Ir al contenido principal

Etiqueta: José Luis Pacheco Murillo

Disciplina y esfuerzo para lograr las metas

José Luis Pacheco Murillo

Cuando hay disciplina y esfuerzo, las metas se pueden conseguir y las oportunidades se pueden aprovechar. El fin de semana recién pasado nos dio muestras claras de que con esos dos valores: disciplina y esfuerzo, los que muy posiblemente atraerán a otros, se pueden conseguir lo que nos proponemos.

Yokasta Valle, boxeadora costarricense el sábado pasado logró ganar dos títulos mundiales. Ante una campeona del Mundo con mayor estatura y mayor alcance, sin embargo, eso ni amedrentó ni impidió que Yokasta demostrara su categoría y su capacidad de superar los obstáculos, también su condición física producto de los entrenamientos cotidianos. Un verdadero ejemplo para la juventud.

Los deportes individuales, como el bisel, el atletismo, la natación le han dado al país muchísimas satisfacciones a pesar de no contar necesariamente con el apoyo que se le brinda a deportes colectivos como el fútbol.

El boxeo no es un deporte que me resulte agradable, sin embargo, no puede demeritarse, el esfuerzo y la disciplina que se requiere para lograr los triunfos que ha obtenido Yokasta Valle dejando muy en alto el boxeo femenino costarricense abriendo puertas para muchas jóvenes que vienen siguiendo sus pasos.

La cobertura periodística para Yokasta no es tan profunda y amplia como la que se le brinda al fútbol, a pesar de eso ella sigue cosechando triunfos con el apoyo de gente que ha confiado en ella y que ella les ha correspondido con ese esfuerzo y dedicación.

Felicidades a Yokasta Valle por los títulos obtenidos y por su brillante carrera profesional y que Dios quiera pueda seguir cosechando muchos éxitos más, gracias a su esfuerzo, disciplina y dedicación.

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

José Luis Pacheco Murillo

Hoy se celebran muchos días, pero en el año 2000 la Asamblea General de la ONU designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y ONG’s a involucrarse y coordinar acciones que eleven la conciencia pública para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y es la celebración más importante en este día.

La fecha de este Día Internacional de la Violencia contra la Mujer fue elegida para honrar la memoria de las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas en 1960, por orden del dictador dominicano Rafael Trujillo.

La población femenina es altamente vulnerable de sufrir violencia de género, especialmente las niñas y las mujeres de la tercera edad, mujeres pertenecientes a la comunidad LGBT (lesbianas, bisexuales, transgénero o intersex), las migrantes y refugiadas, las pertenecientes a pueblos indígenas o minorías étnicas, mujeres y niñas con VIH-Sida, con discapacidad, y aquellas que habitan en países con crisis humanitarias.

Debemos unirnos en favor de la no violencia contra las mujeres, independientemente de su situación económica, política y social. La mujer ha sido protagonista de la historia, a pesar de la invisibilidad que se le ha querido imponer y a pesar de esa violencia que estúpidamente ha ejercido el hombre contra ella.

Debemos cambiar actitud y dejar de lado esa violencia contra la mujer y respetarle su derecho a la igualdad en todo sentido. Tratar con violencia a la mujer refleja el desconocimiento de nuestra propia procedencia. A la mujer se le respeta en todo sentido y se le debe amar en todo momento, con ese amor que le permita sentirse libre, segura y con las opciones para desarrollar toda su capacidad intelectual.

El mundo ha logrado avances importantes gracias a las mujeres y ellas se han ganado, por su propio esfuerzo y entrega, el lugar que merecen, sin dádivas y sin condiciones, el lugar que todos debemos reconocerle.

Fuera violencia contra las mujeres.

Es necesario fortalecer la transparencia y la fidelidad

José Luis Pacheco Murillo

Mediante la ley 10053 de 20 de noviembre del 2021 se reformaron los artículos 50 y 56 de la Ley General de la Administración Pública, por medio de la cual se obliga a los órganos colegiados de la Administración Pública así: “… deberán grabarse en audio y video y ser respaldadas en un medio digital que garantice su integridad y archivo de conformidad con la legislación vigente”.

