Ir al contenido principal

Etiqueta: José Luis Pacheco Murillo

No podemos dejar de hacer lo que nos corresponde para cuidar el planeta

José Luis Pacheco Murillo

Esto dijo Al Gore el 11 de diciembre del 2014: “El Cambio Climático es evidente, basta saber que el año 2014 ha sido el año con mayor aumento de temperatura de toda la historia”. “El cambio climático ha producido como nunca, al mismo tiempo, inundaciones y sequías, grandes cambios desastrosos y perjudiciales”.

De aquella fecha a hoy han transcurrido tan solo 8 años 7 meses y 9 días y el asunto es que las condiciones climáticas no han mejorado, por el contrario, estamos cada día más afectados por todo eso que dijo Al Gore: hemos tenido las temperaturas más altas de toda la historia, inundaciones catastróficas, sequías que hacen que muchos mueran de hambre y ahora se unen en algunos países los terremotos.

El tema, la pregunta, hoy es exactamente la misma que hace casi 9 años ¿qué hacen los responsables de esta situación? Los llamados países industrializados han tomado acciones para evitar los hidrocarburos. Han hecho algo para reforestar el mundo. La respuesta desgraciadamente es negativa: NO HAN HECHO NADA.

Las consecuencias de no hacer nada está a la vista y peor aún, lo más trágico de todo este fenómeno del “niño” está por venir y será mucho peor si no hacemos algo ya.

Hace un par de días la noticia fue que Europa, Japón y Estados Unidos sufrirían las consecuencias de un calor desmedido.

Consecuencias que las sufren los pueblos y no los responsables de ellas.

No podemos dejar de hacer lo que nosotros individualmente nos corresponde. Ahorremos energía, reutilícenos envases, ojalá de vidrio, rechacemos el plástico, reciclemos y hagamos lo posible por educar a las nuevas generaciones.

Muchos no creyeron en los vaticinios de Al Gore… hoy son realidad.

Dios quiera que entendamos que solo un planeta tenemos y es el que no tenemos posibilidades de reemplazarlo, solamente tenemos una opción CUIDARLO, hagámoslo responsablemente.

Día Internacional de Nelson Mandela y Día Mundial de la Escucha

José Luis Pacheco Murillo

Hoy estamos ayunos de hombres y mujeres en el ámbito público con los valores que poseía el señor Mándela. Y también hoy estamos extrañando que los líderes de hoy vivan el valor de la escucha de tal manera que haya comprensión, acuerdos, consensos entre quienes dirigen en nuestros países.

Mándela, pese a lo vivido en la cárcel por 27 años, se convirtió en el símbolo de la lucha contra el racismo. Tenía 71 años cuando fue liberada en 1990 y tuvo la capacidad de perdonar todo y a todos los que le hicieron daño y convertirse en el líder indiscutible de una Sudáfrica dividida por el racismo.

Sus acciones en procura de la paz lo llevaron a convertirse en el primer presidente negro de Sudáfrica y gracias a su temple logró la reunificación de su país.

Escuchó y fue escuchado no solo en su país, sino que en el mundo entero. Logró darles voz a todas las víctimas de crímenes cometidos durante el régimen del apartheid, por medio de lo que él llamó, la Comisión para la Verdad y la Reconciliación.

En una ocasión manifestó que sintió miedo y además sintió odio, sin embargo, logró dominar su miedo y logró sanar heridas en su corazón y perdonar a quienes le causaron tanto daño a él y a su país. «Los valientes no temen al perdón, si esto ayuda a fomentar la paz» y efectivamente fue muy valiente.

Quisiéramos hoy que los líderes tuvieran esa capacidad de escuchar y de hacerse escuchar a través de un diálogo abierto, franco y sincero. Sin rencores y sin revanchas para saldar deudas, tratando de causar daño y “sacarse el clavo” ocasionando quizá el mismo o mayor daño al interlocutor. Así no se consigue la paz y así no se evidencia el perdón.

Hoy es un buen día para celebrar el natalicio de Nelson Mandela con acciones concretas en favor de la paz y abriendo oídos para un diálogo activo con una escucha igualmente activa.

Dios quiera que la vida de Nelson Mandela sirva de ejemplo a muchos de los líderes que hoy ostentan poder.

