Ir al contenido principal

Etiqueta: lucha cultural

Vida Digna no vendrá de quienes gobiernan, vendrá de la gente

Reciban un cordial saludo por parte de Radio Andante, un colectivo de mujeres positivas y propositivas en la provincia de Puntarenas y del Centro Demostrativo de Sostenibilidad en Guacimal.

Dicen que cuando falta el dinero el amor sale volando por la ventana… quizás las cosas no son exactamente así, pero en verdad cuando en una familia no hay para las cosas esenciales, no hay calidad de vida. Y por ello, las personas se apuntan a una esclavitud que eufemísticamente llamamos “trabajo” en las piñeras o bananeras, donde trabajan hasta que se les calcinan los riñones agachados largas horas al pleno sol, inhalando los agrovenenos que luego les causan problemas de salud graves.

Existen muchas cosas que hay que enderezar en el mundo. Y en los cimientos de todo arreglo, yacen las personas. Si las personas están mal, el medio ambiente, los animales, los alimentos…todo está mal.

Entonces, a todos los que queremos mejorar cualquier cosa, nos incumbe el atender la necesidad de cada ser humano de tener una ocupación digna, o sea saludable, justamente remunerada y que fomente no solo la supervivencia, sino el bienestar.

A través de ocupaciones dignas, podemos resolver la mayoría del resto de los problemas. Somos parte de un todo. No somos algo separado. Lo que le ocurre al ambiente, nos ocurre a nosotros. Continuando con el ejemplo de las piñeras, sabemos que las piñeras dañan todo: la gente, los animales, el ambiente, la economía nacional. Si nos organizamos para crear trabajos dignos, nadie trabajaría para una piñera. Sería el principio del fin de las piñeras en Costa Rica, el principio del fin de todos los problemas que han causado.

Cómo lograr este objetivo es algo que nos puede ocupar a todas y todos…trabajando en conjunto, creando la nueva humanidad. Somos seres creadores… podemos usar la memoria y creatividad colectivas. Si hubiera una receta, no obtendríamos el beneficio de aprender a través de solucionar, colectivamente, un problema colectivo …no solamente desde la academia, ni desde unos cuantos gobernantes. No sentiríamos ese empoderamiento que solo llega a través de los logros de lo imposible.

Hemos descubierto que el tema del desempleo es central y urgente. La base de los cambios somos las personas, cada individuo. El cambio no vendrá de los políticos ni los gobernantes. Vendrá de la gente. Y tampoco sirve “empujar” a alguien a actuar o involucrarse. Porque estamos frente a algo que requiere un cambio de conciencia… o sea de adentro hacia afuera, de abajo hacia arriba. La Alianza por una Vida Digna está haciendo un trabajo inspirador. Y creemos que tiene la capacidad de entrelazar el empleo digno y usarlo como un hilo conductor y guía hacia la nueva humanidad.

Los políticos saben que, si prometen trabajos, la gente se apunta. Ellos lo usan como un truco… no tienen intención de cumplir. Pero nosotros que estamos involucrados en hacer un cambio para una Vida Digna, debemos comprender que las masas apoyarán el movimiento si primero nosotros nos damos a la tarea de reconocer y atender este grave problema que acecha como un lobo a tanta gente…es algo terrible vivir así… casi que eso no se puede llamar vivir, sino solamente sobrevivir. En Guacimal fuimos a hacer una encuesta sobre calidad de agua y de lo que la gente quería hablar era de su necesidad de empleo… y uno la ve.

Proponemos como un siguiente paso, hacer una evaluación de la economía del país, post-reforma fiscal y tomar el pulso de lo que se está sintiendo y viviendo. Al mismo tiempo evaluar los programas para el fomento de trabajo que existen y lo que el gobierno aporta en términos de exoneraciones para los grandes empresarios transnacionales que se llevan toda la plata al extranjero vs los pequeños emprendimientos en los pueblos rurales. Eso nos dará herramientas para empezar a armar una propuesta que detalle desde donde vendría el presupuesto para financiarla, hasta cómo se ejecutaría.

