Resistencia colectiva al neoliberalismo – Paul Almeida y Amalia Pérez Martín, CLACSO

“Resistencia colectiva al neoliberalismo” es un libro digital publicado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) en febrero de 2023, escrito por Paul Almeida y Amalia Pérez Martín. El libro contiene los siguientes capítulos: “Resistencia al neoliberalismo”; “Los ritmos temporales y la geografía de la revuelta”; “Las consecuencias de la resistencia al neoliberalismo” y “El futuro del neoliberalismo y las alternativas”.

A continuación se comparte la Introducción del libro: 

Entre noviembre de 2020 y marzo de 2021, cientos de miles de agricultores de los estados del norte de la India marcharon y sitiaron la periferia de Nueva Delhi al realizar una sentada masiva y un campamento en las carreteras principales. Con una presencia prominente de mujeres, los agricultores dirigieron sus protestas contra la desregulación de los precios de los productos básicos agrícolas y las políticas relacionadas, y exigieron un precio mínimo para sus productos (Singh 2022). Los principales sindicatos de la India se unieron en una huelga de solidaridad de un día contra las medidas de austeridad impulsadas por el gobierno en la que participaron unos 250 millones de trabajadores. Unos meses antes, el Primer Ministro Narendra Modi y su partido Bharatiya Janata (BJP) habían aprobado tres leyes en el Parlamento que rápidamente anularon la legislación que protegía a los productores rurales y que había sido promulgada en 1955 en el apogeo del desarrollo liderado por el Estado en el Sur global (Narayanan, 2020; Waghre, 2021). Las acciones dramáticas en la India representan

el nivel más alto de resistencia colectiva al neoliberalismo a nivel nacional hasta la fecha. A fines de 2021, después de un año de campamentos permanentes de protesta y derrotas electorales regionales, el Primer Ministro Modi anunció que derogaría las leyes agrícolas.

En Chile, en un período de diez semanas entre mediados de octubre y diciembre de 2019, diversos actores colectivos produjeron más de 3.300 eventos de protesta, con marchas en las calles que llegaron a tener un millón de participantes . Este estallido social constituye la mayor manifestación de disidencia masiva en décadas en este país (Somma et al., 2020). La represión policial a las protestas dejó como resultado veinte muertos y miles de heridos (Somma et al., 2021). Si bien las subidas repentinas de los precios en el transporte público desencadenaron el levantamiento inicial, las protestas más frecuentes en las semanas siguientes se dieron por el debilitamiento del Estado de Bienestar y las demandas estuvieron relacionadas con la atención médica, acceso a la educación, vivienda, y derecho sociales en general (Somma et al., 2021). Al igual que en la India, los chilenos también denunciaron los abusos de las fuerzas represivas (Godinez Galay y Binder, 2021). Las demandas de los chilenos para ampliar los derechos sociales de los ciudadanos parecen especialmente llamativas dado que durante décadas Chile sirvió como ejemplo de reformas de mercado exitosas en el mundo en desarrollo (Harvey, 2005). El levantamiento masivo también dio lugar a la elección de una nueva Asamblea Constituyente en 2021, en la que los partidos de centroizquierda y los nuevos distritos electorales de los movimientos sociales tuvieron un desempeño muy bueno. El año terminó con la victoria de la coalición progresista Convergencia Social en las elecciones presidenciales. 

Las protestas históricas en India y Chile demuestran de manera vívida la resistencia actual al neoliberalismo en todo el mundo. Estas campañas a gran escala también ilustran muchos de los componentes de la acción colectiva discutidos en las páginas siguientes. Examinamos la dinámica de diversas formas de amenazas económicas, campos organizacionales e infraestructuras, repertorios disruptivos de contención y las consecuencias políticas de la oposición movilizada contra el neoliberalismo. Estos desafíos colectivos siguen siendo relevantes, ya que los analistas de políticas pronostican una mayor austeridad económica por parte de los gobiernos de todo el mundo hasta 2025 (Ortiz y Cummins, 2021).

Los actores de la sociedad civil han cuestionado la transición de los últimos cincuenta años hacia una economía global, basada en los principios de la desregulación, el libre comercio y una sociedad de mercado cada vez más profunda. Tanto los académicos como los activistas suelen referirse a estos principios como la doctrina del neoliberalismo. Dada la omnipresencia de las reformas impulsadas por el mercado, la movilización contra las medidas neoliberales representa una de las formas más comunes de actividad de los movimientos sociales en todo el mundo. Más recientemente, en 2019, se produjo una nueva ola de levantamientos económicos en Chile, Ecuador, Francia, Honduras, Irak, Irán, Líbano, Sudáfrica y Sudán.

Incluso durante la pandemia mundial de COVID-19, entre 2020 y 2022, estallaron campañas de protesta popular masivas contra las políticas económicas en Ecuador, Costa Rica, Colombia, Cuba, Kazajstán, Panamá, Sri Lanka, Sudán e India. Varias de las campañas recientes rompieron récords nacionales debido a su tamaño y escala. 

En esta obra exploramos la evolución de la resistencia a la liberalización económica desde los años setenta hasta las dos primeras décadas del siglo XXI. El estudio destaca la oposición cívica masiva a la implementación de políticas de libre mercado en múltiples escenarios, incluyendo reflexiones sobre: las políticas económicas específicas que impulsan la acción colectiva; la distribución geográfica de los principales eventos de protesta en distintas localidades, regiones del mundo y épocas; la composición de las coaliciones de protesta; los resultados de las campañas de los movimientos.

El contexto económico de la movilización, especialmente en términos de las distintas formas de comercio, regulación del mercado y relaciones entre el Estado y el capital, es usualmente desestimado en los estudios actuales sobre los movimientos sociales. Las obras más influyentes que incorporan la economía política en los análisis de los movimientos tienden a utilizar comprensiones neopolanyianas amplias sobre el “doble movimiento” como oposición a las formas irrestrictas de la sociedad de mercado (Roberts, 2008; Silva, 2009).

Dado que el neoliberalismo opera a nivel global como la formación económica dominante y la movilización de masas a menudo es desencadenada directa o indirectamente por sus políticas específicas, un enfoque sostenido en los impulsores económicos de la protesta y el

malestar popular ofrece enormes beneficios a nuestra comprensión de los movimientos sociales en múltiples continentes y períodos.

Ahora bien, la información sobre los autores: Paul Almeida es un sociólogo, máster y PhD en sociología por la Universidad de California, es profesor de Sociología en esta misma universidad. Sus investigaciones se enfocan en la eficacia de la movilización colectiva, entre sus trabajos se encuentran la documentación de movimientos sociales a gran escala, la acción climática, la salud, las condiciones de las sociedades, entre otros. 

Amalia Pérez Martín es profesora en la Universidad Estatal de California, Sacramento, es doctora en Sociología por la Universidad de California, Merced, y Licenciada en Derecho por la Universidad de La Habana, posee también estudios en Ciencias Políticas. Sus intereses investigativos giran en torno a las intersecciones del Derecho, los movimientos sociales y las revoluciones sociales en América Latina y Cuba, de igual forma, las desigualdades de género, los movimientos feministas, las identidades políticas y el legalismo autocrático. 

 

Información compartida con SURCOS por German Masís Morales.