Habitantes de las playas del Coco, Hermosa, Panamá, Sardinal y alrededores, interesadas en la atención al cliente utilizando el idioma inglés para comunicarse, reciben esta herramienta gracias a la actividad académica UNA English Training del Campus Liberia de la Universidad Nacional (UNA).
Desde mayo y hasta diciembre de este año se brinda la capacitación a personas de las zonas rurales y costeras de los cantones de Liberia y Carrillo que trabajan en el sector hotelero, restaurantes y emprendimientos locales o se encuentran desempleados y buscan cómo capacitarse.
“Esta actividad académica fomenta y desarrolla habilidades lingüísticas en inglés al fortalecer la competencia comunicativa de los trabajadores en un idioma extranjero. También involucra a estudiantes en la realidad y contexto empresarial del turismo, reconociendo la importancia de la comunicación en inglés como herramienta para el éxito comercial y el servicio de la calidad”, indicó Karol Cubero, académica del Campus Liberia de la Sede Regional Chorotega, responsable de esta actividad.
Las capacitaciones, que tienen la intención de impulsar la economía local mediante estas oportunidades de formación, se imparten en forma de talleres. A la fecha se ha capacitado a 95 trabajadores del sector en el primer módulo, y actualmente se imparte el segundo módulo a más de 40 personas, puntualizó Cubero.
El proyecto también cuenta con el apoyo de la Fundación Mission en Acción, ubicada en Sardinal, que facilita sus instalaciones, para que las profesoras Lucía Villanueva, Gabriela Ortiz, Jenny Rodríguez y Karol Cubero impartan los módulos de instrucción a tres grupos de personas, una vez por semana.
Gaby Preston, coordinadora de la Fundación Mission en Acción, puntualizó que dicha organización apoya con aulas modernas acondicionadas con aire acondicionado e internet, proyector o pantalla electrónica para impartir los cursos. “La carencia de oportunidades académicas de alto nivel en la zona es una realidad, y ha sido la causante de “cortar las alas” de muchas personas que sueñan con salir de la pobreza extrema y tener un trabajo decente cerca de sus hogares”, indicó.
Proceso innovador
El objetivo de que los estudiantes desarrollen y fortalezcan sus habilidades lingüísticas con mayor confianza, seguridad y eficacia comunicativa en diversas situaciones se cumple a cabalidad, según expresan algunos de ellos.
“Con los conocimientos adquiridos he aprendido a comunicarme fluidamente, también a diferenciar muchos conceptos de otros, y puedo redactar textos en inglés fluidamente, gracias a que aprendí a cómo usar la estructura gramátical”, comentó Fiorela Lara, una de las participantes del curso.
En el mismo sentido, Álvaro Brenes, destacó los beneficios de este método de enseñanza innovador. “He estado en academias comerciales de inglés y no me ha funcionado, quizás por la metodología que tenían. Sin embargo, ahora mi avance ha sido muy significativo, pues lo aprendido lo pongo en práctica en el trabajo”. Brenes es un trabajador independiente y se dedica al transporte de turista estadounidenses, para lo cual requiere comunicarse con fluidez.
Rogelio Cedeño Castro, sociólogo y escritor costarricense
Al inmortal Beny Moré…esa mata siguaraya, no se puede cortar, porque son orishas.
“The eleventh Edition is the definitive edition?» he said ‘we’re getting the language into in final shape-the shape it’ s going to have when nobody speaks anything else. When we’ ve finished with it, people like you will have to learn it all over again. You think, I dare said, that our chief job is inventing new words. But not a bit of it ! We’ re destroying words-scores of them, hundred of them, every day. We’re cutting the language down to the bone. The Eleventh Edition won’t contain a single word that will become obsolete before the year 2050’ … (George Orwell NINETEEN EIGHTY-FOUR Penguin Books London 1990, page 54). « Its a beatiful thing, the destruction of words. Of course the great wastage is in the verbs and adjectives, but there are hundreds of nouns thet can be got rid of as well. It isn´t only the synonyms ; there are also the antonyms. After all, what justification is there for a word which is simply the opposite of some other word ? A words contains its opposite in itself. Take « good », for instance. If you have a word like « good », what need is there for a word like « bad » ? « Ungood » will do just as well-better, because it’s an exact opposite, which the other is not. Or again, if you want a stronger version of « good », what sense is there in having a whole string of vague useless words like « excellent » and « splendid » and all the rest of them ? « Plusgood » covers the meaning, or « doubleplusgood » if you want something stronger still. Of course we use those forms already, but in the final version of Newspeak there’ ll be nothing else. In the end the whole notion of goodness and badnees will be covered by only six words-in reality, only one word. Don’ t you the beauty of that, Winston ? It was B.B.’s idea originally, of course, ‘ he added as an afterthought. » (ibidem). Principio del formulario
Final del formulario
La extravagante y descontextualizada propuesta de una joven diputada “liberacionista”, a la que sus padres le compraron-por así decirlo- una curul, para convertir al inglés en la segunda lengua oficial en este pequeño país centroamericano, no sólo nos dejó sumidos en el asombro, sino que nos condujo a traer a cuento algunas reflexiones que siempre nos hemos hecho sobre el tema.
