Ir al contenido principal

Etiqueta: JAPDEVA

Y entonces ¿todo es culpa de los sindicatos?

Luis Paulino Vargas Solís

Por ejemplo Limón ¿por qué las filas interminables de furgones ruidosos y contaminantes si se podría disponer de un moderno y veloz ferrocarril? ¿Por qué los servicios portuarios en manos de una transnacional holandesa con tarifas que duplican y hasta triplican las de JAPDEVA? Sería muy arbitrario atribuírselo a los sindicatos, y, sin embargo, hay quienes, con suprema ligereza, lo hacen, no obstante la obvia contradicción que plantea el hecho de que si tan negativo era el sindicato ¿por qué entonces las tarifas de JAPDEVA era mucho más bajas?

Acaso usted tenga razones muy fundamentadas para criticar a los sindicatos. Y posiblemente yo comparta muchas de esas críticas. Y, sin embargo, ¿cómo negar que el sindicalismo es una institución importantísima en cualquier sociedad que se precie de democrática? O sea: necesitamos que los sindicatos sean mucho mejores de lo que son, precisamente porque la democracia los necesita, como un contrapeso necesario frente al poder del capital. Pero, además, ¿no es cierto que la sindicalización es un muy básico derecho humano? ¿Cómo entonces en la democrática Costa Rica ese derecho le es negado a la gran mayoría de quienes trabajan en el sector privado?

Pero, en fin, ¿es que todo lo malo que pasa en nuestro país es culpa de los sindicatos? Hay gente que insiste en repetir semejante tontería. El gobierno de Alvarado, en particular, se ha dejado decir barbaridades, como atribuir el mal desempeño de la economía y hasta el incremento de asesinatos, a los sindicatos. Ridículo e irresponsable, un verdadero insulto a la inteligencia.

Reitero: usted podría tener razones muy respetables para criticar a los sindicatos. Pero esto de lo que hablo va mucho más allá: es, a decir verdad, una campaña infame y manipuladora.

¿Se ha detenido usted a preguntarse qué hay detrás de todo eso?

 

Enviado a SURCOS por el autor.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro Social del Caribe: exigimos a la Presidente Ejecutiva de JAPDEVA que cumpla su deber

  • NO AL PROYECTO DE LEY No.21426

“(…) petición respetuosa para que voten negativo el PROYECTO DE LEY No.21426, porque como bien lo ha indicado el señor Procurador General de la República, JAPDEVA no necesita una Ley para reestructurarse y modernizarse. (Ver comparecencia del Procurador General, en la Comisión de Gobierno y Administración de la Asamblea Legislativa, en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=kEIMA9-Ozz8)

Este proyecto contiene posibles violaciones a la Constitución Política de Costa Rica y a varias Leyes, según alertó la Contraloría General de la República, en su oficio DFOE-IFR-0368. También se nota su inconveniencia en el oficio DH-0655-2019 de la Defensoría de los Habitantes, y en las manifestaciones de la Asociación Sindical de Trabajadores de JAPDEVA (ASIPROJAP), mediante carta de fecha 19/08/2019 dirigida a los Jefes de Fracción.

El ex-Presidente Ejecutivo de JAPDEVA, Ing. Greivin Villegas Ruiz, aportó valiosa prueba –en la Comisión de Gobierno y Administración-, que demuestra que la jerarca de JAPDEVA está renunciando voluntariamente a la carga de los portacontenedores, misma que podría sacar a la institución de la crisis que enfrenta por falta de liquidez. (Ver comparecencia del Ing. Villegas en la Comisión de Gobierno y Administración de la Asamblea Legislativa en el siguiente enlace: https://youtu.be/y7adhRQW-tk)

Villegas se refirió a la resolución No. 0153-2012-VI de las 8:45 horas del 6 de agosto del 2012, en que la SECCIÓN SEXTA DEL TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, ANEXO A del II Circuito Judicial de San José, Goicoechea, dispuso lo siguiente:

“(…) nada en el Plan Maestro hace suponer que los servicios que actualmente presta JAPDEVA van a desaparecer. Se insiste, la TCM es un proyecto de especialización de carga de contenedores full containers, por lo que existirá un régimen de operación complementario en el que existe una operación especializada y la pervivencia de los servicios actuales (…)”

Compartimos la petición completa en el siguiente enlace:

 

Enviado a SURCOS por Myrna Ivette Pierre Dixon.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Condenan a JAPDEVA a quiebra injusta

El gran buque programado para llegar a la terminal de la transnacional APM el jueves 18 de julio, es parte de la flota de los «fully cellular containers ships» (buques exclusivos para contenedores), barcos que, de acuerdo con la letra del contrato de concesión suscrito con doña Laura Chinchilla, son los únicos que se han de incluir dentro del monopolio creado. Los demás buques, los que NO son «fully cellular» son los que deberían ser atendidos en las 10 eficientes terminales de Japdeva.

