Ir al contenido principal

Etiqueta: libro

Conmemoración de 4 años del colapso ALDESA

El 8 de marzo se conmemoraron 4 años del colapso de ALDESA, el mayor despojo financiero de la historia en Costa Rica como lo mencionan en el libro “El Destructor de Vidas y Sueños”, por lo que la publicación de dicho libro es de vital importancia.

La página de Facebook “El despojo de ALDESA sigue impune”, menciona que se puede encontrar el libro de manera gratuita por tiempo limitado en el siguiente enlace: https://semanariouniversidad.com/wp-content/uploads/2023/03/DIGITAL-Edicion-6-Libro-El-Destructor-de-Vidas-y-Suenos-Final.pdf?fbclid=IwAR19_Q40_Z2HPd4_XWuKxk2nKkjC6VE1XLMLx8TPpjthqHzyuP6pPvDH4zM 

Resistencia colectiva al neoliberalismo – Paul Almeida y Amalia Pérez Martín, CLACSO

“Resistencia colectiva al neoliberalismo” es un libro digital publicado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) en febrero de 2023, escrito por Paul Almeida y Amalia Pérez Martín. El libro contiene los siguientes capítulos: “Resistencia al neoliberalismo”; “Los ritmos temporales y la geografía de la revuelta”; “Las consecuencias de la resistencia al neoliberalismo” y “El futuro del neoliberalismo y las alternativas”.

A continuación se comparte la Introducción del libro: 

Entre noviembre de 2020 y marzo de 2021, cientos de miles de agricultores de los estados del norte de la India marcharon y sitiaron la periferia de Nueva Delhi al realizar una sentada masiva y un campamento en las carreteras principales. Con una presencia prominente de mujeres, los agricultores dirigieron sus protestas contra la desregulación de los precios de los productos básicos agrícolas y las políticas relacionadas, y exigieron un precio mínimo para sus productos (Singh 2022). Los principales sindicatos de la India se unieron en una huelga de solidaridad de un día contra las medidas de austeridad impulsadas por el gobierno en la que participaron unos 250 millones de trabajadores. Unos meses antes, el Primer Ministro Narendra Modi y su partido Bharatiya Janata (BJP) habían aprobado tres leyes en el Parlamento que rápidamente anularon la legislación que protegía a los productores rurales y que había sido promulgada en 1955 en el apogeo del desarrollo liderado por el Estado en el Sur global (Narayanan, 2020; Waghre, 2021). Las acciones dramáticas en la India representan

el nivel más alto de resistencia colectiva al neoliberalismo a nivel nacional hasta la fecha. A fines de 2021, después de un año de campamentos permanentes de protesta y derrotas electorales regionales, el Primer Ministro Modi anunció que derogaría las leyes agrícolas.

En Chile, en un período de diez semanas entre mediados de octubre y diciembre de 2019, diversos actores colectivos produjeron más de 3.300 eventos de protesta, con marchas en las calles que llegaron a tener un millón de participantes . Este estallido social constituye la mayor manifestación de disidencia masiva en décadas en este país (Somma et al., 2020). La represión policial a las protestas dejó como resultado veinte muertos y miles de heridos (Somma et al., 2021). Si bien las subidas repentinas de los precios en el transporte público desencadenaron el levantamiento inicial, las protestas más frecuentes en las semanas siguientes se dieron por el debilitamiento del Estado de Bienestar y las demandas estuvieron relacionadas con la atención médica, acceso a la educación, vivienda, y derecho sociales en general (Somma et al., 2021). Al igual que en la India, los chilenos también denunciaron los abusos de las fuerzas represivas (Godinez Galay y Binder, 2021). Las demandas de los chilenos para ampliar los derechos sociales de los ciudadanos parecen especialmente llamativas dado que durante décadas Chile sirvió como ejemplo de reformas de mercado exitosas en el mundo en desarrollo (Harvey, 2005). El levantamiento masivo también dio lugar a la elección de una nueva Asamblea Constituyente en 2021, en la que los partidos de centroizquierda y los nuevos distritos electorales de los movimientos sociales tuvieron un desempeño muy bueno. El año terminó con la victoria de la coalición progresista Convergencia Social en las elecciones presidenciales. 

