En la Zona Sur, las y los campesinos, los pueblos indígenas y las comunidades defensoras del agua, se unirán en la «Jornada Popular de Lucha por la Tierra y el Agua de la Zona Sur», la cual se llevará a cabo el próximo martes 17 de noviembre, dando inicio con una concentración a las 8:30 a.m. en el Parque de Palmar Sur.
Invitan:
Coordinadora de Lucha Sur Sur; Movimiento Ríos Vivos; Pueblo Bribri de Salitre; Recuperadores de Tierras Indígenas Bröran; Consejo de Cultura de Boruca; Consejo Indígena Regional Pacífico Sur; Consejo de Mayores Iriria Jtéchö Wákpa; ASADA de Abrojo Montezuma; OLCASUR; COOTRAOSA; Comité de Lucha por la Tierra de Finca Changuena; Comité de Lucha por la Tierra de Palmar Sur; Ditsö.
En conversatorio ellas expondrán su posición frente al Estado
Eduardo Muñoz Sequeira,
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
Los Kioskos socioambientales y otras instancias universitarias apoyan a las comunidades agrícolas en la lucha por su derecho a la tierra, a la salud y a un ambiente sano y equilibrado (foto Kioskos socioambientales).
Con el fin de contribuir con la discusión nacional sobre el conflicto por tierras en la zona sur del país, el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS-UCR) y la Vicerrectoria de Acción Social organizaron elconversario titulado «Lucha por la tierra frente a la política agraria».
Esta discusión será este viernes 2 de octubre, a las 5 p.m., en la sede del Instituto. Participarán Marianela Rosales, representante de la Red de Mujeres Rurales; y Yessenia Barraza Orozco, Comunidad de Medio Queso de los Chiles, Alajuela.
También expondrán Sonia Hidalgo, de Finca 9 y Adilia Grijalba López, de Finca Chánguina, ambas procedentes de Palmar Sur. Por parte del Estado, Marco Bolaños será el delegado del Instituto de Desarrollo Rural (INDER). La moderación estará a cargo de José Julián Llaguno, investigador del IIS.
Es importante recalcar que la UCR, desde sus centros e institutos de investigación, así como desde varios proyectos de extensión discute y propone acciones para que las comunidades sean agentes activos en la solución de los conflictos agrarios.
Desde el Programa Nuevas formas de acumulación, distribución y desigualdad, del IIS, se emprenden proyectos de investigación con la participación de las comunidades, quienes exponen en distintos foros universitarios su problemática.
Fruto de esas iniciativas se creó la Cátedra Defensa Comunitaria del Territorio, única en su género en la UCR. El objetivo es traer las comunidades a nuestros campus y viceversa. Los Kioskos socioambientales trabajan directamente con las personas líderes bajo una concepción pedagógica de Educación Popular.
La asistencia a este conversatorio sobre la «Lucha por la tierra frente a la política agraria» es limitada, máximo 25 personas. Para reservar cupo debe llamarse al teléfono 2511-8690. La sede del Instituto de Investigaciones Sociales se ubica entre las facultades de Farmacia y Microbiología.
En una decisión unánime SINTRAJAP se une al movimiento nacional de lucha convocado y programado para hoy por diferentes fuerzas sociales costarricenses y por las siguientes razones:
Modificación de la Clausula 9.1 del contrato de la APM para que se le permita a JAPDEVA competir por la carga en igualdad de condiciones.
Por el incumplimientos por parte del gobierno con respecto al equipamiento de nuestros puertos específicamente en el tema de montacargas y los atrasos que se han dado para la obtención de una viabilidad ambiental para la construcción del puesto de atraque 5-7 en Moín por parte de JAPDEVA.
En defensa de nuestras garantías económicas, sociales, laborales y sobre todo de nuestra estabilidad laboral.
Nos manifestamos además en defensa de las instituciones públicas y en contra de las iniciativas neoliberales que pretenden empobrecer aún más al pueblo costarricense para beneficiar a unos pocos.
Por estas y otras razones nos unimos a la huelga por el día de hoy a partir de las ocho horas.