De inmediato, se nos ocurrió preguntar ¿de cuál inglés estará hablando la joven diputada? ¿será el qué se habla en la Nueva Inglaterra, Boston y alrededores?, o ¿acaso el que se habla en el sur de Inglaterra? O ¿en la llanura de Texas? Son tantos los pueblos y comunidades lingüísticas que han hecho del inglés un medio vehicular o lingua franca para expresar sus sentimientos más profundos, como también sus intereses materiales y su visión particular de mundo, que quedamos confundidos y nos preguntamos, como una reacción espontánea ¿por qué no empezar proponiendo como segunda lengua oficial al kriol limonense, una de las tantas versiones anglófonas del Caribe, ese Mediterráneo de América del que nos hablaba el gran escritor y poeta cubano Alejo Carpentier? Si de algo estaba consciente el autor de ÉCUE-YAMBA-Ó, título de su primera novela, publicada a comienzos de los años treinta, era de la gran diversidad cultural de esta parte del mundo. El que empezáramos, todos nosotros, a aprender el inglés criollo limonense, nos permitiría dar inicio a un fructífero intercambio entre los habitantes del Caribe costarricense y las gentes del interior, que con el paso del tiempo nos convertiría en una nación mucho más inclusiva y menos etnocentrista, desde luego. En este caso no estaríamos hablando del inglés como lengua extranjera, como algo que es digno de ser puesto de relieve.
Frente a todo este panorama, no siempre visible en la superficie de nuestra cotidianidad, nos encontramos con la limitación de que, dentro de la mentalidad colonizada y utilitarista de los tecnócratas de ayer y de siempre, la lengua no pasa de ser una herramienta de los explotadores para sacar provecho de sus víctimas, tal y como sucedió con el pidgin o variante lingüística del inglés, el francés, el holandés o cualquiera de las otras lenguas de los colonizadores europeos, una lengua o dialecto diseñado siglos atrás para que los esclavos africanos pudieran comunicarse con sus amos para acatar sus instrucciones, sin adentrarse en los laberintos de la lengua que hablaba el colonialismo, como un tema que no dejaba de ser un problema para aquellos insaciables europeos.
Ese inglés de que habla la joven diputada, al parecer una ferviente tecnócrata, es cómo las semillas transgénicas u organismos genéticamente modificados (OGM) con las que la Monsanto pretende despojar a nuestros agricultores y pueblos originarios de la fuente para producir sus alimentos, tanto como de sus saberes ancestrales, algo que con tanta gallardía y coraje defendió el recordado líder bribri, Sergio Rojas Ortiz, asesinado hace pocos años por los usurpadores de tierras en Costa Rica, a cuya invaluable memoria rendimos respeto.
Entonces, podemos observar que tampoco se trata, en modo alguno, del inglés de que hablábamos supra, sino de un nuevo pidgin o lengua presuntamente neutra, un inglés que sólo existe en las mentes de quienes están acabando con la posibilidad de cualquier tipo de existencia digna en nuestro planeta. Tampoco en este caso estaríamos entablando un diálogo cultural con otros pueblos, de las más diversas latitudes, que hicieron del inglés la herramienta para expresar sus sentimientos más profundos. No es para hablar con el poeta antillano Derek Walkott, ni con Bob Marley (redemption song) u otros cantores a la la lucha por la libertad, la alegría y la belleza del mundo caribeño, ni tampoco con las gentes bostonianas, canadienses o londinenses. ¿será asunto de unos dólares más, como en las películas de aquel spaguetti italiano del cine western de hace ya algunas décadas? Seguimos teniendo más interrogantes que respuestas, creo que vamos por un camino, un poco más correcto, o más cercano a la realidad. Call center, at your service my master…
Estudiantes de las carreras de Preescolar, Pedagogía para I y II Ciclos, Educación Especial e Inglés para I y II ciclos de la División de Educación Básica del CIDE de la Universidad Nacional (UNA) elaboraron 17 cuentos digitales e interactivos para la promoción y el disfrute de la lectura en niños y niñas.