Sin embargo, al estarse incumpliendo lo pactado por órdenes indebidas del ministro Méndez Mata (quien le quitó la «autoridad portuaria a Japdeva») se ha condenado a la quiebra injusta al ente estatal, al no permitirle ni competir (pese a la eficiencia y menores tarifas) con las dos terminales de la transnacional.

FREDDY PACHECO LEÓN.

 

Imagen ilustrativa.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SINTRAJAP deja sin efecto acuerdos con el gobierno

JUNTA DIRECTIVA DE SINTRAJAP ACUERDO #30

De le sesión ordinaria N°-021-2019, de nuestra Junta Directiva, celebrada el día 28 de mayo del 2019, acordó lo siguiente:

CONSIDERANDO:

  • Analizado el acuerdo entre SINTRAJAP, AUTORIDADES DE JAPDEVA Y DEL GOBIERNO SOBRE LA SITUACION ACTUAL DE JAPDEVA, firmado el 24 mayo 2019, para elaborar un proyecto de ley que sería presentado en la Asamblea Legislativa, y ofrecerles a los trabajadores tres opciones voluntarias para disminuir la planilla de JAPDEVA.
  • Concluimos que la negociación realizada con el gobierno no cuenta con la aprobación de las bases.
  • Y Reconociendo que nuestro mayor interés es el de mantener unidos a nuestros agremiados y lograr el mayor bienestar de todas y todos los trabajadores, hemos acordado como Junta Directiva de forma unánime lo siguiente:

ACUERDOS:

1.Se acuerda como Junta Directiva de SINTRAJAP: Dejar sin efecto los acuerdos alcanzados con el gobierno en el documento firmado el 24 de mayo 2019, en el Ministerio de Trabajo porque dadas las circunstancias, los acuerdos alcanzados de carácter voluntario no cuenta con el aval de los trabajadores.

2.Se acuerda dejar toda nuestra disponibilidad de sentarnos con el gobierno en una nueva negociación

SE APRUEBA POR UNANIMIDAD.

 

Atentamente,

Lic. Antonio Wells Medina Secretario General

 

Imagen ilustrativa.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentan demanda contra gobierno por su accionar con APM Terminals

El Sindicato de Trabajadores de la Junta de Administración y Desarrollo de la Vertiente Atlántica (Sintrajap) de Costa Rica, ratificó hoy que presentó una demanda, en conjunto con el Diputado José María Villalta, contra el Estado Nacional ante el Tribunal Contencioso Administrativo con solicitud de medida cautelar para detener “las acciones ejecutivas ilegales que impiden a Junta Portuaria, Japdeva, trabajar con normalidad y que causarían el quiebre de la institución”. También piden la anulación del contrato con APM Terminals.

Continuar leyendo

SINTRAJAP celebra aniversario de JAPDEVA

A todas y todos los trabajadores afiliados a SINTRAJAP y al pueblo en general:

Gracias a la inspiración visionaria y un verdadero compromiso social de un grupo de limonenses que nos dejaron un gran legado, un 18 de febrero de 1963 logramos ver hecha realidad la constitución legal de JAPDEVA, hoy por hoy lo mejor que le ha pasado a Limón. Esta insigne Institución se convirtió en el corazón de la Provincia de Limón y en un motor que dinamiza la economía y el comercio de Casta Rica.