A menudo les pregunto a la gente joven, ¿qué comían los perros y gatos antes de que se creara el concentrado? ¿Qué comían los chanchos y las gallinas? A menudo se me quedan viendo como que les pregunté si el mundo es plano. Y es que no hace más de 50 años que conocemos los concentrados… ahora dependemos de ellos. Regalamos nuestra independencia en nombre de algo mejor o algo más fácil. Pero las consecuencias de esto repetido una multitud de veces en muchos ámbitos, ha creado una manera de pensar que nos tiene atados de mente.

¿Qué pasaría si empezáramos a practicar diferentes maneras de economía? ¿Y al mismo tiempo si tuviéramos programas de capacitación para “gestores socioeconómicos comunitarios”? ¿Y si empezaran los niños en las escuelas a producir al menos parte de lo que se comen en el almuerzo? ¿Y si separáramos los desperdicios para composte o para los animales? ¿Qué pasaría si dejáramos que cada niño, que cada persona desarrollara sus talentos y trabajara en lo que le gusta en lugar de meterles en la cabeza que tienen que estudiar esto o aquello para buscarse un buen trabajo? ¿Y si expandiéramos la definición de lo que es un buen trabajo, para que no solo incluya un buen sueldo que después se usa para curarse la neurosis y la úlcera? ¿Si se incluyera las palabras bienestar y felicidad? ¿Y por qué es que pensamos que alguien nos debe de proveer algo que nosotros mismos podemos proveernos?

Los gestores socioeconómicos comunitarios podrían ayudar a los miembros de las comunidades a hacerse estas preguntas, organizarse y captar y generar fondos para promover sus propios trabajos dignos. Todo esto ya está pasando en alguna medida en muchos lugares de Costa Rica y del mundo. Algunas personas reciclan, algunas practican los trueques, algunas hacen varias cosas a la vez. ¿Qué pasaría si nos damos a la tarea de organizarlo todo para que funcione como una máquina perfectamente equilibrada?

Por ejemplo, cada municipalidad podría dedicar fondos para ello. Las personas que han demostrado su amor y capacidad de gestión para sus comunidades podrían ser remuneradas y apoyadas para que continúen haciéndolo y para que enseñen a otros a hacerlo. Hay fondos internacionales para ello también que podrían ser captados. Hay mucha buena voluntad en el mundo… no estamos empezando desde cero. Hay mucha necesidad de hacerlo y la gente motivada puede lograr mucho.

Y el gobierno mismo podría dejar de esconder el problema de falta de empleo detrás de una cortina de humo y enfrentar el reto de tasar las grandes empresas y utilizar este dinero para estos programas.

Si seguimos haciendo lo mismo, obtendremos los mismos resultados. Para elevar la conciencia, debemos primero elevar los ánimos de las personas. No podemos pedir a alguien que tiene la mente preocupada y el estómago de sus hijos vacío, que piense en lo que se discute en la Asamblea Legislativa, por más que esa discusión le afecte e incumba.

Al atender el tema del desempleo, se limita la desigualdad, hay oportunidades de introducir la educación, y parar muchos de los abusos. Por ejemplo, se pueden crear miles de empleos reforestando, produciendo lo que se come en el país, utilizando materias primas para hacer otros productos de alta calidad, construyendo infraestructuras, educando, limpiando …

Desde Radio Andante y el Centro Demostrativo de Sostenibilidad, hacemos un llamado a la Alianza por un Vida Digna para que se incorpore este tema y que se forme un grupo de trabajo para investigar qué existe ya en el país, qué falta, qué ha funcionado en otros lados, etc. para empezar a avanzar.

Sinceramente,

Verónica Sheehan, Radio Andante.

Comunidades del Norte de Puntarenas en una reunión para encontrar soluciones colectivas a sus necesidades y metas.

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Acuerdo: se respeta autonomía universitaria y estudiantes integrarán Comisión de Enlace

La presidenta de la FEUCR manifestó la decisión de continuar manteniendo una posición vigilante y crítica para asegurar la mejor distribución de los recursos en las universidades.

El presidente de Consejo Nacional de Rectores (CONARE), Henning Jensen, informó que este lunes 21 se acordó una modificación para que en el futuro se incorpore a la representación estudiantil en la Comisión de Enlace que negocia el FEES. “Este es un hecho histórico, una decisión histórica” recalcó el vocero del CONARE.