Desarrollados desde el proyecto integrado “Lectoescritura: UNA mirada desde de la Literacidad para la construcción de AmbientesLectores Inclusivos, a partir la Primera Infancia hasta la Prolongevidad”, de la División de Educación Básica (DEB), los cuentos están disponibles, tanto en español como en inglés, en una biblioteca virtual y a través de redes sociales.
“Juntos somos mejores”, “En búsqueda de mi mejor amigo”, “Un viaje por el ciberespacio y sus fronteras” y “En el bosque toda la comunidad está conectada”, son algunos de los títulos que conforman esta colección de cuentos en línea.
La iniciativa se enmarca en la incorporación de nuevas formas de provocar el aprendizaje en el contexto de la pandemia del covid-19, la cual ha exigido ajustes en la mediación pedagógica en todos los niveles del sistema educativo.
Además, responde al llamado del Consejo Nacional de Rectores (Conare) de declarar el 2021 el año de las universidades públicas por “la conectividad como derecho humano universal”.
Proceso de participación creativa
En respuesta a los nuevos retos pedagógicos, el profesorado de la División de Educación Básica del Centro de Investigación y Docencia en Educación (DEB-CIDE) propuso la generación de experiencias de integración curricular entre estudiantes de las cuatro carreras mencionadas, con el propósito de crear cuentos digitalespara motivar y fortalecer el disfrute de la lectura en la población infantil.
Planificada desde el proyecto Lectoescritura, laestrategia de aprendizaje de integración curricular contempló, en un primer momento, una sesión de motivación para la elaboración de cuentos a cargo de la reconocida autora de literatura infantil Floria Jiménez.
Organizadas en 17 subgrupos, 106 personas estudiantes de las cuatro carreras de la DEB partieron de este estímulo creativo inicial para realizar el diseño de los cuentos en forma digital e interactiva.
“Fue una estrategia muy bonita que nos ayudó a conectar con compañeras de otras carreras y compartir saberes”, “nos permitió mostrar nuestro lado más creativo al comenzar un cuento desde cero”, son parte de las valoraciones que hicieron estudiantes de esta experiencia pedagógica.
El resultado de este proceso de participación creativa es una colección de 17 cuentos interactivos en línea para niños y niñas, una herramienta pedagógica que -en las actuales circunstancias- se constituye en apoyo para las personas docentes en general, pero también para padres y madres de familia y otras personas que puedan hacer uso de este recurso digital.
Y es que, al narrar un suceso real o fantástico de manera breve, los cuentos permiten –en este caso– generar en las personas lectoras una alta identificación con las diversas situaciones que se han presentado a nivel nacional, en el contexto de la pandemia. De esta forma, los cuentos digitales se convierten en un apoyo en la mediación pedagógica para los procesos educativos.
El equipo académico responsable de esta iniciativa está conformado por las especialistas: Isabel Badilla Zamora (Enseñanza del Inglés, con énfasis en Mediación Pedagógica); Ana María Hernández Segura (Pedagogía en Educación Preescolar con énfasis en Primera Infancia); Sylvia Segura Esquivel (Pedagogía en I y II Ciclos con énfasis en Educación Social), y Gabriela Solís Sánchez (Educación Especial con énfasis en Proyectos Pedagógicos en Contextos Inclusivos). Además, la parte de divulgación de la biblioteca virtual y las redes sociales, está a cargo de las estudiantes asistentes Raquel Araya y Valeria Brenes.
Además de estos 65 000 alumnos, valorará a 5 000 más de centros educativos privados
A partir de mañana 6 de noviembre y hasta el 22 de este mes la Universidad de Costa Rica (UCR), a través de la Escuela de Lenguas Modernas, evaluará a alrededor de 70 000 estudiantes de quinto año, en todo el territorio costarricense.
Para estos efectos, el Ministerio de Educación Pública (MEP), otorgó una licitación a este centro de educación superior, mediante la cual la UCR se compromete a aportar la prueba, y la tecnología y asesoramiento necesario para aplicarla, mientras que el MEP organizará la logística requerida para esto.
Según comento Allen Quesada, director de la Escuela de Lenguas Modernas, esta evaluación se enmarca dentro de la Alianza para el Bilingüismo, que estableció el actual Gobierno, con el objetivo de mejorar el nivel de inglés tanto de docentes como de estudiantes.
Agregó además que en esta ocasión se le va a aplicar la prueba al total de estudiantes de quintos años de los colegios públicos del país, bajo el sistema de evaluación del Fortalecimiento de Aprendizajes para la Renovación de Oportunidades (FARO), y que también se le brindará a más de 5 000 estudiantes, que provienen de centros privados, quienes mostraron interés de unirse a esta iniciativa.