Día Internacional del Auxiliar de Enfermería

José Luis Pacheco Murillo

El 14 de julio se celebra el Día Internacional del Auxiliar de Enfermería, para destacar la labor y compromiso de estos profesionales esenciales de la salud, durante la hospitalización y recuperación de pacientes.

Además, para reconocer su trabajo, la creación de esta efeméride pretende reivindicar los derechos laborales y necesidades de estos trabajadores fundamentales de la salud.

El auxiliar de enfermería asiste a médicos y enfermeras, en los cuidados auxiliares de pacientes y residentes de centros asistenciales de salud, hospitalarios y geriátricos, interviniendo en su proceso de ingreso, hospitalización y recuperación.

Adicionalmente, posee las siguientes cualidades: Vocación de servicio. Responsabilidad y compromiso. Habilidades comunicativas. Capacidad de trabajo en equipo. Manejo del estrés y Paciencia y disposición en la atención de pacientes y residentes.

El auxiliar de enfermería es una bendición en cualquier centro médico o incluso en el servicio a domicilio porque alivia enormemente no sólo las labores médicas o de enfermería, sino que con su sola presencia da alivio al paciente ya que es compañía y ayuda.

Su labor, su servicio es vital para el buen desempeño de las otras áreas de la medicina y de atención s los pacientes.

Hay que destacar la entrega, la mística y la solidaridad mostrada por estos profesionales auxiliares de enfermería durante la pandemia y agradecerles toda esa entrega en favor de pacientes y médicos. Si la situación fue difícil peor hubiera sido sin la presencia de estos profesionales.

Muchas felicidades en este día y muchas gracias por todo su servicio y disposición. Que Dios les bendiga siempre.

En la participación está la posibilidad del cambio verdadero

José Luis Pacheco Murillo

En muchas ocasiones los ciudadanos deciden no meterse en nada y alejarse de todo aquello que pueda implicar compromisos o asumir responsabilidades sobre lo que pasa en el país en general o en su cantón en particular.

Esos ciudadanos se escudan en frases como: “esto no lo salva nadie”, “todos son iguales”, “que otros sean los que se metan”. Y así se olvidan de su responsabilidad cívica y social. Precisamente por eso es que estamos como estamos.

Es necesario que la gente asuma con responsabilidad sus obligaciones ciudadanas y sea partícipe en la toma de decisiones. Se involucre en aquello que pueda beneficiar a su país y a su comunidad.

El abstencionismo en elecciones nacionales y aún más en municipales es un fiel reflejo de esa indiferencia y de esa irresponsabilidad. Y precisamente por ello es por lo que los que ostentan el poder se benefician manteniéndose por años en esos puestos de dirección sin que los resultados sean beneficiosos para todos.

Es necesario que esto cambie de una vez por todas y que los ciudadanos en general asuman su rol y participen activamente. Si a algo temen los mismos de siempre es a la participación seria y decidida de los ciudadanos. Hombres y mujeres, jóvenes y adultos y adultos mayores deben asumir con valentía la decisión de participar y hacer, con su ayuda, que las cosas cambien para bien.

Los niños y jóvenes de hoy merecen que en el futuro sus oportunidades de crecimiento y de calidad de vida estén intactas para un desarrollo óptimo y que les permita disfruta de mejores condiciones que las que hoy tenemos en educación, en vivienda, en empleo, en deporte, cultura, medio ambiente, seguridad, justicia, transparencia y honradez en el manejo de los bienes y dineros públicos y muchas cosas más, y eso que queremos para ellos en el futuro tenemos que construirlo hoy y solo lo lograremos si decidimos participar y tomar acción para que esto mejore para todos.

Dios quiera que lo entiendan y lo asuman los que hasta hoy han sido indiferentes y les ha importado poco el futuro de las nuevas generaciones.

Participar en las elecciones municipales para acabar con el abstencionismo e impulsar el desarrollo

José Luis Pacheco Murillo

De hoy en 7 meses serán las elecciones municipales. Una oportunidad para que los munícipes de un cantón elijamos a las autoridades de la municipalidad. Una oportunidad para romper con el fantasma del abstencionismo que ha permitido que por más de 30 años sean los mismos de siempre los que logren ganar, incluso con porcentajes sumamente bajos con relación a la totalidad de votantes.

