Ir al contenido principal

Etiqueta: lucha social

Transcripción de Acuerdo Educología UNA

La Asamblea de Unidad de la División de Educología de la Universidad Nacional se une al repudio y condena del asesinato contra el líder indígena Bröran, Jhery Rivera de la Comunidad de Térraba.

POR LO TANTO, SE ACUERDA:

  1. RECHAZAR LOS HECHOS DE VIOLENCIA OCURRIDOS EN DISTINTOS TERRITORIOS INDÍGENAS DE LA ZONA SUR DE COSTA RICA.
  2. SOLICITAR AL ESTADO COSTARRICENSE LA INVESTIGACIÓN DE LOS ASESINATOS DE SERGIO ROJAS Y JHERY RIVERA Y EL CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS CAUTELARES INTERPUESTAS POR LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS CON EL FIN DE PROTEGER LA VIDA Y SEGURIDAD DE LAS Y LOS POBLADORES INDÍGENAS.
  3. SOLICITAR UNA PRONTA Y EFECTIVA RESPUESTA DEL ESTADO EN GENERAL Y DE ESTE GOBIERNO EN PARTICULAR, FRENTE A LA NO RESOLUCIÓN DE ESTE CONFLICTO, LA NO APLICACIÓN DE LAS LEYES QUE PROTEGEN LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS, GARANTIZANDO LA EFECTIVA ATENCIÓN DEL PROBLEMA Y LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO. *
  4. HACER UN LLAMADO A LA CIUDADANÍA PARA QUE SE INFORME DE MODO AMPLIO Y CRÍTICO, CUESTIONANDO LOS DISCURSOS DEL ODIO, LA VIOLENCIA Y LOS REPRODUCTORES DE UNA HERENCIA COLONIAL QUE HA Y SIGUE NEGANDO LOS DERECHOS QUE LES ATAÑE A ESTAS COMUNIDADES.
  5. EXHORTAMOS AL CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERISDAD NACIONAL PARA QUE SE PRONUNCIE ANTE ESTOS GRAVES HECHOS DE VIOLENCIA SUSCITADOS EN LOS TERRITORIOS INDÍGENAS DE LA ZONA SUR DEL PAÍS.
  6. SOLICITAR RESPETUOSAMENTE LA LECTURA Y PROBLEMATIZACIÓN DE ESTE Y OTROS PRONUNCIAMIENTOS, ASÍ COMO OTRAS INFORMACIONES SOBRE LA REALIDAD DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE NUESTRO PAÍS, EN LAS AULAS DE NUESTRA UNIVERSIDAD DE FORMA QUE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA PUEDA GENERAR DISCUSIÓN Y CONCIENCIA EN TORNO AL TEMA.

Adjuntamos a continuación el documento completo:

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunicado de las organizaciones populares del Cantón Central de Puntarenas y Esparza en solidaridad con el Pueblo Brӧràn de Térraba

Quienes suscribimos, condenamos el lamentable asesinato del indígena Brӧràn Jerhy Rivera, durante la noche del 24 de febrero del 2020 en territorio Térraba. Este hecho, se enmarca en un contexto de violencia generalizada, actos vandálicos y amenazas realizadas por personas no indígenas en el centro de la comunidad de Térraba; lo anterior con el objetivo de amedrentar y disminuir la justa lucha que llevan adelante las poblaciones originarias de nuestro país, por la recuperación de las tierras ancestrales que les pertenecen.

Es de particular atención, que ni la Fuerza Pública, ni las autoridades políticas del cantón de Buenos Aires de Puntarenas, han sido beligerantes para acabar con la violencia; más bien en algunos casos, han sido parte de la misma, como bien lo señaló el Consejo de Mayores de Brӧràn en su comunicado urgente, el dia 25 de febrero del 2020.

Señalamos como principales responsables de estos hechos, a la empresa TELETICA, quienes en las últimas semanas han realizado una serie de reportajes insidiosos en los que dan una visión parcializada del conflicto por la tierra en el sur del país, fomentando el racismo hacia los pueblos indígenas que se encuentran en pie de lucha. De igual manera es responsable, el llamado Gobierno de Unidad Nacional de Carlos Alvarado, debido a que no ha tomado las acciones pertinentes para cumplir con las medidas cautelares impuestas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, medidas de las que Jerhy era beneficiario.

