Ir al contenido principal

Etiqueta: inteligencia artificial

Inteligencia artificial impacta y revoluciona desarrollo social

La Inteligencia Artificial (IA)como un dinamizador de futuros, plantea desafíos cruciales en el ámbito de la investigación y la formación de profesionales. En un mundo en constante cambio, las universidades se alistan para preparar a las futuras generaciones para empleos y roles de liderazgo que aún no existen.

A nivel internacional, la IA impacta en ámbitos como la salud o la agricultura. “Sabemos que se utiliza en el diagnóstico utilizando el análisis de imágenes para identificar patrones y características que pueden ser indicativos de enfermedades. En la agricultura se utiliza para la optimización de cultivos o la identificación de enfermedades en plantas, lo que puede repercutir positivamente en el mejoramiento de la producción agrícola y por ende en la seguridad alimentaria”, detalló Jorge Herrera, vicerrector de Investigación de la Universidad Nacional (UNA).

La IA desempeñará un papel crucial en la investigación universitaria del futuro al revolucionar la forma en que se generan, analizan y aplican los conocimientos.

La IA puede acelerar significativamente la búsqueda y el análisis de datos, permitiendo a los investigadores procesar grandes conjuntos de información en cuestión de minutos o incluso segundos. Esto no solo aumentará la eficiencia de la investigación, sino que también facilitará el descubrimiento de patrones y relaciones ocultas en datos complejos, lo que conduciría a avances científicos más rápidos.

“Hace 50 años nuestro reto más grande era localizar terremotos, había pocas estaciones de planta para hacerlo, ahora la localización se volvió trivial y sabemos que están ubicados en los márgenes de la placa, esto nos permite conocer la dimensiones y las zonas más activas del planeta. El desarrollo de una red neuronal para detectar terremotos, nos permite tener 13,5 terabytes de datos acumulados desde el 2010, que crece a como crecen los datos La IA nos permite analizar Big Data, y hacer predicciones y/o estimaciones precisas sobre procesos naturales, con esta cantidad de datos nosotros podemos exportar esas bases de datos y, con la aplicación de la tecnología, ver modelos que no nosotros o podemos ver”, explicó Esteban Chaves, investigador del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de la Universidad Nacional (Ovsicori-UNA).

El análisis de datos y prospectiva de la investigación y construcción de escenarios futuros que permitan la anticipación de distintos impactos, cita Herrera, ya se refleja en otra área que presentan grandes desafíos como lo es el cambio climático, “se aplica en el monitoreo y predicción del cambio climático, la conservación de la biodiversidad y la gestión sostenible de recursos naturales”.

Desde la investigación universitaria, Herrera afirma que la IA se está utilizando para mejorar la eficiencia, la precisión y la innovación. “Se utiliza para analizar grandes cantidades de datos, crear modelos y automatizar tareas. En las ciencias naturales, se desarrollan nuevos medicamentos, materiales y energías renovables. En las ciencias sociales, se estudia el comportamiento humano, la economía y la política. En ingeniería, se diseñan nuevos productos y sistemas. Es una herramienta que está facilitando la toma de decisiones gubernamentales y estratégicas en diversos ámbitos de la vida, las organizaciones y las empresas”.

Academia a la vista

Otro de los ámbitos que tendrá gran impacto es el de la educación.” La IA está aportando una gran cantidad de herramientas que permiten personalizar la enseñanza, lo que potencialmente puede contribuir a la adaptación de programas y el currículo educativo más ajustados a las necesidades individuales de las personas estudiantes. Mayor disponibilidad de recursos en línea, plataformas de educación en línea que pueden ofrecer experiencias de aprendizaje más interactivas y personalizadas. De igual forma la IA puede hacer que la educación superior sea más accesible al ofrecer opciones de aprendizaje en línea, lo que puede democratizar el acceso a la educación de calidad”, dijo Herrera.

Para Willy Castro, de la Vicerrectoría de Docencia, el uso de la IA presenta grandes desafíos para la educación superior. “Tenemos que tener un análisis de cuáles son las tecnologías que realmente requerimos, y esto no pasa a la velocidad que se da en el mercado”.

Para Castro, existe la necesidad de transformar lo que hacemos en la academia. Si la IA toma las actividades más operativas, nos podemos dedicar más a la investigación. “¿Sustituirá la IA al docente? No, pero debemos transformar nuestro quehacer, y es probable que todavía nos sepamos lo que debemos o hacer”.

