Ir al contenido principal

Etiqueta: juventud

Reflexiones sobre las recientes elecciones municipales

Rodrigo Cabezas

En la mañana asistí a votar al Instituto de Alajuela en donde tuve oportunidad de compartir con ex compañeros de escuela y del colegio, amigos que no veo a menudo.

Vi a muchos jóvenes sirviendo de guías, pero ninguno votando. Me entristece el abstencionismo del 68% y la falta de interés de los jóvenes en temas vitales nacionales.

Me sorprende los resultados locales en donde ganó el partido que expulsó a su candidato quien se postuló por otro partido y nombró a otro candidato. Tres partidos obtuvieron casi el mismo porcentaje de votos. Veo por primera vez a la Presidenta del Tribunal Supremo de Elecciones quejándose de los ataques que recibieron y de la injerencia política de autoridades que no debieron tener ninguna.

El partido del que soy cofundador no obtuvo ningún puesto al igual que en las elecciones presidenciales en las cuales por primera vez voté por el candidato de Liberación al considerar al otro desconocido muy peligroso. Muchos de mis copartidarios se abstuvieron de votar ayudando tristemente a que ganara el actual presidente. Esta vez, muchos de ellos votaron por el candidato de Renovemos Alajuela, en mi opinión el mejor de todos.

Me parece que nos falta mucho pragmatismo pues de no ser por la bancada de Liberación, el peligroso presidente estaría libre para consolidar sus nefastos proyectos como vender la Caja.

Hablando de mi partido, un mea culpa pues creo que nos faltó madurez al no apoyar algunos proyectos de la presidenta Chinchilla como la carretera a San Ramón, donde el contrato era legal según algunos conocedores que lo estudiaron. Su propuesta de Reforma Fiscal no era perfecta pero sí perfectible y nos hubiera evitado muchos problemas.

¿Qué sucederá en las próximas elecciones? Me parece que las coaliciones verdaderas con personas afines desde la ética y pensamiento político son la alternativa.

Imagen ilustrativa.

“Imagina, crea y crece, en libertad” Costa Rica

Leo, joven estudiante de 16 años
15 de setiembre, 2023
Guanacaste, Costa Rica.

La llegada de setiembre no solo significa honrar nuestra patria o alzar nuestra bandera con orgullo, no. Este mes de setiembre no solo se tiñe de azul, blanco y rojo, también se tiñe de un amarillo intenso. Un amarillo que nos hace recordar a aquellos que se fueron por decisión propia, a aquellos que fueron atormentados por su mente, a aquellos que cuya luz no alumbró a nadie más.

Setiembre es un mes de celebración, pero también de reflexión. Cada año los suicidios en los adolescentes siguen subiendo, posicionándose como la primera causa de muerte entre adolescentes. Este mes de setiembre también es un mes para apoyar, empatizar, educar sobre el suicidio.

Es importante que le hagamos saber a las personas que aquí estamos, unas palabras, un abrazo… escuchar a alguien puede salvar una vida, cada año no son solo números o gráficos los que aumentan, son hijos, son hijas, son hijxs, son madres y son padres, son tías y tíos, son sobrinxs, son vidas…

Pensemos bien nuestra prioridad como sociedad, pues todos podemos unirnos a formar un mes amarillo.

Protesta social 23 de junio, 10 am

Freddy Vargas Aguilar

Nuestras aulas están siendo inundadas de frustración, desánimo, sufrimiento.

Políticas gubernamentales golpean becas, transporte estudiantil, infraestructura, financiamiento, con una tendencia a abandonar la educación del pueblo.

La marcha del 23 de junio es un acto valiente. Indudablemente que habrá temor, pero no es una marcha por los educadores. Será una acción de coraje por el bienestar de la niñez, de la juventud y sus familias.

Es una marcha que deberá iniciar su movimiento desde cada escuela, colegio, hogar, como una marea creciendo, imbatible, por la vida, por el derecho a la educación.

Tiempo de dignidad, tiempo de lucha, tiempo de unidad.