Exigimos la inmediata investigación de la muerte de Jerhy y el eventual encarcelamiento de las personas responsables de la misma; exigencia que se suma al clamor por el esclarecimiento del asesinato del líder indígena Sergio Rojas, quien fuera también asesinado en el marco del conflicto por la recuperación de tierras el año pasado; crimen que a la fecha se encuentra impune.

Reiteramos nuestra absoluta solidaridad con la lucha indígena en el sur de nuestra provincia, y nos ponemos a las órdenes del pueblo Brӧràn en estos momentos de dolor y angustia.

Colectivo La Corvina Studio

Colectiva Feminista Brujas de la Mar – Puntarenas Centro

Colectiva Feminista Hijas del Río – Esparza

Colectivo de Artistas Puntarenenses

Asociación de Estudiantes de la Sede del Pacífico – UCR

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Promueven firmas por la defensa de derechos de pueblos indígenas y contra racismo

SURCOS recibió este “Posicionamiento de organizaciones y grupos de Derechos Humanos, Movimientos Sociales, colectivas feministas y autoconvocadxs”. Se invita a leer el comunicado, y si está de acuerdo, firmar y compartir. Para ello siga el enlace que se encuentra al final del texto que transcribimos.

El pasado 24 de febrero la violencia racista nos arrancó a otro líder indígena y defensor de derechos humanos, esta ocasión fue Jerhy Rivera Rivera en su territorio ancestral Brörán, sumando dos asesinatos políticos cubiertos en impunidad por un Estado racista y omiso a lo establecido en el Convenio 169 de la OIT referente a los derechos humanos de los pueblos indígenas y tribales. El asesinato de Jerhy ocurrió al ser las 10:30 p.m. del lunes 24 de febrero del 2020, en China Kichá en Térraba y en el marco de una legítima recuperación del territorio originario.

El asesinato de Jerhy fue a escasos días del primer aniversario de completa impunidad de la muerte del líder Bribri Sergio Rojas Ortiz miembro fundador del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI) y del Consejo Ditsö Iriria Ajkonük Wakpa (CDIAW/Defensores de la Madre Tierra). Ambas ausencias jamás podrán ser sanadas pero nos recuerda a las personas que luchamos por el respeto y vivencia de los derechos humanos, ¡no podemos permitir más impunidad ni tampoco más víctimas!

El Estado y el Gobierno de Costa Rica son responsables del irrespeto del uso de las tierras ancestrales, violentando el Convenio 169 de la OIT. La somnolencia del Poder Legislativo para la creación de una Ley de Autonomía Indígena se ha mantenido por décadas permitiendo solapadamente la usurpación y violación de derechos humanos de estos pueblos. Por eso, es que los grupos de recuperadorxs indígenas hacen valer su legítimo derecho no solo consuetudinario sino desde instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales. Asímismo, la violencia institucional se prolonga desde los gobiernos locales, Fuerza Pública y otras instancias que han amedrentado a las recuperadoras y recuperadores con acciones tan sensibles como no procesar denuncias de la misma violencia que viven o la dudosa imparcialidad del sistema judicial en la Zona Sur.

El Gobierno de Carlos Alvarado Quesada, y su antecesor Luis Guillermo Solís Rivera, son responsables directos de los asesinatos de ambos líderes indígenas por su inoperancia en la aplicación de las Medidas Cautelares (MC-321-12) establecidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos desde el 30 de abril del 2015 en los territorios de Salitre y Térraba, áreas geográficas donde acontecieron los crímenes. Ambos gobiernos, a sabiendas del peligro de corren lxs defensorxs indígenas, han hecho caso omiso de sus denuncias en las instituciones respectivas.

Tampoco debemos ignorar el papel de los medios de comunicación comerciales que han puesto en duda o deslegitimado el derecho de los pueblos indígenas a sus tierras ancestrales, promoviendo un discurso racista y falaz ante una población poco informada sobre la lucha y resistencia, en un contexto en que el cerco mediático está completamente controlado por los intereses económicos, sin hacer prevalecer el derecho humano a la comunicación e información en el uso del espectro radioeléctrico el cual falta hacerlo democrático en Costa Rica. Vale señalar los reportajes malintencionados y parcializados de Teletica que se transmitieron semanas antes y que, a pesar de que grupos organizados de recuperadorxs y de líderes y lideresas indígenas solicitaron derecho de respuesta, este fue negado. Ignacio Santos como director de Telenoticias y todo su equipo de producción son co-responsables de la muerte de Jerhy Rivera Rivera, líder indígena Bröran y defensor de la Tierra y el mundo entero debe saberlo.