Castro asegura que la IA requiere del aporte del docente, aunque la innovación no es exclusiva de este profesional. “Los procesos de transformación docente y capacitación, tiene que integrarse con gestores, académicos, administrativo, informáticos y estudiantes, todos debemos estar involucrados en este proceso para que sea efectivo”.

Para Chaves, el incluir la IA en la formación universitaria incluye otro reto: ¿Qué tipo de competencias queremos desarrollar en los estudiantes: consumidores o desarrolladores? En mi opinión se deben fortalecer bloques fundamentes como física, matemática y estadística, no podemos vender que la IA nos a solucionar todo con las bases que otros han puesto a nuestra disposición, así seriamos solo consumidores, tenemos que modernizarnos y modernizar nuestros planes de estudios para incluir programación y Big Data”.

Los desafíos éticos también representan un reto, expertos mundiales en IA como Sam Altman, Bill Gates y Elon Musk, advierten que los sistemas de AI están surgiendo vertiginosamente, y que la humanidad está en una urgencia por establecer rápidamente mecanismo de regulación prudentes.

“En el futuro, la IA seguirá siendo una herramienta fundamental para acelerar el avance científico, optimizar la gestión de recursos, abordar problemas globales y mejorar la calidad de vida. La colaboración interdisciplinaria entre la academia, la industria y el gobierno será esencial para maximizar el potencial de la IA en la investigación y el desarrollo del país. La inteligencia artificial tiene un potencial significativo para impulsar la investigación universitaria y contribuir al desarrollo del país en múltiples áreas. Sin embargo, es crucial abordar los desafíos éticos y garantizar un uso responsable de la tecnología para maximizar sus beneficios”, puntualizó Herrera.

PARA COLOCAR EN RECUADRO O FRASE DESTACADA

Pensar el futuro

Durante el 11 y 12 de octubre se desarrollará el I Congreso nacional sobre estudios futuros en Costa Rica, a partir de las 8 a.m. en el auditorio Cora Ferro de la Universidad Nacional. Organizado por la Vicerrectoría de investigación y la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional, su relevancia radica en fundamentar la importancia creciente de la innovación científica y tecnológica, así como los retos del desarrollo económico el bienestar social y ambiental, los cuales traspasan una planificación de control y corto plazo, a una planificación que cuestiona el futuro.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

ÉTICA- Inteligencia Artificial- IA Opinión: Dr. Juan Luis Crespo Mariño-Profesor Área Académica de Ingeniería Mecatrónica Tecnológico de Costa Rica

La Inteligencia Artificial es un conjunto de técnicas de base computacional que se inspiran en aspectos humanos y animales asociados a la inteligencia, los principios éticos que deberían aplicar a la AI son todos aquellos que no dañen al ser humano y sus derechos fundamentales. 

Este fue el mensaje del Dr. Juan Luis Crespo Mariño, profesor del Área Académica de Ingeniería Mecatrónica, Tecnológico de Costa Rica, como parte del esfuerzo de construcción de un código de ética que impulsa el Colegio de Periodistas y Profesionales en Comunicación mediante su Tribunal de Ética.

Para escuchar el mensaje completo ingrese al siguiente enlace: https://www.facebook.com/eticaciudadanacr/videos/1342665326339258

 

Imagen: https://blogibsamericas.com/

AI, cuarta revolución industrial

Una revolución que nos sigue tirando indicadores sobre brechas de género y la historia no cambia.

Carolina Zúñiga Castro, Asesora Sindical ANEP

Cada vez se habla más sobre los retos laborales que se entrañan en la implementación de la Inteligencia Artificial en los puestos de trabajo, hasta en aquellos desafíos que tiene el legislador para regular todos sus alcances, pero el AI no puede ser regulado por más esfuerzos humanos que se realicen y que así sea.

La historia nos cuenta que en 1760, como humanidad vivimos la primera  Revolución Industrial, máquinas a vapor, telares, trenes, reemplazando funciones del Ser Humano, labores que antes eran realizadas de manera artesanal, ¡una locura para la época! Este fue uno de los primeros llamados a ser creativos en nuestra manera de producción y en la manera de cómo generamos nuestro dinero. Como sociedad también nos veíamos preocupados, por los desempleos y la falta de los mismos, nos vimos obligados a la evolución y la Inteligencia Artificial actualmente no es la excepción.