SURCOS ofrece una transcripción de lo dicho por Henning Jensen, en relación con el acuerdo con el Presidente de la República a propósito de la marcha convocada por las federaciones estudiantiles de las universidades públicas:

1. Con base en el respeto a los artículos 84 y 85 de la Constitución Política, referentes a la autonomía de las universidades públicas, las partes aceptamos que no se crearán clasificaciones distintas a aquellas que han sido aprobadas por los órganos de gobierno de las universidades públicas, según lo contemplado en el Plan Nacional de la Educación Superior Universitaria Estatal.

2. A fin de asegurar la operación normal en todos sus aspectos, así como de las sedes y recintos, y para cumplir los compromisos con la población estudiantil, especialmente en lo referente a becas y cursos se ha realizado una revisión y hemos reclasificado las diferentes partidas de gastos universitarios para definirlos como gastos de capital y gastos corrientes. Con esta reclasificación se asegura la operación normal de nuestras universidades. Esto incluye la contratación de docentes, acción social y la posibilidad de continuar con nuestros programas y proyectos que tanto destacan a nuestros centros de educación superior.

3. El Gobierno ha expresado su concordancia y se compromete a realizar las acciones pertinentes para garantizar la adecuada operación planificada de las universidades públicas en ejercicio de la independencia funcional y el autogobierno.

4. El Gobierno de la República ha manifestado complacencia con la inclusión de la participación estudiantil y el presidente ha firmado un decreto mediante el cual establece esta nueva integración en la Comisión de Enlace. Conjuntamente hemos rubricado la aspiración de volver a una negociación quinquenal del FEES y el gobierno ha declarado el compromiso de garantizar adecuadamente el desarrollo y cumplimiento de los objetivos, todo como un medio para asegurar el pleno derecho al disfrute de la educación.

5. El Gobierno ha reiterado su convicción de que la autonomía constituye un valor esencial del estado social de derecho y de la democracia, valores con los cuales estamos comprometidas todas las instituciones aquí presentes y reiteramos nuestra decisión de defender la autonomía universitaria.

Finalmente, el presidente de CONARE, Henning Jensen dijo:

Destaco dos acuerdos:

1- Se respeta la clasificación presupuestaria de las universidades.

2. Las mismas universidades, en uso pleno del principio constitucional de autonomía, han revisado sus presupuestos y han reclasificado los recursos en gastos de operación y gastos de capital.

El rector de la UCR concluyó: “Hemos reiterado el compromiso de garantizar el financiamiento de las universidades públicas dentro del marco constitucional que nos rige, y asimismo, el compromiso, -dentro del marco de la autonomía universitaria-, para continuar realizando cambios para asegurar nuestra sostenibilidad presupuestaria y financiera y superar cualquier obstáculo hacia el logro de esa sostenibilidad. Destaco, finalmente, el reconocimiento al movimiento estudiantil de las universidades públicas”.

Transcripción de conferencia de prensa.

Puede descargar el documento del acuerdo aquí:

Mapa de las tomas del movimiento estudiantil en lucha por defensa del presupuesto

El Colectivo Geografía Crítica compartió con SURCOS el siguiente mapa de las tomas de edificios universitarios por parte del movimiento estudiantil. Estas acciones forman parte de la lucha por la defensa del derecho al estudio y la autonomía universitaria para definir el destino del presupuesto asignado en el Fondo Especial para la Educación Superior, acorde con lo dispuesto en la Constitución Política.

Enviado de SURCOS por José Mora.

Desarrollo nacional y Universidades Públicas: el presupuesto adecuado una marcha justa

Desarrollo nacional y Universidades Públicas: el presupuesto adecuado una marcha justa

M.B.A. Carlos Carranza Villalobos, docente, catedrático, investigador

Mis razones:

Como costarricense soy consciente de lo que hace el pueblo para financiar actividades en distintos ámbitos como la cultura, el mejoramiento de infraestructura y en específico en la cultura y la educación superior esta ultimas que se expresa en las Universidades Costarricense.

Se puede indicar que el cambio en los procesos de movilidad social, conformación de clase media, contar con un grupo más fuerte de personas se ha dado desde los años 40 hasta nuestros días y se ha podido formar un conjunto de investigaciones que impactan en el desarrollo humano, en el mejoramiento de nuestro mismo territorio y contar con conocimientos en distintas áreas que también han beneficiado al desarrollo empresarias y social. Paralelo las Universidades han realizado esfuerzos por regionalizar sus estudios (los cuales deben acelerarse en el próximo quinquenio cuadruplicando los recursos para zonas más pobres o más bajo desarrollo) los cuales por ser un profesor de más de 30 años puedo dar constancia como paulatinamente las sede de las distintas Universidades se han mejorado y cuenta cada día con mejores recursos como aulas, centro de informática, laboratorios, adecuadas estaciones deportivas en su gran mayoría y porque para actividades culturales que son un esfuerzo para desarrolla el espíritu, la cultura y personas de bien.