La prueba que se aplicará a esta población estudiantil fue creada por la Escuela de Lenguas Modernas y le permitirá a los alumnos contar con un resultado dentro del Marco Común Europeo, que establece bandas de conocimiento del inglés donde A1 es el conocimiento básico y C2 es el mayor.
Para conocer los resultados, los estudiantes podrán acceder a un ícono del MEP, que se establecerá en el sitio web de la Escuela de Lenguas Modernas y ahí no solo obtendrán su ubicación dentro del Marco Común Europeo, sino que también podrán bajar una certificación, que les otorgará la UCR, de su dominio del idioma.
Quesada prevé que los resultados de esta prueba estarán disponibles a partir de la segunda semana de diciembre, cuando serán entregados a la Ministra de Educación, Guiselle Cruz.
Trabajo conjunto
Para lograr esta titánica tarea de evaluar a más de 70 000 estudiantes en las 27 regiones del Ministerio de Educación Pública, se ha realizado un trabajo conjunto entre el MEP y la UCR, mediante el cual se logrará llegar a los rincones más lejanos del país y proveerlos de los recursos necesarios, sean computadoras, Internet u otros para que todos tengan la oportunidad de certificarse en el idioma inglés.
“Y algo impresionante es que hemos trabajado hombro a hombro con el Ministerio de Educación Pública, con la viceministra de Educación, con la ministra de Educación, con los coordinadores para que realmente los estudiantes puedan tener una experiencia positiva durante la aplicación del examen”, destacó Quesada.
Esta experiencia se da gracias a que desde julio del presente año la Escuela de Lenguas Modernas viene trabajando con el MEP, debido a la donación que hizo la UCR de una prueba de dominio del idioma inglés para más de 5 000 docentes de preescolar, a quienes se evaluó en ese mes a un grupo y en octubre a otro, para determinar quiénes se encontraban en el nivel B1, del Marco Común Europeo, para luego capacitarlas y llevarlas a un B2, donde estas maestras y maestros puedan transmitir a sus estudiantes un mejor conocimiento de dicha lengua.
A partir de esta experiencia, que Quesada califica como muy exitosa, se abrió un canal de colaboración de la Universidad de Costa Rica con el MEP para ayudar en sus necesidades de evaluación del idioma inglés.
Fuerte logística
Con el fin de lograr la aplicación de la prueba UCR a los estudiantes, en todo el país, el MEP coordinó con todas las regiones educativas para conocer sus necesidades de equipamiento y logística, ya que en todos los casos se realizará en el mismo centro educativo donde reciben clases, sin importar la lejanía donde se ubiquen.
En principio, la prueba está diseñada para realizarse mediante computadoras, en línea, pero si no se dispone de este dispositivo el MEP les llevará y si no cuentan con Internet se dispuso hacer un híbrido, de manera que, mediante un dispositivo tipo llave maya, se incluirá el examen en cada computadora y podrán realizar la prueba ahí y luego serán enviados por Internet a los servidores de la Institución.
Incluso, Quesada comentó que se han creado condiciones para estudiantes con necesidades especiales por problemas de visión.
“O sea, hemos podido responderle al Ministerio de Educación Pública, con sus diferentes necesidades y en la UCR estamos respondiendo en una forma muy proactiva a este reto que es inédito, es una experiencia inédita para el Ministerio de Educación Pública, para la UCR, para el país y para América Latina, porque no hay una experiencia que se haya dado en la región donde el total de estudiantes de un Ministerio haya sido certificado o evaluado por una universidad pública”, destacó Quesada.
Para estos efectos la Escuela de Lenguas Modernas aportará a ocho docentes del idioma inglés y dos técnicos y el Centro de Informática, colaborará con su plataforma Global UCR, con informáticos y servidores y también el Instituto de Investigaciones Lingüísticas (INIL) prestará su servidor para recibir la información de las pruebas de dominio del idioma inglés.
Cobro simbólico
Esta es la primera vez que el MEP licita la creación y aplicación de una prueba de inglés para sus estudiantes de quinto año y precisamente le fue otorgada a la UCR, lo cual Quesada considera que es un reto importante que la Institución puede asumir gracias a su infraestructura, experiencia en la aplicación de pruebas estandarizadas y la alta preparación académica de sus docentes.
El presente año se van a evaluar dos habilidades que son la escucha y la comprensión de lectura y la idea del Ministerio de Educación es que en el 2021 se valore además la escritura y en el 2022 se completen las cuatro habilidades con la conversación.