Se le asignaron tres grandes responsabilidades, la Autoridad Portuaria y la administración de los puertos en el Caribe costarricense, la administración del ferrocarril hacia el Caribe, misión que mantuvo hasta el nacimiento de lo que hoy conocemos como 1NCOFER en 1977 y se le asigno además impulsar el desarrollo de Limón. En las tres ha sido exitosa como veremos. Hoy los puertos de Moín y Limón mueven más del 85 % de la importación y exportación del país, movemos en nuestros puertos más de un millón doscientos mil TEUS, cerca de doce millones de toneladas métricas de carga al año y ocupamos un honroso lugar número 12, entre los puertos más eficientes de América Latina y el Caribe, compitiendo con más de 120 puertos, medidos por la CEPAL y todo esto con las uñas, sin las herramientas adecuadas, pero con un gran entusiasmo de nuestro principal recurso, las y los trabajadores en todos sus niveles.

Limón en cuanto a Desarrollo es marcada por JAPDEVA con un antes y un después. JAPDEVA llego a convertirse en el gobierno ausente en nuestra provincia, asumiendo miles de responsabilidades que debieron realizar otros entes, pero sin quejarse o resentirse ha continuado haciéndolo para tratar de llevar alivios, prosperidad y desarrollo a cientos do comunidades en toda nuestra provincia. Desde la atención primaria de emergencias hasta el acompañamiento de miles de agricultores en todo el proceso, producción, comercialización y exportación de sus productos, pasando por la apertura de caminos y acompañando a otras instituciones para llevar por ejemplo luz eléctrica y agua potable a muchas comunidades. En fin, un sin número de proyectos realizados y servicios que se han brindado a Limón y Costa Rica

JAPDEVA en estos días está de manteles largos celebrando su cumpleaños cincuenta y seis. La mejor forma que tenernos de acompañarla en su celebración es defendiéndola, primero cumpliendo a conciencia con nuestro trabajo e impidiendo que intereses externos puedan debilitarla o hacerle daño.

JAPDEVA ES NUESTRA MEJOR HERENCIA, HAY QUE CUIDARLA

¡FELIZ CUMPLEAÑOS!

 

Lic. Antonio Wells Medina, Secretario General

Liroy Pérez Pérez, Secretario de Prensa

 

Imagen ilustrativa.

Enviado por Liroy Pérez Pérez.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Frente por el rescate de la Terminal de Contenedores de Moín

PRONUNCIAMIENTO 08 de diciembre 2018

El inicio de operaciones de la concesionaria APM Terminals implica que será la encargada de administrar una concesión portuaria en la Terminal de Contenedores de Moín por aproximadamente tres décadas. Con esto, esa empresa obtiene una exclusividad vía contrato para atender los «FULLY CELULAR CONTEINERSHIPS», que son barcos muy especializados para el transporte de contenedores. Por ese derecho está obligada a aportar un canon de un 7.5% de sus ingresos a JAPDEVA para invertir esos recursos en el desarrollo de Limón. Ante esto, la Federación de Trabajadores Limonenses manifiesta lo siguiente:

  1. De acuerdo con el contrato, los barcos que puede atender la APM son muy especializados, y de hecho, hasta hoy no han sido atendidos nunca en los puertos públicos costarricenses este tipo de embarcaciones. La pretensión de atender barcos que no cumplen con esta modalidad está causando graves perjuicios a los trabajadores públicos y también a quienes laboran en las empresas privadas relacionadas con la actividad portuaria limonense.
  2. Ante el hecho de que las autoridades aprobaron esta concesión sin la presentación del estudio de impacto social y económico, requisito legal y obligatorio, lo cual es una grave falta, hoy no se nos permite conocer cuáles podrían ser los efectos directos de la puesta en práctica de esta concesión para los trabajadores y la comunidad limonense. Desde ya se habla de despidos que vendrían a recrudecer la difícil realidad de nuestra provincia.
  3. La intención del Estado de entregar el canon que pagará la APM para su administración y ejecución al Concejo Nacional de Concesiones para financiar planes y proyectos no aprobados o recomendados por los limonenses, -según reciente publicación en un medio de circulación nacional-, violenta una vez más la autonomía del pueblo limonense en general, la Ley Orgánica de JAPDEVA, los derechos municipales, y lo consideramos una total falta de respeto.
  4. Debe darse el rescate de la concesión que le concedieron a la APM Terminals por parte del gobierno, dado el daño social y económico que va a provocar en Limón por el carácter ruinoso de este contrato para el país.

POR FETRAL: Manuel Rodríguez Acevedo, Antonio Wells Medina.

