Skip to main content

Etiqueta: libros

Presentación del libro «Inhumanes» de Daniela Mora

El Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional, se complace en invitarle a la presentación del libro Inhumanes de Daniela Mora. En la presentación del libro participan Manuel Obregón y Anselmo Navarro

La actividad será presencial el viernes 24 de enero a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Con cada libro exaltamos la riqueza de nuestro idioma – Vladimir de la Cruz, presidente de EUNED

Con cada libro exaltamos la riqueza de nuestro idioma, su defensa, su cultivo, hacemos un encuentro con la palabra, con el pensamiento, con la reflexión, fortalecemos nuestra Independencia, nuestra Libertad, nuestra Soberanía

Vladimir de la Cruz

(Intervención como Presidente de la Editorial de Universidad Estatal a Distancia, EUNED, en la entrega anual de libros, realizada el 21 de noviembre del 2024, en el auditorio Daniel Oduber Quirós, de la UNED)

Existe, a los efectos públicos, la celebración del Día del Libro, que se realiza todos los años el 23 de abril. Para ese día se hacen distintas actividades nacionales, por parte de las editoriales y librerías con apoyo de algunas instituciones públicas.

Con la celebración del Día del Libro se impulsa el buen uso de la lengua castellana o del español, su defensa, su cultivo y su culto. Esta batalla por el idioma se da en diferentes trincheras. Una de ellas es la producción de libros nacionales. Por ello, una noche como la que nos reúne, para celebrar la entrega anual de la producción de libros de la EUNED, es para nosotros de la mayor importancia.

Para nosotros, como Editorial, la más importante en toda Centroamérica en producción de libros, celebramos el día del libro todos los días, en cada publicación que vamos editando, que ponemos al servicio del público lector. Con cada libro exaltamos nuestra riqueza de nuestro idioma, su defensa, su cultivo.

Si el Día del Libro se recuerda a Cervantes y a Shakespeare, nosotros en nuestra producción diaria, y en una noche como la de hoy, celebramos a nuestros autores, a los de este año, y con ellos a todos los que hemos editado.

Esta noche nuestra celebración es con 65 autores, en 50 obras individuales y colectivas que les hemos publicado su creación literaria en diversos géneros, en Álbum ilustrado, en coediciones, en ensayo, en historia, en obras de interés general, en investigación, en libros didácticos, en literatura infantil y juvenil, en narrativa, en poesía, en la Revista Nacional de Cultura, en teatro.

Esta noche hacemos un reconocimiento a nuestros autores Álvaro Borrasé Fernández, José Morales González, Emilio Vargas Mena y Gustavo Solórzano, Director de nuestra Editorial, por haber tenido premios literarios por sus obras. Igualmente, hacemos un reconocimiento por su trayectoria a Otto Apuy Sirias, a Emilia Macaya Trejos, a Marjorie Ross González y a Rafael Ángel Herra, miembro de nuestro Consejo Directivo.

Recordamos esta noche a quienes nos han dejado físicamente, pero que les mantenemos en el corazón institucional, grandes autores y productores culturales, Rafael Felo García, Virgilio Mora Rodríguez y dos compañeros de nuestro Consejo Directivo, a Santiago Porras e Inés Trejos Araya.

La entrega de Libros que realizamos hoy es un encuentro con la palabra, con el pensamiento, con la reflexión. Es una provocación a la comunidad nacional para provocar mayor interés por la lectura de los niños y los jóvenes, los adultos y personas de la tercera edad o adultos mayores, como los llamamos ahora. Pero, es también lanzar un reto a la lectura, al fomento de la lectura, que debe ser diaria, debe convertirse en un hábito de las personas.

Lamentablemente, hoy el proceso escolar nacional no estimula la lectura. Se ha caído en el facilismo de la lectura de dar resúmenes de libros a los estudiantes, el peor vicio que se ha impulsado desde hace muchos años a todos nuestros educandos, que a veces alcanza también a los jóvenes universitarios.

Hoy, con los medios electrónicos no se ha fortalecido esta condición de la lectura. Lamentablemente, el uso de las técnicas digitales de comunicación interpersonales conduce a una reducción del idioma por signos o por simplificación de las palabras. Peor aún, que se haya estimulado como una práctica social, que se impulse a comunicaciones textuales u orales que no pasen de cierta cantidad de palabras o que no se excedan de 20 minutos de exposición, porque hoy los jóvenes, y los llamados cibernautas, no tienen mayor capacidad de concentración. En el mundo de los comentarios de artículos, en las redes sociales, se ha caído en la simpleza de que personas se agarran únicamente del título para opinar o realizar un comentario, sin leer el artículo, o de agarrarse o criticar al mensajero sin leer el mensaje.

Mi madre que falleció a los 82 años me inculcó la lectura desde pequeño, antes de entrar a la escuela, como se acostumbraba antes, que nuestros padres nos leían durante el día o antes de dormirnos. Ella fue una gran lectora. Disculpen que haga este recuerdo. Pero a sus 80 años, ya pensionada de muchos años de trabajo, dedicaba alrededor de seis horas diarias a leer. Pedía libros o autores a su gusto. Cuando era yo el que le llevaba libros, y no le gustaban me decía, “lo leí hasta el final aunque no me gustó”. Esa era su disciplina de lectura, hasta el final del libro. Cuando fue con audiolibros que le atendía, a veces me decía, “el próximo conseguímelo con otro narrador porque ese que me trajiste no me gustó.”