También, denunciamos la violencia que viven las mujeres recuperadoras, quienes por amenazas de violencia sexual y contra sus vidas no pueden salir a trabajar sus tierras para comer, ni enviar a sus hijxs a la Escuela o al Colegio; como en el caso de Térraba, por el acoso que viven por parte de peones y terratenientes quienes se hacen presentes en el trayecto. Las recuperaciones han sido exitosas gracias a las mujeres indígenas, quienes son las que se mantienen defendiendo su cuerpo-territorio y su autonomía con valentía y compromiso. De ellas también se olvidan, y son ellas quienes ponen su existencia entera para defender cada una de las recuperaciones realizadas.

En Costa Rica se vive la vulnerabilidad del peligro ante la vida de las personas defensoras de derechos humanos. El año anterior, la Asamblea Legislativa no quiso continuar con el texto del proyecto de ley 19.610 “Ley para la Protección de los Activistas a favor de los Derechos Humanos”, despojando a la población de una pequeña protección y reconocimiento del trabajo de las personas defensoras de los derechos humanos dentro del Estado de derecho.

Las organizaciones, grupos, movimientos y autoconvocadxs aquí firmantes, expresamos nuestra indignación, malestar y preocupación, ya que al cumplirse 3 años del gobierno de Carlos Alvarado Quesada la aplicación de las medidas cautelares establecidas por la CIDH y la exigencia de los grupos indígenas organizados que exigen el saneamiento territorial y su plena autonomía. La violencia continúa impune y se siguen sumando muertes de defensores de derechos humanos. Por eso, gritamos con rabia e indignación ¡Basta YA! Basta de racismo, olvido, clasismo y cualquier otra violencia que rodee el legítimo derecho a la autonomía de los pueblos indígenas. ¡Basta ya de medios de comunicación racistas y complacientes a los grandes terratenientes y amistades en el gobierno! ¡Basta ya de asesinatos políticos de defensores de derechos humanos!

¡Justicia para Sergio Rojas, Jerhy Rivera y los Pueblos Originarios! Protección a todas las personas recuperadoras de sus territorios ancestrales. ¡Autonomía Indígena YA!

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSffLnxgNTDPNO1Dj2Z_9Lwova2WxqK-gm8giz9AjB3PwiE7TQ/viewform

Enviado a SURCOS por Alberto Gutiérrez Arguedas.

Ese que se hinca ¿No es el poeta?

Memo Acuña González
Sociólogo, escritor
Costa Rica
2 de marzo de 2020

Primero fue el regaño papal y luego la protesta constante de un pueblo que solicitaba de la iglesia católica de entonces un compromiso político más proactivo a favor de los más necesitados. Interrumpieron tantas veces la intervención del entonces Papa Juan Pablo II, acérrimo enemigo de las propuestas comunistas y de la teología de la liberación, que lograron su enojo. Eran las voces enardecidas de la Nicaragua post revolucionaría. La Nicaragua del poeta, la Nicaragua de Ernesto.

En su viaje a Centroamérica el líder de la iglesia católica escogió Costa Rica como centro logístico para sus desplazamientos por la región. Esa noche, a su regreso de Nicaragua se organizaron actos de desagravio por lo que se consideró una ofensa a los principios de una iglesia que profesaba una férrea oposición a todo lo que pareciera alternativo desde el punto de vista religioso, espiritual y político.

La escena, que ahora sería definida en redes sociales como viral, mostraba un iracundo jefe regañando a su empleado, al que logró hincar en un ventoso aeropuerto Augusto Cesar Sandino, para recordarle que la misión de la iglesia no era arengar a los pueblos, acompañarlos en sus luchas sociales y provocar rupturas en el orden establecido.