POR SITRAMPRECORI: José Guadamuz M.

POR CORTRAL: Adonay Artavia V.

 

Imagen: https://presidencia.go.cr

Información enviada a SURCOS por Juan Carlos Cruz Barrientos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Semanario Universidad: Trabajadores detienen por ahora despido en Chiquita pero esperan más recortes

  • Cambios en actividad portuaria de zona Atlántica
  • Ministro de Trabajo rechaza señalamientos de falta de acción del Gobierno para crear empleos en provincia de Limón

Por Jorge Araya

Semanario Universidad Trabajadores detienen por ahora despido en Chiquita pero esperan mas recortes
Trabajadores de Chiquita en una reunión para discutir el despido decidido por la empresa.

Empresa APM Terminals dice que su principal compromiso es finalizar la construcción de la terminal de contenedores para iniciar operaciones en febrero del 2019.

Un recurso legal interpuesto por el sindicato en el juzgado laboral de Limón frenó de momento el despido de 110 trabajadores de la transnacional frutera Chiquita Brands, que se iba a ejecutar el pasado 22 de diciembre.

Los representantes obreros entienden, sin embargo, que este sería el primero de una cadena de despidos motivados por la próxima entrada en funcionamiento de la Terminal de Contenedores de Moín (TCM), que construye la transnacional danesa APM Terminals y que espera poner en operación en febrero del 2018.

Esto porque esa terminal, exclusiva para barcos de contenedores, captará buena parte de los servicios portuarios complementarios que hoy prestan empresas de estiba (carga y descarga de barcos), patios (acondicionamiento y reparación de contenedores), entre otros, para los puertos de Moín y la ciudad de Limón, manejados por la estatal Junta de Administración Portuaria y Desarrollo de la Vertiente Atlántica (Japdeva).

Chiquita decidió liquidar a 110 de los 260 trabajadores del patio que tiene en Limón, mientras que los empleados de Dolle, otra de las transnacionales fruteras, también fueron prevenidos de recortes que se darán este año, por lo cual tendrán que prepararse.

Tras infructuosas reuniones de conciliación realizadas en diciembre en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), el sindicato presentó ante el juzgado laboral de Limón un conflicto colectivo económico social para detener el proceso de despido en Chiquita.

El juez acogió la demanda de conflicto e indicó a la empresa que no podía ejecutar los despidos. Actualmente se está en la conformación del órgano conciliador, pero el tema de los despidos está planteado, y “calculamos que cuando inicie operaciones la TCM van a cesar otros 100 trabajadores del predio de Chiquita”, consideró Maikol Hernández, secretario general del Sindicato Industrial del Trabajadores Costarricense del Banano y la Piña (Sintracobal).

De 37 predios que hay en Limón pertenecientes a diferentes empresas, con unos 2.500 trabajadores en total, solo en tres los empleados están organizados en sindicato.

La cesantía amenaza además a los trabajadores de las estibas (que emplean a unos 2.500) y de transporte de carga que movilizan los puertos de Japdeva, calculó el dirigente.

Hernández reprochó que el MTSS sea débil ante las empresas para hacer cumplir convenios que impiden hacer despidos masivos de trabajadores. También por la falta de respuestas del Gobierno a los pedidos que se le han hecho desde tiempo atrás para actuar en prevención de la desocupación que causaría la apertura de la TCM.

El asesor legal del sindicado, Frank Ulloa, apostilló que en el Gobierno han tratado el asunto como si fuera solo un problema de Japdeva y no previeron que las mayores consecuencias serán en el sector privado.

Esa situación supone, a corto plazo, el despido de trabajadores en patios de contenedores, donde se ocupa mano de obra especializada en refrigeración, soldadura en aluminio y otras labores relacionadas con la exportación de productos perecederos que es muy delicada, y para trabajadores que han estado 20 o 25 años en eso no se les puede mandar a trabajar en construcción en cualquier parte, como ha planteado el MTSS, aseguró.

El ministro de Trabajo, Alfredo Hasbun, rechazó que hayan faltado respuestas de la administración, y mencionó una serie de acciones emprendidas.