Pero bueno, remontándonos a tiempos actuales. Se habla de una cuarta revolución industrial, llamada la Inteligencia Artificial. Revolución Industrial 4.0, desafiando a la inteligencia natural.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el “Generative AI and Jobs: A global analysis of potential effects on job quantity and quality”, expone en su estudio que aquellos trabajos en los que nos vamos ver expuestos a ser creativos son los administrativos, donde se encuentran muchas más mujeres. Este mismo documento aboga por lo que hemos venido hablando sobre la necesidad de que esta transición sea lo más respetuosamente posible para los Derecho Humanos, además, agrega que debe de ser justa y participativa.

Entonces, según estos datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) podríamos decir que la brecha salarial y brechas de género  podrían seguir potencializando de manera negativa para la mujeres, debido a que los trabajos administrativos se siguen relacionando con mujeres y que en ese sentido la Inteligencia Artificial no aportaría mayor cosa, sino que desplaza a las mujeres, por lo tanto a estudiar y a ejercer otro tiempo de labores sería una de las soluciones como lo son las carreras STEM.

 

Publicado en https://anep.cr/ y compartido con SURCOS por la autora.

¿Qué es mentira y qué es verdad?

Marco Tulio Araya Barboza
Periodista

En esta nueva era basada en las tecnologías y el conocimiento, muchísima gente, quizá sin saberlo, vienen utilizando la Inteligencia Artificial (IA). Por ejemplo, cuando le señala una falta ortográfica con una rayita roja como hacía la maestra con su lapicero o rayita azul cuando detecta un problema gramatical y últimamente corrige el error de una vez.

Las aplicaciones de la inteligencia artificial en la vida cotidiana vienen creciendo en la traducción de artículos a diversos idiomas, al transcribir voz a texto, texto a voz, así como en la elaboración de productos de entretenimiento personalizados como es el caso de los canales de película y las pantallas inteligentes, entre muchas otras. Hasta ahí todo bien, la inteligencia artificial contribuyendo a mejorar la vida.

De pronto empiezan a aparecer noticias falsas y campañas publicitarias elaboradas con inteligencia artificial que confunde y desorienta a muchas personas; manipulan productos comerciales y hasta contribuyen a elegir representantes desconocidos que, sin saber por qué, de pronto adquieren gran popularidad.

Empezamos a notar los impactos negativos en el manejo de los datos utilizando los avances tecnológicos, pero no nos imaginamos lo que podría venir y lo que está aquí: falsificaciones totalmente realistas de fotos, voz o videos. Cantinflas haciendo un anuncio moderno, Trump detenido o una niña que no es real.

Esto significa que, por ejemplo, aquí en Costa Rica, opositores políticos podrían crear un video de un candidato a la presidencia tirando al suelo a la Negrita o una candidata expresidenta confesando abiertamente que aceptó un jugoso soborno por un proyecto de carretera… esto confundiría la opinión de la gente y por supuesto que influiría en los resultados electorales.

Utilizando la Inteligencia Artificial para favorecer la imagen, el presidente de Costa Rica, por ejemplo, podría conversar con Juanito Mora o con cualquier personaje de la historia de manera favorable a su gestión presidencial y esa resurrección con la IA, es posible; o una candidata a la presidencia podría mostrar en un falso video sus actos de graduación en grandes universidades.

Más grave aún, utilizando perversamente la Inteligencia Artificial podrían llevar a la guerra a dos o más países minando la confianza y provocando miedo. Se imaginan lo que pensaría la gente que reciba un video donde aparezca un reconocido militar o presidente del país vecino, invadiendo el país y disparándole a una familia.

Algunos ingenuamente creen que se requiere ser experto para manejar esta tecnología y no se han percatado que las aplicaciones ya están al alcance de cualquier persona, que muchas son gratuitas y que se pueden utilizar de inmediato.

Algunos países y organizaciones periodísticas están corriendo para legislar, obligando a que se indique si lo que se está viendo, escuchando o compartiendo es producido por la Inteligencia Artificial, como una alerta para que la persona lo filtre y procese con esa etiqueta, sin embargo, en algunos países ni siquiera se habla del tema y mucho menos de las serias y rápidas consecuencias que puede traer una tecnología que puede ser manejada fuera de las fronteras y de manera anónima.

