Ir al contenido principal

Etiqueta: lucha social

In memoriam Moncho Bullas

Guillermo Dinarte

Moncho Bullas

Este 29 de diciembre de 2021 se cumplieron 11 años del fallecimiento del señor Ramón Alvarado Barquero, conocido como “Moncho Bullas”. Motivo por el cual, en procura de ir rescatando la memoria popular de la Gran Chacarita, he decidido hacer una pequeña semblanza en su honor.

Nació Ramón Alvarado el 01 de febrero de 1936, en Moravia, San José. Estudió sus primeros años de primaria en la Escuela Católica Don Bosco, teniendo posteriormente que trasladarse a la Escuela República de Argentina. Para quienes le conocieron, se le recuerda como un legendario dirigente sindical y político de la provincia de Puntarenas, desde muy joven militante del Partido Vanguardia Popular. Destacado dirigente del Sindicato de Trabajadores Marítimos, Ferroviarios y de Muelles, de la prestigiosa Federación de Trabajadores de Puntarenas, igualmente de la Confederación General de Trabajadores (CGT): confederación que en la década de 1970 se disuelve por su propia voluntad, para dar paso al nacimiento de la Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT).

Conocido de cariño y por su fuerte, clara e inclaudicable voz a favor de los y las oprimidas, como “Moncho Bullas”, el señor Ramón Alvarado jugó un papel preponderante en el movimiento comunal, social, sindical y político, por su abnegación y entrega a la defensa de los intereses de la clase trabajadora costarricense y en especial de Puntarenas.

Sus más fructíferos años de lucha sindical se los entregó a los trabajadores portuarios en su calidad de secretario general, puesto que se ganó por su currículo de más de 20 años de militancia activa con los trabajadores de la industria pesquera, trabajadores del comercio, luchas comunales por la vivienda, la salud y el derecho a la educación.

Sin duda tuvo una destacada actuación en este movimiento sindical que aglutinó a los muelleros, entre 1970 y 1980, primero como secretario general del Sindicato de Trabajadores de Agencias Aduanales (Tipo gremialista), que posteriormente pasó a llamarse Sindicato de Trabajadores Marítimos, Ferroviarios y de Muelles (Tipo industrial).

Bajo su dirección se presentó el primer conflicto de carácter socioeconómico, a principios de la década de los años 70, que posteriormente en el año 1974 se convierte en la Primera Convención Colectiva, que empieza a regular las relaciones obrero-patronales para los trabajadores portuarios en general. Como principales alcances de la misma: Se regularon los turnos de las cuadrillas de carga y descarga (mediante los toque de sirena), se hizo ordenamiento de personal en las mismas cuadrillas de carga y descarga, y se logró la cancelación del pago de subsidios para los trabajadores portuarios.

Lo importante de este conflicto que surge a iniciativa de los dirigentes sindicales, que se encontraban con “Bullas” al frente, radica en que para ese entonces existía mucha apatía para el movimiento sindical portuario.

Dentro de la dirección de la Federación de Trabajadores de Puntarenas, su lucha fue decisiva en el proceso de consecución del Seguro Familiar en Puntarenas, Régimen de Pensiones para Puntarenas, lucha por la construcción del Hospital Monseñor Sanabria y construcción del Colegio Técnico del Roble.

Además, fue secretario general del Sindicato de Trabajadores Municipales de Puntarenas y destacadísimo regidor en esta Municipalidad. Sin olvidar la huella dejada por su paso en organizaciones comunales como las Juntas Progresistas, diversos Comités de Lucha, la Asociación de Desarrollo Integral del Barrio 20 de noviembre, y el Comité Integral de la Gran Chacarita.

A pesar de tener la salud disminuida, entre sus luchas más recientes se le recuerda haciendo activismo en contra del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos junto al Comité Patriótico de Puntarenas y participando como fiscal en el referéndum realizado en el 2007.