Las protestas históricas en India y Chile demuestran de manera vívida la resistencia actual al neoliberalismo en todo el mundo. Estas campañas a gran escala también ilustran muchos de los componentes de la acción colectiva discutidos en las páginas siguientes. Examinamos la dinámica de diversas formas de amenazas económicas, campos organizacionales e infraestructuras, repertorios disruptivos de contención y las consecuencias políticas de la oposición movilizada contra el neoliberalismo. Estos desafíos colectivos siguen siendo relevantes, ya que los analistas de políticas pronostican una mayor austeridad económica por parte de los gobiernos de todo el mundo hasta 2025 (Ortiz y Cummins, 2021).

Los actores de la sociedad civil han cuestionado la transición de los últimos cincuenta años hacia una economía global, basada en los principios de la desregulación, el libre comercio y una sociedad de mercado cada vez más profunda. Tanto los académicos como los activistas suelen referirse a estos principios como la doctrina del neoliberalismo. Dada la omnipresencia de las reformas impulsadas por el mercado, la movilización contra las medidas neoliberales representa una de las formas más comunes de actividad de los movimientos sociales en todo el mundo. Más recientemente, en 2019, se produjo una nueva ola de levantamientos económicos en Chile, Ecuador, Francia, Honduras, Irak, Irán, Líbano, Sudáfrica y Sudán.

Incluso durante la pandemia mundial de COVID-19, entre 2020 y 2022, estallaron campañas de protesta popular masivas contra las políticas económicas en Ecuador, Costa Rica, Colombia, Cuba, Kazajstán, Panamá, Sri Lanka, Sudán e India. Varias de las campañas recientes rompieron récords nacionales debido a su tamaño y escala. 

En esta obra exploramos la evolución de la resistencia a la liberalización económica desde los años setenta hasta las dos primeras décadas del siglo XXI. El estudio destaca la oposición cívica masiva a la implementación de políticas de libre mercado en múltiples escenarios, incluyendo reflexiones sobre: las políticas económicas específicas que impulsan la acción colectiva; la distribución geográfica de los principales eventos de protesta en distintas localidades, regiones del mundo y épocas; la composición de las coaliciones de protesta; los resultados de las campañas de los movimientos.

El contexto económico de la movilización, especialmente en términos de las distintas formas de comercio, regulación del mercado y relaciones entre el Estado y el capital, es usualmente desestimado en los estudios actuales sobre los movimientos sociales. Las obras más influyentes que incorporan la economía política en los análisis de los movimientos tienden a utilizar comprensiones neopolanyianas amplias sobre el “doble movimiento” como oposición a las formas irrestrictas de la sociedad de mercado (Roberts, 2008; Silva, 2009).

Dado que el neoliberalismo opera a nivel global como la formación económica dominante y la movilización de masas a menudo es desencadenada directa o indirectamente por sus políticas específicas, un enfoque sostenido en los impulsores económicos de la protesta y el

malestar popular ofrece enormes beneficios a nuestra comprensión de los movimientos sociales en múltiples continentes y períodos.

Ahora bien, la información sobre los autores: Paul Almeida es un sociólogo, máster y PhD en sociología por la Universidad de California, es profesor de Sociología en esta misma universidad. Sus investigaciones se enfocan en la eficacia de la movilización colectiva, entre sus trabajos se encuentran la documentación de movimientos sociales a gran escala, la acción climática, la salud, las condiciones de las sociedades, entre otros. 

Amalia Pérez Martín es profesora en la Universidad Estatal de California, Sacramento, es doctora en Sociología por la Universidad de California, Merced, y Licenciada en Derecho por la Universidad de La Habana, posee también estudios en Ciencias Políticas. Sus intereses investigativos giran en torno a las intersecciones del Derecho, los movimientos sociales y las revoluciones sociales en América Latina y Cuba, de igual forma, las desigualdades de género, los movimientos feministas, las identidades políticas y el legalismo autocrático. 

 

Información compartida con SURCOS por German Masís Morales.

Gabe Abrahams publica “Caminatas de 1.000 millas, Barcelona 2017 y Aragón 2018”

Por María Arribas

Gabe Abrahams, marchador de grandes caminatas Multiday con diversas plusmarcas mundiales y colaborador en diversos medios de comunicación como Surcos Digital, acaba de publicar el libro Caminatas de 1.000 millas, Barcelona 2017 y Aragón 2018 (WR-NW Books, 2022).

En el libro, Gabe Abrahams narra sus dos épicas caminatas de 1.000 millas llevadas a cabo por el Área Metropolitana de Barcelona en 2017 y por Aragón en 2018.

El libro recorre lugares, paisajes y obras arquitectónicas, tanto de Barcelona y sus alrededores como de Aragón, transportando al lector a sitios de gran belleza e interés cultural.

