Ir al contenido principal

Etiqueta: JAPDEVA

SINTRAJAP pide respeto a resoluciones judiciales que impiden despidos y solicita reinstalación del personal cesado

SINTRAJAP expresa que JAPDEVA violenta la medida cautelar y resolución de la Sala Constitucional, por lo que los despidos ejecutados son ilegales. SURCOS comparte la carta enviada por el secretario general de SINTRAJAP, Antonio Wells Medina a la presidenta ejecutiva de la institución y al Consejo de Administración.

Limón, 14 de noviembre del 2022
STJ-693-2022

Master Sucy Wing Ching
Presidencia Ejecutiva
JAPDEVA

Señores(as)
Consejo de Administración
JAPDEVA

Estimados (as) señores(as):

Luego de saludarles respetuosamente, pasamos nuevamente a exponerles los siguientes puntos para su efectiva aplicación, de cual exponernos a continuación:

  • El incumplimiento de la medida cautelar vigente por parte de JAPDEVA, otorgada por el Juzgado de Trabajo del Primer Circuito EXP: 18-000657-0679-LA Judicial de la Zona Atlántica, mediante el auto de las once horas y veintiún minutos del diez de agosto del año dos mil dieciocho. La cual se indica: «Se ordena a la parle emplazada a (sic) la suspensión inmediata de Despidos por este motivo y lo sucesivo mientras se tramita este proceso
  • Que mediante esta medida cautelar indicada en el punto anterior se ha garantizado el derecho de los trabajadores a tener trabajo lo cual buscamos sean efectivos y que de parte de JAPDEVA sean respetados.
  • JAPDEVA igualmente está incumpliendo lo resuelto por la Sala Constitucional mediante el Voto N° 2019-018505 de las once horas cuarenta y cinco minutos del veinticuatro de setiembre de dos mil diecinueve, con el proceso de reorganización y de implementación establecido en la Ley N°9764 (Ley de Transformación de Japdeva) y el fuero especial con que cuentan los trabajadores de Japdeva a través de la Convención Colectiva. Hacemos notar, además, que siendo que a la fecha no se ha resuelto el levantamiento de la medida cautelar, la presidencia ejecutiva y la Administración de Japdeva ha procedido con los despidos prohibidos por la Medida Cautelar vigente, actuando JAPDEVA contrario a lo dictado por un Juez de la Republica de Costa Rica.

Además, es necesario indicar que nunca JAPDEVA contó con una base técnica para saber la cantidad de personal con la que debe operar JAPDEVA versus los movimientos de carga.

Por todo lo anterior, solicitamos la reinstalación de los trabajadores cesados y se detengan los ceses en JAPDEVA, por cuanto son ilegales según lo que ha establecido el Juzgado de Trabajo y lo advertido por la Sala Constitucional.

Atentamente,

Lic. Antonio Wells Medina
Secretario Genera
l

Atropellos a personas trabajadoras de JAPDEVA y ausencia de rumbo en reestructuración generan protesta en Asamblea Legislativa

Un importante grupo de personas extrabajadoras de JAPDEVA protestaron frente a la Asamblea Legislativa este martes 15 de noviembre. Su reclamo: “Son demasiados los atropellos que sufren los trabajadores en JAPDEVA y no hay un rumbo claro de los procesos de reestructuración de la institución”.

La movilización coincidió con una petición a la presidencia legislativa para suspender durante 20 minutos la sesión, a fin de que la Comisión Especial de Limón atendiera al grupo de limonenses presentes en el Congreso. La solicitud fue firmada por los diputados Jonathan Acuña Soto, jefe de la fracción del Frente Amplio y Oscar Izquierdo Sandí, subjefe de la bancada del Partido Liberación Nacional. Asimismo, la diputada Ada Acuña Castro, del Partido Social Democrático envió una nota a las autoridades superiores del Poder Ejecutivo con la solicitud de “una escucha enfática, que promueva acciones propositivas para el beneficio de la provincia de Limón”.

La legisladora puntualiza en su carta que es necesario “un espacio de reunión, con la participación de una comisión de empleados y ex trabajadores de la institución, de forma tal que se construya un diálogo franco sobre los planes estratégicos y propuestas que desarrollarán con la autoridad portuaria y su personal”.

Agrega la diputada Ada Acuña Castro: “El día de hoy representantes del sindicato de JAPDEVA se presentaron en las instalaciones del Congreso, para requerir el apoyo … para que sean escuchados sobre la propuesta de transformación del Gobierno, ya que han enviado documentación al respecto y no han sido atendidos y además alertaron públicamente supuestas irregularidades en el accionar de la Presidencia Ejecutiva de JAPDEVA”.

Una reflexión postergada: Entregar los puertos del Caribe ¿a cambio de qué?