“Con la Alianza para el Bilingüismo y con la nueva reforma curricular que tiene el Ministerio de Educación Pública, este tipo de evaluación, donde se evalúan las cuatro destrezas, corresponde a la nueva metodología que se está implantando, algo que nunca se había hecho y se espera para el 2022, ya que en la primera promoción de esta nueva reforma tengamos ya a esa población meta que va a salir y poder evaluar cómo mejoró o cómo ha estado mejorando la implementación del nuevo currículum”, dijo Quesada.
Según estimó el director de la Escuela de Lenguas Modernas el costo que se le cobró al MEP es realmente simbólico porque este tipo de pruebas, en el mercado privado, pueden costar hasta 10 veces más por estudiante.
“Pero todo esto que estamos haciendo realmente en paralelo con el MEP es un trabajo colaborativo, es un trabajo muy eficaz y eficiente y nos estamos viendo como una sola unidad y yo lo que veo aquí es que estamos trabajando paralelamente, sintonizados en que esto sea lo mejor para el país, para los estudiantes, o sea, no estamos pensando tanto en la parte económica, sino en el bienestar y que esto sea un éxito; esa es la consigna y creo que los dos estamos muy claros en que esto va en beneficio del país, de los estudiantes”, manifestó Quesada.
Esto es un ejemplo de cómo una universidad pública está aportándoles al país, al Gobierno y al Ministerio de Educación pública; en este caso dando soporte técnico, tecnológico, logístico y humano para darle solución a diferentes problemáticas que tiene el MEP, sea la aplicación de la prueba o capacitación de personal, investigación o acción social, acotó el director de Lenguas Modernas.
Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR
Con un rendimiento sobresaliente, los estudiantes de la carrera de Bachillerato en Inglés de la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica (UCR) demostraron su dominio del idioma en la prueba internacional ELASH.
La prueba evalúa el dominio del inglés en tres áreas: comprensión auditiva, uso del lenguaje y lectura. En los resultados publicados este año los estudiantes de la UCR demostraron un desempeño avanzado en todas las áreas que los ubica por encima de los estudiantes de otros países latinoamericanos.
El primer grupo que tomó la prueba en octubre del 2016 estuvo conformado por 30 estudiantes, de los cuales, 19 realizaron sus estudios de secundaria en colegios públicos y la mayoría ha aprendido inglés en la Universidad y no han tenido experiencia de vivir en un país de habla inglesa.
Formación de calidad
La Escuela de Lenguas Modernas de la UCR forma profesionales en lengua inglesa capacitados para hablar, leer y escribir en inglés con un alto grado de fluidez y precisión. Además los programas de estudio de Bachillerato en Inglés con énfasis en Literatura y Bachillerato en Inglés con énfasis en Traducción refuerzan los conocimientos sobre la literatura y la cultura inglesa.
La Universidad de Costa Rica participa en esta evaluación desde el 2016 con el propósito de contar con una prueba, con estándares altos de evaluación educativa con el costo más bajo posible, que certifique a nivel internacional el dominio del idioma inglés que adquieren los estudiantes formados en esta casa de estudios.
“Para la Escuela de Lenguas Modernas es motivo de orgullo saber que los estudiantes están siendo preparados a la altura de los desafíos de la actualidad en lenguas extranjeras y los resultados manifiestan la calidad de la formación que han recibido” acotó el director de la Escuela de Lenguas Modernas Dr. Francisco Guevara Quiel. Además destacó que contar con este tipo de certificaciones es un paso más para el ingreso de los estudiantes en el mercado laboral.
La organización College Board, encargada de formular y aplicar las pruebas en diez países de habla hispana, también reconoció el desempeño de los estudiantes de la Universidad de Costa Rica. “Sus resultados son atípicamente excelentes y ese es un buen testimonio del trabajo que ustedes están haciendo” acotó Federico Escobar Córdoba, representante de dicha organización. Escobar explicó que la prueba tiene un promedio teórico y los estudiantes costarricenses estuvieron bastante por encima del promedio en los niveles más altos de rendimiento.
Reconocimiento internacional
La prueba ELASH es reconocida a nivel internacional y funciona como una alternativa más accesible, en términos económicos, para los países de Latinoamérica. Posee equivalencias con el Marco Común Europeo y con la prueba TOEIC y IELTS, entre otros. Actualmente se aplica en diez países entre los que están Perú, Colombia, Puerto Rico, México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Panamá.
En el mes de abril autoridades de la Escuela de Lenguas Modernas de la UCR y de College Board se reunieron vía videoconferencia para intercambiar impresiones sobre el futuro de la prueba ELASH en Costa Rica y evaluar la posibilidad de aplicar en el país una prueba similar que el College Board realiza para certificar el nivel de los y las docentes del idioma inglés.
