Ir al contenido principal

Etiqueta: izquierda latinoamericana

Seca electoral

Manuel Delgado

Es desconsolador leer las noticias en estos días, y no por Zapote (que ya ni nos sorprende) o Valencia (que tanto quiero), sino por los magros resultados electorales en Brasil y Chile.

Definitivamente, y por más que los presidentes hablen de democracia, ni Lula ni Boric cuentan con el apoyo de sus pueblos.

Parece estar claro que la clase obrera brasileña le ha vuelto la espalda a su viejo líder sindical, que ha debido conformarse con pírricas victorias en al puro norte del país, lejos, muy lejos de los centros industriales de São Paulo, Minas Gerais, Curitiba o Porto Alegre, para no citar más. La gran mayoría de los municipios obreros vecinos de São Paulo, donde Lula fue el candidato más votado en las elecciones de 2022, quedaron en manos de partidos de centro-derecha y derecha.

En Chile, dice el periódico del Partido Comunista, “la derecha avanzó [y] el oficialismo retrocedió… casi la totalidad de los partidos oficialistas, de izquierda y el progresismo presentaron un retroceso… En términos políticos la derecha tiene razones para celebrar y sentir una positiva proyección a lo que serán los comicios parlamentarios y presidenciales del 2025”.

La actitud hostil hacia Venezuela de ambos, pero sobre todo de Lula, es de vieja data, pero no es arriesgado pensar que en las más recientes estas elecciones tuvieron una responsabilidad. Se oponen a la revolución bolivariana por oportunismo, pensando en los votos que hay que ir a ganar en condiciones tan adversas.

Pero la lección principal no está allí. Se trata de que, en ese juego de acercamiento a sus derechas, ambos gobiernos han decepcionado a sus electores. Las grandes expectativas se quedaron en muy poco y las reformas impulsadas no convencen a un electorado que quiere transformaciones.

El sociólogo guatemalteco Edelberto Torres Rivas, hablaba de “revoluciones sin cambios revolucionarios” para explicar el desencanto de este tipo de gobiernos. Ese ha sido, me parece a mí, la principal falla de la izquierda latinoamericana: su reticencia a ser realmente de izquierda, su tendencia a “mejorar” su imagen haciendo suyos no solo el lenguaje sino incluso las metas del enemigo, procurando ser simpáticos para las oligarquías frente a las cuales nunca resultarán suficientemente simpáticos.

Ahora, por cierto, los cambios van a ser más difíciles. Por ejemplo, el PC chileno (que está en parte dentro del gobierno y en parte fuera del gobierno) señala que con esos malos resultados los cambios van a ser más difíciles e, incluso, que es posible que haya cambios, se entiende retrocesos, en el gabinete.

Dios no coja confesados.

Con “paños tibios” no hay democracia

Rafael A Ugalde Q.

Rafael A Ugalde Q.

Cuando el discípulo aquel dijo que los tibios se vomitan, y el italiano sesudo detesta el “parasitismo” como atrofia en el avance de los pueblos, la “crisis” de la llamada izquierda latinoamericana no había estallado en nuestras caras, con consecuencias desbastadoras para 662 millones de habitantes de nuestra América.

¿Qué praxis política errada llevamos a cabo? ¿Por qué creemos que haciendo lo mismo tendremos otros resultados? ¿Nos equivocamos en la interpretación de la “acumulación originaria” del capitalismo en la región? ¿Nos creímos en serio qué fuimos “descubiertos” y no hubo despojados ni despojadores?, ¿Nos dieron a Bolívar, a Chávez, a Fidel, a Mariátegui, a Sucre, a Martí, a Bishop, entre otros, “digeridos” debidamente por nuestros intelectualoides acomodadizos?

El apóstol Juan escribió alrededor del año cien de nuestra época en Apocalipsis, capitulo 3 versículo 15 en lo conducente: conozco tus obras que ni eres frío ni caliente. ¡Ojalá fueras frío o caliente! Así, puesto que eres tibio y no frío ni caliente, te vomitaré de mi boca.