Nuestra producción editorial es también un acercamiento a las personas para involucrarlas a disfrutar con los libros las bondades de nuestro idioma, en su sabor nacional, a enriquecerse ellos mismos por la vía de la lectura

Parte de nuestra Independencia, de nuestra Libertad, de nuestra Soberanía es justamente con el fortalecimiento de nuestro idioma, con la posibilidad de enseñarle al pueblo, a nuestros lectores, a expresarse, enseñarle a pensar, para tomar decisiones propias. Los próceres de la Independencia latinoamericana fomentaron la lectura como una arma de liberación anticolonial, anti opresiva. “Luz o luces”, como decía Bolívar para el pueblo, porque un pueblo instruido, educado, es menos fácil de dominarlo, doblegarlo oprimirlo.

El actual gobierno de la república con sus políticas educacionales y culturales se orienta a alejar al pueblo, a los estudiantes en todas sus categorías, a los ciudadanos en general, de la cultura y de la educación. Negarse a dar los fondos constitucionales a la educación pública y a las universidades es actuar contra el pueblo, contra los niños y jóvenes de hoy para que en el futuro no tengan mayores opciones educativas.

En el campo de la cultura, el actual gobierno, que es proclive a la mayor ignorancia del pueblo, hace pocas semanas redujo el presupuesto de la Editorial Costa Rica, efectivo a este año al punto que esa editorial del Estado, casi se queda sin poder pagar aguinaldos a sus trabajadores y casi paralizaba la producción de las obras nacionales que tiene a su cargo. Dichosamente la Asamblea Legislativa le enmendó la plana y garantizó esos fondos para terminar este año. Pero quedó claro que hay un ataque frontal del inquilino de Zapote a toda la cultura nacional, especialmente en su debilitamiento de la educación pública y universitaria.

La tendencia del actual gobierno es asegurar la educación privada más que la pública. Las becas para los estudiantes en la educación pública las han eliminado. Sin embargo, han puesto a funcionar, en el Ministerio de Educación, un llamado sistema de becas para quienes quieran estudiar en colegios privados, porque hay igualmente una política de disminuir el papel de la educación pública nacional en la formación de los costarricenses.

Si las autoridades de gobierno no están todavía vendiendo el país, sí lo están empobreciendo, rebajando, engañando, atontando y atrasando, para convertir a nuestra población en fácil presa de los demagogos, de las malas artes y perversas de los políticos populistas, que ni siquiera tienen un buen uso del lenguaje, como el actual presidente.

Esta noche, permítanme referirme brevemente a unos de los libros que presentamos, que parimos como nuevos hijos de esta Editorial. Lo hago con unos porque no podría detenerme con todos porque no dejaría hablar a nadie o haría de este acto una reunión larguísima.

En esta entrega llamo la atención de tres libros.

“Páginas de mi memoria”, que es una autobiografía del Presidente Oscar Arias Sánchez. Es un libro de una lectura que atrapa, en todos los capítulos que trata, desde sus ancestros hasta su paso por la vida pública, proyectada al escenario internacional con el reconocimiento que se le hiciera del Premio Nobel. De los políticos nacionales que han ocupado la presidencia de la República, es de los pocos que escriben, que piensan en voz alta, que recogen su obra y paso por el ejercicio de las funciones que han tenido. El libro es una visión, recorrida por una biografía activa y fecunda, de la Costa Rica desde 1940 hasta nuestros días.

Otro libro, es “La falaz biografía de Lou Vald”, del exdiputado, exministro y expresidente legislativo, exrector y fundador de la UNED, Francisco Antonio Pacheco, persona y ciudadano que sabe pensar, que se preocupa por el devenir de la Patria. Igualmente, es de los pocos funcionarios públicos que siguen pensando y que escriben, dejándonos su perenne huella intelectual.

Quisiera también destacar el libro “Díaz, de turbulencia. El Zapallo de Lata” del periodista Carlos Morales, que recoge la fecunda producción caricaturesca de nuestro gran caricaturista Hugo Díaz, en una sección que Carlos Morales creó, cuando dirigía el Semanario Universidad, bajo el nombre de la “Orden del Zapallo de lata”, que era la forma crítica que se estiló para tratar a diferentes personalidades públicas, y a eventos políticos nacionales, a quienes semanalmente el Jurado de esa Orden premiaba o reconocía de manera crítica y jocosa lo actuado. Se recoge en esos “días de turbulencia”, desde el gobierno de Rodrigo Carazo al de Luis Alberto Monge entre los años 1979-1985, que fueron días intensos en el país en el contexto del conflicto armado en Centroamérica, especialmente vinculado a la lucha triunfante del Frente Sandinista de Liberación Nacional contra la dictadura de los Somoza y el período que le siguió, cuando el país se prestó y se vendió, por un millón de dólares diarios, para impulsar la lucha contra el gobierno sandinista que estaba surgiendo.

El jurado que daba esta Orden del Zapallo de lata era anónimo y diverso, aunque Carlos los descubre, a quienes les tocaba emitir cada semana su fallo.

Hoy nos falta mucho un espacio periodístico como ése. Por eso la publicación que hacemos tiene un enorme valor. Su lectura, la de los fallos, y las caricaturas en mucho son un espejo de situaciones que se siguen viviendo. Nos falta todavía recoger toda la obra de Hugo Díaz.