Conversatorio Secretarías de Juventud ANEP

ANEP extiende la invitación a participar este 16 de junio al conversatorio “Secretarías de Juventud ANEP” a las 8 a.m, en el edificio anexo ANEP 350 metros Sur y 25 metros Oeste del Hospital Nacional de Niños. Dicho conversatorio abordará problemáticas que afectan a los jóvenes, así como otro tipo de actividades. 

Si desea participar ingrese en el siguiente link para inscribirse. https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfzK5fA-poSDwXrNYZkFfYlOCt7Tso9vEVkL7rAJWbkCVxn5Q/viewform?usp=sf_link

Fecha límite para recibir inscripciones: miércoles 31 de mayo de 2023.

El hijo de Pablo Escobar, la formación y las telenovelas

José Luis Pacheco Murillo

Escuché hace unos días al hijo de Pablo Escobar dando una charla sobre la vida de su padre y la suya propia. Es de admirar que este hombre haya tomado la senda de la Paz y del perdón, para darlo a las víctimas de su padre y también para perdonar él a quienes mataron a su padre. Dos momentos de la conferencia fueron impactantes: primero, el comentar sobre la vida tan desgraciadamente que vivió su familia en medio de la opulencia y el derroche económico, pero sin felicidad y sin seguridad.

Expuestos a la ser víctimas a cada instante. Segundo, el hacer referencia a las narco novelas y su impacto en la juventud. Indicó que no son ciertas las cosas que se transmiten en ellas y que el mensaje para los jóvenes es que es una vida fácil y llena de dinero, lo que no es cierto.

Este hombre que nació llamándose Juan Pablo Escobar Henao, y por las circunstancias de la vida y según explicó por la imposibilidad de ser aceptado en muchos lugares por su apellido Escobar, prefirió cambiar de nombre y por eso ahora es Juan Sebastián Marroquín Santos.

Hay que resaltar que luego de la muerte de su padre y teniendo apenas 16 años manifestó su propósito para su vida futura: “Quiero personalmente dejar muy en claro que no vengaré, no vengaré la muerte de mi padre porque ahora lo único que me preocupa es el futuro de mi sufrida familia. Voy a luchar por sacarla adelante y por educarnos, por ser personas de bien y si puedo hacer algo para que reine la paz, por los siglos de los siglos en este país, lo haré». Y hoy con 45 años de vida sigue cumpliendo esa promesa y llamando la atención a los padres de familia para que den ejemplo que valga la pena para sus hijos y que hagan lo posible para que no entren a esa “vida” del narcotráfico en donde solo sufrimiento y muerte encontrarán.

Es una pena que las televisoras transmitan esas novelas en las que hacen creer que el narcotráfico es una actividad que permite una vida de lujos y opulencia sin castigo alguno. Hoy vivimos en nuestros países las consecuencias de esa desgraciada actividad, tenemos homicidios como si se tratara de una guerra, en Costa Rica a esta fecha estamos llegando casi a los 600 homicidios lo que convierte esa situación en un problema de salud pública.

La historia sirve fundamentalmente para enseñarnos a hacer lo que es bueno y no repetir errores que pongan en peligro nuestro futuro.

Aprendamos lo bueno de la historia tal y como lo ha hecho el señor Escobar hoy Marroquín y que siga llevando ese mensaje de paz y perdón al mundo entero y en especial a Colombia.

La UCR fue el punto de encuentro sobre juventud y cambio climático

Más de 200 jóvenes se reunieron el 12 de agosto en el Foro Latinoamericano sobre Juventud y Cambio Climático, que se realizó en el auditorio de la Ciudad de la Investigación de la UCR. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

»Los jóvenes somos el presente y tenemos que cambiar las cosas ahora», afirma líder indígena

Activistas demandan priorizar la atención de las mujeres, la niñez y los adolescentes en la adaptación a la crisis climática.

“Es importante la participación de los jóvenes en este tipo de acciones, en las que nosotros somos los principales actores. No podemos decir que los jóvenes somos el futuro, porque realmente somos el presente. Nosotros somos quienes tenemos que cambiar las cosas ahora”.