Esto no es nuevo. Desde hace algunos años se busca “fortalecer la transparencia y fidelidad” y precisamente esa corriente fue la que trajo como hecho fundamental esta reforma.

Precisamente, una de las promesas de campaña del actual presidente de la República fue la de transmitir las sesiones del Consejo de Gobierno, lo cual parecía muy ligado a lo que la ley mencionada busca con la grabación de las sesiones.

Sin embargo, esa promesa fue repensada por el señor presidente y ha reconsiderado la misma indicando que ya no se hará tal cosa.

Podrían no transmitirse en vivo, sin embargo, y de acuerdo con la ley citada cuya vigencia y entrada en práctica lo era a partir del 11 de noviembre pasado, y siendo el Consejo de Gobierno un órgano colegiado de la Administración Pública, deberá necesariamente grabar en audio y video dichas sesiones y mantener el registro de ellas.

Desde luego que estas disposiciones legales pueden traer elementos de restricción a la hora de manifestarse y expresarse en las sesiones de los órganos colegiados, pues lo que se manifieste en ellos deberá quedar con el registro de audio y video, como ahora sucede con las sesiones del Poder Legislativo.

La transparencia y fidelidad en el ejercicio de la función pública se fortalecerá con la puesta en práctica de esta ley. Confiamos en que el cumplimiento de la misma sea generalizado en toda la administración pública.

Dios quiera que esto no limite a los funcionarios públicos en cuanto a sus manifestaciones y el ejercicio de sus cargos y que sea para bien de todo el país, pues veremos y escucharemos los fundamentos y las razones por las cuales se toman las decisiones que nos afectarán a todos.

Informe del Estado de la Nación y la urgencia de reconstruir puentes sociales

José Luis Pacheco Murillo

El informe del Estado de la Nación fue presentado hace un par de días y como siempre pone de manifiesto la realidad que vive el país y que se ha generado por acciones, inacciones y omisiones de quienes han ejercido el poder político y por ende han sido quienes han tomado las decisiones que hoy nos tienen en la situación en que encontramos.

La sola portada del informe es un resumen claro y bien descrito por el director de la institución don Jorge Vargas Cullel: “Con la portada del Informe Estado de la Nación 2022 buscamos una imagen expresiva que sintetizara, de manera directa y sin ambages, la gravedad de los problemas que la sociedad costarricense enfrenta en la actualidad y, al mismo tiempo, la complejidad de la tarea común por delante”.

“La portada se refiere a la necesidad de (re)construir puentes que, producto del abandono y la inacción, han afectado vías de comunicación social, económica y política vitales para el desarrollo humano y la democracia. Las personas a ambos lados de la incomunicación no son necesariamente testigos pasivos, pero a falta de herramientas y soluciones pueden terminar siendo eso; o peor, pueden pensar que, si la situación es irremediable, mejor terminar desmantelando la estructura para quedarse con algo de ella. La valoración del informe es distinta: esas personas pueden -y deben- ser parte activa en la reconstrucción y remozamiento de un puente roto o sin terminar, depende de la óptica de cada cual.”

La portada, utilizada como metáfora, nos refleja la grave problemática en la que nos encontramos y la urgente necesidad de resolverla. Se debe entender que esa problemática se ha venido generando desde hace muchos años y que pese a las advertencias que año con año nos hace el Informe del Estado de la Nación, los gobiernos de turno no toman las medidas del caso para reconstruir esos puentes rotos y que acaban con la adecuada comunicación en lo político, económico y social.

Graves hallazgos se han obtenido y se han publicado en este informe. Uno de ellos es el de la mayor desigualdad, retroceso en equidad y un país partido, y desgraciadamente hay una sensación de confort y comodidad pese a lo grave de la situación y de alguna manera, como bien dice el informe lo vemos como normal y eso es lo peor porque al haberlo “normalizado” poco se hace por cambiar.