Se que en la mayoría de estas sedes son personas de muy escasos recursos como se da en la mayoría de las carreras vespertinas. No es extraño ver a mucho (as) de los estudiantes con sus recipientes que traen de su trabajo y el esfuerzo que hacen en ese campo. De igual manera los esfuerzos que se efectúan en los Centros de Investigación para aporte desde actividades agropecuarias, modificaciones en la estructura publica o procesos como las nuevas formas de asentamientos humanos, apoyo psicosocial a poblaciones que no tendrá atención de otra forma hasta la conformación de datos de alta sensibilidad social o bien programas culturales que se proyectan en distintas actividades de la vida costarricense. De igual forma podría enumerar actividades en el campo de la acción social y extensión que permite atender a la población.

Estoy de acuerdo eso si como costarricense y como ciudadanos que debemos dar cuentas a todos los habitantes de este país del uso de recursos, así como los invertimos, de igual manera cuanto se va el costo laboral entiendo que no se debe quedar solo en la masa salarial. Sino por el contrario donde es el destino de esos fondos para cuentas de los mismos.

No tengo ninguna duda que debemos fortalecer la eficiencia, la eficacia en nuestro actuar para que cada centavo sea utilizado en la mejor forma, pero sobre todo en la efectividad e impacto que hagamos en distintos campos. El país que quiera alcanzar el desarrollo debe contar con recursos adecuados para formar talento humano capital humano o bien para forma masa crítica que permita impulsar más desarrollo.

De hecho, ese esfuerzo pasa por revisar las convenciones colectivas, establecer parámetros de efectividad, relaciones de costos que permitan mejorar la citada efectividad, de igual modo la inversión que se efectué donde las universidades deben jugar un rol central.

De hecho, soy partidario que la planificación y establecimiento de contabilidad de costo con parámetros de desarrollo humano son fundamentales y el impacto sobre de la investigación en la producción (para todos (a) los productores) deben llegar esos esfuerzos aumentando el grado de impacto positivo en servicios que se respalden en compromisos éticos y sociales. Sin olvidar programas de igualdad y equidad de género y desarrollo local y regional entre otros.

Mucho se ha dicho sobre los 70000 millones que se han destinado para infraestructura. Partamos que es necesario pero una primera y necesaria objeción sale a la vista es que en un año no se puede cambiar el presupuesto. Cualquier teórico y especialista serio sabe que no es posible que es necesario tiempo para lograr esto y sobre todo porque existen ya compromisos que se deben cumplir o acaso la intencionalidad van por esfuerzos por lograr que las Universidades entren en un descalabro financiero y académico de primer orden.

Me duele como costarricense que esto no sea comprendido o ignorado por autoridades de gobierno como la Ministra de Hacienda y el saliente viceministro de esa cartera.

Solo un dato cuando se han hecho este tipo de recortes de los 80 a nuestros días dicen que las instituciones se resquebrajan afectan más fuertemente a las poblaciones más débiles y sobre todo paraliza una parte de la investigación del país.

Podría dar más argumentos ciudadanos sobre este tema eso si apoyo la marcha de mañana de las Universidades esperando que se de en forma pacífica y sobre todo con argumentos. Es necesario que el presidente don Carlos Alvarado valore con detalle y sobre todo que escuche con calma todos los argumentos del caso.

No podre marchar mañana ya que mi situación física todavía es delicada y la recuperación compleja, pero si estaré moral y espiritualmente con aquellos que buscan alcanzar objetivos nobles de ser un país de alto desarrollo.

Donde los acuerdos son posibles y sobre todo si se piensa que debe ser parte de un dialogo amplio que lleve a la Patria y a la Republica de Costa Rica a mejores destinos.

Enviado a SURCOS por el autor.