Si algo de lo que he comentado no lo sabía, pues a pellizcarse y a ver toda la información que recibe con otros ojos y otros oídos, más críticos y lo mejor, no se deje llevar, no tome decisiones apresuradas, porque es posible que no podamos diferenciar lo que es mentira de lo que es verdad.

Anuncio en el que se utiliza la imagen de Cantinflas.

Desafíos de la clase trabajadora con la Inteligencia Artificial

La Inteligencia Artificial sus siglas en inglés AI, ha sido un tema relevante a través del tiempo, para la población en general, tanto para las personas jóvenes trabajadoras como las no tan jóvenes, y en el mundo del trabajo nos ha traído bastante incertidumbre. Si bien es cierto, hace ya un tiempo atrás se ha venido hablando sobre la inteligencia artificial y no es un tema novedoso, exactamente desde 1943 en un artículo llamado “A Logical Calculus of Ideas Immanent in Nervous Activity”, traducido en español como “Un cálculo lógico de ideas inmanentes a la actividad nerviosa”, de Warren McCulloug y Walter Pitts, ambos científicos estadounidenses de los años 40s inició está evolución. En síntesis, se razonaba sobre la actividad nerviosa, los eventos neuronales y las relaciones entre ellos pueden tratarse mediante lógica proposicional. Esto por mencionar un punto de partida cronológico sobre los inicios de la Inteligencia Artificial.

En la búsqueda por lo interesante que me es este tema, he indagado un poco sobre lo que la Organización de las Naciones Unidas ha manifestado y es que en una de sus crónicas titulada “Inteligencia Artificial generativa: qué es, que no es y qué puede significar para las Naciones Unidas”, nos invita a interactuar con varias plataformas de Inteligencia Artificial, manifiesta, que uno no aprende a jugar pelota, leyendo un libro de física, sino que se aprende pateando la pelota propiamente, es por esto que decidí preguntarle de manera exacta a la Inteligencia Artificial que me diera su significado de manera sintetizada y para esto utilicé Chat GPT 4 de Openai, me brindó el siguiente texto:

La Inteligencia Artificial (IA) es un campo de la informática que se enfoca en crear sistemas y programas que pueden realizar tareas que normalmente no requieren Inteligencia Humana, como el aprendizaje, la toma de decisiones y el procesamiento del lenguaje. Utiliza algoritmos y modelos matemáticos para que las máquinas puedan puedan aprender de datos y tomar decisiones basadas en ellos. La IA abarca áreas como el aprendizaje automático, el procesamiento del lenguaje natural, la visión por computadora y la robótica, y se aplica en una amplia variedad de sectores, desde la medicina hasta la conducción autónoma y el comercio electrónico.

Se dice que, para recopilar esta información, IA comprende toda la información que existe en internet, en libros, textos, entre otros para darnos una respuesta coherente la cual podremos modificar y utilizar para lo que nos convenga, no obstante, decidí dejarla tal cual me la brindó.

Y bueno, el tema de la Inteligencia Artificial y su implementación en los puestos laborales en Costa Rica ya tiene una apertura en el análisis de las mesas de diálogo de los y las trabajadoras y legisladores. La Internacional de Servicios Públicos (ISP) así nos lo hace ver en su artículo denominado “El futuro del trabajo en la Administración Pública Nacional: el caso Argentina”, en dicho texto se habla sobre los retos que tienen las organizaciones sindicales a nivel mundial, se reza lo siguiente: “Para muchos ya estamos viviendo una cuarta revolución industrial asociada a una nueva generación de robots y la inteligencia artificial. En este sentido, las organizaciones sindicales tenemos por delante el desafío de pensar en estos temas desarrollando ideas y herramientas que protejan a los trabajadores de una evolución tecnológica que, entendemos, debe aplicarse en el marco de la justicia social, a favor y no en contra de los pueblos, un elemento de inclusión y no de mayor exclusión social como consecuencia de no poder acceder a estas tecnologías; incluso a una simple computadora con conexión a internet”.  