Iremos comentando de esos hallazgos. Por ahora entender que el informe es una oportunidad para hacer lo que debemos de hacer, todos, gobierno en general y pueblo en particular. Dios quiera que lo entendamos y logremos todos salvar a nuestro país.

Día de Alajuela Ciudad Palabra

José Luis Pacheco Murillo

El 19 de noviembre se celebra de forma oficial el Día de Alajuela Ciudad Palabra, por Decreto ejecutivo N° 42001-C firmado por el presidente de la República y la ministra de Cultura., conmemorando el 19 de noviembre del 2005, fecha en la que se inauguró la primera Fiesta Internacional de Cuenteros (FICU) en la provincia de Alajuela, con la participación de países como Colombia, España, Camerún y Honduras; además de artistas nacionales.

La actividad fue un acierto por lo que ha significado nacional e internacionalmente para Alajuela. Además, ha sido una motivación para que muchos niños y jóvenes se hayan entusiasmado y hoy sean expertos cuentacuentos.

La palabra ha sido el instrumento de reunión para miles de alajuelenses, costarricenses y del mundo entero. También ha sido la forma en la que las historias y anécdotas cobran vida y se mantienen en el tiempo.

También la Municipalidad de Alajuela oficializó a la ciudad y al cantón como Alajuela Ciudad Palabra.

Han sido muchísimas las personas responsables del éxito de ALAJUELA CIUDAD PALABRA, sin embargo, hay que reconocer el temple y la constancia de hombres como Juan Madrigal, Alfredo Ulloa, Miguel Saborío y de muchas mujeres que se sumaron a ese esfuerzo como Lucrecia Sancho, Diana Bastos, Ana Coralia Fernández, entre muchos más que iniciaron la gesta y la han continuado hasta el día de hoy.

La importancia de este hecho, ahora histórico, es, ha sido y será el aporte cultural que ha hecho al país y a la ciudad de Alajuela, que adquiere dimensión mundial Gracias a los cuentos y a esa maravillosa experiencia de transmitir vida a través de la palabra. Además, su extensión a otros cantones e incluso provincias demuestra la aceptación y la importancia en el ámbito cultural del país.

Dios quiera que esta hermosa e importante actividad continúe siendo el instrumento de transmisión cultural y en especial de reunión de culturas y de amistad de los pueblos como hasta hoy lo ha sido.

Felicidades a los cuentacuentos del mundo y gracias por hacer de nuestra amada Alajuela la CIUDAD PALABRA.

Debe llegarse hasta las últimas consecuencias en caso de tienda que usa violencia contra su personal

José Luis Pacheco Murillo

Lo sucedido en una tienda de venta de ropa en San José, Costa Rica en donde se castiga a dos empleadas mediante una golpiza, es un hecho aterrador.

No tengo información de lo que hicieron esas empleadas, pero independientemente de lo que haya sido, en este país, nadie puede asumir que tiene derecho a tomar la justicia en sus manos y mucho menos con acciones de violencia contra esas empleadas.

Hemos sido copados, casi totalmente absorbidos por negocios propiedad de chinos que, además, asumen en muchos casos que, el tener el negocio, los convierte en dueños y señores para hacer lo que les da la gana.

Hay negocios propiedad de los orientales que solamente venden en efectivo. Nada de tarjeta de crédito y mucho menos, en otros tantos, facturas electrónicas.

Lo que ha sucedido con estas empleadas de esa tienda, no puede pasar inadvertido.

Afortunadamente ya el Ministerio Público ha actuado y al menos presentó a una mujer a estrados judiciales. Sin embargo, eso no es suficiente, debe de ser detenido el responsable de la tienda y que responda por estos hechos, pero, además, nuestras autoridades deberían de tomar acciones inmediatas respecto a la protección de los demás empleados de esa tienda.

Somos un país de paz y de respeto a los derechos tanto procesales como humanos y no es posible que en este país suceda ese tipo de hechos.

Dios quiera que las autoridades, lleguen hasta las últimas consecuencias y se sancione a los responsables de esos hechos tan detestables e inhumanos.