*Imagen con fines ilustrativos.
Enviado a SURCOS Digital por Liroy Perez Perez, Secretario de Prensa.
Propuesta del Programa: Encuentro Occidente Solidario con Salitre
El Movimiento Comunal Autónomo Ramonese (MOCARA), la Peña Cultural Ramonense y el Colectivo Eco-artístico y de Economía Social Solidaria (e-COARTeSS), invitan a la convocatoria y desarrollo del Encuentro Occidente Solidario con la Lucha Indígena de Salitre, a realizarse el próximo sábado 4 de julio de 2015 a las 2 p.m. en el Museo Regional de Occidente en San Ramón.
En el evento se contará con la participación de los dirigentes de la comunidad indígena de Salitre y el Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena.
El encuentro está previsto como un acto solidario con la luchas de los pueblos indígenas por sus territorios, en este día que se conmemora el 305 aniversario del asesinato político del dirigente Pablo Presbere, cuya ejecución fue efectuada el 4 de julio de 1710 cuando tenía aproximadamente 40 años de edad.
La sentencia dice así:
«Fallo que de condenar al dicho Pablo Presbere, por lo que contra él está probado, sin embargo, de la negativa que tiene hecha en su confesión, que sea sacado del cuarto donde le tengo preso y puesto sobre una bestia de enjalma y llevado por las calles públicas de esta ciudad con voz de pregonero que diga y declare su delito, y estramuros de ella, arrimado a un palo, vendado los ojos, ad módum deli sea arcabuzceado, atento a no haber en ella verdugo que sepa dar garrote; y luego que sea muerto le sea cortada la cabeza y puesta en alto que todos la vean en el dicho palo».
A partir de las coordinaciones realizadas por integrantes del Centro de Amigos Para la Paz-CAP y Sergio Rojas (dirigente indígena de Salitre) el Encuentro “Occidente Solidario con la Lucha Indígena de Salitre”, cuenta con la siguiente Propuesta de Programa del Encuentro:
Coyoche, Parque Orotina. Foto Edison Valverde, 4 setiembre 2013.
Coyoche, también conocido como Garabito, fue rey y señor de un vasto territorio, cuyos límites se ubicaban en el río Virilla por el Valle Central, en las llanuras del norte (San Carlos y Sarapiquí), lindando con los dominios del cacique Nicarao, y por la costa del Pacífico hasta el golfo de Nicoya. El rey güetar vivía en el valle del Coyoche, conocido también como Valle de La Cruz (nombre impuesto por los españoles), a orillas del río Susubres (afluente del Machuca), lo que es hoy día el cantón de San Mateo.
Coyoche vivió aproximadamente entre los años 1505 y 1580. Su lucha de enfrentamiento contra los invasores españoles se concentra entre 1528 y 1563, 35 años de pequeñas y grandes batallas, siendo 1562 el año de mayor actividad libertaria. La historia de lo que luego se llamaría Costa Rica no registra otro «rebelde» de tal trayectoria.
Coyoche enfrenta al capitán Andrés de Garabito (de quien había tomado su nombre o se lo habían impuesto como mote); a Juan de Cavallón (1561, cuya intención era condenar a muerte a Coyoche para que sirviera de escarmiento); a Juan Vásquez de Coronado (quien en 1562 escribió que “la provincia de Garabito era la más poblada y rebelde de este territorio, la extensión de la misma es inmensa”).
También enfrentó Coyoche al capitán Ignacio Cota (1562), capitán Pereyra, padre Estrada de Rávago, Juan del Valle, Francisco de Marmolejo, Pedro Venegas de los Ríos, Perafán de Rivera y finalmente a Alonso Anguciana de Gamboa y Luis González de Estrada (1575).
Algunas batallas en 1562
Infinidad de batallas enfrentaron las mujeres y los hombres de la nación güetar, cuyo rey era el indómito Coyoche, contra los invasores españoles. Una de ellas fue la batalla de Landecho (cerca de Caldera); los soldados españoles estaban al mando del capitán Ignacio Cota, por encargo de Juan de Cavallón (1562).