Defensa de universidades públicas en Costa Rica: 12 datos concretos para la opinión ciudadana

Jaime Ordoñez

En los últimos días, se ha desatado una campaña inédita y ultra-conservadora buscando desprestigiar las universidades públicas. Es lamentable. Es volver al oscurantismo. La UCR creada por los pactos sociales de Calderón Guardia, Mora y Sanabria en la década del 40, y después respetada y fortalecida por Figueres, Facio y sus colegas, ha sido uno de los principales artífices de nuestra democracia de los últimos 70 años, forjadora de nuestras clases medias y de la movilidad social en CR.- Antes las inexactitudes y mentiras que se han dicho, quiero expresar 12 datos concretos:

1.- La Universidad de Costa Rica (UCR) es la única universidad de Centroamérica y el Caribe que está rankeada entre las 500 mejores del mundo. Ninguna otra de la región ni de Costa Rica está incluida allí.

2.- La UCR, el TEC y la UNA generan más del 90% de la totalidad del conocimiento técnico y científico (público o privado) de Costa Rica y nuestra universidad pública costarricense genera orgullosamente el 82% de la totalidad del conocimiento científico de toda Centroamérica. (fuente: Estado de la Nación-Estado de la Región).

3.- Costa Rica tiene un satélite en el espacio gracias al proyecto Irazú del TEC, siendo la única nación de toda Centroamérica con ese avance y que beneficia a toda la región (Proyecto Batsu-CS1), lanzado en Cabo Cañaveral, 11 de mayo 2018. Centro Espacial John F. Kennedy. Será base para el futuro satélite Morazán, a escala centroamericano, en el año 2021.

El Proyecto ASTRA-Rocket del Dr. FLANKLIN CHANG DIAZ tiene un convenio con el Instituto Tecnológico de Costa Ruca (TEC) que ayuda a decenas de jóvenes costarricenses para el desarrollo de su futuro profesional en el campo de la tecnología y la investigación aeroespacial.

4.- El OVSICORI y la Red Sismológica Nacional (vital para todos los costarricenses y que nos han prevenido y ayuda en épocas de tragedias) pertenecen a la UNA y a la UCR y benefician cotidianamente al todo el país.

5.- El INSTITUTO CLODOMIRO PICADO de la UCR está considerado uno de los principales generadores de conocimiento de veneno de serpientes en todo el mundo.-Produce 120.000 frascos de suero antiofídico al año que contribuyen a salvar vidas en América Latina, el Caribe y el África Sub- Sahariana.- Tienen colaboración académica con la UNIVERSIDAD de OXFORD en Inglaterra, el Instituto Medicina Tropical de LIVERPO0L, PADOVA en Italia la Universidad Técnica de Dinamarca, y 100 instituciones más del planeta.

6- CITA (Centro Nacional de Tecnología de Alimentos) de la Escuela de Agronomía de la UCR desarrolla transferencias de tecnología a pequeña y mediana industria agroalimentaria. La mayoría de la empresa agroalimentaria privada de Costa Rica recibe tecnología y conocimiento gratuito del CITA. Ello impacta directamente a 4 millones de personas del país. Está reconocido como uno de los mejores del mundo por universidades de EEUU, Europa y Asia.

7.- El LANAME es el principal asesor técnico/científico de infraestructura vial del país, vital para el MOPT y para todas las empresas privadas que construyen nuestra infraestructura.

8.- El Centro de BIOLOGIA MOLECULAR de la UCR y otros centros de investigación de biotecnología nacional generan más del 90% del conocimiento, del cual se benefician una gran cantidad de centros de investigaciones y científicos de Costa Rica, incluida la empresa farmacéutica nacional.

9- La UCR tiene 700 proyectos de acción social y más de 1 millón de horas/trabajo comunal que beneficia todos los sectores en la Zona Atlántica, Pacífica, Valle Central y zonas más deprimidas, favoreciendo integralmente los 82 cantones del país.

—El rescate de las lenguas indígenas de Costa Rica se ha hecho básicamente a partir de los proyectos PROLINCA de la UNA, y de otras universidades públicas. El rescate del Bribí y del Cabecar, y otras series de tesoros culturales de la Humanidad, han sido resultado de la UNA, la UNED y la UCR.

—La Escuela de Tecnología de Alimentos y la Escuela de Mercadeo de la UCR- trabajan con Pymes y Mipymes de todo el país, favoreciendo más de un millón de personas, incluidas panaderías, empresas de agroindustria, procesadoras de alimentos, y otras.