Además, la OCDE hace mención en su artículo “Artificial Intelligence in Society”, que un 14% de los puestos laborales pueden llegar a automatizarse y un 32% tendrán un cambio radical en su ejecución habitual. La automatización de los puestos ha venido dándose paulatinamente en Costa Rica, cuando vemos despidos masivos, para reemplazar puestos de trabajo por una máquina que llega a sustituir las o la función que antes era realizada por un ser humano, disminuyendo márgenes de error y aumentando la producción, cosas que sólo un robot o una máquina puede realizar en muy poco tiempo. Pero esto conlleva a la disminución de las oportunidades laborales para la población trabajadora activa, a su vez creando retos ya que entonces a las personas jóvenes nos hace replantearnos cuáles son esas carreras profesionales del futuro.

Considero que ante la evolución no debemos de tener miedo. El mundo constantemente está en evolución y nadie puede pararlo, pero que esa evolución no sea para crear más desigualdad, como lo dice Oxford Committee for Famine Relief (OXFAM), donde solo un 1% aumenta su riqueza a costas de los menos afortunados haciéndoles cada vez más pobres.

Para finalizar, sintetizo sobre los desafíos que se tiene como población trabajadora con la Inteligencia Artificial y es que esta sea una ayuda, aliada del ser humano para ejecutar los procesos cotidianos , la debida capacitación, asegurar el trabajo decente, la privacidad de datos de las personas, el cambio amigable y no arrebatado, creando precariedad laboral y que esta evolución siempre sean respetados los Derechos Fundamentales que se nos ha concedido en nuestra Constitución Política de 1949 en el caso de nuestro país.

La FOD, el MEP y el futuro de las TIC

Deyanira Sequeira

El informe 2023 de EDUCASE[1] nos permite enfocarnos con mejor claridad frente al enfrentamiento que se ha dado entre el MEP FOD. No son tiempos para desgastarnos en discusiones pasadas sobre el derecho que tenía el PLN de privatizar los servicios educativos en el país (al menos uno de los más relevantes: las TIC, tecnologías de información y comunicación), o de cómo administrar los recursos acumulados en los últimos 37 años por la FOD.

La discusión debe ser un enfoque conjunto con miras al futuro y el papel de las TIC en la educación costarricense. No hemos escuchado ninguna mención, dentro de la discusión aludida, al papel de la inteligencia artificial (IA) que ha cambiado ya la forma de enseñar y aprender. No sólo, como indica el estudio, en el campo de la educación universitaria, sino en todos los niveles. No vemos surgir grupos de educadores, o sus sindicatos, inquietos por las implicaciones que la IA tendrá, no sólo en los métodos de enseñanza, sino y mucho más preocupante, en la posibilidad de que muchos empleos desaparezcan, y en el impacto que la IA tendrá en los estudiantes, en su bienestar, en sus vidas.

Por eso el informe que comentamos es importante, y deberían de leerlo doña Pilar y los personeros del MEP. También es un recordatorio para la FOD, tan enfocada en enseñar programación, cuando ya la IA hace innecesaria esa tarea. Enseñar a pensar críticamente puede hacerse usando otras estrategias, sobre las cuales hemos escrito en otro sitio*.

Analizar los temas que los panelistas de EDUCASE han indicado como urgentes y relevantes: “la suplantación de la actividad humana con poderosas nuevas capacidades tecnológicas y la necesidad de más humanidad en el centro de todo lo que hacemos”.

Tendencias : los panelistas de EDUCASE identificaron cinco tendencias en los ámbitos económico, social, ambiental, político y tecnológico. A) Social, en donde se enfatiza la demanda de los estudiantes por un aprendizaje flexible, el aprendizaje equitativo e inclusivo, y los cambios rotundos en los sistemas de evaluación, inclinándose por los microcredenciales. B)Tecnológico, en donde se enfatiza en la IA como corriente preponderante en el futuro, la enseñanza híbrida, y las tecnologías que permiten que todos puedan crear contenidos digitales. C) Económico: la brecha por falta de recursos, y la presión para que las escuelas hagan más con menos recursos, y la “demanda de aprendizaje permanente en el lugar de trabajo”. D) Ambiental: no hemos escuchado mucho sobre cómo el cambio climático está afectando la enseñanza y nuestras vidas. Algunos programas aislados en las escuelas han empezado a introducir los ODS dentro del currículo, pero debería de generalizarse la política. ¿Qué papel debe jugar la tecnología para impulsar estos cambios? E) Político: se estudian los fenómenos de la desinformación y la posverdad, impulsados, muchas veces por los gobiernos, cómo crece el nacionalismo en el mundo, y cómo los partidos políticos no se interesan por estudiar estos asuntos álgidos para la democracia, sino que se dedican a charlas insustanciales de búsqueda de poder. Aunque el estudio se centra en los EUA, su alcance es universal.