Hasta sus últimos momentos fue un estudioso de la realidad nacional y como tal está en nuestra memoria dentro de un selecto grupo de dirigencia histórica de la Gran Chacarita, como Emilio Peraza, Francisca Rueda Rueda, Hernán Ortega, Manuel Mendoza, Modesto Carrillo, Pilar Noguera Prendas, Ricardo Madriz, Alejandro Gómez, Edwin Lobo Ramírez, Deysi Vargas Vargas, los sacerdotes Luís Arocena Pildaín y Santiago Tortosa, entre tantos otros, verdaderos estandartes de las luchas de la Gran Chacarita en los años 70´, 80´s y 90´s, cuya Memoria Popular sigue pendiente de editarse. ¡Para todos respetos infinitos y deseos de paz eterna!

Diciembre de 2021

ACODEHU: 17 años de lucha continúa a favor de los derechos humanos

SURCOS comparte el siguiente comunicado:

En el marco de los 73 años de “La Declaración Universal de los Derechos Humanos”, la Asociación Costarricense de Derechos Humanos-ACODEHU presentó la sistematización de los 17 años de lucha constante en la defensa, promoción y divulgación de derechos humanos en Costa Rica. Este evento se logró con la participación de un amplio sector de organizaciones, luchadores sociales, defensores de Derechos Humanos y la membresía de la ACODEHU.

Sin lugar a dudas, este evento marca un punto de partida y de afirmación de la ACODEHU.

A nivel de introducción, según la agenda prevista, se dio la lectura de un saludo del poeta Candelario Reyes y algunos párrafos de una emotiva carta de la compañera Ivonne García.

Seguidamente la participación del compañero Francisco Cordero Gené, de manera muy puntual, destacó los momentos políticos en los cuales la ACODEHU ha fijado sus puntos de lucha contra la criminalización de la protesta social. Tuvo un momento, en su alocución, al rememorar a la compañera María del Mar Cordero (su hija) y a los compañeros Óscar Fallas Baldi, Jaime Bustamante Montano y a David Maradiaga. Todos asesinados, impunemente, por la lucha sostenida y valiente contra la empresa Stone Forestal.

En este mismo momento, el compañero Cordero hizo una emotiva reseña de su hermana LIVIA CORDERO GENÉ, activista de derechos humanos y miembra de la ACODEHU, también víctima de la represión del Estado por su militancia y trayectoria política en diferentes organizaciones de Derechos Humanos.

En el orden de la agenda, correspondió al compañero DENIS CALIX, referirse mediante un saludo al pueblo hondureño, a su nuevo momento histórico y al ser migrante en las condiciones históricas que le correspondió vivir. Al respecto expresó:

“…Desde mi ingreso a la ACODEHU, debo reconocer que sus objetivos básicos descansan, definitivamente en fortalecer y generar procesos de afirmación, promoción y defensa de los Derechos Humanos. Esa ha sido su gran tarea a favor de los cientos de migrantes y solicitantes de refugio que hemos tenido como destino final este hermano país. Desde la ACODEHU Luchamos contra cualquier injusticia y violación a los derechos fundamentales de las personas…” 

Su discurso de saludo, finalizó evocando algunos puntos programáticos anunciados por la actual Presidenta electa del pueblo hermano de Honduras, Xiomara Castro.

Otra serie de discursos muy emotivos formaron también parte del evento de estos 17 años ininterrumpidos de lucha de la ACODEHU. Palabras de las compañeras Quxabel Cárdenas, Silvia Regina, Luis Fernando Astorga, Alfonso Pardo, Roy Marín, Dennis Castillo, Ridel Hernández. En cada discurso, hubo un reconocimiento a esa propuesta que ha desarrollado históricamente la ACODEHU, de combinar la defensa de los Derechos Humanos, bajo los lineamientos políticos y humanistas que han servido de norte a la organización.

Sin lugar a dudas, uno de los puntos de mayor interés estuvo en la entrega de la Sistematización de Acciones y Luchas: Costa Rica 2004-2021; resultados, a cargo de las jóvenes profesionales. IRENÉ BARRANTES JIMÉNEZ, ANGIE FERNÁNDEZ CASTRO Y FAINIER CALVO CHAVARRÍA.