“Desde hace varios años, compagino el deporte y mis caminatas con escribir en medios de comunicación columnas y artículos. Empecé a escribir por mi gusto por observar y por una necesidad interna de contar cosas de aquello que me llamaba la atención. He tenido la necesidad de contar en el libro todo aquello que me resultó de interés durante mis dos grandes caminatas de 1.000 millas, la del Área Metropolitana de Barcelona de 2017 y la de Aragón de 2018. Paisajes y lugares de gran belleza, pueblos perdidos en la nada, pueblos de colonos en medio del desierto, obras de arquitectura selecta, colonias de obreros, etc.”, comenta Gabe Abrahams sobre su obra.

“El proceso de escribir el libro ha sido apasionante, porque me ha supuesto centrarme en aquello que más me gusta, mis caminatas Multiday. Escribir sobre los lugares, paisajes u obras arquitectónicas que conocí en mis caminatas de 1,000 millas en medio de esfuerzos agotadores me ha hecho retroceder a los mejores momentos de mi vida”, explica Abrahams.

Gabe Abrahams, igualmente, está a la espera de que aparezca otro nuevo libro suyo a principios de enero, Gestas deportivas: atletas, ciclistas, tenistas… (WR-NW Books, 2023). Este otro libro es una recopilación de biografías de atletas, ciclistas, tenistas… que alcanzaron gestas deportivas durante el siglo XX.

Ambos libros de Gabe Abrahams, publicados por WR-NW Books, pueden adquirirse en la dirección: https://www.wr-nw.com/wr-nw-books.html.

Presentación del libro Francisco Zúñiga

La Benemérita Biblioteca Nacional le invita a la presentación del libro “Francisco Zúñiga Díaz: maestro de escritores” de Hiram Castro Carvajal; el día lunes 12 de diciembre a las 4:00 p.m. en la Biblioteca Nacional, en el salón España.

Contarán con una amena tertulia literaria y refrigerio.

Si desea asistir, debe confirmar asistencia al WhatsApp 8500-6664; ya que el cupo es limitado.

Esta actividad también se estará transmitiendo por el Facebook de la Biblioteca Nacional Costa Rica.

Presentación del libro: Cuando Dios se hace hombre el ser humano hace la modernidad

El Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), Escuela de Economía, Escuela de Sociología y Grupo Pensamiento Crítico, invitan a la presentación de la segunda edición del libro: «Cuando Dios se hace hombre el ser humano hace la modernidad», por Franz J. Hinkelammert, economista y teólogo alemán, el cual aborda áreas de interés como literatura, sociología, análisis social, político y literario.

Sea parte de esta presentación este martes 6 de diciembre de 2022 a las 11:00 a.m. hora Costa Rica.

Puede seguir la trasmisión por Facebook Live o bien, acceder por medio de la plataforma Zoom introduciendo los siguientes elementos:

ID de reunión:87077121918

Código de acceso: 6814936046

 

Compartido con SURCOS por Henry Mora Jiménez.

Presentación del libro: El gran incógnito Iberoamericano

La Editorial UCR, el Centro de Investigación y Estudios Políticos y la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica y Benemérita Biblioteca Nacional, le invitan a la presentación del libro ”El gran incógnito Iberoamericano”, de Luis Barahona Jiménez. En la actividad se contará con la participación de:

  • Macarena Barahona-Riera, editora y autora del estudio introductorio
  • Oscar Aguilar Bulgarelli
  • Mauricio Molina Delgado
  • Oscar Palma Rodríguez
  • Arnoldo Mora Rodríguez

La actividad se realizará el viernes 2 de diciembre a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook: Biblioteca Nacional Costa Rica  https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentación del libro: Ostinati e contrari

La Embajada de Italia en Costa Rica, el Instituto Dante Alighieri y la Benemérita Biblioteca Nacional, le invitan a la presentación del libro ”Ostinati e contrari” de Giovanni Falcone Paolo Borsellino, editado y presentado por Nando dalla Chiesa.

La actividad se realizará el lunes 28 de noviembre a las 5:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá en el Facebook: Biblioteca Nacional Costa Rica  https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Presentación del libro: La Iglesia de la Soledad

La Biblioteca Nacional, la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica y el Instituto de Formación y Estudios en Democracia del Tribunal Supremo de Elecciones, le invitan a la presentación del libro ”La Iglesia de la Soledad” del Dr. Gustavo Soto Valverde. Esta es la décima sexta actividad del ciclo «Historia, cultura y democracia».