Con estas palabras, Cheimi Gallardo Sánchez, estudiante indígena costarricense de 18 años, se dirigió a sus contemporáneos durante el Foro Latinoamericano de Jóvenes y Cambio Climático. Esta actividad se realizó el 12 de agosto pasado, Día Internacional de la Juventud, en la Universidad de Costa Rica (UCR).

Gallardo pertenece al territorio cabécar de Talamanca y participó en el foro en representación de la Asociación de Mujeres Kabata Konana, como parte de un grupo de jóvenes indígenas.

Como ella, cerca de 200 jóvenes costarricenses y representantes de otros países latinoamericanos se hicieron presentes al encuentro convocado por el Centro Global de Adaptación (CGA), con sede en Holanda, y co organizado por la Escuela de Geografía de la UCR.

La actividad fue convocada por el Centro Global de Adaptación, con sede en Holanda, y forma parte de una serie de consultas regionales para conocer la perspectiva de los jóvenes ante la crisis climática. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Este organismo llamó a dicha reunión para “identificar las prioridades y recomendaciones de los jóvenes con respecto al logro y la implementación del Objetivo Global de Adaptación”. 

El evento fue el último de varias consultas regionales efectuadas para recopilar las perspectivas de los jóvenes sobre la política de adaptación y su implementación sobre el cambio climático. Los resultados se presentarán en la Conferencia de las Naciones Unidas de Cambio Climático COP27, que se efectuará en Egipto a finales del presente año.

Al acto de inauguración asistió también el Viceministro de Gestión Estratégica del Ministerio del Ambiente y Energía (Minae), Carlos Isaac Pérez Mejía, en representación del ministro de esta cartera.

Pérez se refirió a los retos ambientales y económicos que tienen las sociedades actuales. «Frente a los desafíos globales, se requieren soluciones globales. Todos somos responsables del impacto que provocamos en los recursos naturales», manifestó el político.

Joyce Méndez, participante en el Foro de la región fronteriza entre Paraguay y Brasil: “En la región donde habito, en el Cono Sur, en pleno invierno tuvimos temperaturas de hasta 39 grados centígrados. Es una cuestión muy seria”. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

El papel de la juventud

En su discurso dirigido a los jóvenes presentes, el director ejecutivo del CGA, Patrick Verkooijen, fue enfático en el peso que los jóvenes tienen para frenar el cambio climático y su determinación “de cambiar la dirección hacia donde nos dirigimos”. 

“La única buena noticia que podemos esperar en cualquier momento vendrá de ustedes, como resultado de sus acciones, sus elecciones y sus decisiones”, dijo. Y agregó: “Si dejamos esta responsabilidad en manos de mi generación, no lo vamos a conseguir”.

Hizo un llamado a “pensar en grande” y a «actuar con audacia». “Ustedes tienen más parte en este juego que las generaciones precedentes. Por eso, la adaptación al cambio climático es muy relevante para ustedes”, recalcó.

Joyce Méndez, otra de las jóvenes dirigentes que asistió a la reunión, se mostró esperanzada de llevar soluciones de adaptación y financiamiento a la región en donde vive, en la frontera entre Paraguay y Brasil.

Ante una concurrida asistencia, el director de la Escuela de Geografía, Pascal Girot, da la bienvenida en nombre de la UCR. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

“En la región donde habito, en el Cono Sur, en pleno invierno tuvimos temperaturas de hasta 39 grados centígrados. Es una cuestión muy seria”, expresó.

Esta joven latinoamericana está convencida de que los jóvenes tienen la responsabilidad de hacer propuestas y aportar soluciones innovadoras que ayuden a adaptarse a las nuevas condiciones climáticas y aprender a vivir con esta realidad.

“He visto a muchos jóvenes muy vinculados, porque estamos viviendo de primera mano los efectos del cambio climático, que comprometen nuestro desarrollo personal y profesional”, añadió.

La acción debe ser ahora

Como lo señaló la embajadora de los Países Bajos en Costa Rica, Christine Pirenne, la presente década es la más calurosa de la historia de la humanidad.

El director ejecutivo del Centro Global de Adaptación, Patrick Verkooijen, instó a los jóvenes a actuar y a pensar en grande para detener la catástrofe ambiental frente al calentamiento global. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Pirenne aseguró que los riesgos de los desastres asociados con el clima son una realidad para millones de personas en toda Latinoamérica.