Fue ciertamente una imagen testimonial que quedó tatuada en la memoria de una región convulsa, a la que con la vuelta de los años se le han profundizado las marcas de la desigualdad, el extractivismo y la injusticia. Que tanta falta hacen ahora personas de fe y compromiso como Ernesto. El hombre, el poeta.

Como una forma de desagraviar, no al jefe, sino al hombre, deberíamos levantar a Cardenal de su mal pasaje. Debemos decirle que nadie debe hincarse ante poderes turbios, mal orientados, hegemónicos, desiguales.

Su obra es infinita y habla por la persona tan intensa e imperfecta que fue. Por eso, como viaje a un sitio sagrado que todos y todas debemos hacer al menos una vez en la vida, su oración por Marilyn Monroe debe ser leída como texto de cabecera.

Pero me quedo mejor con aquella línea de uno de sus hermosos textos que es una expresión de amor, una actualización de la tarea que nos toca cumplir a quienes hoy trabajamos desde las trincheras de la literatura y las ciencias sociales, buscando una mejor región centroamericana.

“Los poetas, los que protegemos al pueblo con palabras”. Ernesto Cardenal.

Hasta pronto Ernesto. Gracias por tu cósmica luz.

Enviado a SURCOS por el autor.

Foto: “Ernesto Cardenal y la historia de la foto cuando lo rechazó el papa Juan Pablo II” Diario El Clarin, 1 de marzo de 2020.

Carta pública a la Asociación Costarricense de Juezas

Rosaura Chinchilla-Calderón

Aun tratándose de un tema de marketing publicitario, la campaña es un error.

Recientemente, una publicación de la Asociación Costarricense de Juezas de Costa Rica en su página de facebook nos sorprende anunciando —como evento a ‘celebrarse’ (sic) en el marco del ‘Día Internacional de la Mujer’ (sic) y en las instalaciones del Colegio de Abogadas y Abogados de Costa Rica— un taller de automaquillaje. Días después, ante las críticas surgidas por la inconveniencia del tipo de actividad en una fecha que pretende conmemorar las luchas históricas que han dado nuestras ancestras para disminuir la violencia estructural y las brechas de género que nos siguen agobiando, se efectúa una nueva publicación aludiéndose a otro taller, esta vez “de manicure” y a un cine foro sobre la telenovela “Corazón Salvaje”.

Además, en algunos de los comentarios en dichas publicaciones se pretende aleccionarnos al decirnos que: (i) las mujeres debemos ser sororas, sin criticarnos entre nosotras y respetando todos los gustos; (ii) la feminidad no excluye las luchas políticas y (iii) debemos preocuparnos por el autocuidado, pues solo así podremos desempeñar nuestras funciones sociales.

Por ello, quisiera dirigirme a quienes tomaron aquellas decisiones dentro de la Asociación Costarricense de Juezas de Costa Rica —organización a la que, de entrada, debo agradecer muchas de las luchas que han emprendido y reconocer la valía que representa estructurar un colectivo con tal propósito— pues, por el alto simbolismo que encierra el que aquellas manifestaciones surjan de un colectivo que agrupa a juezas de la República (de esta Segunda República en proceso de deterioro constante), es necesario abordar con mayor detalle, aun cuando, finalmente, el mensaje definitivo que pretenda darse sea exactamente el contrario. Es decir, esas publicaciones solo puedo entenderlas como parte de un “marketing” de publicidad inversa (basada en la psicología conductista, de cuestionables raíces epistemológicas) y no seriamente. Sin embargo, ni aun así me parece correcto el proceder de la citada Asociación, pues no todas las personas destinatarias de los primeros textos verán los sucesivos mensajes aclaratorios (de haberlos) y, en definitiva, se termina reforzando el contenido que debe combatirse sobre todo cuando el público destinatario no tiene toda la información para tomar posición.

Origen del Día Internacional de las Mujeres. El 8 de marzo fue el día institucionalizado en 1975 por las Naciones Unidas para con-memorar (es decir, para que todas y todos hagamos memoria) la lucha (siempre inconclusa) por los derechos de las mujeres, la cual tuvo varios eventos históricos desencadenantes sucedidos en ese mes: por una parte, el que durante la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas de Copenhague, en 1910, se proclamó esta fecha, a propuesta de Clara Zetkin, para luchar por el sufragio de las mujeres del mundo, por lo que luego se fueron dando mítines en varias partes de Europa.