Un fallo de una de esas caricaturas, bien podría aplicarse a los actuales Ministros de Educación y Cultura. El fallo en verso decía:

Si las cosas siguen como están:
la Cultura, al taran tan tán,
en el Deporte, ya no la vemos
y en Juventud, tenemos menos;
no nos queda otra solución
que humanizar la Promoción,
condecorar a la Ministra Volio
y pedirle al próximo gobierno
que para resolver tal situación,
en vez de Ministro del ramo,
nombre una Junta de Reconstrucción.

Y sobre la situación de cambios y renuncias en el gobierno de Carazo, situación muy parecida a la actual, el Zapallo de lata falló así:

De los quince que tenía,
ya me quedan solo tres:
una ministra sin cartera
y dos que no he vuelto a ver.
Los deslumbra mi talento,
mi lucidez los espanta,
por mi obra de portento…
Altman ya rompió la manta.
Al final quedaré solo,
con mi ego de primero,
aunque todos se me vayan…
no creo que lo haga Cordero.
Si sigue esta cruel carrera
y en febrero no me hallo,
por carecer de cartera,
me darán otro Zapallo.

Hacia el 2025 seguimos con los mismos retos editoriales, pero cargados de mayor experiencia, de mayor compromiso con la educación, la cultura y la producción de libros como armas de liberación mental, como instrumentos de conocimiento, para procurar un mundo mejor, un mundo de esperanza, de paz, ojalá sin guerras, sin exclusiones sociales, sin racismos, sin políticas y acciones políticas de exterminios étnicos, un mundo costarricense más rico intelectualmente para los costarricenses, en donde nuestros libros puedan contribuir a la búsqueda de soluciones a los importantes problemas de nuestro tiempo, y de la sociedad costarricense.

Compartimos esta noche con los autores la emoción de las publicaciones, de la alegría especial y particular, íntima que produce, como un nuevo parto, cada libro que hoy entregamos, como una huella indeleble de este momento en nuestra cultura y vida social.

Con nuestro trabajo editorial enfatizamos que la UNED es una universidad para la vida fecunda de país, de la Patria.

Esta noche hacemos un homenaje a los creadores, escritores que con sus trabajos publicados honran a Costa Rica.

En síntesis, con cada libro exaltamos la riqueza de nuestro idioma, su defensa, su cultivo, hacemos un encuentro con la palabra, con el pensamiento, con la reflexión, fortalecemos nuestra Independencia, nuestra Libertad, nuestra Soberanía.

Celebramos 45 años de la Editorial de la Universidad Estatal a Distancia, la más grande e importante casa editora del país y de Centroamérica

(Intervención de Vladimir de la Cruz, Presidente del Consejo Directivo de la Editorial de la Universidad Estatal a Distancia, EUNED, en el acto de celebración del 45 aniversario de sus creación, realizado en el Auditorio Daniel Oduber, el 29 de octubre del 2024)

¿Qué celebramos hoy? Celebramos uno de los acontecimientos más importantes de nuestro mundo cultural y del mundo académico universitario.

Celebramos 45 años de la Editorial de la Universidad Estatal a Distancia, la más grande e importante casa editora del país y de Centroamérica. Oficialmente nacimos el 31 de octubre de 1979.

Celebramos 45 años que se han traducido en más de 5000 títulos publicados desde su origen, con un promedio de 112 títulos por año, lo que es una obra portentosa.

Prácticamente todos los géneros literarios los hemos publicado: narrativa, poesía, historia, dramaturgia, ensayo de todo tipo; álbumes ilustrados, literatura infantil y juvenil, producción de textos didácticos y de interés general biografías, libros de ensayo fotográfico y revistas. Algunos de estos géneros literarios los publicamos en colecciones especializadas. Entre las colecciones que distinguen a la Editorial tenemos la “Colección Vieja y Nueva Narrativa Costarricense”, impulsada por Alberto Cañas en los noventa, la serie “Quién Fue y Qué Hizo”, y la “Colección de Historia Local”. Recientemente, con motivo del Bicentenario de la Independencia y de la Agregación del Partido de Nicoya a Costa Rica, también impulsamos colecciones especiales, que contribuyen a rescatar y promover el patrimonio cultural del país, el conocimiento, su identidad nacional y su memoria histórica.

También hemos desarrollado certámenes y concursos literarios que convocan a autores y nuevos autores a participar y publicar, bajo nuestro sello editorial, que nos permiten promover la escritura y la lectura. Entre ellos tenemos el Certamen de Poesía, el Certamen de Álbum Ilustrado, el Certamen de Literatura Infantil, el Premio Nacional de Narrativa Alberto Cañas.

Las puertas editoriales también las tenemos abiertas a figuras internacionales, que les hemos publicado.

Uno de los objetivos de la Editorial ha sido dar un servicio a la educación superior y general del país, anteponiendo en esta tarea lo cultural ante lo meramente comercial.

Otro objetivo ha sido apoyar la educación a distancia y difundir de esa manera la cultura a nivel nacional e internacional.

El equipo a cargo de la producción editorial, de más de cincuenta trabajadores, se ha desarrollado por años con una alta calidad profesional, con un alto nivel de compromiso institucional y con un gran amor por el trabajo que se produce. Es un equipo humano, de funcionarios conscientes de la calidad del trabajo que tienen en sus manos.