“El calentamiento global supone una grave amenaza para nuestro medio ambiente, nuestra salud, nuestra economía, entre otros. Los sectores más vulnerables frente al cambio climático son la juventud y las mujeres”, manifestó.

Según la diplomática, la manera en que como sociedades podemos avanzar es dar la posibilidad de que la juventud forme parte de los procesos de toma de decisiones.

“Los jóvenes -aseguró- son quienes han dado un impulso fundamental a la necesidad de cambiar las cosas, provocando un cambio en la forma en que las empresas y las ciudades actúan, así como en la respuesta de los gobiernos”.

Jóvenes de distintos sectores y procedencias, entre ellos estudiantes de secundaria de Siquirres, Limón, participaron en el Foro Latinoamericano sobre Juventud y Cambio Climático. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

En la misma línea, Gallardo resaltó en que la acción ante la emergencia climática y adaptarse a ella son urgentes, pues de lo contrario, “si no cuidamos el medio ambiente ahora, no va a haber futuro”.

La líder indígena explicó que los pueblos originarios han trabajado desde tiempos ancestrales en la adaptación a los cambios climáticos y han sido protectores de los bosques en el mundo.

Aprender de esta visión de mundo, ponerla en práctica y apoyarla es necesario si como seres humanos queremos mantener nuestra supervivencia en este planeta. 

“Muchas veces, las grandes empresas tienen una visión de futuro diferente a la de los pueblos indígenas. Nosotros creemos que el futuro es principalmente nuestra madre tierra. Entonces, si no la cuidamos no va a haber futuro”, advirtió.

Priorizar a los más vulnerables

La cofundadora de la Red de Juventudes y Cambio Climático y actual consultora de la oficina de Unicef en Costa Rica, Sara Cognuck, explicó que este organismo de las Naciones Unidas ha incorporado en sus ejes estratégicos la acción en torno a la crisis climática.

Se ha evidenciado, señaló, que el cambio climático afecta sobremanera los derechos de la niñez y la adolescencia, establecidos en la Convención sobre los derechos del Niño.

“Nuestro interés de participar en este Foro es aportar en la construcción del  objetivo global para la adaptación, generar insumos que apoyen a las personas jóvenes y articular las distintas iniciativas para que surjan alianzas estratégicas entre los distintos sectores y organizaciones aquí representadas”, expresó.

Para Cognuck, Costa Rica tiene una deuda con los grupos vulnerables frente al cambio climático, entre los que citó a las mujeres, indígenas, niñez, adolescentes, personas con discapacidad, afrodescendientes y LGTBQ.

“Tenemos que enfocar los esfuerzos hacia estas poblaciones para poder garantizar su resiliencia y adaptación frente al cambio climático”, concluyó.

 

Patricia Blanco Picado
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

Inaugurada la cátedra Juventudes, subjetividad y sociedad

El Consejo de la Persona Joven y la Universidad de Costa Rica, realizó la inauguración de la “Cátedra Temática Juventudes, subjetividad y sociedad”, este viernes 12 de agosto del 2022, en el Auditorio Plaza de la Autonomía, en la Universidad de Costa Rica, San Pedro.

Entre los temas que esta Cátedra buscae abordar se encuentran la divulgación del conocimiento existente sobre las juventudes en su contexto social; el análisis crítico de la condición de las juventudes en un sentido amplio desde la adolescencia temprana hasta la adultez; y estrategias novedosas para el análisis y la formulación conceptual, metodológica y práctica de las juventudes en una perspectiva inter y transdisciplinaria nacional e internacional.

Luego del acto de inauguración, se realizó una conferencia con el Dr. Carlos Sandoval García, sobre “Juventudes y Migración: retos para una convivencia intercultural”.

El evento fue abierto a todo público.

Jornada de la UCR por las juventudes – Volver a la alegría

En celebración del Día Internacional de las Juventudes, desde la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) se ha organizado, a lo largo del mes de agosto, una serie de actividades en torno a las personas jóvenes. El cúmulo de eventos han sido imaginados y reunidos con la intención de iniciar una reflexión que pueda expandir las fronteras sobre lo que sabemos y pensamos acerca de las juventudes.