De un en 7 meses tendremos una nueva oportunidad para demostrar que nos interesa lo que suceda en nuestro cantón y que hemos cambiado de actitud y queremos luchar contra la corrupción y la impunidad.

Las elecciones municipales son las que permiten elegir a gente cercana y conocida. A sus vecinos y por ello es que la participación debe ser multitudinaria para sacar a los que no han sabido invertir los impuestos que pagamos y han despilfarrado a manos llenas sin encontrar las soluciones s las problemáticas que vivimos en seguridad, en movilidad, en transparencia, en servicios. A pesar de tener presupuestos multimillonarios no logran realizar las obras que puedan cambiar la vid de las comunidades y las personas.

Las elecciones municipales del 4 de febrero del 2024 serán las que puedan generar el cambio que queremos saliendo a votar y escogiendo a los que proponemos de manera seria y con fundamento en el cómo saber hacer lo que se requiere hacer.

Motive a sus familiares y amigos a que no se queden en casa el domingo 4 de febrero del 2024 y que logremos obtener el triunfo que ocupa nuestro cantón para lograr las metas que permitirán el mejor desarrollo en lo económico, en lo social en lo que a infraestructura, movilidad, transparencia, seguridad y bienestar de trata.

El próximo 4 de febrero del 2024, de hoy en 7 meses podemos decidir si seguimos soportando una municipalidad indiferente a las necesidades de la ciudadanía, una municipalidad voraz para cobrar tributos, pero lenta para la inversión y el desarrollo de infraestructuras y mejores condiciones de vida. Una municipalidad corrupta por la acción de algunos de sus funcionarios, aunque hay muchos otros excelentes que no desean esa corrupción, o una municipalidad limpia y transparente y que utilizará los dineros para lograr el bienestar de la ciudadanía.

Dios quiera que entiendan lo importante que es su participación para acabar con ese abstencionismo que nos ha obligado a tener lo que tenemos, muy a nuestro pesar.

Merecemos como país enfrentar la crisis de seguridad y retomar la paz y la tranquilidad

José Luis Pacheco Murillo

El tema de la seguridad sigue siendo el que más preocupa a la ciudadanía y no es para menos, ya que lo que vivimos como sociedad es un verdadero caos, la delincuencia sigue haciendo de las suyas y a pesar de los esfuerzos del Ministerio de Seguridad Pública, el número de víctimas sigue creciendo.

No son solo los asesinatos, atribuidos la mayoría de ellos a las acciones del narcotráfico y sus ajustes de cuentas. También están los delitos contra la propiedad cada vez más comunes. Los robos de vehículos y los robos a viviendas también tienen en vilo a la ciudadanía.

Esta crisis requiere de acciones importantes pero la primera de ellas es la prevención. El señor ministro de Seguridad ya lo ha manifestado y lo tiene claro. Aquí deben intervenir muchas instituciones porque es un problema nacional y debe buscarse una solución nacional.

La educación, el deporte, la cultura deben aliarse para lograr el propósito. La recuperación de espacios públicos tomados por drogadictos y delincuentes es una tarea de todos. El retorno a un programa tan importante como DARÉ es urgente. Preparar a niños y jóvenes para que le digan NO a la droga es una tarea vital. En otros países se ha logrado, ¿por qué no lograrlo nosotros también?

El Poder Judicial debe poner de su parte para que las medidas cautelares permitan retenciones más prolongadas de delincuentes en las cárceles. No es posible que duren más los policías trasladándolos a la fiscalía que el tiempo en que están detenidos.

Esta situación de inseguridad carcome a la ciudadanía y la mantiene en zozobra y en incertidumbre constante y no se siente segura casi que, en ningún lugar, pues las acciones delictivas se dan a todas horas y en cualquier lugar.

Dios quiera que podamos como país enfrentar esta crisis de seguridad y logremos retomar la paz y la tranquilidad que tuvimos años atrás.

Es urgente que se prohíban pesticidas, plaguicidas y cualquier otro producto que sean contaminantes y afecten la vida humana y animal

José Luis Pacheco Murillo

Es una vergüenza que a estas alturas del siglo XXI se produzcan sucesos que tengan que ver con plaguicidas y desde luego con la afectación por culpa de estos de la salud de humanos y muy probablemente de animales también.