Mientras tanto, el gran pensador, Antonio Gramsci, desde 1917, también en lo conducente, en su artículo contra la “indiferencia” da mazazos a lo que llama el “parasitismo”, que lleva a lo que en Tiquicia denominamos “nadaditos de perro”, “palanganeo” o “andar haciendo equilibrio sobre la cuerda”. Transmite a los pueblos – en otras regiones de América Latina y el Caribe habrá otros regionalismos- la falsa creencia sobre la vocación democrática in extremis. Es decir, la democracia son elecciones y en las urnas lo mismo vale Kirchner y Milei en la Argentina, Lula y Bolsonaro en Brasil, Fujimori y Castillo en Perú etc., siempre y cuando sean electos por una especie de gran “igualador” llamado urnas.

¿Cómo llegamos a eso en nuestra América? Palabras más, palabras menos, Gramsci considera que este tipo de simulación tuerce programas, y arruina los planes mejor concebidos. Es la materia bruta desbaratadora de la inteligencia, advierte.

Cualquier mirada retrospectiva sobre la región entre finales del siglo pasado y el presente, nos lleva a la misma avenida sin salida: la politiquería. Basada en la errónea creencia de que el “pueblo es tonto” y es posible gobernar en exclusivo para las tradicionales clases dominantes, porque los “dominados” o “domesticados”, como nos calificó un expresidente de la república, son incapaces de percatarse de este malévolo juego.

Esta manera de ejercer el poder como “medio” para traficar influencias, imponer el nepotismo y la cleptomanía como forma de vida, es diametralmente opuesta cuando se practica sin temores la democracia como “fin” expreso, sin ambivalencia, dado por el pueblo para enfrentar el nepotismo, la cleptomanía, el tráfico de influencias, etc., reflejado en corrupción e impunidad, dentro de nuestras sociedades.

Esta decisión de gobierno “para”, “del” y “por” el pueblo no es fácil. Nuestro continente tiene una larga lista de lideres del llamado “capitalismo verde”, “izquierda”, “progres” o “revolucionarios”, “socialistas”, “socialdemócratas” y “socialcristianos” arrinconados en “frentes amplios”, que a la hora llegada perdieron la confianza de sus pueblos por su tibieza, sin la más mínima crítica frente a quienes lo escogieron y el silencio cómplice de sus acólitos. Sus lugares fueron retomados por representantes de grandes empresas bananeras, sionistas, genuflexos del FMI, ex empleados del Banco Mundial o confesos nazifascistas.

Cualquier crítica a la falta de articulación del pueblo en sus gobiernos para defender los pocos avances democráticos, cuando los hubo, es estereotipada bajo la égida de que el líder nunca se equivoca.

La vida actual de los casi 11 millones y medio de haitianos no puede separarse de las esperanzas que despertó en el valeroso Haití -primero en lograr su libertad en 1804 del imperio español- la llegada al poder en 1990 del poliglota y cura salesiano Jean-Bertrand Aristide, con su vibrante verbo de izquierda y a favor del su castigado pueblo, al que los imperialistas europeos y el norteamericano siguen cobrando la rebeldía.

Ocho meses después de su primera elección Aristide sufre un golpe de estado por las elites del poder y entre brincos y saltos, exilio y persecuciones, regresa tres veces al poder con abrumador apoyo del pueblo. Incluso a su tercera presidencia llega luego de “negociar” un “embargo” económico con representante del Partido Demócrata de Estados Unidos contra los golpistas que lo habían depuesto; medida, como suele suceder, afectó con fiereza inhumana a los más pobres de esta isla caribeña.

Aún, así, en 2001, regresó al poder con otra mayoría electoral arrolladora. Pero esta vez su encendido verbo cayó como “medio” politiquero y no como un “fin” político en sí mismo para devolver a su pueblo participación y protagonismo real en la democracia haitiana. Lo que vino luego son dolores de parto hasta el día de hoy.

Desastres

Recientemente el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, calificaba como “error” en una de sus conferencias “mañaneras” pensar en “conservadores” buenos o malos, sin olvidar que, como “élites”, ellos van a defender siempre sus intereses.

Así diferenciaba a grandes empresarios, por décadas responsables de saquear su país al amparo del poder simulando, consiguiendo “amnistías” de impuestos, escamoteando tributos y haciendo de la corrupción su medio de vida; mientras, añadía, otros empresarios, sin ser de “izquierda” o “revolucionarios”, pues tienen todo el derecho a obtener sus ganancias honradamente, cumplen con las obligaciones fiscales y comprenden que el Estado no puede abandonar a los más pobres, ni renunciar a dar salud, vivienda, educación de calidad al pueblo, construir obras de infraestructura con recursos propios, ni negar aumentos salariales dignos a los trabajadores, pensiones acorde a las necesidades de los adultos mayores, velar por los discapacitados ni dejar los jóvenes al narcotráfico, enfatizó.