La prueba ELASH es una herramienta integrada para evaluar el dominio del inglés, diseñada especialmente para la población de habla hispana. En su desarrollo se toma en cuenta la interferencia lingüística entre el inglés y el español. El programa contiene dos niveles: ELASH I y ELASH II.
Cuatro estudiantes de la carrera de Bachillerato en Inglés hablan sobre su experiencia tras haber logrado excelentes calificaciones en la prueba internacional ELASH. En total 30 estudiantes de la UCR realizaron la prueba y demostraron un rendimiento sobresaliente.
Los Cursos de Servicio que ofrece la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje iniciaron siendo cursos de Manejo Instrumental del Inglés. En el 2008, gracias a la visión de esta Escuela, y como respuesta a las demandas de un mercado cada vez más exigente, se convirtieron en lo que conocemos hoy: estos toman forma en los Cursos de Inglés Integrado (cuyo nombre deriva de la integración de las 4 destrezas del idioma).
En la oferta de la Escuela se puede encontrar, además del inglés, cursos de francés, mandarín, japonés, coreano y alemán, los cuales también integran las habilidades de comprensión auditiva y de lectura, así como las de producción oral y escrita. Desde el 2008, solamente en los cursos de inglés integrado, se han atendido un total de 17.502 personas (estudiantes y funcionarios).
En ese año, estos cursos se adhirieron al proyecto conocido como Plan de Fortalecimiento del Inglés, del seno del Consejo de Vicerrectores y CONARE, quien mediante su iniciativa de Líneas Estratégicas ha financiado diligentemente aquellas propuestas que proporcionen mejores oportunidades de empleo a nuestros profesionales.
Estos cursos se encuentran en el grueso de las mallas curriculares de las distintas carreras que ofrece nuestra querida alma mater. Esta es una de las principales razones por las que son cursos muy apetecidos por la población estudiantil de la UNA.
El cuerpo de académicos de la Escuela de Literatura reúne a profesionales de gran calidad que responden a los desafíos actuales mediante su constante actualización y producción intelectual, y también el intercambio con otros profesionales nacionales e internacionales en congresos y diversas actividades académicas.
Nuestros estudiantes representan el desafío de promover mejores oportunidades de desarrollo económico y social, mediante un proceso de aprendizaje que es bilateral y que se construye continuamente en una dinámica que trasciende el aula y que se transfiere a la cotidianidad y futura vida profesional de la población estudiantil.
La Feria denominada “Caleidoscopio del Aprendizaje de Lenguas Extranjeras en la UNA (CALEU)” tiene como objetivo promover la importancia del aprendizaje de idiomas.
En un mundo cada vez más globalizado y multicultural, resulta esencial tener dominio ya no de un segundo idioma, sino de varios. Es por esto que el Área de Cursos de Servicio de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje juega un papel tan importante para toda la población estudiantil.
Nuestros estudiantes provienen de las muchas carreras que ofrece nuestra institución, al igual que funcionarios, tanto docentes como administrativos, de las diferentes escuelas y centros. Todos ellos desean aprender un idioma con el fin de crecer personal y profesionalmente.
Esta feria, la primera que se llevó a cabo el miércoles 26 de abril en el Auditorio Clodomiro Picado, buscó ofrecer un espacio a toda la comunidad universitaria para que conozca lo que se logra por medio de los diversos cursos de idiomas, los cuales se ofrecen actualmente como Cursos de Servicio.
Así, entre las actividades realizadas se llevaron a cabo un show de talentos, representaciones artísticas y musicales, un coloquio sobre experiencias de intercambio estudiantil y voluntariado, proyección y exposición de trabajos, todo esto realizado por los mismos estudiantes. A su vez, se efectuó una feria de empleo, charlas, un cine foro y taller, stands con información sobre programas de voluntariado, intercambio y becas, así como la participación de estudiantes emprendedores.
Información:
Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje
Coordinación Área de Cursos de Servicio
Tel: 2562-4246
Colaboración:
M.Sc.Ed. May Ling González
Coordinadora de Cursos de Servicio
M.Ed. Ivannia Ramos Cordero
Coordinadora Comisión
Enviado por MSc, Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
Estudiantes que resultaron elegibles para matricular en la UNA para este 2017, tienen la oportunidad de inscribirse en un curso de matemática, química, comunicación escrita, inglés o uno psicoeducativo
A partir de diciembre y hasta el 13 de febrero, los estudiantes que resultaron elegibles en el proceso de admisión para la Universidad Nacional en el 2017, tendrán la oportunidad de matricularse en los cursos de nivelación creados para favorecer los conocimientos y bases académicas en la población estudiantil.
