Ir al contenido principal

Etiqueta: Isabel Rauber

Metamorfosis del capital y retroceso civilizatorio

Por Isabel Rauber*

SURCOS presenta un resumen de este texto de Isabel Rauber e invita a descargar el documento desde el enlace al final de esta nota.

La doctora en Filosofía Isabel Rauber analiza en su trabajo «Metamorfosis del capital y retroceso civilizatorio» las transformaciones actuales del capitalismo y sus efectos en la sociedad global. La autora, quien dirige el Departamento de Estudios del Tercer Mundo (CIEPE), presenta una mirada crítica sobre los cambios en el metabolismo capitalista y sus consecuencias.

Transformación del capital

La investigadora explica que «el capital ha mutado transformándose a sí mismo en los procesos de aceleración e interconexión compleja de su ciclo reproductivo». Según Rauber, esta transformación va más allá de la extracción tradicional de plusvalía y se articula ahora con «el acceso, el control y el usufruto -a cualquier coste-, de los recursos naturales indispensables para la vida».

Contradicción vida-muerte

En el texto se plantea cómo la contradicción fundamental del capitalismo ha evolucionado. «La contradicción vida-muerte se colocó en el centro del quehacer político», señala la autora, explicando que este cambio exige una reorganización de posicionamientos, prácticas y propuestas políticas.

La especialista en movimientos sociales destaca que «lo primero y principal es defender la vida», y que esta defensa «no es tarea de pequeños grupos, ni de algunos partidos políticos, ni de grupos intelectuales; es una gesta que reclama la acción colectiva -interarticulada- de la humanidad».

Tecnoimperialismo y retroceso civilizatorio

Rauber desarrolla el concepto de «tecnoimperialismo», caracterizándolo como una nueva etapa donde la lógica del capital converge con «el abrumador desplome y derrumbe, por implosión, del sistema socialista mundial». La académica señala que las élites del poder promueven «la pulsión hacia el retroceso civilizatorio», tendencia que hoy se vuelve cada vez más evidente.

«La actual acumulación del capital se basa en la destrucción total del mundo», enfatiza la investigadora, quien argumenta que este proceso ocurre «sincrónicamente en el planeta y sin oponentes con manifiesta capacidad real de frenarlo».

Resignificación de la historia

La autora identifica como parte de esta estrategia una «regresiva revolución cultural» encaminada a resignificar la historia. Este proceso implica «distorsionar las conciencias» para implantar un «sentido común antiderechos».

«Se viven tiempos de ‘brutalismo político'», apunta Rauber, explicando que «el capitalismo central ya no pretende mostrarse como el adalid del ‘bienestar general’ sino, por el contrario, busca restringirlo a su mínima expresión o eliminarlo».

Fin del Estado de bienestar

La profesora de la Universidad Nacional de Lanús señala que estamos ante «el fin del tiempo de los ‘Estados de bienestar'», lo cual «implica el fin del Estado de derecho, el avasallamiento de los derechos individuales y también de las constituciones que los instauraban».

La investigadora explica cómo el mercado culpabiliza al Estado de bienestar por las crisis actuales, cuando en realidad «tales Estados han sido erigidos por el capitalismo occidental de posguerra como contrapeso al entonces emergente sistema socialista».

La batalla por el sentido común

Finalmente, Rauber concluye que «la batalla por la vida se centra hoy en el sentido común», convirtiéndose este en «el territorio primario en disputa y el eje central organizador de la disputa ideológica por la hegemonía».

La autora cierra su reflexión recordando que «el llamado sentido común está construido, ladrillo a ladrillo, por la ideología dominante en disputa hegemónica por el dominio de las mentes», sugiriendo que comprender esta dinámica es fundamental para imaginar alternativas.

* Dra. en Filosofía. Profesora de la Universidad Nacional de Lanús, Bs.As. Directora del Departamento de Estudios del Tercer Mundo (CIEPE). Estudiosa de los movimientos sociales y sus articulaciones. Educadora popular e Investigación Acción Participativa. Especialista en sistematización de experiencias populares en base a testimonios de sus protagonistas.

Descargar el texto completo.

De vuelta a Isabel Rauber

Editado por Juan Carlos Cruz Barrientos

Isabel Rauber, en sus textos «Apostar a la creación de una nueva izquierda política, social y cultural», «Revoluciones desde abajo: gobiernos populares y cambio social en Latinoamérica», y «Refundar la política», propone una visión innovadora sobre el rol de la izquierda en América Latina. A través de sus reflexiones, señala la necesidad de una transformación profunda que vaya más allá de la mera toma del poder institucional y apunte a una “revolución social y cultural desde abajo”. Según Rauber, la izquierda debe reorientar su quehacer hacia las siguientes direcciones clave:

1. Construcción de poder popular desde abajo

Rauber insiste en que el cambio no puede ser únicamente impulsado por gobiernos progresistas o populares desde las estructuras estatales, sino que debe surgir desde los movimientos sociales y las bases populares. La izquierda debe enfocarse en fortalecer el poder popular, entendiendo este poder como la capacidad de los pueblos para autogestionarse, autoorganizarse y ser protagonistas de sus propios procesos de transformación. Esto implica que el cambio social no es algo que pueda ser “concedido” desde arriba, sino que debe construirse en los territorios, en las comunidades y en las organizaciones de base.