La Editorial hoy tiene una red de 12 librerías ubicadas en todo el territorio nacional, la mayor parte de ellas en las sedes de la UNED. Por su plataforma de ventas en línea, la Editorial llega a zonas rurales, indígenas, costeras y a lectores internacionales.

Este espacio editorial hoy se ha fortalecido con el desarrollo de la publicación mediante libros electrónicos que tienen su propio catálogo de «ebooks».

La Editorial realiza durante el año una profusa actividad de divulgación de salida de cada uno de sus libros. Esta promoción tiene también actividades de presentación de libros, talleres de trabajo, presentación de cuentacuentos, campañas de promoción de lectura, en muchas de ellas con los propios autores.

Durante el año 2023, la editorial publicó más de 60 libros y para este año, 2024 proyectamos una producción similar. Hemos enfrentado el atraso institucional de ediciones provocado por la pandemia, combinando esas ediciones con las nuevas de estos últimos años.

Entre los autores de la Editorial destacan Premios Nacionales por sus trabajos y también Premios Nacionales MAGON, máximo galardón de la Cultura nacional, entre ellos Alfonso Chase, Marjorie Ross, Ronald Bonilla, Julieta Dobles.

Mucho del actual trabajo de la EUNED se lo debemos a su actual Director Gustavo Solórzano Alfaro, que se preocupa no solo de la proyección nacional de la Editorial sino también de la proyección internacional, donde le ha sido reconocida su labor.

La Editorial hoy participa de distintos eventos internacionales y ferias de libros universitarias cada año. Por limitaciones económicas no podemos asistir a todas las actividades que de esta manera se organizan y nos invitan, lo que obliga a seleccionar cuidadosamente en cuáles podemos hacernos presentes, en compañía de las otras editoriales estatales y universitarias, junto con las editoriales privadas del país cuando corresponde.

El trabajo que realiza la EUNED sin duda es un pilar fundamental del desarrollo cultural y educativo nacional.

En estos 45 años la EUNED ha dejado su huella profunda, indeleble, en Costa Rica y en Centroamérica, no solo por la producción de libros, sino como pilar de la democracia nacional. 

En estos 45 años de producción editorial que celebramos, no podemos dejar pasar un momento de dolor y de tristeza. La Cultura Nacional, el periodismo costarricense, la producción de libros en nuestro país, especialmente, nuestra Editorial, sufrió la pérdida de una gran mujer, de una excelente compañera de trabajo, de una cuidadosa directora que atendía la responsabilidad de la aprobación de libros con maestría, cuidado y amor; con preocupación a veces no por los autores sino por los temas que se trataban cuidando siempre, la libertad de opinión y de creación con la responsabilidad que se adquiría cuando se afirmaban conceptos, especialmente en ensayos de actualidad o de temas sensibles, procurando combinar la libertad de opinión con las responsabilidades que de ello pudieran derivar para la Editorial.

El pasado 15 de octubre falleció Inés Trejos Araya, a los 92 años. Considerada pionera de la actividad periodística y de la comunicación. Periodista y escritora de corazón cómo así mismo se describía. Escribió en la Prensa Libre, por 10 años, colaboró escribiendo para a los periódicos Excelsior, La Nación. Fue editorialista del periódico La República y colaboradora cultural en las revistas Perfil, Artes/Letras, Escena y Troquel. Escribió una columna, «Lunes Literario», en la que brindaba un espacio de enorme valor para estimular y dar voz a poetas, escritores y a pintores.

Trabajó en el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, desempeñándose como Viceministra de Cultura, Juventud y Deportes (1982-1984), fue Subdirectora y Directora del Departamento de Artes y Letras, y la primera Directora del Museo de Arte (1978). Fue miembro de la Directiva de la Comisión Interamericana de Mujeres y Miembro Fundadora del Centro de Estudios Democráticos de América Latina (CEDAL).

Fue nombrada representante de la Generación de Pioneras del Periodismo Nacional en la XXVIII Semana de la Prensa del Colegio de Periodistas, y vicepresidenta de la junta directiva en 1982.

En el campo editorial fue miembro del Consejo Directivo de la Editorial Costa Rica y de nuestra Editorial, de la UNED, formó parte de su Consejo Directivo, así como del Consejo Editorial de la Revista Nacional de Cultura de la EUNED, desde junio de 1990, con lo cual de los 45 años que celebramos ella estuvo 34 años formando parte intensa de la producción de libros y materiales de lectura, contribuyendo de esa manera a mejorar la vida cultural, educativa y de la lectura nacional.

El periodismo y la comunicación los asumía con pasión, con el corazón, por el gusto, como hacía también la lectura, por el gusto, por el disfrute que le deparaba.

Fue premiada varias veces. Entre sus premios destaca el Premio Nacional de Periodismo Cultural Joaquín García Monge. Ganó en tres ocasiones el Premio en el Certamen de Cuento del Colegio de Periodistas y, en dos ocasiones, el Certamen de Prosa de Ageco. Fue Miembro de Honor del Ateneo Universitario.

Fue una de las primeras mujeres en la carrera de periodismo en la Universidad de Costa Rica formando parte de la primera generación de mujeres periodistas bachilleres, en este campo. Fue autora de múltiples obras literarias. Con el Grupo Raíces escribió “Liberación Nacional, Social Democracia y Cultura” y con la Editorial de la UNED “Luna de miel con libro y otros relatos” y “La tía pecaminosa y otros relatos”. Fue compiladora de los libros “María de la Soledad” y “Poesía escogida” de Carmen Naranjo. También tradujo el libro “Los centroamericanos: aventuras e impresiones entre México y Panamá”.