 La actividad se realizará el miércoles 30 de noviembre a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional y también se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica  https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Libro enseña de forma práctica nuestra constitución política

Comentar y conocer de manera accesible los derechos fundamentales de los costarricenses, fue el objetivo del libro “Una Constitución Política para todas y todos”, presentado el pasado 10 de noviembre en la Sala de Expresidentes de la Corte Suprema de Justicia del libro.

La producción del libro estuvo a cargo de la Sala Constitucional, la Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS-UNA), el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica (COLPER), el Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa, el Frente Nacional de Mujeres de los Partidos Políticos de Costa Rica y el Editorial Progreso.

Este material contiene los artículos comentados de nuestra Constitución Política, que se pone a disposición del público, más allá de una propuesta unilateral de quienes tienen la responsabilidad de la autoría, busca abrir un diálogo plural con los insumos de los diversos contextos donde se ha debatido y reflexionado sobre el Estado Social de Derecho, su desarrollo institucional, la división de poderes y la independencia de la administración de justicia, en que transita y se sostiene nuestra democracia costarricense.

“La Constitución Política es vista por muchas personas como un libro para abogados, algo lejos de su realidad, pero lo cierto es que la Constitución Política es un libro para la población del país, ya que engloba los principios y valores que definen al costarricense”, comentó el máster Luis Ardón, Coordinador de Presidencia de la Sala Constitucional.

Para el director de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la UNA, Dr. Ángel Ortega, participante del libro indicó que “El presente documento cobra importancia al comprender la Constitución Política, que se convierte en una obligación para todas y para todos, por cuanto representa la más alta norma que nos gobierna como país. Ser costarricenses implica tener derechos exigibles, pero también, deberes de mucha trascendencia dentro de los cuales se resalta, el respeto a la norma y a los valores que nos identifican como sociedad, los cuales están consagrados en nuestra Constitución Política”.

“Esta obra se convierte en una acción estratégica necesaria e ineludible, permite impulsar la apropiación de nuestra Carta Magna por toda la población y conocer el marco de referencia, para pensar en una serie de temas que deben verse de manera articulada y no como temas disimiles, asimismo, sacar el máximo provecho y clarificar el marco normativo actual, para diseñar y aplicar una serie de acciones que nos permita anticiparnos al futuro y transformarlo”, destacó el Master Francisco González, Rector de la UNA.

La master Sylvia Arredondo, académica de la Escuela de Relaciones Internacionales de la UNA y Coordinadora General Ideario Costa Rica Bicentenaria-Diálogo Nacional, expresó que “comprender con mayor claridad cada uno de los artículos de nuestra Constitución Política es una tarea ineludible, para animar a la sociedad como un todo a exigir transparencia en la gestión de lo público e incentivar un verdadero interés en los asuntos del Estado, entendiendo que todas y todos somos parte de él, y que la falta de transparencia y la opacidad de la gestión pública, también es responsabilidad de toda la ciudadanía”.

El Dr. Fernando Cruz, presidente interino de la Sala Constitucional, señaló que es fundamental que la ciudadanía conozca la Constitución, la línea de derechos y aspiraciones, ya que los derechos son de toda la población y a veces se respetan y a veces se ignoran o se desconocen.

La autoría de esta obra la comparten: Luis Ardón Acuña, Sylvia Arredondo, Ángel Ortega, Daniel Cavallini y Efraín Cavallini., los cuales consideran el contenido del libro como un producto con calidad científica y académica, que se constituye en una acción estratégica necesaria e ineludible, que permite dejar huella, para construir y fortalecer de manera abierta, transparente, inclusiva y desde la diversidad; las expresiones propias de la ciudadanía, en relación con su papel de protagonista en la construcción de los valores, que cimentan el bienestar, la solidaridad, la vida económica, social, educativa, cultural, ambiental, espiritual y política de Costa Rica.

Cabe resaltar que durante el acto se disfrutó de una actividad cultural a cargo del Dúo Tricopilia, con la participación de la soprano Stefany Vega, licenciada en canto de la Universidad Nacional y la pianista Zarhay Arroyo, ganadora del Premio Omar Dengo, el Premio Nacional de Innovación de CONARE, Premio Alborada de la Cámara de Comercio.

La obra se dio en el marco del Ideario Costa Rica Bicentenaria-Diálogo Nacional y de la conmemoración del 73 aniversario de la Constitución Política de Costa Rica. Asimismo, se aprovechó este evento para poner a disposición del público el libro: «Jugando y Aprendiendo con la Constitución Política», que fue una producción realizada en el 2020 en el marco del Ideario Costa Rica Bicentenaria-Diálogo Nacional y se reimprimieron 1000 ejemplares que se entregaron en esta oportunidad.