El que tengan que rechazar cargamentos de productos exportados de Costa Rica porque están contaminados por productos que han sido prohibidos en la mayoría de países, nos deja muy mal parados ante la opinión pública mundial.

Hace unos días se dio a conocer que vecinos de Cipreses de Oreamuno de no pueden consumir el agua porque está contaminada con el pesticida clorotalonil

El caso de esta contaminación del agua en Cartago ha llegado hasta Europa en donde ese pesticida está prohibido desde el 2019. Lo que da una mala imagen del país y de un país que se ufana por hablar de la protección del medio ambiente. Una contradicción que debería ser analizada por las autoridades y tomar decisiones para prohibir la utilización de plaguicidas que afectan el ambiente pero también la vida de humanos y de animales ya que al contaminar los suelos también se contaminan las fuentes de agua y los ríos.

Además, esta situación de contaminación que se viene dando en muchas áreas de nuestro país, especialmente en piñeras, también ocasiona elevados costos para el país. En el caso de Cartago ya se han invertido más de 200 mil dólares en el abastecimiento de agua con cisternas a la comunidad desde octubre de 2022.

Es urgente que los diputados en la asamblea Legislativa dediquen tiempo al análisis y a la promulgación de leyes que prohíban aquellos pesticidas, plaguicidas y cualquier otro producto que sean contaminantes y pongan en peligro la vida humana y animal. Es tiempo que piensen más en la vida y que dejen de defenderse intereses económicos de compañías que no aportan nada a nuestro desarrollo como país.

Dios quiera que esto se entienda más temprano que tarde y de igual forma, más temprano que tarde se tomen las decisiones para defender la vida humana y animal con la prohibición de esos productos.

Las Olimpiadas Especiales, sus atletas y sus familias merecen equidad en los medios

José Luis Pacheco Murillo

Considero una injusticia el observar cómo los medios de comunicación radial, televisivos y escritos dedican cientos de minutos y páginas para referirse a acontecimientos poco edificantes y cargados de chismografía o a actuaciones deportivas tan tristes como los papelones que ha dado nuestra selección nacional de fútbol durante los últimos cinco años, y omitan o dediquen muy poco espacio y tiempo para referirse a un acontecimiento mundial lleno de entusiasmo, de entrega, de dedicación, de inclusividad y amor. Me refiero al torneo mundial de Olimpiadas Especiales.

Costa Rica posee una delegación de atletas especiales que nos están representando con gran suceso y que están haciendo sus mejores esfuerzos por lograr una representación digna y decorosa para nuestro país, y muy pocos medios de comunicación apenas si mencionan algo de eso. Eso es muy triste y decepcionante.

En estas olimpiadas, atletas con discapacidad de todas las edades, géneros y nacionalidades, compiten, conviven y comparten la alegría del deporte, encarnando el espíritu deportivo, y rompiendo los estereotipos y expectativas de la sociedad. Es la más grande celebración deportiva de inclusión en el planeta.

Después de haber participado en un Juego Mundial de Olimpiadas Especiales, muchos regresan a casa con el espíritu fortalecido, redoblando esfuerzos por crear cambios en sus comunidades y entornos, para crear ese mundo inclusivo que nos beneficia a todos.

Los familiares de estos representantes de Costa Rica y de todos los países hacen enormes esfuerzos para lograr estar hoy en Alemania, y en otras ocasiones en otros países, y también la organización de “Olimpiadas Especiales” del país hace lo suyo.

A lo largo del año, Olimpiadas Especiales organiza y desarrollo entrenamientos y torneos en 32 deportes de tipo olímpico, para que las personas con discapacidad intelectual puedan disfrutar de la alegría de los deportes, mientras fortalecen no sólo su salud y condiciones físicas, sino su autoestima, comunicación, liderazgo y otras habilidades sociales que les ayudarán dentro y fuera del campo de juego.

Por eso me parece injusto que los medios de comunicación omitan referirse a esta representación nuestra y tan importante y se gasten tantos minutos y páginas en cosas banales y sin importancia como temas faranduleros y de chismes.

Dios quiera que haya más sensibilidad y más reconocimiento por parte de los medios de comunicación para estos atletas especiales, y que en el futuro, le den la importancia que estos Juegos Olímpicos poseen, o al menos, que le den el mismo trato que a los demás juegos deportivos.