En este sentido, Rauber aboga por una “política desde abajo” que promueva la participación activa de los sectores populares en la toma de decisiones y en la creación de alternativas concretas al sistema capitalista. Para ella, la verdadera transformación revolucionaria ocurre cuando las personas se organizan para cambiar sus realidades cotidianas, en lugar de depender exclusivamente de las estructuras políticas estatales.

2. Refundar la política

En «Refundar la política», Rauber critica la forma en que la política ha sido secuestrada por una lógica partidista y electoralista que se enfoca en la conquista del poder estatal como fin último. Para ella, esta visión ha sido insuficiente para impulsar cambios profundos y duraderos. La refundación de la política implica repensar el rol de los partidos políticos, de las instituciones y de la democracia misma, para que estas no se conviertan en fines en sí mismas, sino en herramientas para el empoderamiento y la transformación social.

Rauber propone una nueva concepción de la política, que esté íntimamente ligada a la vida cotidiana de las personas, que escuche y aprenda de las luchas de los movimientos sociales y que se guíe por valores de solidaridad, igualdad y participación colectiva. Esto requiere que la izquierda deje de concebir la política como una competencia por el poder y la entienda como un proceso de construcción continua, en el que los sectores populares sean protagonistas.

3. Revolución cultural y social

Rauber enfatiza la necesidad de una revolución cultural que transforme no solo las estructuras políticas y económicas, sino también las formas de pensar, actuar y relacionarse entre las personas. La izquierda debe apostar por un cambio cultural profundo que cuestione los valores del individualismo, el consumismo y la competencia, e impulse valores como la cooperación, la solidaridad y el respeto a la diversidad.

Esta revolución cultural es esencial para crear las condiciones subjetivas que permitan la sostenibilidad de cualquier transformación política o económica. Para Rauber, los procesos revolucionarios deben ir más allá de la redistribución material, también deben transformar las relaciones sociales y los valores culturales que sustentan al sistema capitalista. Es un cambio de mentalidad que involucra a toda la sociedad y no solo a los sectores tradicionalmente organizados.

4. Articulación de las luchas múltiples

En sus escritos, Rauber subraya que la izquierda debe articular las diversas luchas sociales en torno a un proyecto emancipador común. Esto significa que la lucha de clases, aunque central, no puede ser la única preocupación. Los movimientos feministas, ecológicos, indígenas, de diversidades sexuales, entre otros, deben integrarse en un proyecto integral de emancipación que aborde las distintas opresiones que existen en la sociedad. La izquierda debe ser capaz de “tejer alianzas” y reconocer que la emancipación debe ser simultáneamente económica, de género, étnica, cultural y ambiental.

Rauber insiste en que el enfoque de la izquierda debe ser “multidimensional”. La lucha contra el capitalismo no puede dejar de lado otros sistemas de opresión, como el patriarcado, el colonialismo y el racismo. Todos estos sistemas se entrelazan, y solo con una visión amplia y articulada será posible construir una sociedad realmente justa y equitativa.

5. Autonomía y autogestión

Otro aspecto clave de la propuesta de Rauber es la importancia de la autonomía y la autogestión en los movimientos populares. Ella defiende la creación de espacios autónomos que no dependan del aparato estatal para su funcionamiento, como cooperativas, comunidades autogestionadas y organizaciones de base que practiquen formas alternativas de economía, producción y vida en común.

Rauber cree que estos espacios autónomos son cruciales para construir las bases de una nueva sociedad, donde las personas tengan el control de sus medios de vida y puedan desarrollar prácticas democráticas más profundas. La izquierda, en lugar de buscar siempre el poder estatal, debería promover y apoyar la “autogestión y la autonomía” de los pueblos, como un camino hacia la verdadera emancipación.

6. Superar el electoralismo

En «Apostar a la creación de una nueva izquierda política, social y cultural», Rauber es crítica con la “deriva electoralista” de muchos movimientos de izquierda. Señala que la obsesión por ganar elecciones a menudo termina por desviar a los partidos de sus principios revolucionarios, llevándolos a “adaptarse al sistema” en lugar de desafiarlo radicalmente.

Para ella, el trabajo de la izquierda no debe reducirse a la conquista de espacios institucionales, sino que debe estar enfocado en “fortalecer el poder popular” y en construir alternativas desde las bases. Las elecciones pueden ser una herramienta, pero no deben convertirse en el eje central de la acción política. El verdadero cambio revolucionario no se da en los parlamentos, sino en los barrios, en las fábricas, en las tierras y en las calles.

Conclusión

En resumen, Isabel Rauber plantea que el quehacer de la izquierda en América Latina debe reorientarse hacia una “política de base”, que apueste por la construcción de poder popular desde abajo, la articulación de diversas luchas, y la creación de una nueva cultura política basada en la participación, la autonomía y la autogestión. Esta nueva izquierda no debe limitarse a la conquista del poder estatal, sino que debe fomentar una “revolución integral”, en lo político, lo económico, lo social y lo cultural, construyendo alternativas concretas al capitalismo desde las prácticas cotidianas de los pueblos.

JC octubre 2024