PUERTOS PÚBLICOS

Según Liroy Pérez, secretario de prensa de Sintrajap, el Sindicato de Japdeva, no hay duda de que la TCM se va a quedar con buena parte de la carga que Japdeva moviliza en la actualidad, pero consideró que no necesariamente eso se traduciría en recortes de empleos en la entidad estatal, por lo que considera aventurado el cálculo de la administración que habla del posible cierre de 900 puestos en la institución, cuya planilla consta de 1.300 empleados.

Pérez calculó que de los 700.000 contenedores que Japdeva moviliza anualmente, APM podría quitarles 400.000, pero eso más bien les dejaría campo para cambiar la modalidad de trabajo y mercadear los puertos estatales para atraer otros clientes y generar recursos y empleos tanto en la empresa estatal como para los privados que dan servicios.

Añadió que, junto al Gobierno local, cámara de comercio y la Federación de Trabajadores Limonenses y otras fuerzas locales, están impulsando varios proyectos, no solo para fortalecer Japdeva, sino el desarrollo de la provincia.

Las propuestas se las han estado presentando al Gobierno y a los candidatos presidenciales, dijo Pérez, quien advirtió que mucho depende de la voluntad política del Gobierno para hacer lo que hay que hacer, pues si no se hace nada, la apertura de APM sería catastrófica para el empleo de Limón.

En relación con los despidos que se anuncian en empresas de servicios portuarios, APM Terminals indicó que “las decisiones de otras empresas costarricenses obedecen a las condiciones particulares de cada una de ellas y APM Terminals es respetuosa de ello.”

Por ahora, el principal compromiso de la compañía es finalizar la construcción de la TCM para iniciar operaciones en febrero del 2019 y dotar al país de la más moderna y eficiente infraestructura portuaria, añadió la firma a través de su servicio de prensa.

Señaló que APM Terminals es un oferente más en el mercado nacional, que pondrá a disposición del sector empresarial servicios estipulados en el contrato de concesión de obra pública del Consejo Nacional de Concesiones (CNC), tales como carga y descarga de contenedores, transferencia muelle-patio y viceversa, manipulación, recepción y despacho de contenedores (entre otros).

Mediante tecnologías de última generación para la prestación de dichos servicios, la nueva Central impactará directamente en el comercio internacional del país, reducirá los costos de logística para las exportaciones costarricenses, disminuirá los tiempos de atraque, mejorará la eficiencia portuaria, creará nuevas fuentes de empleo directo e indirecto en Limón y atraerá una mayor inversión extranjera, destacó la empresa.

ACCIONES DEL GOBIERNO

 

El ministro de Trabajo, Alfredo Hasbun, discrepó de la afirmación de que el Gobierno no ha hecho nada para atender la generación de empleo en Limón, pues dijo que el Estado como un todo sí ha respondido.

Se trata de un tema complejo con el que tienen que ver una serie de instituciones públicas y privadas, no solo el MTSS, de modo que no puede verse como competencia exclusiva de ese Ministerio, señaló.

El jerarca destacó que el cambio de modelo portuario fue una decisión que se tomó en la Administración pasada y el Gobierno actual tomó la decisión superior de mantener el contrato de la TCM.

“Nosotros lo que podemos hacer es aminorar las consecuencias de esa decisión, pero la decisión ya está tomada. Si la entrada en vigencia (de la TCM) hace que algunas empresas cierren o se reduzca sus actividades, eso son consecuencias lamentables de una decisión superior que ya está tomada”, comentó.

Se prevé que podría haber una afectación para la gente que trabaja en predios, las estibas y transportistas a partir del 2019. Cualquier acción que tomen ahora las empresas son propias conforme a su actividad normal, y por lo menos en el Ministerio no las han relacionado con el cambio de actividad prevista para el 2019, aseguró Hasbun en referencia al asunto de los despidos anunciados.

En cuanto al número de empleos que se podrían perder con la apertura de la TCM –que empleará más tecnología y menos mano de obra – dijo que sería aventurado dar un dato, entre otras razones porque Japdeva no va a salir del todo de la actividad portuaria, y más bien de alguna manera se está fortaleciendo con las nuevas grúas que adquirió recientemente, y no está claro qué parte del personal quedaría cesante.

Igual pasa con las empresas que trabajan alrededor de Japdeva, la cual tendría que seguir trabajando con una parte de las estibadoras y de los transportistas.

