Ir al contenido principal

Etiqueta: José Luis Pacheco Murillo

Este será un año electoral

José Luis Pacheco Murillo

Se avecinan las elecciones municipales y con ellas las actividades proselitistas de los diferentes partidos políticos. Este será un año de prueba para la ciudadanía en cuanto al avance en su madurez política y en cuanto al entendimiento sobre lo importante de su participación.

Si algo ha caracterizado a las elecciones municipales es la indiferencia de esa ciudadanía y por ello la cifra triste y vergonzosa de un 70% y más de abstencionismo. Ese es el reto para esa ciudadanía indiferente y de alguna manera irresponsable de cambiar la actitud y asumir el compromiso con su cantón para elegir a quienes hagan las mejores propuestas y presenten a las mejores personas para los cargos de elección popular.

Se debe entender por parte de esa ciudadanía que esta elección, para efectos de su calidad de vida, es más importante que la presidencial. Son las autoridades municipales, alcaldes, alcaldesas. Regidores municipales, síndicos y consejos de distrito los que tomarán las decisiones que impactarán directamente en esa calidad de vida que tanto requerimos mejorar.

Es necesaria esa participación ciudadana en forma tal que se escojan a los mejores para la administración de los impuestos que pagamos y que deben ser utilizados para el desarrollo cantonal y no solo para pagar dietas y salarios.

Es importante que se entienda que existen municipalidades en las que las autoridades principales han estado por más de veintitantos años en esos puestos y en el entorno cantonal no ha cambiado nada para bien. Las mismas calles llenas de huecos, los distritos sin aceras donde transitar con seguridad, los mismos puentes para carrera que existen desde hace más de 80 años y que se convierten en cuellos de botella para el tránsito vehicular. Cobros excesivos y abusivos de tasas e impuestos y en muchos casos por servicios que no se prestan, lo que los convierten en verdaderas estafas al ciudadano.

Desde ya el llamado a esa ciudadanía a que asuma su responsabilidad y que deje de lado la desidia y la indiferencia y se haga sentir no solo con su voto sino con las denuncias y opiniones sobre el acontecer cantonal.

Es evidente que el desarrollo cantonal debe ser el inicio, la base fundamental para el desarrollo del país en general y por eso la importancia de estas elecciones municipales que se avecinan, en donde son muy necesarias las lecciones para algunos partidos políticos, como sucedieron en las presidenciales pasadas, que teniendo la oportunidad de hacer mucho y bien no hicieron lo bastante y lo que hicieron lo hicieron mal. Aparte de la corrupción galopante que existe en muchas municipalidades y que ya se han descubierto muchos casos en los que están denunciadas muchas de esas autoridades.

Dios quiera que la ciudadanía entienda lo importante de hacer palpable la responsabilidad que tenemos para con nuestros Barrios, distritos, cantones y el país en general, a través de una participación masiva y decidida en las próximas elecciones municipales.

Cambiar para bien

José Luis Pacheco Murillo

Por lo general aprovechamos el cambio de año para proponernos muchas cosas y en la mayoría de ellas lo que refléjanos es un deseo de cambio en relación con lo que venimos haciendo.

Eso es bueno, cambiar siempre traerá beneficios si el cambio al que aspiramos es para garbos mejores personas y poder disfrutar más de esta vida que estamos teniendo. Precisamente por eso y para eso el enfoque del cambio que queremos aplicar debe ser muy personal. Es decir, el cambio al que aspiramos es y debe ser para quedar bien con nosotros mismos y no para satisfacer o quedar bien con los demás. Eso nos llevaría a tener muchas obligaciones y responsabilidades que nos llenarán de tensión y estrés y de eso no se trata.

Cambiar para satisfacer nuestras necesidades y nuestros deseos y aspiraciones, es lo que nos debe importar y sobre lo que debemos trabajar. Posiblemente afectemos a los demás con nuestros cambios para bien personal, pero la prioridad debo ser yo.

Vivimos afectados negativamente, con muchas preocupaciones y con una carga enorme por quedar bien con los demás incluso hasta con nuestra apariencia física. Eso nos lleva incluso a una NO ACEPTACIÓN de nosotros mismos y nos llenamos de temores e incluso de odios y no vivimos con alegría y paz con nosotros mismos.