Estos jóvenes y sus familias se lo merecen.

Sanear la CCSS, no quebrarla

José Luis Pacheco Murillo

La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) ha sido por muchos años un botín del que se han querido apropiar muchos. Esa apropiación no ha consistido en una acción encaminada a mejorarla sino, al contrario, a tratar de desmantelarla y ojalá desaparecerla para así, con total tranquilidad la medicina privada imponga sus reglas y se acabe la seguridad social pública en el país.

La semana pasada nos dieron a conocer detalles de cómo se han venido saqueando los recursos de la CCSS. La institución insignia de la seguridad social del país es tan robusta que a pesar de todos los embates de que ha sido objeto para destruirla sigue en pie y sigue brindando un servicio, que, aunque deficiente, mejorable.

El “plan escudo” fue un golpe bajo y casi que mortal para la CCSS. Crear de golpe 10 mil plazas para funcionarios administrativos, fue debilitar las finanzas de la institución y aumentar la burocracia.

El sistema de compras ha sido una oportunidad de corrupción y saqueo desmedido.

Los enemigos de la CCSS están dentro y fuera de la institución y hay que acabar con ellos, pero se debe tener mucho cuidado con las formas porque está muy bien que se ataque la corrupción y se despidan funcionarios corruptos, pero no deben paralizarse las obras urgentes y necesarias para mejorar las posibilidades de una mejor atención para los asegurados.

Está muy bien que se limpien y transparenten las finanzas de la CCSS, pero no está bien que se dejen de construir las obras que se requieren con urgencia en diversos hospitales del país, por ejemplo, el más nacional de todos por el área de atracción que tiene, me refiero al hospital San Rafael de Alajuela, con una área de atención de más de 750 mil personas, dos autopistas, un aeropuerto internacional, un complejo penitenciario, la zona franca más grande del país. Dejar de hacer lo que se requiere en este hospital es condenar a la población a tener pequeños servicios de salud aumentando filas y requiriendo de equipo vital.

Está muy bien que se hagan los esfuerzos por limpiar la corrupción que existe en y por medio de la CCSS y que se envíen al Ministerio Público todas las denuncias del caso, pero debe mantenerse el equilibrio demostrando que el deseo es fortalecer la institución y no quebrarla, y por ello, la necesidad de que se construyan las obras urgentes que se requieren.

Dios quiera que podamos tener un CCSS fuerte, sana, limpia de corruptos y de corrupción, fortalecida con los aportes que deben darse incluyendo los del Estado y que pueda servir a los ciudadanos por muchos años más.

Las zonas de confort deben acabarse

José Luis Pacheco Murillo

Debe ser muy complicado para quienes han estado en una zona de confort por mucho tiempo, que venga alguien a sacudirles el piso y hacer que las cosas dejen de ser como eran y ahora se pone a hacer lo que debe hacer en realidad. Es y debe ser muy difícil cuando se acaba la alcahuetería y la manutención de status a punta de pagos de sumas de dinero, para que se digan cosas superficiales o se envíen mensajes que no ayudan en nada a la población en general.

Destinar miles de millones de colones a publicidad y a una publicidad que lo que busca es simplemente informar sobre obras del gobierno, que es su deber y obligación, hacer es una injusticia, pudiendo dedicar esos miles de millones de colones a obras de infraestructura en escuelas o colegios, o en Ebais.

Claro que debe molestar el que se corte ese pago desmedido de publicidad, y debe molestar más, cuando es el mayor de los pagos que obtenía algún medio de comunicación.

Cuando hay crisis económica las medidas que se toman deben ser valientes y ejemplares y que tengan como resultado el manejo adecuado de la economía, para que el país no se endeude más y afecte con ello a las futuras generaciones.

Está bien que el gobierno apoye a la empresa privada, pero no está bien que derroche miles de millones en una publicidad que no trae beneficios a nadie.

Aunque se molesten algunos, para la mayoría son acciones que debieron de haberse tomado desde hace tiempo, y ojalá se sigan tomando más acciones que pongan orden a la economía y a las finanzas públicas.

Dios quiera que dentro del marco legal se tomen más acciones correctas que beneficien a la economía del país, aunque a algunos les moleste o los saquen de esa zona de confort.