Los panelistas de Horizon analizan cuáles serán las tecnologías claves y las prácticas potenciales y la IA e IA generativa aparecen en primer lugar. Otro desarrollo es que las modalidades de aprendizaje se complementan, así como la modalidad de aprendizaje híbrido, y los cambios en los sistemas de evaluación, surgiendo las microcredenciales como alternativa. También hay una preocupación por acercar a los estudiantes a comunidades en que se sientan acogidos. Los impactos que tendrán las prácticas futuras se aplican no solo a universitarios sino a todos los niveles: “equidad e inclusión, resultados del aprendizaje, riesgos, alumno e instructor receptividad, costo, nueva capacitación requerida por parte de estudiantes e instructores, y el impacto potencial en la institucionalidad, metas estratégicas”.

Escenarios: de igual forma se hace un análisis de escenarios futuros, que pueden aplicarse también a otros niveles de enseñanza, como las enseñanzas que nos dejó la pandemia: modalidades de enseñanza en línea y uso intensivo de las TIC. En otros países, se empezó inmediatamente a incorporar las TIC al currículo, y se dejó atrás la prácta de crear laboratorios especializados en informática. Las TIC permean todo el sistema, desde la parte administrativa, la de enseñanza y evaluación. Frente a la enorme brecha digital y carencia de recursos, se abren posibilidades: en vez de dotar de una tableta a cada estudiante, dotarlo de un celular. Es un mínimo con el que se puede empezar. Aprendizaje personalizado e interinstitucional, grandes redes como las formadas en España, en Uruguay, o en México.

Que hacer? La FOD y el MEP, junto con los sindicatos deberían plantearse qué hacer hoy para enfrentar este futuro? ¿Qué planes pueden presentar a la Asamblea Legislativa? Este informe de Horizon es una excelente guía pues toma en considración la educación de adultos, la investigación, la docencia, estrategias para zonas desfavorecidas, equidad, accesibildad, espacios de aprendizaje que involucren a las municipalidades y bibliotecas públicas, todos los recursos posibles. Mucho en lo que se puede colaborar como adultos interesados en la educación de este país.


[1] Informe EDUCAUSE Horizon 2023
Edición de enseñanza y aprendizaje

*https://wakelet.com/@sdeyanira_xu8k4

El informe Denisova

¿Qué?

El informe Denisova transcurre en el futuro próximo, el año 2032, momento en que la inteligencia artificial ha rebasado, y dejado obsoletas, las capacidades humanas habituales. Investigaciones interdisciplinarias hacen referencia al punto de Singularidad. Este punto implica un cambio en la forma mental de la especie humana según los estudios del Centro Mundial de Pronosticación Sistémica. Para demostrar su hipótesis elabora un plan con más de 700 participantes. El plan supone para Denisova, la protagonista, un recorrido iniciático en busca de algo enigmático que se va manifestando intuitivamente a lo largo de diferentes escenarios: desde una futurista urbe moscovita, pasando por los templos sagrados de India, hasta llegar a recónditos lugares en la cordillera del Himalaya. En su aventura, fenómenos aparentemente inconexos, cobran significado a partir de una experiencia personal transmutativa. En paralelo, el salto evolutivo del tiempo histórico va dando señales de un gran avance científico, pasando por la energía, la sociología o la cosmología. Así como Marcus y Dimitry, otros de nuestros protagonistas, desarrollan complementariamente otra posibilidad del citado plan, a través de una interfaz cerebral.

¿Quiénes?

Tandaia es una editorial con voluntad de cambio, de publicar obras poco convencionales, pero de indudable calidad, con nuevas y refrescantes ideas como es el emplear una campaña preventa para promocionar cada título cuando está todavía se encuentra en proceso de edición. De este modo eres tú, ahora que te estás planteando cómo colaborar, el que decide si la obra que te presentamos verá la luz pasando a formar parte de nuestro catálogo… porque consideramos al lector parte fundamental del proceso.