En tres grandes ejes se articuló la exposición: Atención a migrantes y solicitantes de refugio, Trabajo Comunitario y Derechos Humanos en Territorios Costeros Comunitarios y Criminalización de la protesta social, cada eje temático fue acompañado por los diferentes instrumentos metodológicos que se emplearon para abordar científicamente la inserción de la ACODEHU en dichas acciones y, claro está, lo más importante, son los resultados y conclusiones que aportó la sistematización referida.

Finalmente, correspondió hacer el cierre de tan magno evento de la ACODEHU a la compañera Ana Cecilia Jiménez Arce, Presidenta actual de la organización.

En su alocución dejó patente el agradecimiento a cada una de las organizaciones presentes y a todas las y los participantes. De igual forma agradeció a la señora Dra. Andrea García, en su condición de Directora del Instituto Cultural de México y al personal de apoyo a nuestro evento. 

Con mucha vehemencia la compañera Ana Cecilia expresó su reconocimiento, por el trabajo efectuado a las cinco personas, cuyo concurso profesional permitieron los resultados de esta tarea intelectual. De igual manera externó el agradecimiento de la ACODEHU a la señorita Marissa Chapman, al joven Bernardo Corrales, y joven Ignacio Barrantes J. por todo el soporte técnico y logístico, ofrecido en el desarrollo de la actividad.

Recordó específicamente, la violación contra las libertades democráticas de nuestro país. De la misma forma condenó los asesinatos de los dirigentes indígenas Sergio Rojas Ortiz y Jehry Rivera, también acusó sobre la negligencia del Estado por la escasa protección a los pueblos ancestrales y el incumplimiento de las medidas cautelares dictadas desde la CIDH, a favor de dichos territorios indígenas.

Al concluir el evento, se le dio uso de la palabra al trabajador Carlos Andrés Pérez Sánchez, quien nos acompañó en este acto, recordando la represión, judicialización y criminalización de la protesta social del año 2018, en el contexto de las movilizaciones populares, sindicales contra el establecimiento del Proyecto Ley de Modernización de las Finanzas Públicas (años 2018-2019). 

Este informe está respaldado en el boletín de la ACODEHU denominado: 17 años en defensa y promoción de los Derechos Humanos.

Sembrar memoria contra la impunidad y el olvido

Por Mauricio Álvarez Mora. Docente Escuela de Geografía, Ciencias Políticas, Programa Kioscos Socio ambientales UCR, IDELA-UNA

Han pasado 27 años desde aquel 7 de diciembre de 1994 donde Óscar Fallas, María del Mar Cordero y Jaime Bustamante murieron juntos, cuando un incendio destruyó la casa donde vivían los dos primeros.

Esa semana nos pagaron el aguinaldo y fuimos de compras en la tarde con María del Mar que estaba armando nido con Oscar. Hubo una invitación para esa noche, pero pudo más la responsabilidad de la propuesta que teníamos que presentar al otro día en el IMAS, para financiar un campamento de verano con jóvenes de la comunidad de Los Guidos organizado por el Programa de Juventud de la Asociación Ecologista Costarricense (AECO). Ese 6 de diciembre Oscar y María nos dejaron la llave de la oficina y fue la última vez que los veríamos con vida.

Eran tiempos de celebrar porque le habíamos ganado el pulso a las intenciones de industrializar el Golfo Dulce, recién el 3 de diciembre, tuvimos una actividad con la gente de las comunidades.

Cuatro días después, la casa de Óscar y María del Mar, en Guadalupe, fue destruida por un incendio. Nadie pudo escapar. Encontraron a María del Mar carbonizada mientras trataba de abrir la puerta, sin llave. Las rasgaduras en la puerta evidenciaron que trató de luchar hasta el final por salir, pero algo o alguien le impidió salir. Mientras Óscar y Jaime murieron sin incorporarse de las camas.