Viene a acotación lo anterior cuando pienso en los desbastadores efectos producidos en los pueblos latinoamericanos las acciones incoherentes de la “izquierda”, “progres” o rejuntados en “frentes amplios”, una vez tomada la presidencia de alguna república o al tener algún grado de acceso a los parlamentos.

Un ejemplo indiscutible es la abrumadora “garroteada” dada al candidato oficialista en Argentina por un sionista confeso y heredero de las verdades absolutas de dios en economía, política, biología, cultura etc.

Alberto Fernández, presidente de Argentina del 10 de diciembre de 2019 al 10 de diciembre del 2023. (F) spanish-china.org

El pueblo argentino soportó con paciencia franciscana la corrupción y el saqueo de su país por parte del gobierno de Mauricio Macri (2015- 2019), responsable de concluir el proceso hipotecario de Argentina por varias generaciones, arreciado por Carlos Menem (1989 – 1999).

Los votantes argentinos convencidos, por el verbo caliente del abogado y profesor peronista, Alberto Fernández, lo hacen su presidente pensando, quizá, en la devolución de la dignidad para los millones de “descamisados”, como llamaba Evita Perón a los pobres.

Pero resultó el peor chasco para los argentinos. Enterró para siempre el “latinoamericanismo” de Kirchner, ni siquiera, con todas las leyes en su cabeza como abogado, movió un dedo para liberar a la luchadora social Milagro Sala. Cuando Estados Unidos ordenó a sus súbditos del poder judicial en Buenos Aires el comiso inmediato del avión de Conviasa, por “violar” la asediada Venezuela la extraterritorialidad de la ley estadounidense, anduvo escondiéndosele de la prensa por varios días.

El líder indiscutible de la izquierda ecuatoriana, el economista Rafael Correa, llevó a cabo su Revolución Ciudadana concebida dentro del viejo andamiaje de la “alternancia” democrática, a pesar del masivo apoyo recibido por su pueblo no quiso o no supo articular la esperanza expresada en cada sufragio. Cada voto recibido por Correa llevaba la amenaza de las élites organizadas y articuladas a través de los poderes fácticos; pero también contenían la esperanza de millones de indígenas, obreros, mujeres y estudiantes, en torno a que, ahora sí, por fin, habría gobierno “del”, “por” y “para” el pueblo.

No se trataba, pues, de “teorizar” sobre Adam Smith, Karl Marx, John Maynard Keynes, entre otros conocidos al dedillo por Correa, sino vistas las circunstancias objetivas y subjetivas de ese momento, desarrollar la praxis para hacer posible el “de”, el “para” y el “por” como “fin” democrático junto a las masas organizadas, pero no del todo articuladas.

El expresidente de Bolivia, Evo Morales, en 2019 pidió el arbitraje de la Organización de Estados Americanos para resolver la crisis electoral, cuando su pueblo estaba en las calles, defendiendo a su presidente electo, mientras la burguesía boliviana pedía la cabeza de él. Llamó, entonces, en un momento de “tibieza” o “indiferencia” para con su pueblo, al “departamento de colonias” a cargo del uruguayo Luis Almagro, para que mediara entre quienes ven aún hoy al representante Aymara como padre de la patria y la estirpe nazi de Santa Cruz de la Sierra. “Hubo fraude”, dijo Almagro, y Morales tuvo que huir para salvar la vida.

La Revolución Ciudadana perdió las elecciones en Ecuador. (f.) BBC.com

De la tibieza o la indiferencia, al fin a cabo resultan lo mismo, son pocas las excepciones a la regla en nuestro continente. De la regla no escapa nuestro país y, sí alguna duda existe, invito a que saquen el rato y vean las comisiones legislativas, especialmente la que investiga el financiamiento de partidos políticos. Es divertidísima.

Es una diversión necesaria y carísima, a juzgar por lo que nos cuesta a todos los contribuyentes esos momentos de distracción, pero vale la pena. Algunos recurren al “medio” como arte legislativo pensando desde ya en elecciones municipales y presidenciales, otros a “paños tibios” o “nadadito de perro”; pero, eso sí, hay que reconocerles, la defensa que hacen de la honradez y transparencia financiera dentro de sus divisas partidaristas, como garantía democrática.

¡Vieran que bonito hablan!

La izquierda y el debate constitucional chileno: La historia de una rebeldía, o los estertores de una forma política

Gilberto Lopes, en San José

13 mayo 2023

La forma política chilena caducó el 18 de octubre del 2019, cuando estallaron las enormes protestas por un aumento del transporte público, que luego se transformaron en un verdadero estallido social.

Eso me dijo Fernando Atria, abogado constitucionalista, entonces miembro de la Asamblea Constituyente, elegida en mayo del 2021. Gobernaba entonces, por segunda vez, el empresario Sebastián Piñera, hombre de enorme fortuna, líder de sectores de derecha menos estridentes que los de Juan Antonio Kast.

Conversé con Atria el día siguiente del primer turno electoral del 21 de noviembre de ese año, en el que Kast quedó en primer lugar, con casi 28% de los votos. Gabriel Boric, en segundo lugar, alcanzó algo menos de 26%. Toda una sorpresa, después de la verdadera rebelión del 2019, que había conducido a la convocatoria de la constituyente.

Las expectativas eran enormes. Ante un resultado inesperado, todas las miradas se dirigían a una incierta segunda vuelta en la que, finalmente, Boric logró alzarse con 56% de los votos.

–La derecha cree que la constitución de 1980 aun funciona, afirmó Atria. “Cree que si el proceso constituyente fracasa, vamos a volver a vivir en paz, bajo esas normas constitucionales”.

Vale la pena volver al escenario de entonces que –en mi opinión– Atria ayudaba a iluminar: “No se puede volver a una constitución que quedó aplastada por el 80% de los votos del ‘apruebo’ en el plebiscito de convocatoria de la constituyente. Pero es un error pensar que al momento constituyente le corresponde dar (y ganar) todas las batallas. Después de la nueva constitución va a seguir habiendo política”.

Pensaba entonces en la constitución que estaban elaborando (creo que todavía con la esperanza de que fuera aprobada). Pero la frase sigue vigente, pensado en esta nueva, cuya elaboración apenas comienza, en un escenario político distinto al de hace un par de años.

El resultado del primer turno presidencial, según Atria, mostraba que el colapso de una forma política, antes del surgimiento de una nueva, generaba “condiciones de extraordinaria fluidez”.

“Ha habido mucho más preocupación por la inseguridad, por la violencia, por la incapacidad del sistema político de mantener el orden y eso fue capitalizado por la ultraderecha”. “Espero que ese resultado produzca en la convención más conciencia sobre el riesgo que enfrenta. Y que eso lleve… (Atria para, piensa… le costaba encontrar las palabras…) a una discusión constituyente más consciente de los límites que enfrenta”.

En su visión, lo fundamental de una constitución es establecer el esquema en que se van a resolver las disputas políticas en el país. Construir una forma política que sea eficaz: esa la tarea de la constituyente, asegura Atria.

“Espero que lo del domingo (el resultado del 1er turno presidencial) haga consciente de eso a los constituyentes, de la necesidad de que lo que salga de la constituyente sea reconocido por la cultura chilena como una discusión de la forma política que Chile necesita. Eso es lo que lleva al éxito del proceso constituyente”.

Como sabemos, no ocurrió así. La propuesta fue rechazada meses después por un abrumador 62% de los votos.

Kast le parecía “la negación de la transformación que Chile necesita”. Él cree –dijo entonces– como cree el presidente Piñera, en las fórmulas neoliberales y piensa insistir en ellas.

Se estaba refiriendo a la posibilidad de un Kast en la presidencia de la República. No ocurrió. Pero ahora Kast tiene en sus manos, y en las de sus partidarios, la elaboración de una nueva versión de esa constitución que debe sustituir la que tuvo su origen en el golpe de 1973 (que Kast admira y defiende).

En la visión de Atria, Kast y sus partidarios podían hacer su propuesta, caso ganase la presidencia d la República. Pero que eso representara una solución para los problemas de Chile, ¡no! “Va en dirección contraria. Eso no es lo que Chile necesita: lleva a la inestabilidad, a la ingobernabilidad”.

¿Qué necesita Chile?

Visto a 50 años de distancia del golpe, pareciera que Chile necesita retomar el rumbo de reformas interrumpido por la dictadura.

La naturaleza polémica del tema puede ser ilustrada con una reflexión del periodista Patricio Bañado, recientemente fallecido, recordado por la conducción de la franja televisiva del “NO”, en el plebiscito que definió la no continuidad del régimen militar, en 1988. En diciembre pasado, en una última entrevista, Bañado afirmó nunca haber sido allendista. Y agregó:– Creo que el gobierno de Allende fue uno de los grandes errores históricos de Chile.

Una frase dramática, sin duda. En su opinión, lo que debió haber ocurrido fue la continuidad de unas reformas que había iniciado el demócrata cristiano Eduardo Frei, antecesor de Allende: una Reforma Agraria y la nacionalización de una parte del cobre. En su opinión, “si la izquierda se hubiese unido con la Democracia Cristiana para profundizar esos cambios e ir paso a paso, eso habría sido imparable”.

Me parece que la afirmación, dicha así, se despega de la realidad política de entonces. Especula sobre el camino que no estuvo sobre la mesa hace 50 años. Como sabemos hoy, Frei fue figura importante en la articulación golpista, pero también fue asesinado por esos mismos golpistas, envenenado cuando empezó a alejarse de una dictadura que mostraba ya sus rasgos más criminales.

Hoy, ¿qué necesita Chile? O, analizando el tema más ampliamente, ¿qué proyecto de desarrollo necesita la izquierda latinoamericana para avanzar en unas reformas que desmonten el mundo neoliberal? Un mundo que asaltó los recursos públicos y destruyó toda red de solidaridad social, desde las organizaciones sindicales hasta los fondos de pensión, pasando por los recursos naturales.

La esencia del modelo neoliberal es la privatización de los recursos públicos. Allende dijo que el cobre era el sueldo de Chile. Fue más allá de las reformas de Frei y lo nacionalizó. Con el golpe, la minería pasó a manos privadas (menos los recursos con los que se financiaban las fuerzas armadas). Pero la historia sigue. Ahora se discute en el congreso chileno un aumento del royalty minero y la política para la explotación del litio.

En septiembre el golpe cívico-militar cumple 50 años. Esos 50 años de la historia chilena no pueden ser entendidos sino como la lucha por recuperar ese camino.

En Chile (también en Argentina y en otros países), quizás nada representó mejor el asalto a los recursos públicos que la privatización del sistema de pensiones. Significó la transferencia de inmensos recursos a pequeños grupos de interés al costo de pensiones miserables para los cotizantes. Manuel Riesco y su Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo han publicado estudios detallados sobre el sistema (puede verse uno, publicado en 2008, aquí.

Pese a las condiciones favorables de la economía chilena, que se recuperó de una crisis profunda de principios de los años 80, al final “la mayor parte de los afiliados simplemente no iban a recibir pensiones de las AFP” (como se conocen allí las administradoras de pensiones).

“Sus fondos acumulados al jubilar serían tan magros que sus pensiones alcanzaban montos ridículos, del orden de 10 a 20 dólares por mes para millones de afiliados, e inferiores al mínimo de 150 dólares para dos tercios de la fuerza de trabajo”, dice Riesco.

Pese al aspecto clave de este tema como factor de descontento en el país, el proyecto constituyente mencionaba apenas generalidades cuando decía que “las personas mayores son titulares de los derechos establecidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de derechos humanos ratificados y vigentes en Chile”. Asimismo, agregaba, “tienen derecho a envejecer con dignidad; a obtener prestaciones de seguridad social suficientes para una vida digna”.

Los muchos senderos del camino

La lucha para recuperar el camino perdido tiene muchos senderos, rutas de rebeldía y rebeliones. No se puede entender la historia de Chile de esos años sin acompañar esas luchas. La del 2019 terminó por remecer las instituciones. Pero no se caracterizó por cementar los pilares de unas nuevas. El 2007 había habido otra, lo de los estudiantes secundarios, los “pingüinos”. Se repitieron en 2011, con protestas contra la privatización de la enseñanza. Ahí se forjaron Boric y su grupo.

Pero el proyecto constituyente no recogió con acierto la fuerza de esas demandas. Como veremos, temas centrales para retomar el rumbo del país apenas están mencionados en el proyecto de constitución rechazado y creo que esto fue clave para su rechazo por casi dos tercios de los electores.

En vez de un texto con una visión política que sirviera de paraguas bajo el que se cobijaran las diversas demandas sectoriales, el texto recoge posiciones de sectores diversos, sin esa visión política que los articule. Pone a todos a competir contra todos.

Dos demandas se expresaron con particular fuerza en ese texto: la representación paritaria entre hombres y mujeres en los más diversos ámbitos políticos y la definición de espacios para los pueblos originarios, especialmente los mapuches, en un ambiente de renovadas tensiones en la Araucanía, en la zona del sur del país, donde con más fuerzas se asentaron.

El tratamiento de ambos temas no contribuyó a sumar votos a favor del proyecto que, como sabemos, fue rechazado también en las zonas de mayor presencia de pueblos indígenas.

El debate constituyente

Antes de continuar, quisiera señalar que no está en discusión aquí la validez de las reivindicaciones, sino del escenario (y de la forma) elegidas para reivindicarlas.

Creo que tiene una mayor capacidad explosiva el debate en torno a los derechos de los pueblos indígenas porque tiene que ver con la propiedad de la tierra. Sin que se pueda tampoco desconocer la importancia de la discusión sobre la naturaleza del Estado, la tensión entre la reafirmación de su unidad y la definición de su carácter plurinacional. “Chile reconoce la coexistencia de diversos pueblos y naciones en el marco de la unidad del Estado”, decía el texto. “Los pueblos y naciones indígenas son titulares de derechos fundamentales colectivos”. En especial, “tienen derecho a la autonomía; al autogobierno; a su propia cultura”.

El texto vuelve sobre esos temas una y otra vez, pretendiendo resolver, con esas declaraciones, un conflicto que está en pleno desarrollo, sin que una visión sobre el tema esté madura en la sociedad.

Si este tema me parece el más “explosivo”, hay otro, cuya reiteración está presente en todo el texto: el de la paridad en la representación de hombres y mujeres en las instituciones públicas.

El proyecto afirmaba que Chile se constituía como una “república solidaria” y que su democracia era “inclusiva y paritaria”. El Estado debería promover “una sociedad donde mujeres, hombres, diversidades y disidencias sexuales y de género participen en condiciones de igualdad sustantiva”.

Me parece difícil imaginar que formulaciones de este tipo cuenten con un apoyo mayoritario, como puede deducirse del resultado de la consulta.

Pero hay algo que me interesa todavía más y es el tratamiento de un tema relevante para el que la izquierda no ha encontrado una forma consensuada para incorporarlo a su proyecto. Naturalmente, no pretendo resolver aquí ese desafío. Pero quiero sugerir alguna cosa.

Uno de los problemas más relevantes para esa participación no es el establecimiento legal (o constitucional) de la paridad –que no tiene relevancia política, como veremos–, sino el cuido. El fracasado proyecto de constitución se centró, sin embargo, en la paridad.

Sobre el cuido –de niños y ancianos– que recae casi totalmente en las mujeres, se dijo muy poco, o nada. Se hablaba, en general, de “trabajo no remunerado” para referirse al cuido. Me parece otra gran equivocación. Desde mi perspectiva, se trata de trabajo remunerado y el problema es precisamente cómo se remunera ese trabajo.

La manera de enfrentar el problema no es que hombres y mujeres compartan el cuido. Eso no es posible, salvo en algunos aspectos, no sustantivos. La solución es que el cuido lo asuma el Estado, con guarderías, kinders y residencias para ancianos adecuadas. No se trata de que se pague a las cuidadoras por su trabajo. El cuidado lo tiene que asumir el Estado. Es la única manera de que se pueda asegurar un cuido adecuado. Es consecuencia de los cambios económicos y sociales que abrieron las puertas del mercado de trabajo a las mujeres, a las que se les debe pagar, no por el cuido, sino por su trabajo.

Nada de eso lo contemplaba el proyecto de constitución construido sobre el concepto de “paridad”, que pretendían presentar como un gran avance. No lo entendió así casi nadie (y me parece que con razón), salvo la derecha.

“Si me ponen un Congreso lleno de mujeres y todas piensan como Margaret Tatcher, yo me siento bien representado, no tendría ningún problema”, dijo al diario El Mostrador el diputado republicano Johannes Kaiser, conocido por su enfoque conservador. La nueva constituyente se conformará de forma paritaria, con la misma cantidad de hombres y mujeres, mayoritariamente conservadores.

Hacer transformaciones en el país

La del 2021 no fue nuestra primera conversación con Atria. Tres años antes, en noviembre de 2017, se celebraron elecciones en las que Piñera logró su segundo mandato presidencial. Atria no logró elegirse diputado.

Pero conversamos: –Hay un cambio de época en política chilena desde las manifestaciones de protesta del 2011. Esas manifestaciones, que no fueron solo estudiantiles, produjeron la impugnación del modelo neoliberal.

“Todavía estamos bajo efecto de estas movilizaciones”, dijo Atria. “Pero durante este gobierno (está hablando al final del segundo período de Michelle Bachelet) aprendimos cual es realmente nuestro problema: es una forma política incapaz de producir transformaciones significativas en el país”.

Desde su punto de vista, la política estaba “neutralizada”. No se podía hacer transformaciones. “Si uno mira los últimos 27 años en Chile, no ha habido prácticamente ninguna modificación significativa”, aseguró.

“No importa cuánta gente marche contra las AFPs. La posibilidad de discutir seriamente su eliminación no existe”.

“Aun cuando las transformaciones sean constitucionalmente posibles, no se pueden hacer porque las formas institucionales contienen una idea de lo que es apropiado o no, de lo que es una política seria o no”. “Esa política neutralizada no tiene fuerza para hacerle frente al poder económico. Solo funciona cuando responde al interés de ese poder económico”.

Atria tampoco veía posible hacerlas mediante grandes acuerdos. “Cuando hay reformas que interesan al poder económico, vienen rápidamente. Cuando provienen de los ciudadanos, son ignoradas”.

Entonces decía que la única salida era una asamblea constituyente. “El problema constitucional se va a solucionar, por las buenas o por las malas”, aseguró. “Algún día tiene que pasar algo; no mañana, quizás, pero algún día”.

Para quienes estamos en la izquierda –concluyó– “una prioridad es la unidad”. “Si no hay unidad de la izquierda vamos a tener dos izquierdas, que van a ver la destrucción de la otra como un desafío”.

Me gustaría seguir este diálogo cuando vuelva a Chile para la conmemoración de los 50 años del golpe.

FIN

¿Dónde se quedó el centro?

Óscar Madrigal

Hace un tiempo leí una afirmación que me pareció interesante. Decía: “Desde hace muchos años en Latinoamérica EL CENTRO NO GANA ELECCIONES”, refiriéndose lógicamente al llamado centro político.

Las elecciones brasileñas de ayer confirman lo dicho. Lula ha vencido al fascismo en Brasil, en Perú, Castillo derrota a la ultraderecha de Fujimori, en Chile se triunfa sobre un simpatizante de los nazis al igual que en Colombia ante un candidato que decía admirar a Hitler, en Argentina, Méjico se derrota a las fuerzas ultraderechistas. Es la izquierda en toda América Latina que pone la cara a las derechas más derechas.

Los partidos que se llaman del centro político se han difuminado hasta prácticamente desaparecer, en unos casos por ser servidores del neoliberalismo y del proyecto político de la austeridad como nuestro PLN, y en otros casos por no enfrentar con fortaleza esas políticas.

El triunfo de Lula es recibido con los brazos abiertos por toda la izquierda latinoamericana.

Los dos gigantes de nuestra América, Brasil y Méjico, caminarán en un mismo sentido, junto con Argentina, Perú, Chile y Colombia, para hacer de nuestro Continente un bloque fuerte que defienda los intereses latinoamericanos y enfrente las arremetidas de los otros bloques políticos y económicos que se están configurando en el mundo. América Latina puede dejar de ser el continente solo y sin importancia para darse a respetar como unidad ante las grandes potencias.

En Brasil se logró conformar en la segunda vuelta, un amplio movimiento con partidos de centro aglutinados y dirigidos por el Partido de los Trabajadores y por un político de izquierda. El centro político parece entender que solo tendrá futuro al lado de los partidos y movimientos populares porque la derecha latinoamericana está muy enraizada con las fuerzas más retrógradas del mundo.

Hoy se ha abierto para nuestra América un nuevo futuro, que es contrario al neoliberalismo, al neoconservadurismo y a las fuerzas de la derecha facha o fascistas.

Como en muy pocos momentos de la historia contemporánea estamos ante la posibilidad de la Unidad Latinoamericana para la reivindicación y defensa de nuestros sufridos pueblos.