De acuerdo con Kathia Salas, coordinadora del programa Éxito Académico, el cual alberga esta iniciativa, se crearon en conjunto con UNA Virtual, cursos en las áreas que se diagnosticaron como deficientes en la población estudiantil de primer ingreso.
“El sistema se basa en cinco cursos en línea constituidos por módulos. Los cursos abarcan química, matemática, inglés, comunicación escrita y un curso psicoeducativo. No todos los estudiantes elegibles ingresarán a la UNA, pero queremos que la iniciativa favorezca a un mayor sector”.
De acuerdo con Salas este es un sistema preventivo que facilita al estudiante una herramienta académica de fácil acceso. “Hemos trabajado con profesores universitarios que tienen estrecha relación con la población de secundaria, esto nos ha permitido diseñar cursos pertinentes a las características a la población de nuevo ingreso”.
Para inscribirse los estudiantes que resultaron elegibles para el proceso de admisión 2017, deben ingresar con su número de identificación y clave a www.nivelación.una.ac.cr
De acuerdo con Norman Solórzano, vicerrector de Docencia, esta propuesta así como otras enfocadas a evitar la repitencia y la deserción, pretenden reforzar el autoaprendizaje, así como impulsar la revisión de las técnicas pedagógicas utilizadas.
*** Para mayor información comuníquese con Kathia Salas (89201717), o con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3066).
El Consejo Nacional de Rectores (Conare) autorizó la apertura de la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Inglés con Formación en Gestión Empresarial en la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR) a partir del primer ciclo lectivo del 2016.
Estas dos herramientas del mundo moderno: la lengua inglesa y la gestión empresarial, ahora se ponen a la orden del estudiantado y del sector empresarial de la región del Pacífico Central.
La nueva carrera busca formar profesionales con habilidades para comunicarse en inglés dentro del competitivo mundo de los negocios. Además, proporcionar las habilidades necesarias del campo de la Administración para lograr una exitosa inclusión del nuevo profesional en el ámbito laboral.
La UCR, a tono con su compromiso con la sociedad, se propone “promover el acceso y la equidad de las empresas e instituciones que necesitan de un segundo idioma para posicionarse a nivel global”, explicó la Mag. María José Quesada Chaves, coordinadora de Estudios de Posgrado en la Sede del Pacífico y quien se ha encargado de este proceso de apertura de la nueva carrera.
El plan de estudios prevé formar profesionales con habilidades y conocimientos en áreas específicas como informática, legislación y psicología aplicadas al desempeño de las funciones empresariales, tanto en contextos bilingües como monolingües.
También ofrecerá al estudiantado herramientas para que se especialicen en el uso competitivo del idioma Inglés para fortalecer relaciones empresariales.
Un amplio espacio laboral les espera a quienes opten por estudiar Inglés con Formación en Gestión Empresarial y, para las empresas, esta es una excelente oportunidad que ofrece la UCR para el desarrollo de su personal, expresó Quesada.
El método de enseñanza se adaptó al contexto y necesidad real de los pobladores y las microempresarias de cuatro comunidades de la provincia de Guanacaste
Johnny Núñez Zúñiga
Periodista-UNA
Alrededor de 30 microempresarias de cuatro comunidades de la provincia de Guanacaste aprendieron a comunicarse en idioma inglés, por medio de un proyecto de investigación-extensión desarrollado por académicas de la Sede Regional Chorotega, Campus Nicoya, desde hace tres años.
La iniciativa, Construcción de una metodología innovadora para favorecer el aprendizaje del inglés en personas de baja escolaridad, en zonas rurales del golfo de Nicoya y la región Chorotega, se financió con el Fondo Institucional de Desarrollo Académico (Fida) y estuvo a cargo de las académicas Aleida Rosales, Rocío Pérez y Yendry Dover del 2013 al 2015.
Para este abordaje, las académicas crearon un método de enseñanza- aprendizaje del idioma inglés, acorde con las necesidades de las comunidades, tomando como base su contexto y necesidades reales, para luego crear los módulos de capacitación pertinentes, los cuales contribuyeron en la elaboración de planeamientos y materiales didácticos auténticos, documentos de sistematización de experiencias, así como recopilación de videos y fotografías de los diferentes espacios educativos que sirvieron de apoyo al proceso, entre otros.
Dover destacó que en las primeras etapas de construcción de la metodología se realizó un diagnóstico participativo en las comunidades de Corral de Piedra, Manzanillo, La Montaña de Coyolito y Costa de Pájaros, dado que años atrás se impartieron clases de inglés.
