Skip to main content

Etiqueta: integración

Federación Sindical Mundial aboga por integración en Mesoamérica

Ciudad de Panamá, 17 dic (Prensa Latina) La Federación Sindical Mundial (FSM) abogó por una mayor capacitación e integración de los líderes y miembros de sus organizaciones afiliadas en Mesomérica, destacaron sus dirigentes.

Al término de un foro regional celebrado en el istmo, el coordinador del FSM para América Latina y el Caribe, Ernesto Freire, explicó a Prensa Latina que frente a los embates de políticas neoliberales es clave la preparación de los trabajadores en un mundo plagado de desigualdad, pobreza, desempleo y afectaciones diversas a las condiciones de vida.

Tras dos años de restricciones por la pandemia de la Covid-19, Freire precisó que luego de la cita en Costa Rica en agosto pasado, este encuentro en Panamá, el segundo de este año de manera presencial, posibilitó pasar revista a importantes acuerdos como la creación de una red de conexión de coordinadores de las áreas de mujeres y jóvenes.

También subrayó la importancia de la celebración en julio del 2023 de un Encuentro de Juventud, en México, al tiempo que alabó la importancia de las nuevas generaciones como continuidad de la lucha sindical en todo el orbe.

Que nuestra labor tenga un mayor reflejo en las masas sindicales y fomentar la unidad dentro de la diversidad, siguen siendo desafíos de la FSM, en correspondencia con las bases fundacionales de la organización creada en 1945, remarcó.

Estos intercambios regionales, agregó, también dan cumplimento a diversos acuerdos del 18 Congreso de la FSM, celebrado en Roma, Italia, en mayo de este año, el cual evaluó los problemas que afectan a la clase obrera como la crisis financiera global y cuestiones de actualidad como la situación en Ucrania.

Por su parte, el panameño Alberto Reyes, secretario adjunto de FSM para la región, y secretario general de la Federación Auténtica de Trabajadores, comentó que la lucha es permanente frente a salarios deprimidos debido a direcciones administrativas y empresariales que vulneran los derechos de los afiliados, incumplen los convenios colectivos y se caracterizan por la corrupción.

Los participantes en el foro de FSM en Panamá acordaron que Costa Rica, México y Trinidad y Tobago como naciones coordinen las acciones en Mesoamérica y celebrar los primeros encuentros en 2023 en República Dominicana y Nicaragua.

Coronavirus, trabajadores y un mundo en disputa

Por Víctor Báez Mosqueira*

En enero del 2009, formé parte de una delegación sindical internacional de la CSI que fue a Washington a entablar una serie de conversaciones con los directores del FMI y del Banco Mundial. Para ellos, la superación de la crisis del 2008 pasaba por volver a las viejas recetas ortodoxas. No se tomaban en cuenta, ni importaban, las otras dos graves crisis en ascensión, la ambiental y la social, derivadas de la extensión de las políticas salvajes de mercado también a esas esferas.

Nuestra posición sostenía que había que mirar a futuro y apuntar a resolver las tres crisis conjuntamente, con políticas integradas y globales.

No solamente no se hizo nada en ese sentido, sino que las políticas propugnadas por las instituciones financieras internacionales siguieron recetando políticas equivocadas al exigir recortes de gastos y la reducción de la protección social hasta que fuera solo un remedio tímido, tímidamente limitado a los sectores extremadamente pobres, dejando de lado a quienes estaban un poco por encima de la línea de pobreza.

En el ámbito político, sobrevino el ascenso de sectores de extrema derecha a los gobiernos de varios países europeos, de Estados Unidos, algunos (neo) golpes de estado en América Latina, como en Honduras, Paraguay, Brasil y, recientemente, Bolivia. Los culpables de la crisis pasaron a ser los sectores populares, los migrantes, trabajadores y trabajadoras que tenían contratos colectivos o querían hacer valer sus derechos como ciudadanos y ciudadanas.

Si bien, aunque sea en forma simbólica, la creación del G 20 fue una admisión tácita de que era necesaria una conducción más participativa del mundo, porque el divorcio entre el pretendido liderazgo del G 7 y la realidad ya era explícito, del otro lado, las grandes empresas seguían su tarea de minar el multilateralismo, al iniciar una ofensiva dentro de las Naciones Unidas que tiene como colofón, entre otras cosas, la firma de un acuerdo entre la ONU y el Foro Económico Mundial para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, lo que, a nuestro entender, socava aún más los fundamentos del multilateralismo, tan necesario para la gobernanza del mundo.