Juan Carlos Cruz

La historia de la concesión de los puertos del Caribe costarricense a la transnacional APM, amerita ser documentada y servir de base para una investigación exhaustiva sobre los intereses que se movieron para hacerla posible.

Salvo la defensa del ICE, ningún proyecto de corte neoliberal-privatizante, fue objeto de tanta polémica y tanta resistencia de diversos sectores. Incluso hoy, cuando se evidencia que la transnacional holandesa no es eficiente en la gestión de la carga y descarga en su muelle, sigue siendo “de mal ver” recordar que bajo JAPDEVA no se presentaban los problemas en dichas operaciones. Resulta una ironía que hasta los exportadores que apoyaron la concesión, hoy se quejan de las tarifas y de la ineficiencia de APM-Terminals.

Y es que no sólo se trata de la mala gestión portuaria y de las altas tarifas. Según han denunciado los especialistas, a través del muelle de APM-T se está movilizando hacia Europa, la mayor cantidad de cocaína en la historia del país. De ahí que, sin ningún ánimo conspiranoico, cabe preguntarse ¿quién o quiénes tienen tanto poder en este país para que, nadie haya sido capaz de frenar la entrega de los muelles del Caribe?

En el segundo gobierno de Oscar Arias se inició la batalla por la concesión de los servicios portuarios del Caribe. Arias utilizó todas las armas a su haber para sacar adelante la concesión: deposición arbitraria de la directiva del sindicato, oferta de soborno a los dirigentes, amedrentamiento físico, así como campañas mediáticas difamatorias contra JAPDEVA, la convención colectiva y los líderes sindicales.

Desde 2006 SINTRAJAP dio la pelea legal y organizó diversas actividades por la defensa de los muelles en manos del Estado costarricense, contando con el apoyo de la totalidad de los sindicatos y diversos sectores de la sociedad civil organizada. Una por una, se fueron desnudando las informaciones falsas sobre la ineficiencia de JAPDEVA y sobre el peso de la convención colectiva en el presupuesto de la institución.

En el sentido común de la ciudadanía consciente e informada, no ha habido duda de que renunciar al control estatal de los muelles es ceder soberanía y de que JAPDEVA juega un papel estratégico en el desarrollo de la vertiente, más allá de la generación de empleo.

Pese a que los datos duros daban la razón a quienes han defendido JAPDEVA, la élite neoliberal se impuso y los muelles fueron concesionados a la transnacional holandesa, los trabajadores de la institución despedidos sin que a cambio, el país y la provincia de Limón hayan experimentado ninguna ganancia. Las utilidades se van para Holanda, se incrementó el desempleo en la provincia y JAPDEVA perdió los ingresos que se invertían en obras de desarrollo local.

Cederle los puertos a la empresa extranjera se convirtió en un asunto de máxima prioridad para la élite neoliberal del país y, lo iniciado por Oscar Arias continuó con Laura Chinchilla así como con Luis Guillermo Solís, quien prometió revisar la cláusula del contrato de concesión que impedía a JAPDEVA competir con APM, pero fue una promesa vana.

Luego de consumados los hechos y tomando distancia temporal, surge una serie de interrogantes: ¿Qué explicación tiene la alta prioridad de esta privatización?  ¿Cuánta plata hubo y hay de por medio, para que compraran y ofrecieran comprar tantas voluntades? ¿Fue acaso la existencia de un sindicato en el puerto estratégico, la razón? ¿Quién más se benefició (o se está beneficiando) con un negocio que, en apariencia, solo es rentable para los holandeses? ¿Ha valido la pena sacrificar la soberanía y la seguridad portuaria nacional?

¡Limón se une por la institucionalidad costarricense!

La marcha del pasado 29 de octubre en Limón a favor de la institucionalidad costarricense fue llevada a cabo con éxito, las personas salieron de la Municipalidad de Limón a las 12:00 m.d. con destino a la entrada de JAPDEVA. 

Limón el pasado sábado se unió, por la reactivación económica, la generación de empleo, la lucha contra la pobreza, ejecución del canon de APM y mayor seguridad para las familias, instituciones, empresas y negocios.

 

Compartido con SURCOS por Fedrick Patterson Bent.

No entreguemos a cualquier postor nuestra única empresa pública creada por Limón y para Limón: «JAPDEVA»

SURCOS comparte la siguiente información:

Unámonos pacíficamente en una sola voz, mediante una cadena humana, como símbolo de la fuerza que aún mantiene este pueblo ante nuestros opresores.

En el siguiente enlace encontraras la carta dirigida al presidente de la República Dr. Rodrigo Chaves Robles: https://bit.ly/3zuawat 

Ayúdenos firmando esta petición, y compartiéndola para obtener 500 firmas: https://chng.it/dJLqc9Xb

Compartido con Surcos por Myrna Pierre Dixon.