Otra batalla ese mismo año (1562) enfrentó a Coyoche con Cavallón, fue una batalla fiera dirigida casi personalmente contra Cavallón, quien había secuestrado a su compañera Biriteca. No obstante los hombres del conquistador supieron protegerle. Los güetares tuvieron que conformarse con hacer algunas bajas a la gente de Cavallón y el conquistador resultó ileso, pese a que se vio obligado a enfrentarse cuerpo a cuerpo a Coyoche.
Juan Vásquez de Coronado también le había declarado la guerra a Coyoche y sus guerreros, el español revela en carta del 11 de diciembre de 1562, que les había pedido «templanza a sus soldados y que procuraran ganarle a Coyoche y que si no, procuraran perder por las mejores vías».
Biriteca, compañera de Coyoche
Biriteca, compañera muy querida del temible Coyoche, jugó un papel muy importante en la lucha de su pueblo por la libertad; fue interrogada, capturada, torturada y secuestrada por los españoles en varias ocasiones; una de ellas por el capitán Ignacio Cota y otra por el capitán Pereyra, ambos por encargo de Cavallón.
El Capitán Pereyra prende a Biriteca.
La respuesta de Coyoche no se hacía esperar, se internaba en la montaña, enviaba un falso Coyoche a enfrentar a los españoles. Mientras los guerreros avanzaban con la misión de liberar a Biriteca, el rey güetar atacaba la ciudad de Garci Muñoz (ciudad fortaleza de los españoles, cercana al actual pueblo de Turrúcares) y liberaba a Biriteca, poniéndola a salvo en la montaña.
Coyoche ataca a Cavallón.
Estrategia de Coyoche
Preparar operativos de ataque y rescate relámpagos; concentrar a los guerreros en sitios apropiados; escuchar la presencia de españoles por el ruido de sus caballos y armaduras; presentar falsos «Coyoches» para engañar al enemigo; atraer a los invasores a sitios despoblados; provocar falsos enfrentamientos mientras sus guerreros atacaban sorpresivamente las ciudades (como Garci Muñoz); y siempre volver a la montaña.
Otra victoria de Coyoche
También fracasaron ante Coyoche, Juan del Valle y Francisco de Marmolejo. Los jefes españoles al encontrar huellas de Coyoche y su gente, se «enredaban» en las mismas y cuando más cerca creían estar del «cacique principal», más largo se encontraban de él. Por muchos días Coyoche vigiló a los españoles, no les fue difícil encontrar la tropa española de noventa soldados, pues la cantidad de gente y sus armaduras metían mucho ruido en la apacible quietud de la montaña, hasta que llegó el momento de la sorpresa, asalto en el que los peninsulares perdieron a algunos soldados que fueron muertos por los guerreros de Coyoche. La mayoría de ellos, llenos de confusión, lograron huir.
Nuevo engaño de Coyoche a los españoles
Corría el mes de enero de 1563, según da cuenta una de las cartas de Vázquez de Coronado, cuando el capitán Antonio Pereyra avanzaba a paso firme hacia el asiento del temible cacique. Coyoche, de unos 58 años, prefirió no enfrentarse a Pereyra. Usó una táctica que antes le había dado buen resultado ante Juan de Cavallón y pidió un voluntario que lo suplantara.
Otro falso Coyoche.
Los voluntarios sobraron, Coyoche contaba con el cariño y la obediencia de sus súbditos y para cualquiera de ellos era un honor arriesgar o dar su vida por salvar la de su rey y la de los habitantes del valle. El problema para los españoles en cuanto a Coyoche, era que no lo conocían, una vez que se había trocado en bravo y rebelde cacique, había estado en guerra abierta contra los españoles o internado en la montaña.
Antonio Pereyra encontró el poblado en calma. No hubo resistencia. Se encaminó con sus hombres hasta el palenque principal en donde tendría que estar Coyoche y prendió a un hombre robusto que lucía un penacho de plumas multicolores y que dijo ser Coyoche, a quien llevó prisionero ante la pasividad de los pobladores que atendían el plan trazado por su muy querido rey.
Taque era el nombre del indio que se hizo pasar por Coyoche, quien al frente del capitán Antonio Pereyra no supo dar la talla del verdadero Rey indómito de los güetares. No obstante, él insistió en que era Coyoche. El capitán Francisco de Marmolejo fue enviado con algunos hombres hasta la tribu de los votos, tributarios de Coyoche.
La cacica oficiosamente quería colaborar con Pereyra en el reconocimiento de Coyoche. Con la llegada de la misma, quedó al descubierto la farsa y Taque tuvo que revelar el plan del Rey de los güetares de occidente, lo que aumentó la ira de Pereyra.
Coyoche seguía internado en la montaña, capeando las embestidas que de vez en cuando lanzaba Pereyra con sus hombres, sin lograr hacer contacto siquiera con el rey indómito. Mientras tanto Vázquez de Coronado seguía preparando su expedición al Golfo Dulce, sin tomar en cuenta al «reyezuelo», táctica que le estaba dando buen resultado, pues por un solo cacique que quedaba en rebeldía, iba logrando someter a muchos, que lejos de ofrecerle resistencia, más bien le daban colaboración. La rebeldía de Coyoche era ya casi simbólica. Las tribus vecinas se habían rendido al paso del conquistador.
La conquista parece segura
Vázquez de Coronado continuó con su tarea de conquista. Su expedición al Golfo Dulce no tuvo el mismo éxito que consiguió cuando llegó a las llanuras de Boruca y Térraba.
Allí encontró rebeldía por parte de los cotos que hirieron a 25 de los 40 soldados que llevaba el Alcalde Mayor. El ataque fue por asalto y sorprendió a Vázquez, quien tuvo que regresar a Garci Muñoz pasando por Quepos y por Pacaca (Tabarcia).
Mientras tanto Coyoche continuaba fugitivo, puesto que estaba sentenciado a muerte y su captura se reclamaba por parte de los tenientes de Vázquez; además ya estaba viejo y cansado, no tenía la energía suficiente para levantar a las tribus vecinas contra los españoles. La conquista de la provincia estaba consumada (1564); luego vendrían otros levantamientos de las naciones bribri y cabécar en Talamanca, encabezados por Guaykará 1610 y Presbere 1709-1710, entre otros.
Vázquez fundó la Ciudad del Lodo (Cartago) entre el río Purires y Taras y en marzo de 1564, la población de Garci Muñoz se trasladó a la nueva ciudad que llegó a ser el centro principal de la provincia. Vásquez de Coronado dispuso ir entonces a España para informar al Rey Felipe II de los éxitos obtenidos en aquella tierra en que tanta resistencia encontraron los conquistadores. En octubre de 1565 regresó a Costa Rica como Alcalde Mayor y Adelantado, pero una tormenta hizo zozobrar su nave y falleció ahogado sin lograr llegar a la tierra que había conquistado para la Corona de España.
Pasaron los años
Vinieron los gobiernos de Pedro Venegas de los Ríos, de Perafán de Rivera y finalmente el de Alonso Anguciana de Gamboa, que gobernó interinamente a partir del año 1574 hasta 1577. Coyoche, viejo y cansado de andar fugitivo, había decidido regresar a la comarca en el valle de la Cruz (valle del Coyoche).
Sin embargo, alguien le informó a Anguciana de Gamboa de la presencia de Coyoche en la localidad, quien envió a Luis González de Estrada por Coyoche.
Este no opuso ninguna resistencia (tendría unos 70 años) y compareció ante Anguciana. Dicen que Garabito aceptó el bautismo cristiano y a su alrededor se formó en el valle del Coyoche, una hermosa población con más de mil almas, que los religiosos españoles llamaron Santa Catalina de Garabito, la que a fines del siglo XVIII desapareció sin que se sepan los motivos.
* Cuenta la leyenda que Coyoche «el libre» nunca fue bautizado, y que si alguien lo hizo fue Garabito «el viejo»; que Santa Catalina de Garabito (último caserío donde vivió Coyoche) desapareció, porque el rey indómito se internó en la montaña con todas «las mujeres y los hombres de la tierra», y que desde ahí esperan el regreso a la libertad. Nota: La Libertad es un pequeño caserío del cantón de San Mateo, que se ubica a orillas del río Machuca, considerado como sagrado por algunos pobladores.
*Fuente de este relato: “Garabito, El Rey Indómito (Cacique del Coyoche)”
Autor: Juan Ramón Gutiérrez.
Dibujos: Miguel A.Lépiz.
Enviado a SURCOS Digital por Edison Valverde Araya.
Trabajo en grupos sobre intercambio de experiencias.
Compañeras del Grupo de Mujeres de Las Nubes en los Chiles, Zona Norte, recibieron a un grupo numeroso de mujeres organizadas en la Asociación de Mujeres de los Chiles que se encuentran resistiendo en la de la toma de tierra de Medio Queso, a pocos kilómetros del lugar, el intercambio tenía como fin propiciar un espacio de diálogo entre los grupos para conocer y apoyarse entre sí.
La actividad se dio en el Centro de Procesamiento y Mercadeo de Alimentos (CEPROMA) de las Nubes, que es administrado y trabajado por las mujeres organizadas de la comunidad y que forman parte de la Red de Mujeres Rurales.
Las compañeras realizaron un intercambio de experiencias y de los desafíos que implica llevar a cabo una toma de tierra, además se analizaron las causas, entre las cuales están la concentración de la tierra en manos de grandes empresarios nacionales o extranjeros.
Se recuperó lo que fue el reclamo y la toma de tierra que dio origen al Asentamiento de la Las Nubes en la década de los 90´s, y de cómo el estado intentó desalojar a las familias campesinas que reclamaban tierra para trabajar y de cómo se llevó a cabo esa lucha.
Centro de Procesamiento de Granos trabajado y administrado por el grupo de mujeres.
Por su parte el Grupo de Mujeres de Medio Queso informaron de los constantes atropellos que son víctimas y de la violencia con la que ha actuado el gobierno, que no ha distinguido edades ni sexos a la hora de reprimir la toma.
Se enfatizó en la necesidad de organizarse como mujeres, pues muchas veces los espacios de negociación y las titulaciones dejan de lado a las mujeres, además de que las prácticas machistas son reproducidas a lo interno de la toma de tierra.
La actividad cerro con la construcción de iniciativas de apoyo, se recordó además que desde la Red de Mujeres Rurales se ha venido planteando el tema y la denuncia de las violaciones de derechos que se han dado contra las y los campesinos que están demandando su derecho a la tierra en Medio Queso de los Chiles.
“Mujeres que luchan” es el nombre de la miniserie documental con enfoque de género que estrena la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Esta miniserie consta de tres documentales que abordan las siguientes temáticas: defensa del agua, danza-teatro y comités patrióticos contra el TLC.
La producción es resultado del trabajo conjunto del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) dirigido por Dr. Luis Paulino Vargas Solís, Centro adscrito a la Vicerrectoría de Investigación y el Programa de Producción de Material Audiovisual (PPMA) coordinado por Lic. Luis Fernando Fallas Fallas.
El estreno será el viernes 20 de marzo de 2015 a las 9:30am en el Paraninfo Daniel Oduber Quirós de la Sede Fernando Volio (Sede Central).
Son las mujeres en la lucha contra la contaminación del agua por el monocultivo de piña, las que se vincularon a los Comités Patrióticos en la coyuntura del referendo del Tratado de Libre Comercio (TLC) y artistas en danza y teatro las que toman la voz en la miniserie “Mujeres que luchan”. Junto a ellas, distintas académicas y activistas en estos campos aportan análisis y reflexiones sobre sus realidades.
El abordaje y realización documental toma como base la investigación “Mujeres en movimientos socioculturales del siglo XXI: un acercamiento a sus realidades en espacios politizados y artísticos”, realizada por el equipo investigador del CICDE conformado por: Backtori Golen Zúñiga, María Alexandra Medina Hernández, Patricia Oliva Barboza y Roxana Morales Bonilla (coordinadora de la investigación).
Las investigadoras fueron a su vez las asesoras de contenidos para la producción documental realizada desde Audiovisuales de la UNED a cargo de Ivannia Villalobos Vindas en la producción y dirección general, Santiago Martínez Artavia en la dirección de fotografía, Roberto Roque Argilagos en la composición musical y Laura Mora Rodríguez en el montaje, junto a un amplio equipo de producción en distintas áreas.
Todo empezó el lunes en la mañana. Desde distintos puntos del país salían transportes en los que viajaban sólo mujeres. En Limón, en Ciudad Neilly, en Pavón de Los Chiles, mujeres indígenas y campesinas subían a las busetas para viajar hasta Heredia, en el Valle Central de Costa Rica. Ellas son parte de la Red de Mujeres Rurales y viajan para encontrarse en la asamblea que celebran todos los años y para participar en el Foro “Mujeres en la lucha: autonomía, tierra y dignidad”.
Frente al edificio de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional, se tendieron unos toldos, se instalaron mesas y sillas y se sirvió un desayuno para las cerca de 80 mujeres de distintos lugares que habían llegado el día anterior. También desayunaron las personas del equipo de trabajo que durante varios meses coordinó un sinnúmero de tareas para que fuera posible el Foro.
A eso de las 9:00 de la mañana, Sandra Monge dio inicio a la actividad con un discurso en representación del equipo de estudiantes y otros grupos colaboradores que participaron en la organización de la actividad. A continuación, Marianela Rosales expuso el caso de la lucha por la tierra que ha emprendido un grupo de mujeres en Los Almendros de Brooklyn, en el cantón de Siquirres, provincia de Limón. Luego tomó la palabra Roxana Figueroa, indígena bribri, quien relató las agresiones que ha sufrido ella y su comunidad por parte de finqueros usurpadores en el territorio indígena de Salitre. Ambas exigieron el derecho que tienen las mujeres indígenas y campesinas a la tierra para vivir y cultivar.
Alrededor de 160 personas asistieron al Foro y, después de la inauguración, se distribuyeron en nueve mesas de trabajo donde se analizarían diversos temas:
Mesa 1: Ley indígena y derechos de los pueblos.
Mesa 2: Los intereses detrás de los territorios.
Mesa 3: Tierra, autonomía y cultura indígena.
Mesa 4. El racismo en Costa Rica, estatal y cultural.
Mesa 5: Medios comerciales de desinformación versus nuestros medios.
Mesa 6: La Ley SENASA contra la soberanía alimentaria.
Mesa 7: Nos cuidamos como mujeres, como organización y como pueblo.
Mesa 8: Lucha sin fronteras: Resistencias en América Latina y el mundo.
Mesa 9: Soberanía alimentaria: producción, mercados y economía solidaria.
Cada mesa de trabajo contó con la participación de algunas compañeras de la Red, así como estudiantes y otras personas que asistieron al encuentro. Las sesiones abarcaron la mañana y parte de la tarde.
En medio de la actividad se realizó un intercambio de semillas. Esta es una práctica constante entre las integrantes de la Red; siempre que se encuentran mujeres del campo de distintas regiones, intercambian semillas para multiplicar la vida. Con esto le aportan diversidad a sus cultivos y reafirman la producción agrícola sin agroquímicos ni productos transgénicos.
El Foro finalizó con la exposición de los resultados de cada mesa de trabajo y cerró con actos culturales en la Escuela República Argentina.
A todas y todos los afiliados a SINTRAJAP, medios de comunicación, pueblo limonense y costarricense en general.
En un acto desesperado del gobierno, ante su falta de argumentos, después de nueve horas de una manifestación pacífica en los puertos de Limón y Moín, a eso de las 6 de la tarde, la fuerza pública se hizo presente en los ingresos de los portones de los puertos y sin justificación alguna arrestaron a una veintena de trabajadores y trabajadoras que simplemente hacían acto de presencia en los sitios.