El ministro dijo no conocer detalles de lo hecho anteriormente, pero desde que él asumió el puesto en el segundo semestre del 2016 se ha estado trabajando con mucha responsabilidad en el tema de Limón, sin olvidar que los empleos se crean fundamentalmente a través de la actividad privada.

Como parte de lo hecho, mencionó la creación de tres comisiones coordinadas desde la Casa Presidencial, con participación de representantes de la zona, incluidos sindicatos y cámaras del sector privado.

Una comisión se encarga de la creación de una zona económica especial, a fin de incentivar el desarrollo de la actividad empresarial. Una prioridad en esto es el combate contra la inseguridad, porque no llegarán inversiones si no hay seguridad, materia en la que se han logrado avances, al punto de que Limón dejó de ser la zona de mayor criminalidad del país, apuntó.

Otra comisión estudia cuántas personas quedarían cesantes en Japdeva, los perfiles de la gente que quedaría desocupada en la provincia, y una prospección de las opciones de empleo en la zona.

Una tercera comisión tiene que ver con problemas institucionales que hay que corregir, como la falta de planes reguladores en algunas municipalidades, cuya ausencia acarrea un problema de seguridad jurídica para las posibles inversiones en la zona.

*Créditos: Foto: Sintracobal

Tomado de https://semanariouniversidad.com

SINTRAJAP se une a la lucha nacional

Comunicado Urgente

 

En una decisión unánime SINTRAJAP se une al movimiento nacional de lucha convocado y programado para hoy por diferentes fuerzas sociales costarricenses y por las siguientes razones:

Modificación de la Clausula 9.1 del contrato de la APM para que se le permita a JAPDEVA competir por la carga en igualdad de condiciones.

Por el incumplimientos por parte del gobierno con respecto al equipamiento de nuestros puertos específicamente en el tema de montacargas y los atrasos que se han dado para la obtención de una viabilidad ambiental para la construcción del puesto de atraque 5-7 en Moín por parte de JAPDEVA.

En defensa de nuestras garantías económicas, sociales, laborales y sobre todo de nuestra estabilidad laboral.

Nos manifestamos además en defensa de las instituciones públicas y en contra de las iniciativas neoliberales que pretenden empobrecer aún más al pueblo costarricense para beneficiar a unos pocos.

Por estas y otras razones nos unimos a la huelga por el día de hoy a partir de las ocho horas.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Liroy Perez Perez, Secretario de Prensa.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presidente Solís repite estereotipos denigrantes antisindicales contra la clase trabajadora de JAPDEVA

Comunicado de Prensa

Comunicado #3 SINTRAJAP
Imagen con fines ilustrativos.

 

Lucha de SINTRAJAP contra el monopolio privado de los puertos de Limón y de Moín: más legítima que nunca

Paradójicamente la lucha de SINTRAJAP es a favor de la libre competencia 

¡Caldera enseñó!:

Nunca bajaron los precios de los granos básicos que ocupa el pueblo para su mínima alimentación

 

A nombre de la coalición sindical PATRIA JUSTA, de la cual es digno integrante el Sindicato de Trabajadores de Japdeva, Portuarios y Afines (SINTRAJAP), tenemos que censurar las deplorables y desafortunadas declaraciones del Presidente de la República, don Luis Guillermo Solís Rivera, con ocasión de la protesta que protagonizaron integrantes de dicha agrupación laboral, este domingo 8 de marzo, durante la visita del mandatario a los terrenos en los cuales se impondrá el monopolio privado de explotación lucrativa de los muelles de Limón y de Moín, los más importantes del país.

Cuando el mandatario expresa frases contra los trabajadores y las trabajadoras en manifestación en las cuales, por ejemplo, se deja decir que: “Si se quedan ahí será para tomarse unas vacaciones de pocas horas, pero nada va a cambiar”, está implícita una perversa connotación denigrante en contra del personal trabajador de Japdeva y, por ende, de la propia población trabajadora limonense; “olvidando” que él también fue participante en muchas manifestaciones de calle. Creemos que debe disculparse por ello.

Muchos años de agresión mediática en contra de Japdeva por su carácter de empresa pública de propiedad nacional; en contra de su personal por tener una Convención Colectiva de Trabajo de orden constitucional; en contra de SINTRAJAP por haber asumido una posición patriótica y nacionalista, en favor de la soberanía nacional de los puertos costarricenses; llevan al Presidente Solís a alimentar la perversa especie de que este conglomerado laboral es de “vagos que están de vacaciones cuando protestan”.

No quisiéramos pensar que por tratarse del pueblo trabajador de Japdeva el que estuviera protestando, parte fundamental del pueblo limonense, en la mente presidencial hubiese algún otro pensamiento discriminatorio.

Considerando la propia experiencia de la privatización monopólica de los muelles del Pacífico, especialmente el de Caldera, podemos decir que solamente incrementó las ganancias corporativas del empresariado extranjero que lo controla: exterminaron la organización sindical, se precarizaron los empleos que quedaron, se tercerizó mucha de su actividad abaratando la mano de obra involucrada; y pese a que fue abolida la negociación colectiva con el falaz argumento de que la actividad portuaria pública era muy “costosa” para la tal “competitividad”, el pueblo trabajador del país no ha visto ninguna rebaja en productos alimenticios de consumo básico y generalizado (arroz, galletas, pan, macarrones y similares), cuya materia prima de elaboración (básicamente, granos), ingresa por dicha terminal marítima.

Es cuestión de revisar los indicadores sociales de Puntarenas luego de privatizado con carácter monopólico los muelles del INCOP, para constatar la naturaleza legítima de la lucha de SINTRAJAP en contra de otra corporación portuaria monopólica, en este caso en los muelles del Atlántico.

Está más que demostrado que la entronización del monopolio privado en la actividad portuaria de los muelles de Moín y de Limón, encarecerá enormemente la importación y la exportación de productos, resultando gravemente afectado la inmensa mayoría de la población, especialmente la clase trabajadora en todas sus expresiones; esa misma que hoy vive la desigualdad, que sufre la concentración indetenible de la riqueza, la precariedad salarial y el desempleo, así como el altísimo costo de la vida.

SINTRAJAP ha sido contundentemente claro en que su lucha actual es para que Japdeva tenga las mismas condiciones que se le están dando al consorcio transnacional holandés, a fin de competir en el mismo sentido en que lo hace el ICE y el INS, por ejemplo.

Paradójicamente, tenemos el “extraño” caso de un sindicato altamente representativo de una empresa pública pidiendo, luchando y exigiendo que a ésta la dejen competir al más puro estilo de la prédica neoliberal al respecto.

Por demás, estamos completamente convencidos de que tanto en el caso de los muelles de Puntarenas, en su momento; como en el caso de los del Atlántico hoy en día, la hegemonía política dominante que ha controlado la políticas públicas estratégicas en los últimos gobiernos del bipartidismo clásico, le torcieron el brazo jurídico a la institucionalidad republicana, a fin de que contrariando gravemente lo que la actual Constitución Política establece, estos muelles fueran entregados al monopolio privado extranjero sin pasar por la Asamblea Legislativa. En tal sentido, no estamos obligados a reconocer una legitimidad legal para este asalto al patrimonio público.

Hacemos un llamado a la población trabajadora de SINTRAJAP a unirse a los próximos eventos programados para que JAPDEVA permanezca en el tiempo. Igualmente, hacemos un llamado a todas las fuerzas vivas de Limón para que sumen esfuerzos cívicos y defiendan, igualmente, a JAPDEVA que llegó a convertirse a lo largo de los años en algo así como el “Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Limón”. De nuestra parte, PATRIA JUSTA: coalición sindical latinoamericanista, reitera su apoyo a la lucha de SINTRAJAP.

Finalmente, hacemos un llamado a la más grande conjunción de esfuerzos sociales de todo tipo para fortalecer la posición de SINTRAJAP a favor de la institucionalidad pública y en contra de la extracción de recursos patrimoniales a favor de intereses corporativos transnacionales cuyos socios individuales, probablemente, ni siquiera saben ubicar a Costa Rica en el mapamundi.

“Si es sumamente grave que aventureros extraños se atrevan a comprar la patria, lo sería mucho más, e ignominioso, que hijos del país de bruces se la vendieran”. El gran patriota costarricense don Joaquín García Monge, al pie del Monumento Nacional así nos lo advirtió hacia casi un siglo.

anep-costarica-logo Patria Justa

Enviado a SURCOS Digital por Albino Vargas Barrantes.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/