Puede descargar el libro “Una Constitución Política para todas y todos”, de manera gratuita aquí: https://www.epps.una.ac.cr/index.php/servicios/libros

Enlace a la presentación en VIVO del Libro: “Una Constitución Política para todas y todas”. https://fb.watch/gJ2xS2F0hi/ /

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Presentación del libro: “Una Constitución Política para todas y todos”

Artículos comentados para una mayor comprensión de la ciudadanía

Rodeados de las máximas autoridades de la Corte Suprema de Justicia, de la Universidad Nacional, del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica, magistrados, estudiantes y personas académicas de la Universidad Nacional, se hizo entrega este 10 de noviembre de 2022, en la Sala de Expresidentes de la Corte Suprema de Justicia del libro: “Una Constitución Política para todas y todos”, en el marco del Ideario Costa Rica Bicentenaria-Diálogo Nacional y de la conmemoración del 73 aniversario de la Constitución Política de Costa Rica. Asimismo, se aprovechó este evento para poner a disposición del público el libro: «Jugando y Aprendiendo con la Constitución Política», que fue una producción realizada en el 2020 en el marco del Ideario Costa Rica Bicentenaria-Diálogo Nacional y se reimprimieron 1000 ejemplares que se entregaron en esta oportunidad.

En la mesa principal participaron, Sylvia Arredondo Guevara, Académica, Coordinadora General, Ideario Costa Rica Bicentenaria- Dialogo Nacional; Luis Ardón Acuña, Coordinador de Presidencia de la Sala Constitucional, Ángel Ortega Ortega, Director, Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional; Belisario Solano Solano, Presidente, del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica-COLPER; Francisco González Alvarado, Rector de la Universidad Nacional y Fernando Cruz Castro, Presidente interino de la Sala Constitucional.

Asimismo, estuvieron presentes, Juan Carlos Chavarría Herrera, Director del Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa, Waizaan Hin Herrera, Secretaria de Correspondencia y Relaciones Institucionales del Frente Nacional de Mujeres de los Partidos Políticos de Costa Rica, Efraín Cavallini Acuña, Presidente del Tribunal de Honor y Ética del COLPER y Armando Baltodano Procurador Director de la Ética Pública y miembro del Consejo Editorial del Libro.

La producción del libro: “Una Constitución Política para todas y todos”, estuvo a cargo de la Sala Constitucional, la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica-COLPER, el Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa, el Frente Nacional de Mujeres de los Partidos Políticos de Costa Rica y el Editorial Progreso. La autoría de esta obra la comparten: Luis Ardón Acuña, Sylvia Arredondo Guevara, Ángel Ortega Ortega, Daniel Cavallini Espinoza y Efrain Cavallini Acuña.

Este libro contiene los artículos comentados de nuestra Constitución Política, que se pone disposición del público, más allá de una propuesta unilateral de quienes tienen la responsabilidad de la autoría, busca abrir un diálogo plural con los insumos de los diversos contextos donde se ha debatido y reflexionado sobre el Estado Social de Derecho, su desarrollo institucional, la división de poderes y la independencia de la administración de justicia, en que transita y se sostiene nuestra democracia costarricense.

El Master Luis Ardón Acuña, Coordinador de Presidencia de la Sala Constitucional, letrado, coautor y editor del libro, comentó que la Constitución Política es vista por muchas personas como un libro para abogados, algo lejos de su realidad, pero lo cierto es que la Constitución Política es un libro para la población del país, ya que engloba los principios y valores que definen al costarricense: “ A modo de ejemplo de lo dicho, es el artículo 50, que refleja la conciencia que se ha desarrollado los últimos años para proteger al medio ambiente, el articulo 73, que engloba los valores de solidaridad y principios de justicia social y la abolición del ejercito como institución permanente”.

Ardón, dijo que el libro “Una Constitución Política para todos y todas”, pretende que las personas no solo conozcan el significado de los distintos numerales que conforman la Constitución, sino que también tengan un conocimiento sobre cuales son sus derechos fundamentales: “por ejemplo, el derecho a la salud, a la educación, derecho a agua potable, así como los medios que cuentan para protegerlos a través de los distintos procesos que prevé una jurisdicción constitucional transparente y de fácil acceso”.