El 4 de octubre del 2023, Inés Trejos Araya fue reconocida como Ciudadana de Honor por la Asamblea Legislativa.

En setiembre del 2021 asombró a la comunidad nacional cuando acertó todas las preguntas del programa, que dirige el periodista Ignacio Santos, ¿Quién quiere ser millonario?, obteniendo un premio de 30 millones de colones.

Su pasión fue la lectura, la practicó por gusto, por placer, por el aprendizaje que produce, por pasión. Veía sus libros, artículos y creación literaria como un parto, como un nuevo hijo. Así, con cada artículo que se le publicaba. Su lectura era abierta, de todo: novelas, cuentos, poesía, narrativa en general, ensayos. Disfrutaba igualmente de la buena música.

Una de sus preocupaciones vitales era que hubiera mayor entendimiento entre las personas y una verdadera paz entre todos.

También se desempeñó sirviéndole al país en el Servicio Exterior, en el campo diplomático ocupando los cargos de Ministra Consejera de la Embajada de Costa Rica en Gran Bretaña y en la misión diplomática del país en Naciones Unidas, en Nueva York.

El honor, la dignidad y la defensa de los periodistas profesionales del país eran parte de sus banderas y preocupaciones.

Inés era físicamente pequeña, de ojos intensos que la destacaban, pero de una inmensidad universal. De conversar fluido y franco.

Honramos en su recuerdo a la poetisa, a la escritora, a la periodista, a la compañera de trabajo, a la amiga, a la confidente cultural, pero especialmente a una fiel promotora y defensora de la cultura del país, que en estos tiempos de agresión gubernamental a la Cultura Nacional, le preocupaba el devenir de la cultura costarricense, amenazada de ir al despeñadero.

La EUNED fue afortunada de contar con ella, de aprovechar y enriquecerse con su sensibilidad artística y cultural, de su positividad ante la vida y del trabajo que desempeñaba.

Con la producción editorial de la EUNED hoy honramos su vida que tiene su huella perenne.

Presentación de libros publicados por Poiesis – Conmemoración del Día de las Escritoras

Poiesis Editores, el Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional se complacen en invitarle a la presentación de los libros de las escritoras Julieta Dobles, Claire de Mezerville, Carolina Golcher, Ana Anka, Marianela Vargas, Lucía Alfaro y a una presentación musical a cargo de Guadalupe Álvarez.

Esta actividad es en conmemoración del Día de las Escritoras.

La actividad será presencial el jueves 17 de octubre a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Los países que llevamos dentro

Presentación de libro “Geografías de la nostalgia” del escritor
costarricense Minor Arias Uva, Casa Bukowsky ediciones 2024
en el Colegio Universitario de Cartago, Costa Rica.
17 de setiembre de 2024

Por Memo Acuña
Sociólogo y escritor costarricense

Al leer a Minor, resulta inevitable no pensar en el contexto actual de las movilidades humanas.

A las puertas de una posible solución electoral republicana en Estados Unidos encabezada por el siempre polémico, fanático y flemático Donald Trump, su campaña ha vuelto a colocar la migración y los migrantes (cierto tipo de migrantes, valga decirlo) en un lugar lleno de epítetos, insultos y promesas de nuevos endurecimientos en las políticas migratorias. Eso que al grueso del electorado con tintes nacionalistas tiende a alegrarle la tarde.

Entonces reflexiono sobre el sujeto migrante histórico, homínido y el actual en su acto de sobrevivencia. No distan mucho uno del otro. Lo que los distancia es apenas un segundo en el desarrollo de la humanidad.

Resulta difícil no pensar en ese contexto que viene.

En el que estamos atravesando ya con los tránsitos que vemos en nuestra región provenientes del sur. Luego de cruzar el inexpugnable Tapón del Darién en frontera entre Colombia y Panamá, lo que vemos a diario en nuestras calles centroamericanas son guerreros sobrevivientes, pulsiones, afectos, historias, vínculos, raíces vueltas camino.

Minor Arias Uva nos ha puesto en nuestras manos un libro-testimonio en el que raíces-memorias-olores-historias atraviesan transversalmente todos los textos que componen las dos partes de su “geografías de la nostalgia”, publicado a inicios de 2024 por el quijotesco proyecto literario panhispanico Casa Bukowsky, impulsado por el poeta y gestor cultural chileno Ivo Maldonado.

En este libro la migración adquiere nombres, paisajes, recuerdos, esperanzas, caras, cuerpos. Fuego y frontera enlazan las dos dimensiones narrativas poéticas a través de las cuales Minor va trazando un bordado de afecto y de ternura, un logro realmente significativo cuando se decide hablar sobre un tema doloroso que ha partido en dos muchas historias individuales y colectivas en nuestras sociedades.

Resulta imposible no ubicarse emocionalmente en el sentido cuando al inicio, para despejar la posible incógnita de la amargura, declara:

“Me iré mañana con todo el peligro de los muros,
Con una deuda asfixiando mis sueños.

Me iré en la noche
Para no escuchar el llanto de los niños.

Ella me abraza desde su poder y angustia.
Me enjuago la boca con aguadulce para besarla.

Aquella luz es mi casa”.