10.- El Jardín LANKESTER de la UCR (Cartago/Tres Ríos) está considerado el principal centro de cultivo e investigación de orquídeas del planeta, coexistiendo con dos o tres centros similares en EEUU, Asia y África en prestigio y diversidad–

11.- LA UNED ha permitido en las últimas décadas que miles de costarricenses (en zonas alejadas del país, sin acceso directo a las universidades) puedan tener derecho a la educación, conseguir títulos universitarios y técnicos. La UNED alberga la mayor población de estudiantes indígenas de Costa Rica. Acaba de ganar un Premio Internacional por el documental “Casa en Tierra Ajena”, y se ha presentado en más de 67 países, incluido los EEUU, Canadá, toda Europa, Asia, etc.

12.- Las principales empresas privadas y consorcios extranjeros en Costa Rica, incluidos INTEL, Hewlet Packard, Pfeizer, y muchas otras del llamado Ranking MERCO-Monitor de Reputación Empresarial Corporativa contratan como primera opción los ingenieros, técnicos, biólogos expertos, etc. graduados de la UCR y el TEC evidenciando que sus profesionales son los de mejor calidad no sólo de CR, sino de toda Centroamérica y el Caribe.

SALARIOS. – Se han dicho una serie de falacias y mentiras cuando se habla de salarios millonarios. La realidad es otra. 

El trabajo de la UCR, por ejemplo, se hace con un equipo docente y académico que en su 49% gana menos de 1 millón de colones al mes. El 80% de sus profesores gana menos de 3 millones de colones, y de ello se les descuenta sus impuestos, caja y renta. Su salario neto es inferior a 2 millones de colones. Los salarios del sector gerencial de las grandes empresas son mucho más altos.

No parece que sean salarios excesivos para la extraordinaria contribución, de escala mundial, que las universidades hacen al país y a Centroamérica. La UCR y las universidades públicas generan más del 90% del conocimiento y la tecnología de Costa Rica, la cual se transfiere al sector privado y a la sociedad en su conjunto. ¿Queremos bajar los salarios y quitarle los fondos de investigación a nuestra única fuente de tecnología y conocimiento? ¿Queremos una universidad de Tercer Mundo? ¿No queremos ser Primer Mundo y entrar a la OCDE?

ordonez@icgweb

Publicado en la página de Facebook del autor y reproducido en SURCOS con su autorización.

Fotos compartidas en redes digitales.

Otros vandalismos

Pablo Bonilla Elizondo

El miércoles pasado, observando la edición meridiana de Telenoticias, quedé impactado por la escisión que puede existir entre las imágenes y las palabras. Impactado porque no era una separación accidental, sino claramente intencionada por un periodismo que ya ha perdido sus principios básicos y se ha convertido en propaganda.

Marcelo Castro entrevistaba al Académico e Investigador Alberto Rojas, quien, desde La Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la UNA, participó en una consulta para saber ¿en qué creen los costarricenses?

Tal separación, entre imágenes y discurso, era patente desde el principio, cuando Rojas afirmaba que el marco de creencias en el país vivía una transformación desde el dominio católico hacia una pluralidad espiritual, la cual se acentuaría cada vez más al pasar los años, dados los datos en la población joven. Además, que existía, y creo que es relevante, un crecimiento de la población que construía su propia espiritualidad fuera de los marcos religiosos tradicionales.

Sin embargo, en la pantalla, la imagen para presentar los resultados no era inocua. Ante el gran encabezado: “La Fe de los Ticos” y las dos manos elevadas en un gesto piadoso dando forma a una cruz brillante, la afirmación inicial de Rojas quedaba aminorada ante una representación que nos devuelve la idea de “Todos igualiticos” y “todos cristianiticos”.

Peor aún, ese era solo el marco para sesgar y polarizar datos, pues en la encuesta realizada por la UNA: Percepción de la Población Costarricense sobre Valores y Prácticas Religiosas (2019), podemos observar con claridad como entre lo Aceptable y lo No-Aceptable se presentaba en una escala de uno al cinco, que nos permite transformar la apabullante presentación de los datos de la primera imagen, en un 78,6% que considera que Nunca es Aceptable a una 21% que considera escenarios (aunque sea mínimos) en los que debe permitirse y, por tanto, asumiríamos, a favor de un nuevo marco legal.