En ese contexto, el 25 de marzo de 1911 casi 130 mujeres trabajadoras de la industria textil, la mayoría inmigrantes, entre 14 y 23 años de edad, murieron en un incendio dentro de la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York mientras reclamaban mejores condiciones laborales. Finalmente, en el período entreguerras, el 08 de marzo de 1917, las mujeres trabajadoras de la industria textil de San Petesburgo (Petrogrado) organizaron una huelga obrera que se unió al movimiento popular y acabó con la monarquía rusa.

En suma, se trata de una fecha para actualizar (i) una lucha-política iniciada para lograr derechos laborales y por el sufragio, pero que se ha trasladado a otras áreas al tener una matriz común (patriarcado) y (ii) una lucha-política-de-clase, que ha implicado evolucionar hacia la noción de “intersectorialidad” (hay condicionantes de etnia, de clase, de género, de orientación sexual, de religión, etc. que están relacionados). Por ende, es absolutamente impropio que se pretenda trastocar su significado, ya sea asumiéndolo como ‘celebración’ (cuando las brechas de género siguen creciendo y la violencia estructural contra las mujeres no se detiene, sino que aflora de nuevas maneras); partiendo de una noción universal y abstracta de “mujer”, en singular, pues estamos atravesadas por diversas ubicaciones y circunstancias y, peor aún, se trivialice con frivolidades que remarcan los estereotipos de género (regalos de electrodomésticos, flores y demás) que son los que han posibilitado que se perpetúe la desigualdad.

Autocuidado, ‘feminidad’ y patrones de belleza. Es cierto que el autocuidado es esencial en la vida humana moderna, sobre todo en la de las mujeres, quienes, producto de los patrones socio-culturales imperantes, terminamos asumiendo múltiples jornadas en donde nos dedicamos a la preservación de la naturaleza y de otros y otras, muchas veces a costa de nuestro propio bien-estar.

Como parte del concepto y de la libertad inherente al ser humano, una de las miles formas que este puede asumir sea el de comportarse conforme a los patrones de belleza del occidente actual. Pero considerar que el autocuidado se limita a maquillaje y manicure no es sino una forma simplificada de ver el mundo, pues implica desconocer la complejidad de manifestaciones en que se desarrollan las vidas de las mujeres, según la sociedad y el estrato social, étnico o de otras variables en que se ubiquen. Nótese que, al lado de aquellas, la citada Asociación no programa (ni difunde, con igual intensidad, de ser solo un movimiento publicitario) otras ‘formas de cuidado’ sino que apuesta por un solo modelo, pese a que, hoy por hoy, para una buena parte de mujeres en el mundo, el autocuidado consiste en preservar su vida en medio de conflictos bélicos o de la violencia intrafamiliar; en tener acceso a pan, agua o medicinas para mantenerse con vida o en poder efectuar labores como ir a la escuela o conducir un vehículo sin perder la vida en el intento. Además, asociar ‘maquillaje’ y ‘uñas’ a la ‘feminidad’ (y asumir esta como sinónimo de “mujer”) es desconocer los aportes del feminismo sobre lo que tal concepto encierra.

Sororidad y ausencia de crítica. La sororidad (neologismo derivado del latín ‘soror’, hermana) es un término eminentemente feminista que alude a la solidaridad de mujeres en la lucha contra la desigualdad de género y la violencia estructural.

No implica, como puede creerse, eliminar la crítica sobre nuestros actos y omisiones, sobre todo cuando de unos y otros pueden surgir consecuencias impensables, como el creer que las juezas de un país, ya sea en forma real o a través de campañas publicitarias de cuestionables resultados, frivolizan las luchas históricas de sus ancestras y pares y contribuyen a perpetuar los estereotipos de género. La sororidad implica educarnos y luchar juntas para destruir el patriarcado, no para preservarlo y uno de los mecanismos que usa el patriarcado es la publicidad ligera.