No se volvió a la “normalidad” previa a la crisis de los subprime de 2008. Mucho menos se resolvieron las crisis preexistentes. Lo que se hizo fue aplicar algunos remiendos que ayudaron a empeorar las cosas. Creció la desigualdad, se continuó depredando la naturaleza (ascenso del número de gobiernos que niegan la propia existencia del calentamiento global) y se multiplicaron los gobiernos (con apetencias autoritarias) enemigos de la inclusión.

Los resultados están a la vista. El coronavirus no viene a caer en el vacío. Llega y se propaga en un mundo dominado por políticas elitistas y excluyentes ya conocidas.

Hace ya varios años se habla de que menos del 10 por ciento de la población retiene la misma cantidad de riqueza que lo que posee el 50 por ciento de la población más pobre del mundo. El 28 de noviembre de 2019, Jeffrey Sachs, uno de los tres principales economistas del planeta en la actualidad, dio cifras estremecedoras en un evento llevado a cabo en la OIT, en Ginebra, sobre financiamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Dijo que el PIB mundial es estimado en 100 billones de dólares, de los cuales 10 billones (10 por ciento del PIB mundial) están en manos de 2.000 personas, los billonarios del planeta.

Por otra parte, un informe de la ONG Global Financial Integrity, de fecha 3 de marzo de 2020, muestra que debido a sobrefacturaciones o subfacturaciones en el comercio internacional, 8,7 billones de dólares (8,7 por ciento del PIB mundial) han dejado de ser recaudados por el fisco de 148 países en vías de desarrollo del mundo, entre 2008 y 2017. ¿Para dónde se han dirigido esos recursos? Probablemente, para los paraísos (guaridas) fiscales. No se toman ahí las otras fugas por otros conceptos. Y pensar que siguen insistiendo en que el sector público es la causa de todos los males del orbe. ¡Caras de piedra!

Son solamente dos ejemplos de muchos que pueden darse, que vienen al caso porque ahora, con el coronavirus, en la medida en que el epicentro se va desplazando hacia las Américas, surgen sectores liderados por Donald Trump, Jair Bolsonaro y otros que insisten en instalar un debate sobre si se prioriza la salud económica o la salud pública. Dicen que no hay que parar la economía, que hay que seguir trabajando y que es lamentable, pero natural, que se pierdan “algunas” vidas. La extrema derecha está llegando más lejos que en la crisis subprime. Entonces exigían que renunciáramos a nuestros derechos, ahora nos demandan que, además de entregar nuestras conquistas, ofrezcamos nuestras vidas en holocausto para defender “su” economía, la economía que les sirve solamente a ellos.

Ahora todo se centra en volver a la normalidad, o sea, al estado de las cosas previo a la aparición y propagación del Covid-19. Hay esfuerzos loables de encontrar una vacuna, de testar a la mayor cantidad de gente, de que los sistemas de salud sean adaptados, en la medida de lo posible y en forma urgente, para hacer frente a la emergencia.

Debemos hacer notar, como lo propone el José Robles, del Instituto Mundo del Trabajo, de Argentina, que todos estos esfuerzos se dirigen a resolver el enorme problema mundial creado por esta pandemia. Y se pregunta: ¿Qué pasaría si dentro de un tiempo corto surgiera otro virus y otra crisis? ¿Soportaran nuestros países? ¿Aguantará el mundo? Claro que no.

Hay algunos cambios de posición que son positivos. No es común ver al FMI recomendando a los gobiernos gastar más en salud y estimular el consumo interno. Un chiste ronda por América Latina, que dice que el miedo a la muerte convierte a muchos neoliberales en keynesianos. Pero discursos llamativos prometiendo cambios después de estallar la crisis de 2008 también fueron pronunciados. Entre ellos, recuerdo el de Sarkozy. No hubo ulterioridades y hoy estamos como estamos.

Por tanto, queda meridianamente claro que la solución no está solamente en superar esta pandemia asesina y volver, a lo largo de los próximos meses, a nuestra pretendida normalidad diaria. O se supera este modelo neoliberal o perecerá gran parte de la vida del planeta, incluyendo miles de millones de seres humanos. O se recupera el rol de los Estados y se coloca a la política y a la vida por encima del antojo de los grandes capitales o no tendremos sostenibilidad.