Hoy te presentamos a Javier Eugenio Belda Olleta, nacido en Barcelona, España, en 1966.  Desde 2011 es redactor y editor en Pressenza (International Press Agency). Coautor de los libros Perspectivas desde el humanismo (2012) y La crisis global, consecuencias y oportunidades (2014), editados por Pressenza. Organizador de las Jornadas de medios de comunicación independientes y movimientos sociales, desarrolladas en Barcelona y otras ciudades europeas entre 2016 y 2019. Además de su faceta como periodista social, es miembro del Centro de Estudios Humanistas Toltecáyotl, donde ha impulsado talleres, posgrados y conferencias en universidades y centros culturales de México y de Cuba, en torno al humanismo, la cosmología y la Big History. Autor de las monografías: Mitología del inframundo (2014), Estructura evolutiva de equilibrio-desequilibrio (2018), Resumen de «Futuro no-lineal» (2019) y Vacío causal (2021).

«Actualmente hay una inquietante incertidumbre sobre absolutamente todo. Así lo experimento, y pienso que estamos ante el reto de construir una nueva mirada interna frente a la confusión. La Big History se remonta a los orígenes del Universo para tomar perspectiva y esbozar hipótesis sobre el futuro. Varios analistas –Raymond Kurzweil, David Christian, Alexander Panov, Akop Nazaretián, Greame Snooks, etc.– hacen referencia a un punto de Singularidad, de consecuencias desconocidas. «Los últimos mil millones de años de evolución han de resolverse en los próximos decenios», es la conclusión a la que llegaron. El informe Denisova tiene los ingredientes de una novela de suspense, pero al tiempo aporta un punto de vista sobre la Singularidad, poniendo tal fenómeno en relación con una nueva espiritualidad, cuyo significado último corresponde experimentar a cada lector, a modo de protagonista tácito».

¿Por qué?

Y por aquí una muestra de lo que encontraréis en sus páginas: 

“Dhankar era similar a Kibar, en la confluencia de los ríos Spiti y Pin. La orografía circundante parecía extraplanetaria, con construcciones incrustadas en elevadas rocas. Muy cerca del enclave se hallaba un lago de aguas cristalinas que reflejaban el blanco Himalaya en todo su esplendor.
En el punto más alto se encontraba el monasterio. Denisova solicitó permiso y accedió libremente, tal como le indicó Rajiv, quien posiblemente ya habría contactado con los monjes vecinos, que se mostraron atentos y discretos con la «diplomática rusa».
Sveta encontró en aquel lugar milenario un espacio ideal para el recogimiento interno que buscaba.    Subió a la terraza superior, rodeada de las reiterativas deshilachadas banderolas en eterno zarandeo. Sobre ella, «el ave mitológica Garuda» custodiaba el santuario, un gyps himalayensis que sobrevolaba entre las laderas de las cumbres.
En aquel instante se activó su pulsera VVI, era la llamada de Shurik.
    —¿Encontraste la sincronicidad? —preguntó con un guiño de humor ante la sorprendida Sveta.
    —No; otras cosas, pero no eso —respondió Denisova con parodia de desdén, bien conocedora del estilo irónico de su querido amigo Shurik.
    —¿Tal vez el monte Meru…?
    —Tampoco, pero siento que no está lejos de aquí.
    Sin embargo, aquella llamada resultó ser una sincronicidad inesperada”.

Además…

Sabemos que son tiempos difíciles, también nosotros los sufrimos, y es posible que no te encuentres en disposición de apoyarnos con tu mecenazgo en estos momentos… pero esperamos que, si esto te ha llegado al alma, incluso si tal vez conoces en persona al autor, trates de difundir esta campaña (Facebook, Twitter, Blogger, boca-oreja…) para que alcancemos nuestra meta y Javier Eugenio Belda Olleta vea publicada su obra.

 

Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro.

Conferencia y presentación del libro: Nuevo imperio global u otra civilización emergente

Este próximo jueves 31 de octubre se llevará a cabo la conferencia y presentación del libro: «Nuevo imperio global u otra civilización emergente, Inteligencia artificial y guerra del «Big Data», en la Sala de Audiovisuales del Instituto de Investigaciones Sociales de 5 p.m. a 8 p.m.

Participan en la conferencia el Dr. Paulo Nakatani de Brasil y el Dr. Walter Formento de Argentina.

Más detalles de la actividad en el siguiente afiche.

 

Compartido en redes digitales.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/