Don Luis Ardón recordó que en el 2019 en la Comisión del Ideario-Diálogo Nacional,  se inició esta labor de divulgar la Carta Magna, con la realización del primer libro: “Jugando y Aprendiendo con la Constitución Política”, el cual fue un éxito, ya que por medio de actividades y explicaciones breves se enseñan derechos fundamentales a la niñez del país: “ Hoy presentamos esta Constitución Política, que se constituye en el segundo fruto que hemos hecho, para que la ciudadanía entienda cuáles son sus derechos fundamentales, la forma de ejercerlos, que no vean la Constitución como un libro ajeno, algo que no es propio, sino algo que engloba los principios y valores de quienes viven en Costa Rica”, concluyó Ardón Acuña.

El Lic.Belisario Solano Solano, Presidente de la Junta Directiva del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica-COLPER, reconoció el esfuerzo realizado desde el Ideario Costa Rica Bicentenaria-Diálogo Nacional de la Universidad Nacional, la Sala Constitucional y desde el Tribunal de Honor y Ética del COLPER, para llevar adelante este proyecto que culmina con la presentación del libro de la Constitución Política comentada: “Hemos llevado a cabo un gran esfuerzo inter institucional, con resultados de gran calidad, junto a instituciones que se han entregado de lleno a proponer visiones prospectivas para Costa Rica, por ello, iniciativas como estas, nos permiten contribuir a la solución de importantes cambios, que amerita el aparato estatal, institucional y productivo del país, bajo los principios y valores propios de Costa Rica, y teniendo como guía la dimensión ética y moral, tarea urgente para retomar las raíces históricas del país y los desafíos que la política nacional e internacional exige.

El Presidente del COLPER, indicó que el libro se entrega en esta oportunidad, contiene los artículos comentados de la constitución para que la gente más humilde y sencilla lo pueda entender: “Unas personas respetan los fallos de la Sala y otras no, y este esa es la riqueza del sistema, ya que se esté o no de acuerdo con las y los magistrados, se debe respetar y acatar lo que dice la Constitución. Hay un reto fundamental para el pueblo costarricense y es el derecho a la comunicación, es un derecho que hay que llevar más allá de libertad de expresión y de la libertad de prensa. Es el derecho a la comunicación visto como un derecho humano que se tiene que integrar e individualizar en la Constitución Política”, mencionó el jerarca del COLPER.

Para el Dr. Ángel Ortega Ortega, Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional, el presente libro tiene como objetivo aportar a las personas que no son abogados a comprender cada uno de los 197 artículos que contiene la Constitución Política. Para ello, se hace una interpretación de su contenido teniendo como parámetro, su aplicación en la vida diaria de cada una de las personas ciudadanas de este país: “El presente documento cobra importancia al comprender la Constitución Política, que se convierte en una obligación para todas y para todos, por cuanto representa la mas alta norma que nos gobierna como país. Ser costarricenses implica tener derechos exigibles, pero también, deberes de mucha trascendencia dentro de los cuales se resalta, el respeto a la norma y a los valores que nos identifican como sociedad, los cuales están consagrados en nuestra Constitución Política”.

Ortega, hizo referencia al artículo 9 de la Constitución Política que dice: “El Gobierno de la República es popular, representativo, participativo, alternativo y responsable. Lo ejercen el pueblo y tres Poderes distintos e independientes entre sí. El Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. Ninguno de los Poderes puede delegar el ejercicio de funciones que le son propias”.

En este sentido, resaltó que  este artículo es sumamente importante, porque le da al pueblo el deber y la responsabilidad de la persona ciudadana, intervenir participando en la toma de decisiones y sobre todo garantizar el ejercicio responsable del gobierno de la República, incidiendo sobre lo que se denominan los tres poderes (Legislativo, Ejecutivo, Judicial), ser parte fundamental en construcción de una República participativa y como pueblo pensar tanto en los derechos como en la responsabilidad y el deber de la ciudadanía: “ Tal y como se indica en el libro que se presenta hoy, este artículo regula el principio de división de poderes, que es un elemento de gran importancia en cualquier democracia y que gracias a este principio, todos los poderes pueden ejercer las funciones que le son asignadas por la propia Constitución, con independencia de los demás poderes, siempre que sea en beneficio del país o los gobernados”,  señaló el Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la UNA.