Por ello, el que un grupo de mujeres con poder (porque quienes hemos tenido acceso a saberes tenemos alguna cuota de poder) y que, además, deben resolver conflictos en los que, en gran parte, están involucradas las vidas de mujeres de todos los sectores sociales, pretenda (ya sea porque la campaña sea real o porque use la publicidad inversa) no solo desconocer el significado histórico de la fecha, sino justificar aquel despropósito aludiendo a temas de autocuidado, pluralismo y tratando de desmovilizar la crítica en nombre de la sororidad, no es sino un error que debe ser reconocido y enmendado a la mayor brevedad. Yo, que no integro esa Asociación pero sí soy jueza, así lo añoro. Los temas serios se tratan con seriedad. La lucha contra la desigualdad no es un tema publicitario ni de pose o marketing.

El opresor no sería tan fuerte

si no tuviera cómplices entre los propios oprimidos

Simone de Beauvoir

Enviado a SURCOS por la autora.

Gobierno se debe de declarar incompetente para resolver el conflicto

  • La inacción del Gobierno en este conflicto desnuda su carácter racista

(FECON, 28-02-2020). Hoy viernes 28 de febrero se realizaron las ceremonias fúnebres de Jhery Rivera Rivera. Su familia fue acompañada por representantes de comunidades y organizaciones de todo el país que se hicieron presentes en Terraba. Osvaldo Durán representante de la Federación Ecologista despidió al compañero Jehry con una frase Bety Cariño: “Nos tienen miedo porque no les tenemos miedo”, además se recordó a activista indígena, la hondureña asesinada en 2015, Berta Cáceres, y denunció que el conflicto que viven hoy los territorios indígenas es producto de la incapacidad y la inacción de los gobiernos.

“Lo primero que hay que exigirle al Gobierno es que se declare incompetente. Este Gobierno no tiene la capacidad de resolver el conflicto que hay en los territorios indígenas. El Gobierno debe aceptar que es incompetente, que es incapaz, que no tiene la fuerza, que no tiene el entendimiento político, ni el respeto cultural, ni el respeto por la vida humana”, señaló Durán en su homenaje a Rivera.

La ceremonia se da en medio de gran preocupación por la ausencia de justicia a menos de un año del asesinato de Sergio Rojas Ortíz, indígena acribillado en su casa de habitación la madrugada del 18 de marzo de 2019. Asesinato sin esclarecer a la fecha. Sumado a esto el día de ayer el asesino confeso de Jhery Rivera, de apellidos Varela Rojas, fue liberado el día de ayer por el Juzgado Penal.

En el mismo discurso en el funeral, Osvaldo Durán señaló que: “Nadie puede resolver un conflicto cuando dejan libre al sospechoso del crimen, aún sin haber puesto en la tierra el cuerpo de Jhery Rivera. Esto es una falta de respeto total, una falta de respeto a la familia, a las culturas indígenas”.

Audio disponible en: https://feconcr.com/wp-content/uploads/2020/02/Osvaldo-Duran-en-Siembra-de-Jehry-1-1.mp3

Funeral de Jehry Rivera.

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SALITRE

“Nuestra vida es insegura, aun en nuestra propia casa, aun en nuestro propio pueblo, de parte de estos terratenientes que día con día nos acosan, que nos pasan tirando balas. La policía no atiende a tiempo las llamadas por tiroteos en las montañas, que las hacen para amedrentarnos”.

En Salitre

la ignominia impunemente arrasa,

se pavonea,

tala y hace pedazos las mañanas,

las sonrisas, los árboles, las siembras,

la cotidianidad de un pueblo que no cede

ante siglos y siglo de abandono.

 

En Salitre

la muerte y sus secuaces,

el gobierno y sus frases desinfladas,

la retórica oscura,

las excusas…

 

En Salitre

la ira recorre los caminos,

el miedo tomar atajos,

la rabia hace buen rato que no encuentra razón de seguir ocultándose.

 

Gerardo Cascante V.