José León Sánchez Alvarado y su aporte a la grandeza del ser humano

José Luis Pacheco Murillo

Ayer falleció a los 93 años el señor José León Sánchez Alvarado. Esa muerte podría pasar inadvertida como la de cualquier otra persona, sin embargo, este hombre reflejó varias cosas que de alguna manera reflejaron también a nuestra sociedad.

La primera de ellas fue la injusticia del sistema judicial. Fue condenado por un crimen que no cometió y a raíz de de esa circunstancia su vida se transformó completamente. Un trato inhumano, una vida que no merecía a sus veinte años de edad.

Pese a ello, pese a la degradación física y moral, su mente y su espíritu combativo lo llevó en dos oportunidades a buscar la libertad. Pretensiones que fueron cortadas por la acción policial. Pero su mente y su espíritu seguían deseosos de libertad y la encontró en escribir y esa escritura fue la que poco a poco abrió sus alas a esa libertad añorada. Aprendió a leer y escribir en la cárcel y en la cárcel inició su fructífera carrera de escritor.

Ganó un concurso literario en 1963 y eso llamó la atención del sistema y de la injusticia cometida. En 1967 salió de la cárcel, ya con su libro “La isla de los hombres solos” que fue el que le abrió las puertas a un mundo de reconocimientos y de justicia tardía. La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia lo absolvió del crimen que se le achacó e incluso la Iglesia Católica le pidió perdón por la injusticia cometida.

Su vida, desde su nacimiento fue una prueba constante de sobrevivencia. Fue a muy corta edad a un reformatorio y de ahí escapó a una vida de peligro constante y a sus 20 años detenido y acusado de un crimen por el que se le apodó “el monstruo de la basílica”. Condenado a cadena perpetua, gracias a su esfuerzo personal poco a poco fue logrando ubicarse en un camino de regreso.

Recibió el reconocimiento premio Nelson Mandela y además se le designó como miembro de la comisión de Derechos humanos en México y luchó incansablemente por los derechos de los prisioneros.

Su obra literaria de más de 30 libros, ha dado la vuelta al mundo e incluso su libro “La Isla de los Hombres Solos” se llevó al cine.

Amó profundamente la libertad y dejó plasmado ese amor a través del personaje de su obra, Jacinto, que dijo: “por la libertad yo diera una mano y un ojo, y quizá las dos manos, y quizá los dos ojos”.

Descanse en paz, José León Sánchez y gracias por tu aporte literario, pero especialmente, por tu aporte a la grandeza del ser humano.

Día Mundial de la Diabetes

José Luis Pacheco Murillo

El 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes, una enfermedad que va en aumento en los últimos años y que puede provocar graves complicaciones e incluso la muerte. Se trata de dar a conocer las causas, los síntomas y complicaciones de la enfermedad, así como los tratamientos.

El Día Mundial de la Diabetes se celebra desde 1991, promovido por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que crearon esta campaña mundial ante el preocupante aumento en la incidencia de la diabetes alrededor del mundo.

Lo más preocupante es que desde 1980 el número de personas con diabetes en el mundo casi se ha cuadruplicado, sobre todo en los países de medios y bajos ingresos. Este peligroso aumento se debe en parte al aumento de personas con sobrepeso y obesidad y a la inactividad física en general.

Es fundamentalmente un tema que tiene que ver con la alimentación. Somos lo que comemos y en el tema de la diabetes la alimentación es prioridad número uno.

Posiblemente en todas las familias tengamos ejemplos de las consecuencias de padecer diabetes y posiblemente todos busquemos opciones para no padecer de diabetes.

Las consecuencias las conocemos. Tener que amputar algún miembro de nuestro cuerpo es muy lamentable. Lo que requerimos es cuidarnos y tener una disciplina en cuanto a la alimentación que tengamos.

Dios quiera que todos podamos entender que muchos padecimientos obedecen a la indisciplina y a la forma en que comemos y tomamos. Es decir es una decisión personal. Dios quiera que no tengamos que lamentarnos de tomar una decisión en la que tengamos que perder un órgano.

Fe y fortaleza.