La master Sylvia Arredondo Guevara, académica y Coordinadora General Ideario Costa Rica Bicentenaria-Diálogo Nacional, expresó que desde el año 1943 a la fecha se han realizado seis Idearios Costarricenses y que este sexto Ideario significó un aporte innovador desde el punto de vista de la construcción colectiva, dado que, por primera vez en un Ideario se ejecuta una estrategia multisectorial y multinivel, que generó el diálogo abierto, la participación ciudadana, la transparencia, el posicionamiento y la promoción de las acciones realizadas, así como la difusión del producto de las deliberaciones, comentarios, análisis, reflexiones, críticas y propuestas recogidas en más de 600 actividades generadas por los grupos de trabajo, que elaboraron los 20 temas integrados en el Ideario Costarricense, los cuales se basan en los objetivos del Desarrollo Sostenible: “ Con el fin de estimular la identificación de las personas con los valores de la Patria, se realizó la producción de diferentes materiales divulgativos, entre campañas, publicaciones, guías didácticas, cuadernos de actividades, tendientes a fortalecer la institucionalidad costarricense, ejemplo de ello, son las publicaciones: “Jugando y Aprendiendo con nuestra Constitución Política” y Una Constitución Política para todas y todos”.

Para Arredondo, la propuesta metodológica de abordaje del Ideario es novedosa, ya que se incorporan aspectos que no fueron retomados por los cinco idearios nacionales anteriores, de ahí, se destaca el elemento de la comunicación y difusión permanente de los diversos temas, que ha jugado un papel estratégico, dado que se ha continuado trabajando después del 2020 en propuestas de temáticas cruciales y actuales, para atender las oportunidades y los retos que son urgentes en Costa Rica: “ Por esta razón, comprender con mayor claridad cada uno de los artículos de nuestra Constitución Política es una tarea ineludible, para animar a la sociedad como un todo a exigir transparencia en la gestión de lo público e incentivar un verdadero interés en los asuntos del Estado, entendiendo que todas y todos somos parte de él, y que la falta de transparencia y la opacidad de la gestión pública, también es responsabilidad de toda la ciudadanía”.

La académica (Arredondo) indicó que este libro presentado al país, se constituye en un excelente soporte, para comprender en este momento histórico de nuestra patria, que hay retos claros que se enfrentan, los cuales corresponden a la formación oportuna de la ética y los valores a nivel nacional, la gestión de la riqueza por medio de la transparencia y enfrentar la corrupción mediante reglas claras, mecanismos explícitos, minimizar conductas permisivas, y que las empresas, el Estado y los gremios puedan tener claridad de su rol en la sociedad y su actuar, para reconstruir y fortalecer aquellas prácticas ciudadanas, que soportan la institucionalidad, la praxis democrática, y que se fundamentan en la moral y la ética pública:  “Debemos mirar hacia el futuro y hacer el ejercicio ciudadano y político que se requiere, para avanzar como nación bien fundada en regímenes de derecho de justicia, verdad y razón. Creemos firmemente en la necesidad de dejar huella, de aportar a la transformación del país, crear conciencia ciudadana y educar a las y los costarricenses en la construcción de una mejor vida en democracia, libertad de expresión y luchar por ella”, concluyó la Coordinadora General del Ideario.

El Master Francisco González Alvarado, Rector de la Universidad Nacional-UNA, destacó que el libro: Una Constitución Política para todas y todos, producido en el marco del Ideario, se constituye en una propuesta con visión auténtica y multidimensional en el abordaje de aspectos relevantes para cimentar nuestra democracia en atención a los derechos fundamentales de los que gozan los ciudadanos, el sistema de gobierno que la regirá y de las competencias de cada uno de los poderes que conforman el Estado, para ejercer una acción transformadora de la cultura, de los valores y sus principios: “ La salvaguarda del Estado Social de Derecho y la aspiración democrática por una sociedad más inclusiva, justa y equitativa está en el espíritu de nuestras leyes superiores y se ha materializado históricamente en una institucionalidad pública que vela por el bienestar de la población, por ello, conocer nuestra Constitución Política, poderla interpretar en su verdadera dimensión y urdir en sus distintos títulos y capítulos, se convierte en una acción pedagógica necesaria, para resguardar los derechos fundamentales de la persona, contribuir en el perfeccionamiento nuestro sistema político y que tanto el ciudadano común, como las autoridades, políticos, profesionales y los poderes del Estado comprendan el significado de cada numeral y con ello, sean comprendidos, puestos en práctica y respetar la institucionalidad que protege nuestra Constitución Política”.