Estas comunidades ofrecen los servicios de turismo rural comunitario, que consiste en hospedaje y alimentación, muestra de costumbres, agroturismo que incluya la ganadería, además viajes a los humedales y montaña, también venta de bisutería y bordados, mientras que en el golfo las microempresarias realizan el rescate de juegos tradicionales, tours a las islas, servicio de hospedaje y alimentación.
Resultados obtenidos
La académica explicó que durante este proceso, las microempresarias, en su mayoría mujeres con escasa escolaridad y edades comprendidas entre 25 y 40 años, no solo lograron comunicarse en inglés con los turistas, sino que obtuvieron resultados satisfactorios en el campo personal y social, aunado a su compromiso, liderazgo y empoderamiento.
Como valor agregado, el proyecto brindó la oportunidad a los estudiantes de la carrera de Enseñanza del Inglés del campus Nicoya, para que ejecutaran su práctica supervisada en el marco del proyecto y se desarrollaran en espacios de enseñanza-aprendizaje.
Agregó que en los meses restantes se analizarán e interpretarán los datos arrojados durante el proceso, los cuales permitirán contribuir al quehacer docente, principalmente en la enseñanza de los idiomas. Como producto final del proyecto se encuentra en proceso un libro que recoge las experiencias vividas.
Dover espera que el proyecto se convierta en un programa permanente de la Sede Regional Chorotega y que se logre replicar en otras regiones del país, donde la UNA está presente, basado en una metodología acorde con la realidad de cada región o grupo poblacional.
*Para mayor información con: Yendry Dover (6024-0312) o con la Oficina de Comunicación de la UNA (8706-1968/2277-3464).
Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación UNA.
Talk es un emprendimiento social que emplea a personas con discapacidad visual
Kátheryn Salazar Zeledón,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Talk, un proyecto innovador de la Agencia Universitaria para la Gestión de Emprendimiento (AUGE) que ofrece a las personas la oportunidad de practicar inglés con hablantes nativos ciegos o con baja visión de forma virtual, ganó el premio Yo Creo del programa YouthActionNet. Esta es una de las redes de jóvenes más grande del mundo, que busca fortalecer el impacto de emprendimientos sociales.
“Muchas veces las personas conocen la gramática y el vocabulario, pero les da temor comunicarse verbalmente, entonces lo que hacemos es conectarlos con facilitadores nativos, para que a través de la practica puedan vencer estos temores”, explicó Andrea Valerio, gerente financiera del proyecto Talk, quien junto con Adrián Mena gestó este emprendimiento.
Ambos fundadores del proyecto son personas con discapacidad visual que buscan generar empleo para esta población. “En el mundo hay 150 millones de personas con discapacidad sin un empleo, en Talk queremos hacer una sociedad más justa e inclusiva, es por eso que todos los facilitadores son personas ciegas o con baja visión, queremos generar empleo”, afirmó Adrián Mena, quien se desempeña como el director ejecutivo del proyecto.
El galardón que ganaron les otorga una retribución económica de $2 500 en efectivo y una capacitación de una semana en Honduras para potenciar las habilidades de liderazgo y emprendimiento de las personas ganadoras. Además, Talkpodrá integrarse a la red nacional e internacional de emprendedores con impacto social; a través de YouthActionNet Global Network.
El premio Yo Creo es una iniciativa de Laureate International Universities, representada en el país por la Universidad Latina, y de la International Youth Fundation quienes anualmente reconocen la labor de cinco jóvenes fundadores de proyectos con alto impacto social y que hayan demostrado sostenibilidad financiera durante al menos seis meses.
Este proyecto está en incubación en AUGE desde el 2014, en donde ambos emprendedores han recibido asesoramiento para que su propuesta sea sostenible. Además, han recibido apoyado económico para financiar parte de los gastos operativos del proyecto y están por iniciar con un plan digital apoyado por AUGE y por FUNDEVI.
“El sentido de comunidad de AUGE es importante, porque uno conoce a otras personas que están emprendiendo y empresarios que lo guían a uno y le dan seguimiento para convertir una idea en un gran negocio” agregó.
Asimismo, comentó que sus clientes además de recibir sesiones personalizadas y de calidad, saben que la mensualidad que están pagando es una inversión en una empresa social. Además, indicó que el servicio es bueno, a los usuarios les gusta y por eso lo recomiendan.
Finalmente, Andrea Valerio señaló que los facilitadores son evaluados, supervisados y se les da retroalimentación para garantizar la calidad del servicio. Talk quiere demostrar que indistintamente de que sean personas con discapacidad tienen capacidades y habilidades para dar un servicio de calidad.
Si desea mejorar su dominio del idioma inglés e invertir en un emprendimiento social, puede ingresar a http://talkdoit.com/