Bajo la inspiración de Marcus Garvey, Pablo Presbere y Martin Luther King en Limón vamos por un sueño…

Hace 313 años se escuchó en estas montañas el grito de rebelión de los grandes líderes indígenas Pablo Presbere, bribri y Pablo Comesala, cabécar, y se enfrentaron valientemente al ejército español.

Hace 112 años, en 1910 Marcus Garvey llegó a Limón y denunció las graves condiciones de pobreza y faltas de oportunidades en que vivían miles de familias negras en esta provincia. También, a partir de su estadía en Costa Rica empezó a entender la situación pobreza y explotación en que vivían los trabajadores blancos, indígenas y mulatos en toda América Latina. Garvey se convirtió en un hombre universal.

Hace 58 años, en 1964, otro gran dirigente negro llamado Martín Luther King lanzó al mundo su gran manifiesto: «Tengo un sueño, un solo sueño, seguir soñando. Soñar con la libertad, soñar con la justicia, soñar con la igualdad y ojalá ya no tuviera necesidad de soñarlas».

Después de tantísimos años, de tantas luchas, de tantos movimientos heroicos, el sueño de estos líderes no se ha cumplido. LIMÓN SIGUE EN POBREZA, EN ABANDONO. ¿De qué valió tanto esfuerzo y dedicación de nuestros próceres Presbere, Garvey y Luther King?

En Limón seguimos siendo la provincia más pobre del país. Los gobiernos, a los que los limonenses tan generosamente les dan sus votos cada cuatro años, no atienden nuestras necesidades, y cuentan con el apoyo (pocos, por dicha) de algunos malos limonenses que por lentejas venden sus conciencias. Los gobiernos y ministerios no solamente no promueven el empleo, sino que lo quitan. Desde hace años vienen desmantelando JAPDEVA. Rodrigo Chávez acaba de despedir 74 guarda en esa institución. La Ruta 32 es un verdadero desastre y los chinos más bien están demandando al Estado. Desde hace 20 años no se construye un solo proyecto de vivienda en el distrito de Limón, el agro, la estiba, el ferrocarril, las indemnizaciones a los afectados por Nemagon, el apoyo a las Barras, a las cooperativas, tierra, titulación, distribución justa del canon, agua potable, son cuentas pendientes con los limonenses y vamos a luchar por ellas.

Hoy 29 de octubre nos sentimos orgullosos de unirnos a esta gran consigna LIMÓN SE UNE. Con fuerza, con dignidad le vamos a demostrar al goierno que el ejemplo de Pablo Presbere, Marcus Garvey y Marthin Luther King no ha será en vano.

¡¡¡DE PIE LIMONENSES!!!

Por Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC)

Comité de Limón: Tanely Johnson Taylor, Mauricio Barquero Mora

Presidente: Orlando Barrantes

 

Imagen ilustrativa.

Organizaciones sociales de Guápiles se preparan para apoyar marcha en Limón

Organizaciones sociales de Guápiles se han estado organizando para acceder a una buseta y así acudir a la manifestación mañana, 29 de octubre en Limón, apoyando a ese pueblo para que no cierren JAPDEVA.

La hora de salida está prevista para las 10 a.m. Se regresa temprano.

Las personas interesadas deben confirmar su participación. Se puede llevar familia con niños/as no menores de 10 años.

Vamos a Limón a defender nuestros derechos.

¡La lucha sigue!!!

 

Compartido con SURCOS por Orlando Barrantes.

¡Limón se une por la institucionalidad costarricense! Marcha este sábado 29

SURCOS comparte el siguiente comunicado:

Limonenses, este sábado 29 de octubre les invitamos a usted y a su familia a una gran marcha patriótica en defensa de nuestra institucionalidad.

Saldremos de la Municipalidad de Limón a las 12:00 md con destino a la entrada de JAPDEVA, por el parque Vargas, para entregar un documento con propuestas y soluciones al señor presidente Rodrigo Chaves, que se le hará llegar por medio de los diputados que nos acompañarán. La finalidad es que Limón se enrumbe hacia la reactivación económica, la generación de empleo, la lucha contra la pobreza, la ejecución del canon de APM y mayor seguridad para las familias, instituciones, empresas y negocios.

Limón se une en una propuesta directa, que el ejecutivo debe negociar con las fuerzas vivas de la provincia de Limón para aplacar los grandes males que nos aquejan. Por esa razón es importante su apoyo, el de su familia y sus amigos para sumarnos en un clamor popular que llegue hasta Casa Presidencial.

A través de los medios de comunicación y redes sociales es hora de luchar y de sembrar semillas de esperanza.

Por el bien de todos este sábado 29 de octubre a las 12:00 mediodía, salida desde la Municipalidad de Limón.