Para el Rector, dentro de los elementos que se destacan en el libro, se incluyen comentarios, opiniones y puntos de vista calificados, de todo el andamiaje jurídico, ético y de las estructuras que conforman el Estado, de tal manera, poder entender su contenido y aplicarlo con sentido de responsabilidad, para incidir en la solución a los problemas estructurales del momento, a mediano y a largo plazo, constituyéndose en guía para una planificación integral del desarrollo sostenible del país: “ Esta obra se convierte en una acción estratégica necesaria e ineludible, permite impulsar la apropiación de nuestra Carta Magna por toda la población y conocer el marco de referencia, para pensar en una serie de temas que deben verse de manera articulada y no como temas disimiles, asimismo, sacar el máximo provecho y clarificar el marco normativo actual, para diseñar y aplicar una serie de acciones que nos permita anticiparnos al futuro y transformarlo”.

El Dr. Fernando Cruz Castro, Presidente interino de la Sala Constitucional, comentó, que gran cantidad de costarricenses cuando salen del colegio, no saben que pasó en la década de los 40 y es que esto se debe a que en los colegios hace falta más educación cívica: “ La década de los 40 en Costa Rica es sumamente importante ya que es la base de la Constitución Política, esto porque hubo un gran conflicto desde 1943 hasta 1949: “Por ejemplo, hay tanto desconocimiento en estos temas, que en el imaginario colectivo se piensa que, el derecho a la sindicalización es un privilegio de una minoría de funcionarios públicos y no es así, ya que el derecho de sindicalización es un derecho de todo el país”.

Para Cruz, es fundamental que la ciudadanía conozca la Constitución, la línea de derechos y aspiraciones, ya que los derechos son de toda la población y a veces se respetan y a veces se ignoran o se desconocen: “¿Qué es la Constitución? Un estatuto para que el poder tenga limite, que cada ciudadano y ciudadana sepan sus derechos, obligaciones y aspiraciones”.

El Presidente ai de la Sala Constitucional, considera que el conocimiento de los derechos, es el primer paso en la cuenta de la aplicación efectiva de la democracia, se requiere ciudadanía informada y con conocimiento.

La formación ciudadana es el objetivo de la publicación del libro, resaltó Cruz.

Posterior a los mensajes de las autoridades que integraron la mesa principal, se hicieron entrega de los libros a representantes de diversas entidades nacionales:

El libro “Una Constitución Política para todas y todos”, fue entregado de manera simbólica a: señor Osvaldo Ramírez Novoa, Facilitador Judicial, representante 500 facilitadores del país, Vivian Solís Espinoza, Tatiana Rivera Bonilla y Waizaan Hin Herrera del  Frente de Mujeres de los Partidos Políticos, señor Juan Carlos Chavarría, Director Dpto. Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa.

También se hicieron entrega de los libros: “Jugando y Aprendiendo con nuestra Constitución Política” a: Sara Castillo, Directora Ejecutiva de CONAMAJ y a Fernando Cruz Castro, Presidente ai de la Sala Constitucional.

Sylvia Arredondo Guevara, Coordinadora General del Ideario, entregó el libro: “Jugando y Aprendiendo con nuestra Constitución Política a Fernando Cruz Castro, Presidente ai de la Sala Constitucional.

Durante el evento se presentó una actividad cultural a cargo del Dúo Tricopilia.

Se interpretaron la Patriótica Costarricense, de Manuel María Gutiérrez Letra: Antonio Maseo y José Martí, Luna Liberiana, letra y música de Jesús Bonilla Chavarría y Soy Tico, letra y música de Carlos Guzmán.

Para quienes asumieron la autoría y la edición de este libro, el contenido del mismo es un producto con calidad científica y académica, que se constituye en  una acción estratégica necesaria e ineludible, que permite DEJAR HUELLA, para construir y fortalecer de manera abierta, transparente, inclusiva y desde la diversidad; las expresiones propias de la ciudadanía, en relación con su papel de protagonista en la construcción de los valores, que cimentan el bienestar, la solidaridad, la vida económica, social, educativa, cultural, ambiental, espiritual y política de Costa Rica.

El libro “Una Constitución Política para todas y todos”, está disponible en las páginas web de la Sala Constitucional, El Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica y la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional:

https://www.epps.una.ac.cr/index.php/servicios/libros

https://tribunal.colper.or.cr/app/cms/www/index.php?id_menu=24

Enlace a la presentación en VIVO del Libro: “Una Constitución Política para todas y todas”.

https://fb.watch/gJ2xS2F0hi/

Por:

Efraín Cavallini Acuña-Académico EPPS-UNA

Sylvia Arredondo Guevara- Académica Escuela de Relaciones Internacionales-RI-UNA

Daniel Cavallini Espinoza-Académico-EPPS-UNA

Leni Correa Rivera- Estudiantes RI-UNA