La investigación oficial del Organismo de Investigación Judicial no encontró causa oficial del incendio y que no hubo evidencias de “mano criminal”, mientras la construcción mediática fue cruel y despiadada al enfocar que la “fiesta” fue la responsable de las muertes, ya se venía construyendo una estigmatización mediática del ecologismo como unas personas “comunistas recicladas, bohemias, opuesta al desarrollo y subversivas.” Esa estigmatización sumada a lo inédito del acontecimiento sirvió para invisibilizar el contexto que estaba sucediendo como las amenazas y ataques al vehículo de la AECO y que se recibieron llamadas anónimas después de las muertes para asegurar que “la lista de asesinatos no había terminado.”

Sobre el contexto, desde finales de 1992 se llevó a cabo una campaña para frenar la construcción de un muelle y una planta astilladora en medio de la Reserva Forestal Golfo Dulce, en la península de Osa y en la parte más interior del golfo en el sector de Mogos.

A la cabeza de la campaña estuvo Óscar Fallas Baldi y María del Mar Cordero y muchos otros que integrábamos en ese momento AECO conformamos una alianza de vecinos de la península, ecologistas, grupos de mujeres, estudiantes, campesinos, científicos y redes internacionales. Esta coalición permitió llevar a cabo una de las más importantes luchas ecologistas del país, contra la Ston Forestal S.A. subsidiaria del gigante papelero Stone Container Corporation.

La parte industrial del proyecto se ubicaría en Punta Estrella, cortando el corredor biológico entre Corcovado y el Parque Nacional Esquinas. La intención era procesar y transportar la producción de 24.000 hectáreas de melina sembrada en la zona. Para esto se construiría un muelle para barcos de hasta 70.000 toneladas, y se esperaba un tránsito de 184 tráileres diarios en promedio uno cada cuatro minutos.

Lo que argumentábamos en contra del proyecto de Ston Forestal era, entre otras cosas, que la industrialización afectaría la biodiversidad del Golfo Dulce y de importantes áreas boscosas y protegidas, que el muelle traería contaminación a un sector prácticamente prístino y se llenaría de barcos con su contaminación donde habitan delfines, ballenas y una gran diversidad marina.

Después de poco más de dos años de lucha, la AECO y la gente de las comunidades lograron que se cambiara el sitio de la construcción y las condiciones del proyecto. Fue la primera campaña del ecologismo social que se gestionó en el país partiendo de la articulación con las comunidades, formación de comités locales, giras con periodistas y autoridades nacionales, gestiones de incidencia ante entidades estatales, denuncias ante la Defensoría de los Habitantes, manifestaciones, recursos de amparo, debates y un factor decisivo fue la articulación internacional con organizaciones como Greenpeace, Amigos de la Tierra y muchas otras.

Con el cambio de gobierno el primer reto ambiental de la administración Figueres fue resolver el conflicto con la Ston. Pronto se dan las primeras reuniones entre la AECO y el nuevo ministro de Ambiente, René Castro, para buscar una salida al problema. En ese momento se forma un comité de análisis y replanteamiento de la autorización concedida a Ston Conteiner y sus subsidiarias, en el que participa la AECO y otros actores institucionales. Luego de un proceso de negociación, en octubre de 1994 se logra un acuerdo histórico y la Stone Container acepta la reubicación del proyecto en Cerro Partido o Punta Purrujas, cerca de Golfito. El acuerdo fue precipitado porque la Contraloría rechazó el contrato entre Ston Forestal y el gobierno costarricense por la construcción del muelle en sector de Mogos.

Estos hechos marcaron para siempre muchas vidas, tuvieron repercusiones a todos los niveles y dimensiones. Por un lado, la campaña exitosa fue semilla de muchas otras más que vinieron y que usaron de modelo de inspiración y por otro lado terminó de desmembrar a AECO para dar paso a otro tipo de organicidad social, para las familias hubo muchos impactos que hoy siguen presentes. Un gran dolor, incertidumbre, miedo y luto envolvió a gente muy cercana que simplemente no pudo superar estos hechos.

Hoy, 27 años después, se les sigue queriendo y recordando de muchas formas, siguen presentes siempre multiplicando la vida.

¡Renfe, Ineco y Deustche Bahn, bájense del Tren Maya!

Denuncia recibida por SURCOS:

“El Tren Maya es un megaproyecto turístico de 1.500 km que destruirá las últimas selvas tropicales del sur de México – y las compañías ferroviarias europeas están en cola para enriquecerse con este tren.