Somos bombardeados diariamente con publicidad que nos indica y a veces casi que nos exige que nos comportemos de tal o cual forma, que nuestro cuerpo debe tener tales y cuáles medidas. Que nos tenemos que vestir de tal o cual manera. Que debemos cumplir con estos y aquellos horarios. Que debemos tomar y comer estos o aquellos productos.

Por pretender cumplir al pie de la letra esos patrones sociales dejamos de ser nosotros y vivimos sumergidos en insatisfacciones y rencores con nosotros mismos por no lograrlo.

Dejemos de lado todo eso y vivamos para y con nosotros mismos y según nuestras propias reglas, eso sí, con valores morales, cívicos y espirituales que nos llenen de energía positiva. Especialmente creciendo en la relación personal con Dios, “cualquiera que sea su idea de Él” (Desiderata). Entendiendo que si cambio yo para bien todo mi entorno cambiará igualmente para bien.

Dios quiera que ese sea nuestro propósito para este nuevo año.

Pelé: habilidad, disciplina y constancia

José Luis Pacheco Murillo

Ayer el mundo se conmocionó ante el deceso de Edson Arantes Do Nascimiento, nombre que fue menos conocido que su simple PELÉ y como este nombre sencillo, así fue su vida. Fue un habilidoso en el fútbol y ese don otorgado, como el mismo lo dijo, por Dios, lo perfeccionó a través del entrenamiento, de la disciplina, de la constancia y pudo mostrar todo su esplendor a través de la humildad con la que exponía el fútbol y su comportamiento fuera de la cancha.

Precisamente, eso sucede con quienes no se vanaglorian y no se jactan de lo que son. Permanecen en mentes y corazones de quienes compartieron con él o simplemente disfrutaron de su “juego bonito”.

Un mortal como todos que, con lo que fue bendecido, lo hizo agradeciendo por ser lo que era. Su muerte, no sorpresiva por su enfermedad, nos demuestra que la debilidad humana está presente en todos, aunque parecieran que son inmortales o deberían de serlo, simplemente un día les llega el fin, como a todos.

Desde luego qué hay un sentimiento de tristeza que embarga a quienes lo admiraron, lo quisieron y compartieron con él y debería de haber un sentimiento de gratitud para él por lo que hizo mientras jugó al fútbol, por ser un “adelantado” y hacer tantas cosas maravillosas por primera vez. Quienes lo vimos gozamos y nos admiramos por sus jugadas. Su agilidad mental hacía que sus adversarios se sorprendieran con lo que hacía, sino que lo diga Mazurkewich, extraordinario portero uruguayo, al que Pelé le hizo una jugada genial en el partido entre Brasil y Uruguay en semifinales o cuartos de final de México 70, no fue gol, pero la jugada ha sido inolvidable.

El título de Rey fue concedido de manera totalmente justa porque logró demostrar su poder en el fútbol y su humildad fuera de las canchas.

Como homenaje a Pelé les sugiero revivir los momentos fascinantes de México 70. Disfrutarán del fútbol y de su máxima figura: EL REY PELÉ. Que descanse en paz.

Día Internacional de Preparación contra Epidemias

José Luis Pacheco Murillo

El 27 de diciembre ha sido declarado por la ONU como el Día Internacional de Preparación contra Epidemias. Es un exhorto a la comunidad internacional, agencias de la ONU, organismos regionales e internacionales, sector privado, particulares e instituciones, para promover la concienciación, prevención y control de las epidemias a nivel mundial.

Nada más oportuno en este día en el que una nueva ola de COVID se está manifestando en muchos lugares del mundo y que amenaza con acciones devastadoras a nivel de centros médicos por lo masivo de su contagio.

Los eventos y desastres naturales o provocados por el hombre pueden agravar considerablemente el riesgo de epidemias, unido a la crisis del sistema de salud a nivel mundial y dotación de servicios básicos, especialmente en países con economías vulnerables.

Prepararnos contra las epidemias requiere de un esfuerzo de todos los involucrados en el sistema de salud, pero también es una tarea qué pasa por la responsabilidad individual, con el apego a las medidas sanitarias que emite el estado, con la vacunación oportuna, con el respeto a las demás personas y con la higiene personal.