O se impone una tasa tipo Tobin a las transacciones financieras y se redistribuye el resultado y se establece “un impuesto al bienestar” a esos dos mil billonarios de los que hablamos o no lograremos financiar los ODS.

O exigimos enérgicamente que el embargo a Venezuela, Cuba y otros países sea levantado o veremos una hecatombe por efecto de las políticas activas de unos gobiernos y la complicidad silenciosa e insolidaria de otros.

O los gobiernos imponen robustas bancas públicas de desarrollo para sostener y promover las pequeñas y medianas empresas, los verdaderos generadores de empleo, y acelerar la necesaria transición hacia un modelo de producción centrado en innovaciones sociales y ambientales o seguiremos siendo rehenes del sector usurero de las finanzas.

La atracción de inversión extranjera directa es importante para los países en desarrollo pero apenas es capaz de promover transformaciones cuando articulada con las pequeñas y medianas empresas locales e integrada a una política industrial centrada en la innovación.

O volvemos a insistir en la integración real en los continentes, en este caso en América Latina, y reactivamos UNASUR y CELAC o seguimos nuestra reciente trayectoria de creciente pérdida de relevancia en las decisiones globales sostenida en un adefesio como PROSUR. El periodista Mariano Vázquez sostiene acertadamente que dicho esperpento debería mejor llamarse PRONORTE porque es totalmente funcional a las políticas de Donald Trump.

O establecemos sistemas fiscales que posibiliten la inclusión social o seguiremos expulsando compatriotas hacia el exterior. Seguimos insistiendo en que la solución no es solamente igualdad de derechos de los/as migrantes en los países de destino, sino igualdad de oportunidades en los países de origen. Derecho a no migrar.

O defendemos y reforzamos el multilateralismo, donde los gobiernos de países pequeños y grandes interactúen o permitiremos que el “multistakeholderismo”, liderado por las grandes empresas, dirija el accionar de las Naciones Unidas.

Aquí pueden faltar muchas cosas y puede ser necesario priorizar los puntos, pero lo cierto es que, si queremos un mundo sostenible, no podemos contentarnos con volver a los meses anteriores al Covid 19. Cada uno de los países y la comunidad internacional deben estar preparados para contener cualquier otro virus y cualquier otro tipo de crisis, porque la inestabilidad es la nueva normalidad en el mundo que se viene.

*Secretario General Adjunto de la Confederación Sindical Internacional (CSI)

Fuente: https://www.alainet.org/es/articulo/205587

Ilustración: https://www.alainet.org/es/articulo/187517

UCR aporta herramientas para integración de energía solar al esquema energético del país

  • Trabajo permite a empresas distribuidoras evaluar capacidad de redes eléctricas y predecir el impacto de la generación distribuida

 

La Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Costa Rica (UCR) está aportando conocimiento técnico y científico que permitirá a las empresas distribuidoras de electricidad, a los clientes y a las autoridades competentes, avanzar hacia la integración de la energía solar en el esquema energético costarricense.

Para esto, los especialistas en sistemas de potencia, Dr. Jairo Quirós Tortós y Dr. Gustavo Valverde Mora, ambos del Laboratorio de Potencia y Energía (EPER-Lab) de la Escuela de Ingeniería Eléctrica han desarrollado una serie de herramientas computacionales que sirven para evaluar la capacidad de las redes eléctricas y predecir el impacto de la generación distribuida en ellas.

Estas alianzas entre la academia y las instituciones buscan responder al creciente interés de clientes residenciales, comerciales e industriales que ven una oportunidad en la generación de energía solar para autoconsumo, que para el 2015 representaba sólo un 1% en la matriz energética nacional.

Los investigadores han integrado información de las redes eléctricas y los clientes de las empresas distribuidoras, la irradiación solar y estadísticas socioeconómicas del último censo nacional para caracterizar la demanda eléctrica, crear modelos y producir perfiles de generación de sistemas fotovoltaicos realistas.

Además, utilizando datos de consumo mensual de energía y localización geográfica de los usuarios también han creado herramientas para determinar si es viable para los consumidores instalar paneles fotovoltaicos, determinar el tamaño de la instalación y el perfil de generación correspondiente para cada cliente.

Estas herramientas se han desarrollado en colaboración estrecha con el MINAE y las empresas de distribución eléctrica que se verán beneficiadas al contar con sistemas gratuitos desarrollados a la medida para Costa Rica con programas de acceso abierto como QGIS, OpenDSS y Python.