El gobierno mexicano lo vende como progreso, desarrollo y turismo a pesar de que las comunidades indígenas están en contra del proyecto. Las comunidades allí saben que la construcción conducirá a más violencia militar que ya están sufriendo además de la destrucción de los bosques que son sus medios de supervivencia y el hogar de 2000 pumas.

Gracias a las valientes comunidades y organizaciones que han llevado al gobierno mexicano a juicio, se han impuesto moratorias temporales sobre algunos tramos del proyecto. ¡Ahora es el momento de incrementar la presión! La construcción de este tren depende de empresas extranjeras como Renfe, Ineco y Deutsche Bahn, las cuales se venden como respetuosas con el medio ambiente. Esta es nuestra oportunidad para que abandonen el proyecto y salvemos las selvas de México.

La construcción del tren destrozará 23 reservas naturales, pasando cerca de patrimonios mundiales de la UNESCO. Además, algunos tramos del tren están siendo construidos sin estudios ambientales aprobados, en contra de los estándares nacionales e internacionales.

Este no es un tren para la gente. Se calcula que el 70% de los ingresos del tren provendrán del transporte de combustibles, soja y carne de cerdo, una de las principales fuentes contaminantes de agua en la zona.

Además, el derecho internacional no permite que proyectos se lleven a cabo a menos que se dé el consentimiento de las comunidades indígenas. ¡Incluso las Naciones Unidas criticó la fraudulenta consulta pública realizada por el gobierno de México en 2019!

El gobierno ha empleado una campaña de estigmatización como respuesta a las acciones de defensa, incluso públicamente equiparando la defensa de derechos humanos con el actuar de “carteles de la droga”. Por eso necesitamos unir fuerzas para detener los efectos catastróficos que tendrá este tren para las personas y el planeta.

Juntes, como miembres de SumOfUs, hemos salvado muchas selvas tropicales como las tierras de la comunidad Tupinambá. ¡Hoy podemos ayudar a salvar la selva tropical mexicana!”

Para apoyar esta petición puede ingresar al siguiente enlace

 

Compartido con SURCOS por Isabel Ducca D.

UCR: llamado unitario a concentración contra Proyecto de Ley de Empleo Público

Comunicado:

SURCOS comparte el comunicado unitario de la Rectoría, el Consejo Universitario, la FEUCR y el SINDEU:

«Ante las repercusiones negativas que se generarían con la aprobación de este proyecto de Ley Marco de Empleo Público Expediente N°21.336, la Rectoría, el Consejo Universitario, la FEUCR y el SINDEU, se unen al llamado de las universidades públicas para participar en la concentración que se llevará a cabo este martes 30 de noviembre a partir de las 2:00 p.m. en el Parque Central de San José, con el fin de marchar hacia la Asamblea Legislativa. Se recuerda que, mediante Circular R-75-2021, la Rectoría otorgó el permiso correspondiente para que las personas funcionarias puedan asistir a esta actividad y las convocadas para el 1 y 2 de diciembre. De igual forma, se solicita facilitar la participación del sector estudiantil y se coordinará transporte para algunas sedes».

Este es el comunicado:

Invitación a la Gran Marcha Azul y Blanco

Organizaciones sociales y políticas nicaragüenses, que formamos parte de la diáspora y el exilio, invitamos oficialmente a la Gran Marcha Azul y Blanco en Repudio al Fraude Electoral, que realizaremos en San José, Costa Rica, este próximo domingo 7 de noviembre de 2021, día en que el régimen de Daniel Ortega concretará la más vergonzosa farsa electoral de nuestra historia. 

La marcha comenzará a las 9 de la mañana. El recorrido de esta manifestación cívica iniciará en el parque Braulio Carrillo (mejor conocido como parque La Merced) y terminará en la Plaza de la Democracia, donde se leerá un pronunciamiento conjunto de todas las organizaciones que anhelamos un verdadero cambio para Nicaragua. También habrá una serie de presentaciones artísticas. 