Pasar de la epidemia a la pandemia es motivo de preocupación a nivel mundial y fue lo que sucedió con el coronavirus y COVID-19 y hoy están sucediendo brotes en diferentes países, por lo que debemos tomar medidas y cuidarnos.

Dios quiera que se puedan controlar las epidemias y que no lleguen a pandemias y que entendamos que nuestra responsabilidad es muy importante para prepararnos contra las epidemias y evitar las pandemias.

Necesitamos más transparencia y más equidad en la toma de decisiones

José Luis Pacheco Murillo

El ambiente en el que nos encontramos es muy propicio para ocultar muchas situaciones que nos afectan y de las cuales no nos damos cuenta en virtud de que ese ambiente nos absorbe y dejamos de lado muchas cosas importantes. Y lo peor es que se unió el ambiente navideño con la euforia por el campeonato mundial.

Desgraciadamente por la falta de educación, por la falta de conciencia y de responsabilidad, la mayoría de la gente no se preocupan por lo que es importante y se deja envolver por cosas intrascendentes, por cosas que brillan o que tienen una cobertura periodística masiva.

Es muy normal que estos ambientes de excitaciones populares sean aprovechados por quienes deben de tomar decisiones políticas y que las toman aprovechando ese adormecimiento que logran las actividades. Ha sido normal que aumenten las tarifas de electricidad, o que aumente la gasolina o que se tomen acciones que al final afectará a la ciudadanía y en particular a los más vulnerables.

Esas acciones de quienes toman esas decisiones han sido por lo general ligadas a actos de corrupción, pues se aprovechan de una amnesia temporal para lograr sus propósitos, pero también hay que entender que la ciudadanía, que confía en quienes tienen el poder al fin y al cabo se ve traicionada por esos que deben tomar las decisiones.

Dios quiera que haya más transparencia y más equidad en la toma de decisiones, pero especialmente que no se actúe en forma traicionera para con el pueblo y que no se aprovechen de su descuido en virtud del ambiente temporal.

Feliz navidad.

Día Internacional de la Solidaridad Humana

José Luis Pacheco Murillo

El 20 de diciembre se celebra el Día Internacional de la Solidaridad Humana, con la finalidad de promover la solidaridad como valor universal fundamental para la cooperación y el bienestar de los pueblos.

Teniendo en cuenta que la solidaridad es considerada uno de los valores fundamentales en las relaciones internacionales en el contexto de la globalización para la construcción de una sociedad más equitativa, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró en el año 2005 la creación de esta efeméride.

La palabra solidaridad proviene del latín «solidus» que significa «solidario». Es definida como un valor humano, sustentado en el apoyo a una causa o interés ajeno de manera voluntaria, imparcial y desinteresada, especialmente en situaciones de la vida cotidiana o de gran magnitud, como desastres naturales, guerras, movimientos de refugiados.

En resumen, la solidaridad consiste en ayudar a otros que lo necesitan, sin esperar nada a cambio. La única retribución de la solidaridad es sumar pequeños gestos para lograr grandes cambios en la humanidad.

El mundo está urgido de solidaridad. Por lo general este tiempo cercano a la navidad es propicio para hacer manifestaciones de solidaridad especialmente con niños y adultos mayores. Se preparan muchas actividades para regalar cosas materiales lo que está bien, sin embargo, esa actitud y esa muestra de solidaridad debería de ser permanente y hacer mayores esfuerzos para erradicar la pobreza y las injusticias en nuestra sociedad.

La solidaridad humana debe estar presente también con los que padecen enfermedades, especialmente ahora con lo referente al COVID-19.

Dios quiera que nos mostremos solidarios con los que lo necesitan, especialmente los más cercanos. No dejemos de mostrar esa solidaridad para con quienes lo necesitan y recordar que al final mostrar solidaridad es mostrar amor.

No deseamos una Costa Rica violenta

José Luis Pacheco Murillo

El que hayamos llegado a contabilizar en lo que va del año 606 homicidios en el país, superando todas las estadísticas anteriores, nos demuestra la inseguridad en la que vivimos y la violencia que padecemos, dos situaciones que a todas luces afecta la calidad de vida que tenemos.