“Entendimos cómo incluir toda la información de las redes eléctricas nacionales en el software para hacer estudios de simulación detallados, y las empresas eléctricas quieren hacer exactamente lo mismo” acotó el Ing. Valverde.

Por eso, actualmente desarrollan un proceso de capacitación dirigido profesionales del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) y las Cooperativas de Electrificación Rural, donde los ingenieros de estas empresas se están preparando para realizar sus propios estudios de red utilizando software libre.

Como parte de los esfuerzos para dar a conocer a la ciudadanía cómo funciona la generación distribuida y los aspectos a considerar para optar por sistemas fotovoltaicos, los investigadores del EPER-LAB junto con la Oficina de Divulgación e Información de la UCR realizaron un video didáctico que aborda estos aspectos.

 

Puede descargar el video el este enlace: https://youtu.be/zBYi9ynFNX8

Contacto: Dr. Gustavo Valverde, gvalverde@eie.ucr.ac.cr, Dr. Jairo Quirós, jairohumberto.quiro@ucr.ac.cr Teléfono: 2511-2658.

 

Katzy O’neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

 

Enviado a SURCOS por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Creemos en lo “glocal”

Creemos en lo “glocal”

La Plataforma de Integración Ciudadana está organizando para este próximo sábado 28 de noviembre una tertulia con Alejandro Arango, quien compartirá su sueño y la importancia de su trabajo social. La misma se llevará a cabo el El Sótano, en el espacio de ‪Noches PIC – Cap II.

“Necesitamos nuevas formas de entender el trabajo y su importancia, necesitamos operar más localmente para sentirnos parte activa de un mundo global”.

Más informes: https://www.facebook.com/events/172899806391711/

 

Tomado para SURCOS Digital de la página de Facebook de Plataforma de Integración Ciudadana.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Apuntes de integración en América Latina

El nuevo número de los Apuntes de integración en América Latina correspondiente al periodo abril-julio de 2015 de la revista Nueva Sociedad ya está circulando.

Los Apuntes buscan resumir las novedades en la materia y ofrecen información breve y estratégica.

Para acceder a este boletín ingrese en el siguiente enlace:

http://nuso.org/documento/apuntes-de-integracion-en-america-latina-22015/

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.nuso.org

 

Información enviada a SURCOS Digital por Sandra Velásquez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

VII Congreso Centroamericano de Ciencias Políticas

Analizan cambios políticos en Centroamérica

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

VII Congreso Centroamericano de Ciencias Políticas
El comportamiento de las personas jóvenes en la campaña electoral del 2014 en Costa Rica será uno de los temas que se presentarán en este congreso (foto Laura Rodríguez).

Para dar seguimiento a la evolución de la ciencia política y su compromiso con el desarrollo democrático de la región, más de 300 académicos, investigadores y estudiantes de Centro América y República Dominicana se reúnen durante esta semana en la Universidad de Costa Rica (UCR).

Ellos y ellas participarán en el VII Congreso Centroamericano de Ciencias Políticas que se lleva a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR, del 3 al 6 de agosto, organizado por la Escuela de Ciencias Políticas, el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) y el Posgrado Centroamericano en Ciencias Políticas junto con la Red Centroamericana de Ciencias Políticas.

En esta ocasión el congreso aborda “Los cambios y continuidades en Centroamérica: instituciones, protagonistas de procesos políticos y resultados” por medio de paneles, mesas redondas y talleres, donde participantes de todos los países presentarán análisis y resultados de investigaciones sobre temas actuales.

La Carpio, La Uruca, San Josè/Voto inmigrante en La Carpio/Calle en La Carpio/ Foto Laura Rodríguez
La participación política y la seguridad ciudadana también se abordarán durante el congreso (foto Laura Rodríguez).

Cambios y continuidades

Para la Dra. Juany Guzmán León, coordinadora del comité organizador, una de las tareas que ocupan a los estudiosos de la ciencia política es comprender las implicaciones de la apuesta de los países centroamericanos por la democracia.

Guzmán explicó que los cambios a nivel político han marcado la historia de la región centroamericana que durante el siglo XX transitó de la guerra a la paz, de la dictadura a la democracia y de la ausencia de sistemas políticos a la constitución de la institucionalidad. Estos procesos siguen planteando grandes desafíos para la región y plantean un amplio campo de estudios para las ciencias políticas.