Hablar de la migración (la histórica, la de los primeros seres humanos sobre la tierra, la contemporánea, la regional) desde el relato amoroso y cierto con que el autor sucede al tema, solo confirma su estatura y su bagaje por estos sitios poéticos que suelen ser duros, cobijados por la ira, el enojo y la frustración vueltas imágenes.

Por ello, con el permiso del poeta a quien estimo y admiro por su don de humanidad siempre impregnado en el abrazo fuerte con que suele recibirnos, me atrevería a colocar este “Geografías de la nostalgia”’ junto a un conjunto de textos poéticos contemporáneos que abordan la migración desde la región que somos.

Por allí asoman el Libro Centroamericano de los muertos, de Balam Rodrigo, Despatriados de Chary Gumeta, Ropa Americana, de Dennis Ávila y Red Border, de Armando Salgado. También un número especial de la Revista Digital Salvadoreña El Escarabajo publicada en 2022 llamada “Vámonos Patria a Migrar, yo te acompaño” en la que se incluyeron varios autores desde la poesía y la reflexión sobre la movilidad en el contexto regional.

Aquí y desde ahora, Geografías de la nostalgia deberá ser nombrado junto con esos abordajes escritos con el corazón. Tan solo un registro de la importancia de este libro nos revela su verdadera dimensión:

Cavilaciones desde el exilio

Mi acento es mi antorcha.
Saben de dónde vengo.
Se han acostumbrado a mi poesía
Abundante de hilachas
Raíces expuestas sosteniendo la piedra.

Vuelvo al aroma de los guayabales,
A las manzanas de agua tapizando la hojarasca,
A la jugosidad de una guanábana.
Al café,
A los pejibayes
Y la abuela dejando las cordilleras para llegar a mi nacimiento.

Puedo regresar,
pero ya no tengo piernas para morir
en aquella montaña.

La vejez me llegó como un torbellino.

Leyendo a Minor, me resulta imposible no hacer intertextos con cuatro propuestas de mi autoría: déjennos pasar, la niña con globo, la fugitiva y estos tiempos Fermina, escrita en Tegucigalpa el 11 de marzo de 2020 cuando el mundo entró en una nueva fase civilizatoria sin retorno.

Estos vínculos poéticos con Minor, me dicen que no estoy equivocado y que sigo el mismo cordón umbilical hacia la ternura con la que trabaja el poeta en este ejercicio que hoy nombramos.

Quisiera, antes de entregarles mis apuntes finales, hablar de esos países que todos y todas llevamos dentro. Algunos son amplios, anchos, otros apenas una franja de tierra, de sangre, de memoria.

La memoria al igual que la nostalgia son recursos por medio de los cuales los migrantes persisten al olvido, permanecen en el recuerdo.

En un trabajo al que acudo constantemente cuando el tema de la nostalgia en la migración me interpela (el país al que nunca se llega, 2004), el sociólogo argelino Abdelmalek Sayad había anotado ya esa funcionalidad de la nostalgia como motor y bujía que pone a funcionar el migrante en un territorio físico y emocional que no es el suyo.

Dice entonces Sayad:

“El exilio es ese momento en que el ser humano experimenta, a menudo de manera dolorosa, un apego casi carnal por el territorio (país, suelo natal, patria) y por el grupo (familia, parentela, comunidad, nación) de que proviene.

Ese espacio, que nos configura y que a la vez configuramos a nuestra medida, es también el de la nostalgia: el mal del retorno. La palabra enuncia a la vez la causa y el remedio.

Llevada por la ilusión de que el remedio (el regreso) bastará para curar el mal suprimiendo la causa (el exilio), la nostalgia pone en marcha una patética labor de memorización, de reminiscencia, de imaginación. Los lugares elegidos a tal efecto se convierten en objetos de auténtica veneración, y el espacio y el tiempo se sitúan en un mismo plano, haciendo creer que la abolición de uno entraña la del otro”.

La propuesta de Minor Arias Uva es entonces colocar a la nostalgia en ese lugar empírico que todos llevamos dentro: ese país que construimos y que nos construye permanentemente.

A entrar en el sin pasaporte, sin frontera, sin dolor pero con la historia en nuestros pies y nuestros corazones. Porque el libro de Minor es un corazón que palpita en movimiento.

Memo Acuña González
Cartago
17 de setiembre de 2024

UCR: La lectura se aprende a disfrutar, si hay libros

Estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado en un nuevo espacio de lectura en su escuela, ubicada en Río Grande de Nicoya.

Ante la carencia de libros y bibliotecas, la acción social universitaria interviene espacios escolares

El proyecto de Rinconcitos de Lectura de la Universidad de Costa Rica hizo entrega de un nuevo espacio, esta vez, en el cantón de Nicoya

Ya nos sorprendimos de que en Costa Rica escolares avanzados de 10 años no supieran leer ni escribir, fue un dato revelador que lo dio a conocer el IX Informe del Estado de la Educación en el 2023.  

La sorpresa y la desazón aumentan al saber que el 16 % de los centros educativos públicos en el país cuentan con una biblioteca, o al menos con la disponibilidad de libros.  

En estas condiciones, el saber leer y escribir pasa por lo más básico, disponibilidad de libros y ciertamente de espacios que fomenten una actitud positiva hacia la lectura.  

La Universidad de Costa Rica, a través de su editorial (Sistema Editorial de Difusión de la Investigación – Siedin – UCR) trabaja para dotar de espacios de lectura y de libros a algunos centros educativos, ubicados en zonas del país que presentan bajos indicadores de desarrollo humano.  