De esta forma, la VAS asume la importancia de dar la palabra a las personas jóvenes y de abrir espacios en los cuales puedan narrar y reflexionar sobre sus experiencias y aportes en el ámbito de la Acción Social. Asimismo, se ponen en conversación personas, proyectos e iniciativas que trabajan con las personas jóvenes, con un enfoque de juventudes, desde dentro y también desde fuera de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La programación para el mes de agosto ha sido guiada por el lema: “Volver a la alegría, volver a la solidaridad, volver a la esperanza, volver al nos(otros)” y se compone de una exposición, dos talleres y ocho conversatorios. Asimismo, la VAS se une al esfuerzo de la Facultad de Artes por reflexionar sobre la potencia del arte en el aporte a la Acción Social, y celebra la inauguración de la Cátedra temática “Juventudes: subjetividad y sociedad”, desarrollada entre la Escuela de Psicología y el Instituto de Investigaciones Psicológicas junto con el Consejo de la Persona Joven.

La VAS invita a participar en las actividades presenciales y virtuales programadas, las cuales se detallan en el enlace siguiente: https://link.ucr.cr/ijz1xs

A la familia y amistades de Marcos Calzada Valverde

Mujeres por Costa Rica hace un llamado a la ciudadanía a trabajar por una cultura de paz, por un mundo sin violencia y de bienestar para la juventud

Mi testimonio. Cecilia Aguilar.

Se removieron los cimientos de mi alma y de mi corazón la noche de este 3 de julio del 2022.

Lloré como hace tiempo no lo hacía.

Lloré, al conocer el motivo y la forma en que le arrebataron la vida al joven Marco Calzada Valverde, estudiante universitario de 19 años.

Y lloré por el dolor de mis recuerdos, por el dolor de esa familia y por la similitud con la muerte de mi hijo, Wilfrido Alberto Rojas Aguilar, hace 28 años, también estudiante universitario (de medicina, en este caso) de 19 años, asesinado para robarle el poco dinero que portaba y a quien, entre otros cortes, con arma punzocortante, le cercenaron la vena cava superior, lo que ocasionó su deceso.

Curiosa coincidencia, ambos estudiantes de 19 años, ambos, personas muy queridas y reconocidas por sus buenas costumbres. El robo motivó el acto y el arma blanca mutiló sus vidas.

Al primero, por robarle su celular, a Alberto, por robarle el dinero que creyeron portaba. Ningún otro móvil, tan sólo el robo.

Ambos con unas ganas de vivir impresionantes, bueno… las que se tienen a esa edad. Ambos con familias que seguirán esperando su regreso a casa, después de una salida de muchachos.

Marco, perdió su aliento casi al concluir la noche, después de compartir feliz con sus amigos, cuando fue sorprendido al salir, o fue forzado a salir del sitio de reunión donde se encontraba.

Alberto, perdió su vida al iniciar la noche, a las 7:30 pm, según consta en su Acta de Defunción, que aún conservo y que indica, sin sustancias alterantes que motivaran a otros a querer arrebatar su vida.

El joven Marco fue, como la mayoría de los jóvenes, a disfrutar y compartir con sus amigos un fin de semana. Will Alberto, mi hijo, había salido de la universidad, fue por su novia y los sorprendieron los dueños de lo ajeno.

La pérdida de un hijo es el trago más amargo que puede llegar a nuestra vida, algo excesivamente doloroso e impresionante en cualquier ocasión, pero en circunstancias como estas, tan repentinas e inexplicables, lo es aún más.

Han transcurrido los años y definitivamente, el dolor de ese puñal sigue enterrado en mi corazón, por ello, me uno al dolor de los padres, familiares y amigos de Marco, que no conozco, pero sé la aflicción que los invade y pido al Todopoderoso que los conforte, porque hoy sufren y lloran por la pérdida de su hijo. Que la paz, les llegue y el amor infinito de Dios los cubra para que puedan seguir adelante.

Ojalá, que las autoridades, aunque nada traerá de regreso al hijo amado que partió, se encarguen de administrar una pronta justicia, para que la luz de una «supuesta» tranquilidad pueda confortar sus espíritus.