Por otra parte, no podemos dejar de evaluar con criticidad el aporte que hacen estas consultas en un espacio político desinformado. Es claro que esta encuesta, se sostiene y, a la vez perpetúa, ese marco desinformado que reduce y radicaliza posturas, para negar la diversidad de variables, anulando cualquier intento de pensar el asunto de forma compleja.

Y esa es la característica dominante del espacio político-mediático en el cual estamos. Algo contra lo que la Facultad de Ciencias Sociales se levanta hoy de forma potente, porque lo que están mostrando esas paredes es la diversidad de voces que normalmente se invisibilizan. Paredes que ahora son una extensión de una pluralidad de ideas y vidas que se están organizando y poniendo de acuerdo en diferencia ante un panorama de incertidumbres.

Porque en algo tenemos que ser claros, la última maniobra de del Gobierno Alvarado-Aguilar en contra de la Universidad Pública no es la causa de la movilización, sino el detonante. Detonante de otros cientos de razones que tienen estxs jóvenes para indignarse en un presente precarizado, con la proyección de un futuro hipotecado en un planeta agonizante.

Por ello mismo, es hora de que elevemos también la voz desde cada uno de nuestros espacios contra la hegemonía mediática y contra una discusión reducida a binarismos. Escuchemos, leamos y construyamos. Porque el vandalismo real lo recibimos todos los días por el tubo y las redes, a través de escenarios de cartón, trajes enteros y robots repitentes de un guion hábilmente prefabricado.

Pero también, es hora de actuar, sobre todo para hacer coincidir nuestros enojos y nuestras singularidades sobre una base de generosidad que las articule, porque es a la larga lo que nos debe distinguir de la complicidad de las cámaras de amigos que nos gobiernan siguiendo su avaricia.

No se trata solo de defender la Universidad, sino de un conjunto social que debe articularse para hacer mejor la vida de todxs. Hagamos de esta lucha universitaria un nodo para muchas otras más. Hoy Ciencias Sociales nos muestra que esto es posible, que sí es posible resistir y coexistir, para tener al menos esperanza de un futuro.

Enviado a SURCOS por el autor.

Foto compartida en redes digitales.

IDESPO-UNA (2019). Percepción de la Población Costarricense sobre Valores y Prácticas Religiosas. Heredia: UNA

Telenoticias (2019). Entrevista: ¿en qué creen los costarricenses? Extraído de: https://www.teletica.com/239949_entrevista-en-que-creen-los-costarricenses

¿Por qué la economía está frenada y a punto de precipitarse al barranco?

Luis Paulino Vargas Solís


Una primera y muy poderosa razón: el consumo de la gente -la fuerza principal que mueve la economía- está casi paralizado porque: 1) los salarios del sector privado tienen una década entera sin mejoría alguna; 2) el endeudamiento de personas y familias es ya insoportable. Súmele que el plan fiscal en aplicación garantiza que: 3) los salarios del sector público se deterioren, y que 4) se recorte el consumo del sector público, o sea, se reduzca la compra de bienes y servicios por parte de las instituciones públicas.

Una segunda importante razón: las exportaciones que no gozan de los privilegios de las zonas francas, que son también las que más empleos generan, están estancadas y en retroceso.

Otra razón clave: la rentabilidad empresarial está averiada, por razones diversas, incluso por ese fuerte frenazo de las exportaciones y de la demanda de consumo público y privado, pero también por otras causas menos visibles. Esto repercute en una caída de los planes de inversión de las empresas, lo que a su vez frena la creación de empleo, y, enseguida, frena también el consumo de personas y hogares.

En resumen: es un conjunto complejo de fuerzas que empujan hacia abajo, y se alimentan las unas a las otras, generando un peligroso círculo vicioso.

Se debe lograr romper esa espiral descendente y revertir el movimiento.

Nada en lo que se está haciendo permite creer que se logrará, porque esencialmente se ha optado por un camino regresivo y de involución: deteriorar las condiciones de la población trabajadora (privada y pública) para bajar costos y recuperar la rentabilidad.

Pero ello simplemente fortalece las fuerzas descendentes al tirar hacia abajo el consumo, tanto privado como público.