VII Congreso Centroamericano de Ciencias Políticas3
Estudiantes y académicos de toda Centroamérica se inscribieron en Congreso que se realiza en la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR (foto Rafael León).

En su opinión, esta transición ha implicado la creación de una institucionalidad, un macro de derechos civiles, políticos humanos y sociales, y aún hoy sigue planteando desafíos como la exclusión, la discriminación y la violencia. Por eso, este congreso trata de abarcar ese gran binomio de cambios y continuidades.

Temas de actualidad

Algunos de los temas que se abordaron el martes 4 de agosto fueron; la ciudadanía y la acción colectiva, la política exterior centroamericana, el papel de los medios de comunicación, la participación política de los altos funcionarios públicos, reformas constitucionales en Nicaragua y reforma electoral en El Salvador.

VII Congreso Centroamericano de Ciencias Políticas4
El estudiante Noel Pichardo, de la Universidad Americana de Nicaragua (UAM), señaló la oportunidad que les abre la Universidad de Costa Rica para facilitar el intercambio entre estudiantes de diferentes países (foto Rafael León).

El miércoles 5 de agosto se analizarán temas como la gestión de cuencas transfronterizas, las relaciones de Costa Rica con Medio Oriente, el uso de Internet como herramienta de participación política, el crimen transnacional organizado, sistemas políticos latinoamericanos y guerrerismo e intervencionismo en Panamá.

El jueves 6 de agosto los especialistas hablarán sobre la emisión del voto en Guatemala, experimentos sociales sobre intención del voto, bases de datos sobre indicadores de democracia, efectividad de las cuotas por género en Panamá y Ecuador, uso de datos en la toma de decisiones y la economía política de la desigualdad, entre otros temas.

VII Congreso Centroamericano de Ciencias Políticas5
Los estudiantes participaron en el primer taller sobre el ABC de la comunicación política impartido por la politóloga Gina Sibaja (foto Rafael León).

Participación estudiantil

Este congreso es un espacio privilegiado para los estudiantes de la región que tienen la oportunidad de empaparse de los análisis más actuales sobre la ciencia política y aprender nuevas herramientas para su desarrollo académico por medio de su participación en las mesas de trabajo y en talleres sobre el ABC de la comunicación política y el manejo de datos longitudinales, según detalló la Dra. Juany Guzmán.

Al respecto, el estudiante Diego Gabriel Manrique Orellana de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) comentó que asiste al congreso para complementar, conocer nuevas tendencias y adentrase en la ciencia política a nivel centroamericano, “todas las personas que trabajan en la materia convergen en un punto en común y eso da lugar para nuevos proyectos, nuevas teorías e investigaciones a nivel regional”.

El VII Congreso Centroamericano de Ciencias Políticas, además ofrece tres actividades abiertas para todo público, especialmente para aquellas personas del ámbito político, instituciones públicas, diplomáticos y ciudadanos interesados en la realidad política de sus países, que se realizarán a las 6:00 pm en el auditorio de la Ciudad de la Investigación.

El martes se realiza el panel inaugural sobre la “Integración Regional Centroamericana”. El miércoles el Presidente de la República y politólogo M.A. Luis Guillermo Solís ofrecerá la conferencia magistral sobre los desafíos de la integración de Centoramérica. Para cerrar la jornada, el jueves se llevará a cabo un panel televisado sobre «Participación ciudadana y política» con especialistas de todos los países de la región. Éste se transmitirá en vivo por Canal UCR. como parte del programa de televisión Sobre la Mesa”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentan Plataforma de Desarrollo

Presentan Plataforma de Desarrollo

La Fundación Friedrich Ebert, la Confederación Sindical de las Américas y la Confederación Sindical Internacional, presentarán en San José este 13 de agosto la Plataforma de Desarrollo (PLADA).

Esta es una herramienta que expone la necesidad de avanzar hacia un modelo de desarrollo, sitúa la sustentabilidad política, económica, social y ambiental como ejes centrales y articuladores de una nueva propuesta que supera la lógica neoliberal, colocando la integración y la solidaridad como elementos fundamentales para un nuevo ciclo de la América Latina.

Ilustración: Presentación de PLADA en Chile, http://www.fes-sindical.org/Plada9.php

 

Información enviada a SURCOS por la Fundación Friedrich Ebert.