Cuatro provincias concentran la mayoría de esos homicidios: San José, Limón, Alajuela y Puntarenas. Hemos llegado a la cifra de 16 homicidios por cada cien mil habitantes, lo que, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, vivimos una epidemia, lo que nos convierte en un país violento, máxime si le sumamos a eso la cantidad de muertes por accidentes de tránsito y la consumación de otros delitos como violaciones y delitos contra la propiedad.

Esta no es la Costa Rica que deseamos y es necesario que se tomen acciones para disminuir estos niveles de criminalidad y violencia. Deben sumar esfuerzos el Ministerio de Seguridad Pública, el Organismo de Investigación Judicial y el Poder Judicial; coordinar acciones para que se prevengan los delitos y se castigue adecuadamente y ejemplarizante a los delincuentes. No es posible que ante detenciones de posibles delincuentes que cometieron incluso homicidios no se les den prisión preventiva y vemos cómo vuelven a las calles incluso volviendo a cometer acciones violentas.

La ciudadanía vive con mucho temor y eso lógicamente afecta las actividades que desarrollamos diariamente.

Y es que no son solo temas de cantidad sino también de la violencia con que se cometen los homicidios lo que refleja el aumento en el grado de violencia que tenemos.

Tiene una enorme tarea que enfrentar el actual gobierno y las instituciones que tienen que ver con la prevención, lo que significa educación. Dios quiera que asuman el compromiso de disminuir estos niveles de violencia y que podamos vivir en la paz y tranquilidad que todos deseamos.

Día de los Derechos Humanos

José Luis Pacheco Murillo

El 10 de diciembre se celebra el Día de los Derechos Humanos, coincidiendo con el aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que se aprobó en 1948. Dos años después, 1950 la Asamblea General proclamó el 10 de diciembre como el Día de los Derechos Humanos.

Los derechos humanos, son derechos inalienables y que pertenecen a todos los seres humanos, sin importar su raza, sexo, nacionalidad, lengua, religión, origen étnico o cualquier otra condición.

Actualmente existe una lista de derechos humanos creada por la Organización de las Naciones Unidas, donde se defiende el derecho a la vida, la libertad, a la educación, al trabajo y muchos otros más, que deben ser respetados sin que exista discriminación alguna.

Sin embargo, pese a los rimbombantes titulares sobre derechos humanos, la realidad es que se ha tergiversado y manipulado mucho esa terminología e incluso se ha aprovechado la misma para atacar personas y países.

Se creó una organización denominada Observatorio sobre derechos humanos, con sede en Estados Unidos y oficinas en distintos países y esa organización dice quien sí y quien no cumple con los derechos humanos, bajo criterios, en muchos casos subjetivos, parcializados y sesgados.

Además en nombre de los derechos humanos se cometen muchas injusticias y se coartan libertades, incluso han llegado a impedir la correcta formación y disciplina hasta en los mismos hogares.

Esta bien que se promuevan derechos humanos, pero no está bien que con ellos se manipulen y se afecten las pretensiones de orden y disciplina en un país, en un lugar o en una familia.

Las buenas intenciones con las que se crearon han dado paso a la manipulación y a la politización de los derechos humanos y para unas cosas si son buenos pero para las mismas en otros países no lo son y ahí es donde saltan las acusaciones, los desprestigios y las pretensiones de sancionar a personas y países incumpliendo en ocasiones esos mismos derechos, como por ejemplo el de la libertad y autodeterminación de los pueblos.

Bienvenidos los derechos humanos para bien de todos, sin manipulaciones y politización y bienvenida la aplicación correcta de los mismos y para quienes lo merecen, pues quien ha violentado un derecho humano no merece que se le aplique en su favor el derecho humano y eso sucede en muchos casos y muchas organizaciones defienden a quienes no han sido consecuentes con el cumplimiento de los derechos humanos.

Dios quiera que entendamos que cualquier derecho, incluido el derecho humano, no es ni irrestricto ni ilimitado, pues como bien dijo Jean Paul Sartre: “mi derecho termina donde comienza el de los demás”.

Las decisiones que resultan incomprensibles

José Luis Pacheco Murillo

A veces cuesta entender las decisiones y actuaciones de las personas en general y se hace mucho más difícil cuando son casos particulares que uno consideraba que jamás se darían, especialmente por los antecedentes a esos hechos que nos sorprenden.

Hay uno que a muchos nos ha dejado con el asombro al máximo y si no fuera porque hemos vivido episodios que de igual manera sorprendieron pero que luego entendimos el porqué y el para qué, diríamos que lo que ha hecho el presidente de la República al otorgarle el premio a la Democracia y a La Paz a la señora Olga Cozza de Picado, ligada plenamente a Televisora de Costa Rica, que no es ni más ni menos que Canal 7, es algo inexplicable, dados precisamente los antecedentes.

Quienes se dieron por aludidos cuando el presidente de la República emitió el concepto de “prensa canalla” fueron precisamente los representes de canal 7 y uno de sus máximos exponentes como lo es Ignacio Santos, quien reclamó por lo que él llamó una falta de respeto y pidió al presidente que se retractara, pero el señor Chaves Robles nunca lo hizo y más bien siguió insistiendo en ese término que al final se ha convertido en un símbolo para señalar varios medios de comunicación.

Nos resulta complicado el poder explicar esa decisión y mucho más el ligamen del reconocimiento al tema de la democracia, cuando para muchos, lo que escuchamos en su momento fue sobre el daño que esa “prensa canalla” le ha causado a la democracia por medio de la desinformación de la tergiversación y manejo según sus intereses de esa información. Y ahora resulta que es el paladín de la democracia, porque el asunto es que ha otorgado esa medalla a la señora Cozza de Picado indicando que lo hace el personalmente: “porque crearon el primer pilar de democracia, que fue el primer medio televisivo. Un país cuya libertad de prensa, la libertad de alabar y criticar es parte de nuestro ADN.”

Confusión al máximo, pero como decían nuestros abuelos “para verdades… el tiempo” y estoy seguro de que ese tiempo nos dirá el porqué de esta decisión, que como bien dijo el presidente la tomó él y nadie más.

Felicidades a la señora Cozza de Picado porque al fin y al cabo es un reconocimiento de gran significado para quien lo reciba.

Día Mundial del Futuro

José Luis Pacheco Murillo

En la 41° Conferencia General de la UNESCO se declaró el Día Mundial del Futuro, a partir del 2 de diciembre de 2022. Es decir, estamos estrenando un día y es hacia el futuro.

Es una invitación abierta a todos los países del mundo a desarrollar sus capacidades y abordar retos, garantizando el desarrollo sostenible para las generaciones futuras.

Constituye una oportunidad propicia para reflexionar sobre las oportunidades y amenazas de la humanidad, así como la aplicación de iniciativas para el futuro, entre las cuales se contemplan la inteligencia artificial, reducción del cambio climático, ciberseguridad, tecnología y la biología sintética.

Precisamente en un día como hoy en que el mundo está con la atención puesta en un torneo de fútbol en el que se dan sorpresas respecto a quienes logran avanzar, de lo que se habla en general es sobre “las nuevas generaciones de futbolistas”, se habla del cambio generacional lo que implica darle oportunidad a los que vienen y avanzarán hacia ese futuro.

En la mayoría de las empresas y organizaciones el tema de nuevas generaciones, es primordial porque en todo sentido se tiene claro que si no hay una sustitución adecuada de generaciones nos estancaríamos y eso sería muy peligroso y hasta caótico.

El día del futuro debe llevarnos a reflexionar sobre lo importante de la educación para las nuevas generaciones para que puedan enfrentar los retos futuros de mejor forma de cómo lo hemos hecho nosotros. Que asuman un compromiso mayor del que nosotros asumimos.

El futuro del mundo, de la sociedad, nadie puede establecerlo, pero lo que es claro es que está en manos de los que vienen detrás de nosotros, por eso lo urgente y necesario que reciban la mejor de las educaciones, especialmente en los campos de la moral, la ética y el crecimiento espiritual.

Si lográramos que los que vienen detrás nos superaran en esos aspectos el futuro estará seguro. Porque a través de ellos acabaríamos con la corrupción que es el peor de los males.

El futuro exige transparencia, honestidad y hacer crecer la verdad en todo sentido. Dios quiera podamos enseñar a los que vienen a que los logren especialmente con nuestro ejemplo.