 

*Texto original en la página de Facebook del autor*.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Algunas notas sobre redes y el contexto virtual

Fernando Bermúdez Kuminev,

Organización Política Carmen Lyra

Es cierto que durante el periodo de globalización posterior a la tercera revolución industrial, se ha dado una magnificación del avance tecnológico, en este sentido los avances tecnológicos en materia de comunicaciones y flujos de la información (educación, noticias, computación) han avanzado estrepitosamente, y las últimas dos décadas han estado marcadas por el proceso de obsolescencia como nunca en la historia.

El surgimiento de las redes sociales (twitter, facebook, instagram) en el mundo occidental ha llevado a la creación cada vez más frecuente de un proceso de consolidación de una realidad virtual-paralela, la cual está mediada por una serie de elementos peligrosos como la aparición de nuevos sujetos como los “influencers” de dichas redes, los cuales logran como su nombre lo dice «influenciar» la opinión de la masa de personas que se ubican e interactúan en dichas redes; es necesario reflexionar de forma clara que el “éxito” dentro de una red social como “Youtube” va a estar determinado por las operaciones que ejecute el algoritmo con el que funciona dicha red, dichos algoritmos lejos de estar desprovistos de “sesgos” y ser “máquinas objetivas”, poseen como ya ha sido señalado por diversos autores, elementos de desviación hacia nociones clasistas, racistas y patriarcales. Los activos “intangibles” de las corporaciones tecnológicas son estos algoritmos, por ende hay un control total de las mismas corporaciones sobre sus activos y un cero escrutinio público sobre sus mecanismos.

Es necesario reflexionar un momento sobre como actualmente, estos algoritmos, han llevado a la consolidación de elementos reales a partir de la virtualidad como la generación de lo que se ha conocido como la «posverdad»[1] con el ejemplo clave de su operación mediática y política como la autoproclamación de un presidente en la Venezuela Bolivariana; o por otro lado el secuestro de información personal desde las plataformas sociales con fines electorales como es el ejemplo del Cambridge Analytica y su vinculación con Facebook.

A pesar de que lo virtual está influyendo sobre la realidad concreta, no necesariamente viceversa la relación en un sentido bilateral, existen aspectos que no pueden ser modificados por la virtualidad como es el caso de la crisis ecológica que atravesamos, mientras surgen figuras “hipermediatizadas” en rescate de la naturaleza y en combate del establishment ambiental (ONU, COP) como Greta Thunberg, la cual desde su surgimiento ha «logrado» una gran sensibilización (sic) de las personas, sin embargo ningún indicador para la medición de la crisis ambiental ha mostrado una sola cifra positiva, todas continúan en negativo, lo cual tiene un sentido lógico dentro del algoritmo, lo antisistema no puede ser mainstream, y es por eso que los asesinatos sistemáticos de quienes vienen defendiendo el planeta desde el hemisferio sur no existen viralmente en las redes, así como tampoco la crisis humanitaria yemení.

[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Posverdad

Imagen ilustrativa tomada de https://tn.com.ar

Enviado por el autor.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Alianza por una Vida Digna se construye desde las comunidades

En las comunidades de Guacimal de Puntarenas y San Ramón de Alajuela se realizaron las primeras reuniones comunitarias de la Alianza por una Vida Digna. Compartimos fotos de ambas reuniones.

En la primera, realizada el 28 de setiembre, los temas de la conversación giraron en torno al grave problema de empleo en esta zona, así como en relación con la necesidad de democratizar la tenencia de las frecuencias radiofónicas ahora que estamos en el proceso de digitalización.

En la segunda, el 11 de octubre, el grupo de habitantes ramonenses contaron detalles del proceso mediante el cual se ha venido desarrollando la construcción de las Asambleas Patrióticas Populares. Asimismo, informaron de los esfuerzos educativos y organizacionales en torno al Hospital Sin Paredes, experiencia de salud encabezada por el doctor Juan Guillermo Ortiz Guier quien impulsó este concepto comunitario en 1955. Lamentablemente la institucionalidad no fue capaz de sostener este enfoque de salud primaria.

Pronto esperamos compartir textos de las personas de estas comunidades.

La Alianza por una Vida Digna continuará en este esfuerzo por desarrollar esta lucha cultural desde las comunidades y las regiones.

Correo-e: alianza.por.una.vida.digna@gmail.com WhatsApp: 88429818