Este fue el caso de la escuela Arturo Sandoval Monje, en Río Grande de Nicoya, que se benefició del espacio entregado el pasado 19 de julio, y que podrá ser disfrutado por cerca de 50 estudiantes.

Emoción por  tocar los libros

El entusiasmo demostrado por los y las estudiantes por su nueva “biblioteca” será impulso para que un primer libro atrape su atención, tal vez luego vendrá un segundo y un tercero.

Los murales son pintados por estudiantes universitarios de la Intersede de Alajuela dirigidos por el docente Lic. José Pablo Ureña Rodríguez. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

El Rinconcito de Lectura es un espacio lúdico que busca motivar el juego y la inspiración, el espacio es un aula reacondicionada y decorada por estudiantes de la Intersede universitaria de Alajuela con ese fin. Murales, libreros, rompecabezas de foami y otros elementos dan albergue a los libros y a sus nuevos infantes lectores.

Libros de excelente calidad

La oportunidad de que un escolar tome un libro en sus manos es única y se debe aprovechar, por lo que la Universidad se preocupa y ocupa de entregar materiales de excelente calidad.  

Los libros entregados son en parte un aporte voluntario de personas que los donan. Al respecto, el responsable del proyecto, Euclides Hernández Peñaranda, explica que se han recibido materiales de excelente calidad y que se ha logrado mantener un buen catálogo. A la vez, los rinconcitos también han recibido donaciones de editoriales que han entregado libros de texto educativos.   

El primer Rinconcito de Lectura fue inaugurado en la Escuela Náhuatl en Upala, le siguió uno adicional en la Escuela Corazón de Jesús en Puerto Quemado de Bagaces; el tercero ya se abrió en Rincón Grande de Nicoya; y se sumarán unos adicionales en La Cruz, Santa Cruz y Hojancha.

Disfrute de la lectura en el Rinconcito de Lectura, inaugurado en Nicoya.

La recolección de libros continuará con la iniciativa  «Compartí tus libros» en el segundo semestre de este 2024.

Lo cierto, es que cada material responde a una cuidadosa selección que está destinada a encantar a quien lo tome en mano.  

La inauguración del tercer Rinconcito de Lectura se realiza en el contexto del Festival de Bienestar que conmemoró con acción social universitaria el Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya, del 16 al 20 de julio.

Fuente: https://www.ucr.ac.cr/noticias/2024/7/23/la-lectura-se-aprende-a-disfrutar-si-hay-libros.html

«Aprendo Feliz»: innovadores recursos educativos para la infancia

Transformando la educación infantil con «Aprendo Feliz» 

En un mundo donde la educación juega un papel crucial en el desarrollo integral de los niños, la profesora María Trejos Montero ha dado un paso significativo al lanzar «Aprendo Feliz». Este innovador proyecto se centra en proporcionar recursos educativos que no solo buscan instruir, sino también inspirar y motivar a los más pequeños. 

«Aprendo Feliz» es una colección cuidadosamente diseñada de libros y juegos educativos que abarcan una amplia gama de actividades esenciales para el desarrollo infantil. Estos recursos están diseñados para captar el interés de los niños y hacer del aprendizaje una experiencia divertida y enriquecedora. 

Entre los recursos que ofrece «Aprendo Feliz» se incluyen: 

Cuentos: Las narraciones son una herramienta poderosa para el desarrollo del lenguaje y la imaginación. Los cuentos de «Aprendo Feliz» están diseñados para ser atractivos y educativos, ayudando a los niños a desarrollar habilidades lingüísticas fundamentales. 

Comprensión de lectura: Este aspecto es crucial para el éxito académico futuro. Las actividades de comprensión de lectura ayudan a los niños a desarrollar la capacidad de entender y analizar textos, una habilidad que les será útil durante toda su vida. 

Ejercicios de lecto-escritura: La alfabetización es la base de toda educación. Los ejercicios de lecto-escritura de «Aprendo Feliz» están diseñados para hacer que el aprendizaje de la lectura y la escritura sea un proceso accesible y agradable para los niños. – Juegos educativos: El aprendizaje lúdico es una de las formas más efectivas de educación temprana. Los juegos educativos incluidos en «Aprendo Feliz» están diseñados para ser entretenidos y educativos, ayudando a los niños a aprender a través del juego. 

Apresto: Estas actividades preparatorias son fundamentales para la transición de los niños a la educación formal. El apresto ayuda a los niños a desarrollar las habilidades necesarias para el éxito en el entorno escolar. 

Libros de colorear: La creatividad es una parte esencial del desarrollo infantil. Los libros de colorear no solo son una forma divertida de entretener a los niños, sino que también promueven la coordinación motriz y la expresión artística. 

Además de estos recursos, la profesora María Trejos Montero ofrece clases particulares que proporcionan una atención personalizada a los niños en preescolar, primer y segundo ciclo. Estas clases están diseñadas para complementar la educación formal y proporcionar apoyo adicional a aquellos niños que lo necesiten. 

Clases Particulares

– Niveles: Preescolar, 1er y 2do ciclo

– Profesora: María Trejos Montero 

– Contacto: 8432-6503 

La profesora Trejos, con años de experiencia en el campo de la educación, entiende la importancia de un enfoque individualizado. Sus clases particulares son una oportunidad para que los niños reciban la atención y el apoyo que necesitan para prosperar académicamente. 