Como SINTRAJAP había manifestado ante los medios, ninguno opuso resistencia y estábamos en toda la disposición de hacernos a un lado en caso de que la policía se hiciera presente para tomar los puertos. Sin embargo no llegaron con la intención de dialogar o ingresar, sino con la intención de agredir de hecho, de palabra (como en efecto lo hicieron brutalmente y sin justificación) y arrestar personas.
Esta situación solo complica las cosas, consideramos que era más fácil buscar una solución al conflicto que abusar del poder y agredir y arrestar a personas que se manifiestan pacíficamente. Esto demuestra que cuando se le sirve al diablo, con llevárselo le paga, es el sentimiento que nos deja la actitud de este gobierno.
Aclaramos que este abuso de las autoridades es totalmente injustificado, porque ni siquiera existe una declaratoria de ilegalidad de la huelga.
En las próximas horas estaremos valorando la situación, atendiendo la emergencia y revisando la situación de los compañeros y compañeras que fueron arrestados y agredidos. Analizando las posibles demandas que podamos presentar por estos abusos de autoridad.
Finalmente aclaramos que nuestra justa lucha por defender los puertos públicos costarricenses continúa de forma indefinida. Al tomar la fuerza pública los puertos e impedir que los trabajadores estén presentes en sus puestos de trabajo, optaremos por no acercarnos hasta que esta situación se normalice. Estaremos concentrados en las oficinas de la organización. El derecho constitucional que tenemos los trabajadores a manifestarnos pacíficamente fue pisoteado por el poder ejecutivo y las fuerzas policiales.
Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Ronaldo Blear Blear, secretario general; Liroy Perez Perez, secretario de Educación.
La posición de muchos diputados (¡incluso de algunos oficialistas!) parece seguir mandatos no solo de organismos financieros institucionales sino también de posiciones cuyo objetivo es disminuir la capacidad y calidad de los servicios públicos para abrir todavía mayores espacios a los negocios privados.
Bajo alaridos que pretenden justificar su verdaderas intenciones se esconde tras el argumento del gasto publico excesivo blanden su motosierra a diestra y siniestra sin importarles que eso pueda llevar al colapso de los servicios públicos que brindamos.
Los rebajos en instituciones que apenas pueden cubrir sus gastos operativos y que generalmente no cuenta con recursos propios y que dependen de los ingresos del Ministerio de Hacienda enfrentarán serios problemas hasta para pagar alquileres, servicios de cobros de obligaciones patronales que debido al achicamiento del tamaños de gobierno se debe contratar, recorte a los servicios de transporte a estudiantes, alquiler de equipos de computo (pues no a todos los funcionarios tienen) entre otros muchos.
Es curioso que nuestros legisladores haciendo eco de otras voces no comprendan que los recursos que obtiene el gobierno a través de los impuestos ha ido disminuyendo gracias a las influencias empresariales en las políticas públicas, lo cual lógicamente implica que debe buscar recursos a través de otras vías como el endeudamiento, o sea que los subsidios y facilidades fiscales las pagamos los costarricenses con nuestros impuestos más caros.
Los medios de comunicación comerciales incluso justifican el recorte presupuestario responsabilizando a las políticas salariales como el único o mayor responsable de déficit fiscal haciendo una comparación grotesca con los salarios que pagan los empresarios privados, quienes en Costa Rica no son famosos por su generosidad salarial y respeto por los derechos laborales y menos sindicales.
Si los ciudadanos desean que los servidores públicos mejoremos la capacidad de garantizar derechos establecidos por las leyes no puede olvidar que se requiere de una capacidad institucional que será seriamente dañada por las propuestas de recortes presupuestarios, sabemos que no existe satisfacción en la calidad de los servicios actuales por lo que hay que considerar que como dice nuestro pueblo “sin cacao no hay chocolate”.
La lucha por los servicios públicos no es solo una lucha de los sindicatos, los ciudadanos deben defender sus derechos.