¡Limón se une por la institucionalidad costarricense!

Compartido con SURCOS por Fedrick Patterson y María Miranda.

La quiebra de JAPDEVA

Han pasado más de 3 años desde que predije la quiebra de JAPDEVA en febrero de 2019, y hasta hace poco el Poder Ejecutivo lo admitió públicamente. 

¿Cómo llegó al Estado de insolvencia una empresa pública tan rentable como lo fue JAPDEVA? 

Esta es la receta que se usó: 

  1. Generar la concesión de una nueva terminal de contenedores a una empresa privada transnacional, para la atención exclusiva de un tipo de buques para manejo de ese tipo de carga – fully cellular container ship. 
  2. Se cambiaron las reglas legales por la vía de una simple directriz ministerial, y se desvió la mayoría de los buques hacia la nueva terminal, quitándole a JAPDEVA su potestad de Autoridad Portuaria; y, por ende, desde entonces la concesionaria es quien decide cuáles buques le interesa atender y cuáles no. Todo esto se dio con la complacencia de la Asamblea Legislativa.
  3. Con lo anterior, los ingresos de JAPDEVA se redujeron drásticamente, afectando sus operaciones. También se le cercenó la posibilidad de readecuar su capacidad instalada para manejar nuevas cargas. 
  4. A JAPDEVA se le obligó a ceder su actividad sin ninguna contraprestación. No se tomó la previsión para que pudiese brindarle el mantenimiento a sus propias instalaciones y equipos. Ni siquiera se incluyó el pago de los servicios básicos para funcionar, tales como agua, telefonía, internet y electricidad. Todo lo contrario, fue la experiencia de INCOP y la concesión del puerto de Caldera, donde sí se dispusieron los recursos para continuar con sus funciones.  
  5. Tanto el Poder Ejecutivo como el Poder Legislativo promovieron la ley # 9764, permitiendo el desmantelamiento de la institución de manera improvisada. Sin ningún estudio previo se prescindió de todo el personal especializado, necesario para su buen funcionamiento. Hasta la fecha no hay un rumbo claro para esta institución, ni se ha definido una estructura organizativa coherente.
  6. Se le inyectaron a JAPDEVA miles de millones de colones para mantenerla funcionando, y ocultar así su situación real.  Este multimillonario apalancamiento se ve reflejado hoy día en la contabilidad de JAPDEVA, como una deuda imposible de pagar.

 ¿Quién quebró a JAPDEVA? 

El anterior titular del Poder Ejecutivo, con la complicidad de la Asamblea Legislativa. El primero porque le quitó la carga a JAPDEVA de forma arbitraria, y los diputados porque autorizaron la inyección de aprox. 50 mil millones de colones, con el fin de ocultar la crisis que le habían provocado. Todo ello para beneficiar al concesionario de la TCM, dándole casi todo el negocio portuario en detrimento de JAPDEVA. 

En fin, durante más de 3 años y medio el país ha sido vilmente engañado. Hoy el presidente Chaves anuncia que la farsa no puede continuar y pide que quien conozca alguna solución se la haga saber.  

Es por ello por lo que aceptamos la invitación, y un grupo élite de profesionales de los 6 cantones de la provincia de Limón, hemos identificado varias alternativas viables para corregir la crisis provocada a JAPDEVA, y estamos deseosos de compartirla con el Ejecutivo.

Señor Rodrigo Chaves Robles, presidente de la República de Costa Rica: por este medio le solicito que me conceda una audiencia junto con un equipo interdisciplinario -con carácter urgente-, para exponerle tanto las opciones viables que tenemos identificadas, para mantener a JAPDEVA funcionando de manera eficiente, como también algunas acciones que harán posible la inmediata reactivación de la economía en toda la provincia de Limón. 

Cordialmente; 

Ing. Greivin Villegas Ruiz

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid02JpGKWvsyJ1JqRvvKDNyWnNpUPhCiYM1VpUZt7KArktwkTiqkXM16eFyC9FBgJWu4l&id=192406464742742&sfnsn=mo&mibextid=UrCm

 

Compartido con SURCOS por Frederick Patterson Bent.

Muere la democracia si no…

Freddy Pacheco León

Muere la democracia si no negociamos el Banco de Costa Rica y el Instituto Nacional de Seguros, si no favorecemos a APM Terminals frente a Japdeva, si no negociamos Fanal, si no debilitamos el ICE, si no desaparecemos al Senara y a la Setena, si no erosionamos las Áreas Silvestres Protegidas, si no damos la revisión técnica vehicular al grupo alemán, si no hacemos un burumbún en el Mopt, si no flexibilizamos las medidas sanitarias, si ajustamos salarios en la Caja, si no aprobamos unos préstamos para pagar deuda.

Será un sinsentido pero por ahí andan.