Viene una nueva historia con la selección de fútbol

José Luis Pacheco Murillo

Ya partió la selección de fútbol hacia el mundial de Qatar. La despedida por parte de la afición ha sido apoteósica, al menos eso les debe quedar a quienes nos representarán, como una muestra del cariño y la fe que tienen sobre el papel que desempeñarán en aquellas tierras.

Las experiencias de Costa Rica en mundiales anteriores han sido al menos, decorosas, incluso hemos sido el equipo sorpresa de uno de esos mundiales.

Nadie se esperaba tanto de nuestra selección y por eso lo sorprendente al llegar a cuartos de final. 5 partidos jugados, 2 ganados 3 empatados 0 perdidos. Avanzando en tandas de penales y quedando eliminados en tandas de penales.

Viene una nueva historia, se viene la sexta participación en un mundial. Quisiéramos que fuese tan buena como la de Brasil. No me atrevo a pronosticar nada. Volveremos a enfrentar a campeones mundiales. Un nuevo grupo de la muerte. Hace 8 años no nos daban ni media esperanza, y fuimos primeros del grupo.

Quizá las circunstancias y las experiencias de los jugadores son muy diferentes a aquellas que se tenían en el 2014, sin embargo, soñar no cuesta nada y precisamente, con esa despedida, todo un pueblo se ha llenado de fe y aunque no lo

Manifestemos abiertamente, guardamos una pequeña luz de esperanza de que harán un gran papel y volveremos a sorprender. Quizá, muy en el fondo, deseamos darles todo el apoyo y que ellos lo sientan y decirles muy fuertemente: confiamos en ustedes. Hagan lo mejor posible y sepan que estamos con ustedes. Empujaremos en los ataques y haremos barreras defensivas en el marco.

Ustedes saben lo que pueden dar en la cancha. Háganlo, denlo todo, lo demás vendrá.

Que Dios les ilumine a todos, cuerpo técnico, jugadores y asistentes en todos los campos. Aquí quedamos más de cinco millones de gargantas, de aplausos y de oraciones para lograr el propósito. Ustedes lo pueden hacer y Costa Rica se los agradecerá.

Las personas no son el problema, sino la solución

José Luis Pacheco Murillo

Hace 11 años el mundo alcanzó los 7.000 millones de personas y el próximo 15 noviembre superará los 8.000 millones, anunció el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (ONU).

Según las últimas proyecciones de ONU habría unos 658.048.000 (658 millones) de personas en América Latina y el Caribe, lo que representa apenas la mitad de la población que poseen China y la India que cada uno supera los 1300 millones de personas.

Para algunos esta cantidad de personas representan un problema, sin embargo, lo que se debe tener claro es que nunca y bajo ninguna condición las personas somos problemas. Por su parte, Natalia Kanem, directora ejecutiva del UNFPA indicó que las personas deben ser el centro, las personas no son el problema, sino la solución, pues la experiencia ha enseñado que invertir en la gente y en sus derechos propicia sociedades más pacíficas, prósperas y sostenibles. Por esto resulta indispensable «situar la protección de los derechos y la promoción del bienestar de las personas, las familias y las comunidades en el centro de los esfuerzos”.

Es necesario que las acciones de los gobiernos se encaminen más a la protección y menos al abandono de las personas.

El tener como centro de atención las técnicas económicas y financieras para que haya mayor riqueza para unos pocos en lugar de buscar la mayor equidad posible, es lo que nos tiene como estamos, con situaciones de pobreza extrema y con tasas de desempleo nunca vistas.

No debemos de asustarnos porque hayan más personas, lo que debemos de buscar son acciones para que haya más equidad y más solidaridad.

En el mundo hay muchísimo desperdicio y es una injusticia que se tengan personas con hambre y necesidad por un lado y por el otro dejando que comida se desperdicie y se bote.

Dios quiera que los líderes mundiales tomen acción para que el ser humano, las personas, volvamos a ser el centro de atención y que los temas económicos y financieros se dirijan a brindar mejor calidad de vida para las personas. Que sean el medio y no el fin.