Voto joven en defensa del progresismo

Sebastián Bermúdez Morúa

La palabra “progre” se ha desvirtuado en los últimos 8 años, en parte gracias a un gobierno que ha demostrado ser uno que utiliza el poder para servir a ciertos intereses particulares y que olvida o ignora en la práctica la verdadera interpretación del progresismo. No solo con las propuestas absolutamente inconstitucionales y regresivas que promueve, como el Plan Fiscal y la ley anti-huelgas, sino también colocando a personas cuestionables en su gabinete, como André Garnier y Rodrigo Chaves. También desoyendo a los sectores que a gritos piden auxilio; líderes indígenas asesinados, cada vez más mujeres víctimas de violencia de género, etc. Este gobierno particularmente ha sido nefasto y regresivo en lo que concierne a la institucionalidad costarricense, sin embargo, se hacen llamar progresistas, y orgullosamente ponen una vez al año la bandera LGBTIQ+ en Casa Presidencial.

El “progresismo” que se ha acuñado en el país en los últimos 8 años es un progresismo burgués, y no de clase. No representa en muchas medida una propuesta disruptiva al sistema imperante, al contrario, se acomoda con los grandes intereses de quienes dirigen al país, dueños de una que otra empresa, y de uno que otro medio de comunicación.

Los últimos 2 gobiernos han evidenciado el decaimiento de un proyecto alternativo (para la derecha), en el cual se ha ido desenmascarando quienes manejan los hilos del poder, las mismas personas que lo tomaron hace más o menos 40 años, por allá del primer gobierno de Oscar Arias. Como persona joven creo en la institucionalidad de este país, estoy convencido de que hay que defenderla y que es rescatable. Es por lo anterior que en las siguientes líneas expreso algunas opiniones e ideas que pienso ayudar a defender un progresismo real, que tan desvirtuado y desfigurado ha quedado luego de la carnicería con que ha hecho en PAC con ese término por 8 dolorosos años para este país.

Creo que es importante trascender la discusión del posicionamiento ideológico, que es a veces trasnochada, al igual que los resentimientos, bien fundados o no, que restan a la discusión del por quién votar este 6 de febrero. Con respecto a esa discusión trasnochada, el Frente Amplio no es un partido comunista y no pienso que deba haber discusión al respecto, ya que es algo muy evidente. Sin embargo, considero que el FA representa en gran medida un progresismo disruptivo contra el conservadurismo moralista que ejerce una violencia leonina, no solo sobre la juventud, sino también sobre las personas sexualmente diversas y las mujeres. La imposición de una clase sobre otra, de quienes tienen derecho y quienes no tienen tanto o no tienen ninguno siempre es violenta. Encontrar un espacio que unifique las luchas de quienes no tienen derecho, con una agenda que a su vez sea progresista y realista es un reto grande en estas elecciones. Hay muchos (25) que dicen tener la respuesta, analizando no sólo las principales propuestas, sino también la historia reciente de esas 25 figuras y lo que han aportado (o no) al país, es muy evidente que el FA destaca como una opción que en sus inicios estaba al frente de las demandas justas de la mayoría y en defensa de la institucionalidad. Conforme ha crecido ese partido y ha perdido claridad ideológica se ha separado, si bien no de todas esas luchas, de quienes hacen esas demandas, de la gente. Hoy en FA se presenta como una opción moderada de centro izquierda en lo económico, más a la derecha que cuando inició, pero con la bandera del progresismo como norte fijo.

Pienso que el “progresismo” puede estar jugando el mismo papel que jugó la socialdemocracia en el desmantelamiento de la propuesta socialista durante la Guerra Fría, un amortiguador que encauce dentro del sistema capitalista burgués las necesidades de quienes a él protestan. Sin embargo, existe en el progresismo una fuerza disruptiva contra el moralismo y el conservadurismo imperante, lo cual es indiscutible, al menos en un verdadero progresismo. Esta última idea me da cuerda para la siguiente, un partido de izquierda no es necesariamente progresista, y el progresismo no es necesariamente de izquierda cuando se lleva junto con una agenda compartida con un modelo económico que atenta contra el derecho, y los derechos, de la mayoría. La frase mal usada de “vivimos en un Estado social de derecho” pierde su significado cuando en la práctica sólo algunas personas tienen derecho, y estas viven en el mismo territorio, pero en un Estado sin derecho.