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Consejo Universitario UCR. Pronunciamiento sobre la muerte de Jerhy Rivera Rivera, dirigente indígena del territorio Térraba del Pueblo Brörán

El Consejo Universitario, CONSIDERANDO QUE:

1. La Ley Indígena, N° 6172, promulgada en 1977, regula la situación jurídica de los territorios indígenas, y establece en los artículos 3 y 5:

Artículo 3.- Las reservas indígenas son inalienables e imprescriptibles, no transferibles y exclusivas para las comunidades indígenas que las habitan. Los no indígenas no podrán alquilar, arrendar, comprar o de cualquier otra manera adquirir terrenos o fincas comprendidas dentro de estas reservas. Los indígenas sólo podrán negociar sus tierras con otros indígenas. Todo traspaso o negociación de tierras o mejoras de éstas en las reservas indígenas, entre indígenas y no indígenas, es absolutamente nulo, con las consecuencias legales del caso. (…)

(…) Artículo 5.- En el caso de personas no indígenas que sean propietarias o poseedoras de buena fe dentro de las reservas indígenas, el ITCO [Instituto de Tierras y Colonización (ITCO), que luego pasó a llamarse Instituto de Desarrollo Agrario (IDA). Hoy, Instituto de Desarrollo Rural (INDER).] deberá reubicarlas en otras tierras similares, si ellas lo desearen; si no fuere posible reubicarlas o ellas no aceptaren la reubicación, deberá expropiarlas e indemnizarlas conforme a los procedimientos establecidos en la Ley de Expropiaciones. Los estudios y trámites de expropiación e indemnización serán efectuados por el ITCO en coordinación con la CONAI.

Si posteriormente hubiere invasión de personas no indígenas a las reservas, de inmediato las autoridades competentes deberán proceder a su desalojo, sin pago de indemnización alguna.

(…)

2. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), mediante la resolución N° 16/15, emitida el 30 de abril del 2015, dispone la medida cautelar N° 321-12 para el pueblo indígena de Teribe y Bribri de Salitre, tomando en cuenta que (…) los miembros del pueblo indígena Teribe y Bribri de Salitre (…) se encuentran en una situación de gravedad y urgencia, toda vez que sus vidas e integridad personal estarían amenazadas y en riesgo.

3. El Estatuto Orgánico de la Universidad de Costa Rica, en su artículo 3, establece que la Institución buscará la consecución de una justicia social, de equidad, del desarrollo integral, de la libertad plena y de la total independencia de nuestro pueblo, con el propósito de contribuir con las transformaciones que la sociedad necesita para el logro del bien común.

4. El respeto a la diversidad de etnias y culturas de la sociedad costarricense son parte de los principios orientadores del quehacer de la Universidad de Costa Rica, según lo plantea el artículo 4 del Estatuto Orgánico.

5. En las sesiones N°s 5867 y 6000, el Consejo Universitario se refirió a la situación de violencia que se vive en los territorios indígenas en torno a la tenencia, ocupación y recuperación de tierras, así como al papel que debe asumir el Estado costarricense para asegurar el cumplimiento de los instrumentos internacionales, la legislación nacional y los derechos humanos.

6. El jueves 21 de marzo de 2019, el Consejo Universitario, en la sesión N° 6265, artículo 7, se pronunció sobre el homicidio del líder indígena bribri Sergio Rojas Ortiz.

7. El 24 de febrero de 2020 muere el líder indígena Jerhy Rivera Rivera, defensor del río Térraba, de la Cultura Brörán y su territorio, durante un enfrentamiento por la recuperación de territorios indígenas, situación que pone de manifiesto, nuevamente, la necesidad de establecer medidas concretas, que resuelvan los conflictos referentes a la tenencia, ocupación y recuperación de tierras en los territorios indígenas del país.

ACUERDA:

  1. Repudiar el homicidio de Jerhy Rivera Rivera, líder indígena Térraba del Pueblo Brörán, perpetrado el lunes 24 de febrero de 2020, en el marco de la inacción por parte del Gobierno de la República, así como por el incumplimiento de los principios institucionales que abogan por el respeto y la protección de los derechos humanos.
  2. Reiterar al Gobierno de la República su obligación de intervenir y asegurar la protección de los pueblos ante actos de violencia u hostigamiento, de manera tal que se garantice la vida de quienes forman parte de estos pueblos, el respeto de las medidas cautelares interpuestas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que pretenden salvaguardar los derechos de los pueblos indígenas de Costa Rica.
  3. Darle la mayor difusión posible a este pronunciamiento.

ACUERDO FIRME.

Atentamente, Prof. Cat. Madeline Howard Mora, Directora

(Acuerdo firme de la sesión N.° 6355, artículo 6, del jueves 27 de febrero de 2020)

Compartido con SURCOS por Mariano Sáenz.