En esta marcha participarán liderazgos, personalidades y políticos costarricenses que, con su voz, han hecho eco de nuestra lucha por la democracia, la justicia, las libertades ciudadanas, la exigencia de libertad para las personas presas políticas. A quienes agradecemos por su firmeza y defensa de una nueva Nicaragua, que aporte al desarrollo de la región en los diferentes ámbitos. 

Invitamos a todas las personas nicaragüenses, costarricenses y de otros países, así como medios de comunicación, nacionales e internacionales, a que nos acompañen a esta marcha histórica. Queremos mencionar que para esta manifestación se tomarán todas las medidas de seguridad y sanitarias debido a la pandemia por el Covid-19. 

Esta marcha se suma a las que se realizarán en más de 20 países alrededor del mundo, así como distintas manifestaciones, foros y presentaciones. Nicaragua sí puede salir adelante. Nicaragua continúa en resistencia cívica en contra de la represión de la dictadura.

 

Compartido con SURCOS por Juan Carlos Cruz Barrientos.

Nicaragua el camino doloroso por la justicia y la democracia

El pasado 25 de octubre del 2021, se transmitió el documental “Nicaragua: El camino doloroso por la justicia y la democracia”. Este retrata la lucha de Nicaragua en su búsqueda de la democracia, además del cierre de los espacios democráticos y el grave deterioro de los derechos humanos en Nicaragua, sigue una ruta larga y dolorosa, cuyas raíces se remontan más atrás del estallido de abril de 2018. 

La Revista Expediente Público y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, relatan en este documental la lucha de Nicaragua en busca de la democracia.

En enlace adjunto podrán encontrarán más información sobre ese tema:

 

Compartido con SURCOS por Juan Carlos Cruz Barrientos.

EL CUENTO DE LA RANITA EN LA OLLA CALIENTE

Manuel Hernández

¿Cuál democracia?
Todavía algunos siguen creyendo que disfrutamos de un sistema robusto de libertades públicas.
La democracia hace rato que la derrumbaron.
Recuerdan la metáfora del cuento de Olivier Clerc.
Una ranita que la metieron en una olla con agua tibia, que estaba muy cómoda en su charca, cuya temperatura empezó a aumentar hasta que ya no pudo saltar y quedó totalmente rostizada.
Pues, por contrario a esta fabula, aquí, desde 2018, nos ensartaron, como decimos, de una, en la olla hirviendo, que cada vez le metieron más fuerza al fuego, y no reaccionamos o saltamos cuando teníamos que hacerlo resueltamente.
¿Nos falló el instinto de conservación o salvación?
Nos disciplinaron fácilmente, desde el puro principio de la orgía en la olla caliente y se trajeron, de un solo tajo, al suelo la democracia
Así, rostizaron, sin despeinarse, las libertades democráticas.
La pregunta que corresponde hacernos, como dicen Levitsky y Ziblatt, es la siguiente:
“Realmente es tan fácil borrar del mapa las instituciones democráticas?” (Cómo mueren las democracias, pág. 116).
Por cierto, el menú de la foto está exquisito para la cena de hoy.
Por si alguno tiene interés:
El restaurante principal está en Alto de Cuesta de Moras, con una Sucursal en Zapote y otra en Calle Morenos, muy cerca de la Iglesia del Perpetuo Martirio de la Constitución.
Los chef son carniceros certificados.
Delikatessen!

Semana por la Defensa Comunitaria de los Territorios

Este miércoles 15 de setiembre se realizó la charla “Semana por la Defensa Comunitaria de los Territorios”, la cual abarca del 20 al 24 de setiembre y es organizada por el Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria de la Vicerrectoría de Acción Social, en conjunto con el Observatorio Comunitario de Acciones Colectivas del Instituto de Investigaciones Sociales, y los programas Era Verde y Palabra de Mujer del Canal 15 UCR.

Puede participar por medio de las redes sociales o por medio de llamada telefónica. Teléfono: 2234-3233 a las 5:00 p.m. en Radio Universidad 96.7 FM.

¡Nos escuchamos!

 

Compartido con SURCOS por Mauricio Álvarez Mora.