Como persona joven, resulta muy seductora la idea del progresismo como oposición a ese conservadurismo moralista, o incluso la marginalidad de la izquierda “tradicional” y sus luchas del siglo pasado, las cuales fueron y son justas. Al mismo fin se puede llegar por varios medios, sin embargo, no todos son los correctos, es por esto que considero importante preguntarse si es efectivamente el progresismo una propuesta alternativa al modelo neoliberal.

Hace algún tiempo me preguntaron políticamente cómo me identifico, no supe dar una respuesta clara en el momento. Quisiera encontrar la respuesta a esa pregunta en una frase de José Martí que escuché en una reunión familiar y luego leí en un libro de sus poemas: “con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar…”. Efectivamente, el progresismo real debe buscar devolverle los derechos a quienes los han perdido, y a quienes nunca los han tenido en el contexto del modelo explotador que ha reinado en Costa Rica desde hace 40 años. Paradójicamente el progresismo debe reconquistar las luchas que se dieron en otro tiempo y adaptarlas a los tiempos actuales, además claro, de ser la vanguardia en los nuevos espacios de lucha que abran. Cada derrota abre un nuevo espacio de lucha.

Una izquierda progresista debe necesariamente entender que existe una realidad en la cual no es justo equiparar los “problemas” pequeños burgueses con las contradicciones de clase. Ejemplifico, darles una vida digna a las mascotas otorgándoles derechos es una excelente propuesta, muy bonita, y a la cual es imposible oponerse, no obstante, se vuelve intrascendente cuando se compara con que hay realidades de personas que tienen una vida precaria, niños que no pueden comer más de una vez al día por ejemplo. Una agenda realmente progresista entiende que, el que existan perros callejeros pierde relevancia cuando se equipara con que hay niños en condición de calle, sin acceso a educación y comiendo una vez al día. A la hora de asignar recursos a una problemática, es claro que no debe haber discusión, ahora, proponer dar una vida digna a todas las personas del país suena comunista, legislar sobre los derechos de los animales suena progresista. Ambas propuestas están en el Plan de Gobierno del FA, son dos de los 25 ejes de trabajo que se desarrollan.

Los problemas que atiende una agenda realmente progresista son angulares en el juego de fuerzas que debe existir en el sano desarrollo de la democracia de un país. El Frente Amplio ha sido en la primera década de este siglo quien ha defendido, al menos en la AL, esta agenda realmente progresista. Si pensamos en la historia reciente de Costa Rica, y en las grandes luchas y conquistas sociales, quien ha llevado la batuta de ser una fuerza antagónica a los intereses de la oligarquía nacional (y lobby extranjero), en pro de las grandes masas ha sido el Partido Comunista. Un verdadero salvavidas en el mar de los intereses personales y transnacionales que amenazan con ahogar al país, como ha ocurrido en otras latitudes. Tan trascendental fue el Partido Comunista que luego de la firma de La Paz, se ilegalizó por 25 años la existencia de una formación electoral comunista, y se ordenó la ejecución de cualquier dirigente comunista que se postule en cualquier puesto de elección, obligando a muchos a esconderse por la persecución y a otros, como María Isabel Carvajal (Carmen Lyra) y Manuel Mora V. a vivir en el exilio. El autor de tan deshonorable y sangrienta traición es hoy conmemorado como un “héroe de la paz”. Tan hondo ha calado la herida a la democracia sobre la que se constituyó la Segunda República que todavía hoy, 47 años después de que se le permitirá a los comunistas inscribirse otra vez en las elecciones, hay una campaña de acoso permanente a cualquier agrupación que se haga llamar de izquierda. En el 2014 fue tan masiva esa campaña que se logró desplazar del primer lugar en las encuestas a José M. Villalta al tercero, llegando a una segunda ronda entre un falso progresismo y un fanático religioso, cuya única propuesta era limitar aún mas los derechos de las personas homosexuales.

Quienes financian estas campañas anticomunistas, de partidos que no son comunistas como el FA, son los mismos que desarrollaron el referéndum del miedo en el TLC, que propusieron y aprobaron el COMBO ICE y que en esta administración aprobaron el inconstitucional y desastroso COMBO Fiscal, si no las mismas personas, al menos los mismos intereses. El Frente Amplio resalta en el radar de esos grupos de poder, y se ven amenazados hasta el punto en el cual se ven obligados a desplegar sus artilugios mediáticos y comenzar con el bombardeo de desinformación que los caracteriza. Cuba y Venezuela es lo que siempre suena rimbombante, comunistas y vividores del Estado también dicen. FA rechaza verse ligado a cualquier país de izquierda y se aleja de ser llamados comunistas, más allá de una traición a los principios de la izquierda tradicional, de los cuales los jóvenes no estamos tan anuentes, esta parece ser una estrategia electorera. En el contexto de las elecciones esto puede ser entendible, hasta que no se puede tomar una postura clara en ciertos temas, como por ejemplo el desarrollo hotelero en Guanacaste, donde al menos para mí, defender una postura correcta y concreta, por más incómoda que parezca, es lo esperable. Aun cuando no se hace, llueven los ataques por todos frentes, y se extienden el tiempo que el dinero pueda comprar.

Trascendiendo esa discusión, que más que incómoda es cansada, el FA tiene sin lugar a dudas un plan de gobierno más completo y realmente progresista. Esto demuestra seriedad y capacidad, al menos discursiva, para gobernar y legislar. Es esperable de una agrupación que se auto percibe de izquierda, que realice un trabajo de acompañamiento permanente a quienes encuentra en esa agrupación un espacio para atrincherarse contra quienes hace 4 décadas pretenden hacer del Estado y de la institucionalidad una piedra en el zapato del “desarrollo”. El FA ha perdido gran parte de esa vocación, y es justo esperar que la retomen y la fortalezcan en los próximos meses y años.

En el contexto electoral en el que estamos, pienso que las personas jóvenes debemos apostarle a un proyecto verdaderamente progresista, y no dejarnos seducir por falsos progresismos ni idealismos. El FA se ha alejado mucho de las comunidades, y eso es percibible de lejos, quisiera achacar esto a la falta de experiencia, y no de voluntad o de lectura dialéctica. Espero que la curva de aprendizaje que han tenido como partido les permita volver a acercarse a esas sensibilidades que su fundador, José Merino, supo leer muy bien. Yo personalmente encuentro en el Frente Amplio un espacio con una gran capacidad de mejora, con personas muy capaces y muy bien intencionadas, lo cual se evidencia en el trabajo de único legislador y en las propuestas plasmadas en su plan de gobierno. Del FA es esperable que le haga honor a su nombre y se constituya como un verdadero Frente que tenga la amplitud para aglutinar a diferentes sectores y sensibilidades, con un progresismo real no como único norte, sino también una lectura dialéctica de la realidad y la lucha permanente de clase, que no sea una continuación del engaño PAC, sino una verdadera alternativa disruptiva al modelo neoliberal despojador de derechos.

Se dice que la fuerza hace el derecho, sin embargo, considero que en el tema del progresismo real, es prudente darle la vuelta a esta afirmación y decir que el derecho debe hacer la fuerza. En esta última premisa se condensa muy bien el tipo de progresismo que la izquierda debe promulgar y defender.

Mi esperanza, y espero que también la de una juventud analítica y crítica, cansada de los políticos tradicionales y de los discursos camuflados de progresismo falso, está en que alguna fuerza social atienda los intereses de quienes viven en este Estado sin derecho. También pongo mi esperanza en que de nuevo, una agrupación política pueda frenar las embestidas que tanto han desangrado al movimiento social y a quienes lo integran, personas trabajadoras. En un progresismo que sea congruente con las luchas de clase, y que esté de lado de quienes menos tienen. Espero que pronto exista de nuevo una agrupación sensible no solo cada 4 años, sino permanentemente todos los días del año y a todas las luchas justas.