«Aprendo Feliz» no es solo un conjunto de recursos educativos; es una filosofía que cree en el poder del aprendizaje divertido y significativo. Al involucrar a los niños en actividades que son tanto educativas como entretenidas, «Aprendo Feliz» busca cultivar una pasión por el aprendizaje que durará toda la vida. 

En un tiempo donde la calidad de la educación es más importante que nunca, iniciativas como «Aprendo Feliz» de la profesora María Trejos Montero son un faro de esperanza. Estos recursos no solo preparan a los niños para el éxito académico, sino que también les enseñan a amar el proceso de aprendizaje. 

Para más información sobre «Aprendo Feliz» y las clases particulares ofrecidas por la profesora María Trejos Montero, no dude en ponerse en contacto al número de teléfono 8432-6503.

Presentación de los libros «Desde la buhardilla de lo femenino» de María Bonilla y «El amarillo es violeta» de Jorge E. Castro

La Benemérita Biblioteca Nacional y la Editorial Estucurú se complacen en invitarle a la presentación de los libros Desde la buhardilla de lo femenino de María Bonilla y El amarillo es violeta de Jorge E. Castro.

La actividad se realizará el martes 30 de abril a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional y se transmitirá por el Facebook de la Biblioteca Nacional https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Día Internacional de la Narración Oral: presentación de libros de la Fundación Festival Puro Cuento y actividad Impro Cuento

El  Festival Puro Cuento y la Benemérita Biblioteca Nacional le invitan a la Presentación de libros de la Fundación Festival Puro Cuento y a la actividad Impro Cuento, en celebración del Día Internacional de la Narración Oral.

La actividad se realizará el miércoles 20 de marzo en la Benemérita Biblioteca Nacional a partir de las 2:00 p.m.

UCR: La campaña “Compartí tus libros leídos” busca recolectar 100 000 libros para abrir centros de lectura en comunidades que no tienen acceso a estos recursos

La campaña «Compartí tus libros» recolectará libros infantiles y juveniles para crear centros de lectura en escuelas donde no cuentan con estos recursos.

Para el 2024 se proyecta entregar al menos seis centros de lectura en escuelas de Upala, Bagaces, Liberia, La Cruz, Nicoya y Santa Cruz.

Los libros se están recolectando en todas las bibliotecas de la UCR

Según datos del Estado de la Nación, de 3 723 escuelas públicas, solo 593 cuentan con biblioteca, esto significa apenas el 16%. En esos 593 centros educativos, el 66% de sus bibliotecas solo tienen un libro por cada estudiante.

Estos números reflejan deficiencias en diversos aspectos, que afectan a la población escolar costarricense.  Por esta razón, la Editorial de la Universidad de Costa Rica desarrolló el proyecto de acción social, el Mundo de los libros, la lectoescritura y la literatura, que busca contribuir para estimular en los niños y las niñas la lectoescritura y fomentar el acceso a libros en formato impreso.

El proyecto tiene tres componentes, “la Caravana de la lectura y las artes”, el certamen “Mi U en 1000 palabras” y la campaña de donación de libros denominada “Compartí tus libros leídos”.

Según explicó Alexander Jiménez, director del Sistema Editorial de Difusión Científica de la Investigación (Siedin) la iniciativa “Compartí tus libros leídos” pretende recolectar, entre la comunidad universitaria, al menos 100 000 libros de literatura infantil o juvenil, nuevos o ya leídos, en perfecto estado, como cuento, teatro, novela, poesía, para dibujar y juegos de mesa para esta población.

“La campaña consiste fundamentalmente, en una recolección de libros, ese es el primer momento. Le llamamos Compartí tus libros leídos, porque queremos que haya un componente afectivo. En un libro leído hay algo de uno, entonces queremos que haya una transmisión, por decirlo así, de familias o de individuos que quieren donar ese libro que han leído y que probablemente han atesorado y que forma parte importante de su vida”.

Los libros se están recolectando en todas las bibliotecas de la UCR. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR

Con los libros recolectados, se pretende crear centros de lectura en escuelas que carecen de bibliotecas y que se encuentran en cantones con bajos índices de desarrollo humano, y en los que tampoco hay acceso a librerías o a actividades culturales que fomenten la lectura.

El primer centro de lectura se entregará el próximo 23 de abril a la Escuela Náhuatl del cantón de Upala, un centro educativo de atención prioritaria, que cuenta con aproximadamente 450 estudiantes en condiciones de pobreza y pobreza extrema.

Para el 2024 se proyecta entregar al menos seis centros de lectura en escuelas de Upala, Bagaces, Liberia, La Cruz, Nicoya y Santa Cruz.

Jiménez explicó que una vez que se tengan los libros, un equipo de trabajo de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Informació (EBCI) se encargará de organizar, clasificar y empacar el material recibido y los dejará listos para su donación.

Además, los proyectos de Trabajo Comunal Universitario, “Arte Público” y “Apropiación participativa del espacio público por medio del arte y la comunicación visual”, intervendrán el espacio físico donde se encontrará el centro de lectura, con pintura mural. Se pintarán diseños que estimulen la  imaginación y la lectura, y serán equipado scon mobiliario que también se pedirá en donación.

Las personas interesadas en compartir sus libros leídos pueden dejarlos en cualquiera de las bibliotecas de la Universidad. La lista competa de lugares y los criterios para la donación pueden consultarse en el siguiente enlace.

Andrea Marín Castro
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR