Skip to main content

Etiqueta: maestría

UNA: “Pertinencia y vigencia de la planificación a largo plazo en el contexto costarricense”

  • Apertura X Promoción de Maestría en Planificación y Promoción Social
  • Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA

 

El pasado jueves 6 de setiembre de 2018 se llevó a cabo una conferencia sobre Planificación Estratégica a cargo del Master Juan Carlos Mora Montero, en el marco de la apertura de la X Promoción de la Maestría en Planificación 2018.-

La Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional de Costa Rica-EPPS-UNA, por medio de sus Programas de bachillerato y licenciatura en Planificación Económica y Social, así como el Programa de Maestría, busca contribuir con un desarrollo sustentado e integral en la sociedad.

De la mano con la docencia, la extensión y la investigación, la EPPS-UNA lleva a cabo acciones innovadoras, que orientan a un desarrollo integral; con sostenibilidad socio-ambiental y con prácticas democráticas y participativas de los sujetos sociales.

El Master Ángel Ortega Ortega, Director del Posgrado, indicó que con esta visión se destaca la iniciativa, esfuerzo y trabajo que emprende desde la academia el Programa de Maestría en Planificación de la EPPS-UNA con sus dos énfasis vigentes: Planificación Estratégica y Formulación y Gestión de Proyectos Socioeconómicos; que son el producto de la experiencia académica obtenida a lo largo de 45 años de existencia de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA; las cuales están vinculadas a las demandas actuales de la sociedad moderna.

En su disertación el Master Juan Carlos Mora, académico, plantea la interrogante: ¿Qué se habla de Planificación?, de esta manera, hace referencia sobre la apertura hacia la pertinencia de la Planificación en un contexto de desigualdad social, de retos comunes de desarrollo que contribuyen al quehacer de esta disciplina como una herramienta técnica y política: “Uno de los grandes retos como planificadores es construir el futuro, y para ello se señalan algunas funciones a largo plazo: prospectiva, ejecución y evaluación. Esto ayuda a establecer una ruta para alcanzar metas y objetivos” indicó Mora. El expositor hizo alusión al Dr. Francisco Mojica, refiriéndose al proceso intelectual que busca ver futuros posibles, para analizar lo que se quiere lograr en un proyecto, planteándose varias alternativas de decisiones.

La ejecución de los esfuerzos se refiere al camino que lleva a una meta mediante la elaboración de un método para que las cosas sucedan y esto incluye la anticipación de situaciones, realización de acciones, rendición de cuentas de los logros.

Para el académico el proceso de evaluación se muestra no como la parte final de la planificación, sino como un proceso permanente: “Se analiza lo logrado, ¿cuánto valor se está generando?, la capacidad operativa, la legitimidad y se proponen nuevas líneas de acción, recomendaciones para mejorar los programas, proyectos, instituciones evaluadas”. El expositor mencionó que en materia de planificación institucional se rescata el papel de Costa Rica y nace en un contexto de divergencia ideológica que no está lejos de la coyuntura actual, empero, ¿Está vigente la planificación en el país? Algunos casos como el crecimiento de la desigualdad social, que el petróleo se acaba en el 2050. El cambio climático, gestión del recurso hídrico, entonces ¿Qué decisiones se están tomando en el país para esto?

Por lo tanto, se amerita la atención y planificación de estas problemáticas comentó el señor Mora a los estudiantes de la Maestría en Planificación que asistieron a la inauguración de su posgrado.

Las posibilidades existen, cuando se ve a corto plazo hay más detalles y cuando ve a largo plazo se vuelve el entorno más estratégico, ver qué pasa en 20 años por ejemplo, y es necesario desarrollar la capacidad para construir a largo plazo, concluyó en Master Mora Montero como parte de la Conferencia que dictó sobre: “Pertinencia y vigencia de la planificación a largo plazo en el contexto costarricense”.

Para el Msc. Miguel Céspedes Araya, Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, desde este posgrado se contribuye desde el desarrollo temático, al fortalecimiento organizacional, al desarrollo socioeconómico del sector público y privado del país, así como al progreso técnico, social, económico y ambiental.

Colaboración:

Gabriela Corrales Alfaro-Estudiante Sociología

Efraín Cavallini Acuña-Académico

https://www.facebook.com/notes/epps-una/pertinencia-y-vigencia-de-la-planificaci%C3%B3n-a-largo-plazo-en-el-contexto-costarri/1994709177262844/

 

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Apertura Maestría en Planificación en Pérez Zeledón y Campus Omar Dengo-Heredia

UNIVERSIDAD NACIONAL

ESCUELA DE PLANIFICACIÓN Y PROMOCIÓN SOCIAL

MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN

INFORMACIÓN GENERAL

 

La Escuela de Planificación y Promoción Socia de la Universidad Nacional anuncia la Apertura de la X Promoción de la Maestría Profesional en Planificación.

Fecha de recepción de documentos:

01 de marzo al 29 de junio

Periodo de entrevistas

16 de julio al 20 de julio de 2018

Énfasis de la maestría:

  • Desarrollo Local
  • Desarrollo Microempresarial
  • Gestión de territorios en riesgo socioambiental
  • Planificación Estratégica (énfasis activo)
  • Formulación y Gestión de Proyectos Socioeconómicos (énfasis activo)

Fechas importantes:

-Apertura de la X Promoción Maestría en Planificación: 01 de marzo de 2018

-Fecha de recepción de documentos: 01 de marzo al 29 de junio y del 17 de julio al 31 de julio de 2018

-Periodo de entrevistas: 16 de julio al 20 de julio

-Periodo de empadronamiento: 30 julio al 17 de agosto

Contáctenos:

Coordinador de la Maestría M.Sc. Ángel Ortega Ortega

Asistente Maestría Bach. Ericka Oviedo Araya

Correo electrónico: maestpps@una.cr

(506) 2562-4237

UNA Apertura Maestria en Planificacion en Perez Zeledon y Campus Omar Dengo Heredia

 

Imagen de portada con fines ilustrativos.

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA abre Maestría en Planificación con énfasis en: Planificación Estratégica, Formulación y Gestión de Proyectos Socioeconómicos

La Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-EPPS-UNA-Campus Omar Dengo-Heredia y Pérez Zeledón, informa:

Apertura de matrícula Décima Promoción de Maestría en Planificación con énfasis en: Planificación Estratégica, Formulación y Gestión de Proyectos Socioeconómicos.

Recepción de documentos: Del 07 de mayo al 29 junio de 2018

Modalidad: Trimestral (5 trimestres)

El costo total es de: $4500 (10% de descuento a estudiantes egresados(as) de la Escuela de Planificación y Promoción Social)

 

Información:

Ericka Oviedo

Teléfono: 25624237

Correo: maestpps@una.cr

UNA abre Maestria en Planificacion UNA abre Maestria en Planificacion

 

Enviado por Msc. Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Apertura Maestría en Planificación – EPPS UNA

maestria epps una

Maestría en Planificación de la Escuela de Planificación y Promoción Social informa: apertura de matrícula Décima Promoción de Maestría en Planificación con énfasis en: Planificación Estratégica, Formulación y Gestión de Proyectos Socioeconómicos.

Recepción de documentos: Del 07 de mayo al 29 junio de 2018

Modalidad: Trimestral (5 trimestres)

El costo total es de: $4500 (10% de descuento a estudiantes egresados(as) de la Escuela de Planificación y Promoción Social)

 

Información:

Ericka Oviedo

Teléfono: 25624237

Correo: maestpps@una.cr

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Infraestructura pública y responsabilidad social

  • UNA promueve seminario internacional, a propósito de nueva maestría
  • Se analizará el rol de la responsabilidad social en el desarrollo del país

 

¿Qué soluciones podría aportar el área de la responsabilidad social en temas de infraestructura vial, educación o seguridad? Esta interrogante será discutida el próximo miércoles 22 de febrero, de 9 am a 12 md, en el auditorio del Colegio de Abogados, en Zapote. Se trata del Seminario Internacional en Responsabilidad Social y Sostenibilidad. El evento contará con la presencia de Ron Sookram, un reconocido académico que ha impactado la forma de hacer negocios en América Latina. Sookman fue pionero en la elaboración de mapeos de responsabilidad social empresarial, y estará a cargo de la charla Tendencias internacionales de responsabilidad social para grandes y pequeños actores.

En la actividad, también tendrán participación Marcela Méndez, del Área de Gestión de Calidad de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH), Anabelle Calderón, jefe de Relaciones Corporativas de Coopeservidores, Luis Mastroeni, Gerente de Responsabilidad Social Corporativa de BAC Credomatic y Mónica Gutiérrez, directora del Instituto Holcim para el Desarrollo Sostenible, entre otros.

El seminario internacional servirá de marco, para el lanzamiento de la nueva Maestría en Responsabilidad Social de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional (UNA), única en su tipo a nivel nacional y centroamericano: “tendremos los profesores del más alto nivel y que actualmente ejercen en diferentes empresas líderes en responsabilidad social, nuestras clases serán bimodales con apoyo virtual, el costo es accesible con importantes facilidades de pago, y finalmente, nuestros graduados estarán capacitados para la formulación y gestión de proyectos tanto en el ámbito público como privado”, indicó Raúl Fonseca, coordinador de la nueva Maestría en Responsabilidad Social y Sostenibilidad de la UNA.

Los interesados en asistir al seminario internacional o bien en la mencionada maestría, pueden comunicarse al teléfono 2562-4138 o escribir al correo mri@una.cr La actividad es organizada por la Escuela de Relaciones Internacionales de la UNA y el Consejo Consultivo Nacional de Responsabilidad Social.

 

***Más información: Oficina de Comunicación, UNA. 2237-5929 / 2277-3067***

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudios Generales UNA abre Maestría en Humanismo

El pasado martes 1 de noviembre el Centro de Estudios Generales de la UNA anunció la apertura de la primera promoción de la Maestría “Humanismo Sociedad y Ambiente”

 

La formación interdisciplinaria de profesionales que sean capaces de abordar los fenómenos desde una perspectiva crítica humanista, es el propósito del nuevo posgrado, cuya apertura anunció el Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional (UNA), el pasado martes 1 de noviembre de 2016, en la Sala de Exdecanos de esa unidad académica.

El posgrado, que inicia con su primera promoción en el primer trimestre de 2017, abrirá sus puertas a profesionales conscientes de la necesidad de espacios de formación intelectual y académica, donde se visualicen críticamente problemas de nuestra sociedad contemporánea, desde diversos ángulos disciplinarios y tomando en cuenta el componente humanista.

El objetivo es garantizar que los profesionales graduados de este programa no solo sean capaces de actuar con eficiencia y eficacia en las diversas manifestaciones del humanismo, mediante la adecuada formación teórica y metodológica, sino que cuenten con capacidad para el trabajo en equipo, para la realización de procesos de análisis y reflexión, que contribuyan al fortalecimiento de las capacidades organizacionales, con una fuerte base de capacidades en investigación humanística.

Esta primera promoción se pone a disposición de las personas interesadas en el Centro de Estudios Generales del campus Omar Dengo de la UNA en el periodo 2017-2019.

Coordinada por el académico Edgar Hernández Vásquez, la Maestría es profesional, su modalidad es bimodal y su duración es de seis trimestres.

Las lecciones se impartirán los viernes de 5 a 8:30 p.m. y los sábados de 8 a.m. a 11:30 a.m. y de 1 p.m. a 4:30 p.m.

El proceso de empadronamiento y presentación de documentos permanece abierto hasta el 25 de noviembre.

Para mayor información comunicarse al 2277-3631, 8879-8717 o al correo maestria.humanidades.ceg@una.cr

 

***Mayores detalles con el académico Edgar Hernández, coordinador de la Maestría, 8879-8717 o al correo maestria.humanidades.ceg@una.cr

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.ceg.una.ac.cr

Información generada desde la Oficina de Comunicación, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR promueve proyectos para la reducción del riesgo ante desastres

Rebeca Madrigal López,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

ucr-promueve-reduccion-del-riesgo-ante-desastres
Estos son algunos de los temas que se desarrollaron en la V Jornada de Investigación para la reducción del riesgo que se realizó el 12 de octubre en el auditorio de Educación Continua en la Ciudad de la Investigación (diseño Ana María Sibaja).

La Universidad de Costa Rica apuesta por la promoción de proyectos de investigación para la reducción de riesgo de desastres con el fin de contribuir al desarrollo del país. Para cumplir con este objetivo, se realizan entre otras acciones, una jornada de investigación en Gestión del Riesgo anual.

En esta oportunidad se llevó a cabo la quinta jornada con la participación de investigadores de diferentes disciplinas de la Universidad de Costa Rica, en la que se abordaron tópicos diversos e innovadores.

Uno de los temas fue el papel de los y las enfermeras durante una emergencia para garantizar hospitales seguros. Dentro de sus funciones se encuentra el mantener un registro de las personas hospitalizadas bajo su responsabilidad y visitantes debidamente identificados para un mejor control en caso de evacuación.

En términos generales, la Licda. Grace Cope Gordon, enfermera y responsable de la investigación señaló que estos profesionales deben conocer las medidas básicas de actuación en caso de sismo, incendio, medidas generales de seguridad e instruir a sus colaboradores, usuarios y visitantes por medio de entrenamiento continuo y actualizado.

Otra de las investigaciones se orientó hacia otro sector clave: los hospitales veterinarios. La propuesta es crear estrategias para asegurar la infraestructura hospitalaria veterinaria ante la ocurrencia de un desastre.

La directora de la Escuela de Veterinaria de la Universidad Nacional, Dra. Nancy Astorga Miranda señala que los avances en materia de atención veterinaria han sido notorios, sin embargo, en materia de infraestructura no ha ido de la mano.

Por ello, se elaboró un instrumento que puede ser utilizado como guía para realizar una evaluación integral de riesgos de infraestructura veterinaria, el cual fue validado durante la ejecución, siendo una contribución en la medicina veterinaria.

ucr-promueve-reduccion-del-riesgo-ante-desastres2
V Jornada de Investigación para la Reducción del Riesgo contó con participación de investigadores de diferentes disciplinas.

La guía permite la construcción de un diagnóstico de amenazas, vulnerabilidades y capacidades con el fin de obtener información necesaria para realizar un análisis de riesgo y elaborar una propuesta sistemática, con aspectos claros y precisos de intervención, puntualizó la Dra Astorga.

Otros de los temas expuestos en la V Jornada de Investigación para la Reducción del Riesgo fue la prevención del riesgo de inundaciones en territorios urbanos vulnerables por parte de la M.Sc. Sofía Guevara Víquez; Plataformas informáticas para la Gestión del Riesgo impartida por el Mag. Edward Ruiz Morales y el abordaje de los planes comunitarios para la reducción del riesgo mediante herramientas participativas, planteada por la Licda. Lisbeth Álvarez Vargas y Licda. Ana Paula Hernández Rojas.

Destacó entre las ponencias, la presentación de un Manual sobre las formas correctas para contribuir en la atención de las personas con discapacidad durante una emergencia, en el cual una de las reglas de oro es: Antes de actuar, pregunte directamente a la persona con discapacidad qué tipo de apoyo requiere y cómo brindárselo, siempre y cuando la situación lo permita durante una emergencia.

Asi lo dió a conocer durante su participación, la especialista en derechos humanos Mag. Mildred García González, de la Comisión Institucional en Materia de Discapacidad (CIMAD), quien presentó algunos de los principales alcances del manual “Somos parte en la atención de la emergencia ”.

Por último, la Dra. Jessica Roccard presentó el impacto del cambio climático en los recursos hídricos, específicamente en los sistemas de agua superficial y subterránea, la calidad del agua y el aumento en la frecuencia e intensidad de las inundaciones y sequías.

La actividad fue organizada por la Maestría en Gestión del Riesgo en Desastres y Atención de Emergencias del Programa de Posgrado en Geología, con la colaboración del Programa Institucional de Gestión del Riesgo y Reducción de los Desastres.

Si desea conocer las presentaciones de los expositores, ingrese al siguiente link: https://drive.google.com/file/d/0Bx9bHxkJ6Ff-OWlFS2drb3V5c1k/view.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Apertura Maestría en Bioética-Convenio UNA-UCR

El Programa Interuniversitario en Bioética (UNA-UCR) lanzó la convocatoria de la V Promoción de la Maestría en Bioética, modalidad profesional.

Esta maestría va dirigida especialmente a profesionales de las ciencias de la salud, las ciencias sociales y las humanidades, que requieran formación en el campo de la bioética para abordar y dar solución adecuada a dilemas éticos que se plantean en la práctica clínica, la terapéutica y en la investigación biomédica; además de miembros de los comités de bioética y ética en la docencia de pre o postgrado.

La Maestría dará inicio en setiembre 2016 y tiene una duración de dos años y medio (siete trimestres). Las clases se impartirán los viernes (1 a 9 p.m.) y sábado (9 a.m. a 1 p.m) rotando cursos en ambas sedes: Facultad de Filosofía y Letras, UNA (Heredia centro) y la de Medicina, UCR (San Pedro de Montes de Oca).

El título a obtener es de “Magister en Bioética” y la misma tiene un costo de $5600 (más derechos estudiantiles en ambas universidades).

La recepción de documentos se hará hasta el 25 de mayo del 2016, en la sede de la maestría en Heredia (Escuela de Filosofía, UNA).

La descarga de documentos de interés, el detalle de los requisitos y demás información, la puede encontrar en el sitio de la Escuela de Filosofía de la UNA:

http://www.filosofia.una.ac.cr/index.php/carreras/2013-01-30-21-27-28/admision o en el del IRET UNA:

http://www.iret.una.ac.cr/index.php/docencia/programas-de-maestria/maestria-en-bioetica

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por M.Sc. Rocío Loría Bolaños, Coordinadora general (UNA).

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

UCR apoya políticas para atacar hacinamiento carcelario

Solicita a medios de comunicación abordar de forma integral problema de la seguridad ciudadana

 

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR apoya políticas para atacar hacinamiento carcelario
En los últimos años, Costa Rica ha experimentado un aumento vertiginoso y constante de la cantidad de privados de libertad por cien mil habitantes (foto archivo ODI).

Ante la inquietud que ha causado en el ámbito nacional el anuncio de algunas medidas para atacar el hacinamiento carcelario en el país, la Comisión de la Maestría de Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica (UCR), manifestó su apoyo a las políticas que efectúa el Ministerio de Justicia y Paz con ese objetivo.

En particular el pronunciamiento suscrito por el Dr. Javier Llobet Rodríguez, coordinador de la Maestría; el Dr. Alfredo Chirino Sánchez, decano de la Facultad de Derecho; el Dr. Erick Gatgens Gómez, Vice-decano de la Facultad de Derecho; el Dr. Álvaro Burgos Mata, el Dr. Gustavo Chan Mora, la M.Sc. Rosaura Chinchilla Calderón y el Dr. Carlos Tiffer Sotomayor, apoya el traslado de un número de privados de libertad con perfiles no violentos, que no pertenecen a grupos organizados ni están relacionados con delitos de homicidio, sexuales ni de violencia intrafamiliar, terrorismo o secuestro entre otros y cercanos a cumplir su condena, del sistema institucional al semi-institucional, sujetos a condiciones que, de incumplirse, generarán su retorno al sistema institucional.

Los académicos hacen un llamado a la calma a la ciudadanía en general, y a los medios de comunicación en particular, para que efectúen un abordaje integral del problema de la seguridad ciudadana en el país.

Además, instan a las autoridades judiciales y policiales del país a que sean los primeros llamados a respetar el Estado de Derecho y los pronunciamientos de los tribunales y organismos internacionales a los que se ha adscrito el país, sin que se expongan criterios especulativos que generen alarma social.

Asimismo, al Poder Legislativo para que, dada la necesidad de un abordaje integral de esta temática, se privilegie la aprobación de normas que creen sanciones alternativas a la prisión para delitos no graves, se disminuyan los topes mínimos de las sanciones o se modifiquen los límites que privilegien la concesión de beneficios penitenciarios y se dote de recursos al sistema penitenciario para el cumplimiento de sus fines.

 

A continuación el pronunciamiento completo:

A LA COMUNIDAD NACIONAL

La Comisión de la Maestría de Ciencias Penales de la UCR

TENIENDO EN CUENTA QUE:

1.- Las universidades públicas, en cuanto conciencia lúcida de un país, deben velar porque los pueblos tengan los insumos apropiados para la reflexión, análisis y toma de posición sobre los diversos tópicos de relevancia nacional y, en ese contexto, este Programa de Posgrado tiene la obligación ética de acompañar dicho proceso en los asuntos relacionados con su plan de estudios.

2.- Costa Rica es un país democrático respetuoso, por tradición y obligación internacional, del Estado de Derecho y, como parte de las obligaciones derivadas de esa condición, se encuentra el acatamiento de las normas de instrumentos internacionales suscritos por el país y de los pronunciamientos tanto de los organismos internacionales como de los tribunales internos de la nación, los cuales tienen, como propósito último, respetar la dignidad y los derechos inherentes a todos los seres humanos (artículo 1 de la Constitución Política y numerales 26-27 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados).

3.- Las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos y las recomendaciones del Comité Europeo sobre los Problemas Criminales establecen que, cuando un centro penal cuenta con una ocupación superior al 20% de su capacidad, hay sobrepoblación crítica y se conceptualiza como un trato inhumano, cruel y degradante en la medida en que ese exceso de cupo lleva aparejada la violación de otros derechos humanos (a la salud, a la integridad física, etc.). En Costa Rica ese porcentaje es, a noviembre de 2015, de un 47%. Ya la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha elevado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos un caso contencioso por la violación a los derechos humanos en las cárceles costarricenses y contra el país se tramitan otras quejas por este mismo tema (cfr.: Informe 33/14, recomendación 3 en: http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/corte/12820FondoEs.pdf.)

4.- La Sala Constitucional, cuya jurisprudencia es vinculante para todas las autoridades y habitantes del país (artículo 13 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional), ha ordenado, en diferentes oportunidades a lo largo del último quinquenio (vgr. votos N° 2009-1332, 2011-7361, N° 2012-2053, N° 2012-3294, N°1 2012-11765, N° 2013-12464, N° 2014-18911, N° 2015-8542, N° 2015-9450, N°2015-16435), la adopción inmediata de medidas para reducir el hacinamiento y congestión de los distintos centros penales, ante la flagrante violación de los derechos humanos que se vive en las cárceles por esa razón.

5.- Costa Rica, durante los últimos años, ha tenido un aumento vertiginoso y constante de la cantidad de privados de libertad por cien mil habitantes. En 1990 había 104 presos por cien mil habitantes, en 2009 la cifra asciende a 191 y en 2013 fue de 341. Eso ha convertido al nuestro en uno de los países con más presos por cien mil habitantes de Latinoamérica.

6.- El aumento de la cantidad de privados de libertad ha provocado un gran problema de hacinamiento carcelario que llegó este año al 52,2% y si bien ha descendido al 46,3% esto ha sido como consecuencia de las medidas del Ministerio de Justicia de reubicación de los detenidos no peligrosos.

7.- El hacinamiento carcelario implica un grave quebranto a los derechos humanos, pues provoca problemas de salud, aumento de la violencia carcelaria y tiene efectos negativos para los que están privados de libertad y para el personal penitenciario. También tiene consecuencias para la comunidad en general, en cuanto opera en sentido totalmente contrario al afán resocializador, puesto que tiene un efecto criminógeno.

8.- La cantidad de privados de libertad existente en Costa Rica y su aumento constante, torna en insostenible, financieramente, pretender una solución al problema del hacinamiento carcelario con la creación de nuevas cárceles, como proponen algunos. Incluso, países con gran poder económico, como los Estados Unidos de América, se han visto en la necesidad de aplicar medidas de liberación de presos no peligrosos, ya que presupuestariamente no han podido seguir haciendo frente a la cantidad de presos existente.

9.- Está demostrado, a través de diversas investigaciones, que no existe ninguna correlación entre el aumento de la cantidad de privados de libertad y la disminución de la delincuencia violenta, aspecto que se ha corroborado en Costa Rica pues, pese a los incrementos punitivos y de los niveles de encierro que se han experimentado en las últimas décadas, no ha disminuido, sino aumentado, la cantidad de homicidios por 100,000 habitantes.

10.- El alto índice de sobrepoblación penitenciaria se debe, entre otras causas, a que, durante las últimas décadas, se ha privilegiado el uso del Derecho Penal como mecanismo “simbólico” para la “solución” de conflictos, desatendiendo el llamado a que este sea el último recurso a usarse cuando otras áreas del Derecho hayan fallado. Además, se ha utilizado la prisión como única sanción, a pesar de que, por ser las causas del delito múltiples, las formas de reprimirlo deben ser, también, variadas.

POR TANTO INSTA:

1.- A la ciudadanía en general a que mantenga la calma ante las diferentes medidas que se están adoptado en el país para atacar el problema del hacinamiento en las prisiones, pues esta no es una liberación masiva de detenidos sino un traslado de un nivel de mayor contención a uno de menor contención que siempre lleva aparejadas obligaciones del privado de libertad y la decisión no ha obedecido a criterios arbitrarios o antojadizos, sino que responde a estándares técnicos en virtud de los cuales se ha descartado de la medida a personas violentas o relacionadas con delitos cometidos a través de organizaciones y se privilegia a quienes están prontos a cumplir la sanción. Por ello, no hay bases objetivas para un pánico colectivo ni para difundir temores infundados.

2.- A los medios de comunicación colectiva a que efectúen un abordaje integral del problema de la seguridad ciudadana en el país, que incluya una perspectiva de derechos humanos y crítica sobre el uso excesivo de la cárcel como único recurso para responder a una variada gama de delitos de diferente naturaleza.

3.- A las autoridades judiciales y policiales del país a que sean los primeros llamados a respetar el Estado de Derecho y los pronunciamientos de los tribunales y organismos internacionales a los que se ha adscrito el país, sin que se expongan criterios especulativos que generen alarma social.

4.- Al Poder Legislativo a que, dada la necesidad de un abordaje integral de esta temática, se privilegie la aprobación de normas que creen sanciones alternativas a la prisión para delitos no graves, se disminuyan los topes mínimos de las sanciones o se modifiquen los límites que privilegien la concesión de beneficios penitenciarios, así como se dote de recursos al sistema penitenciario para el cumplimiento de sus fines.

Y ACUERDA:

Manifestar su apoyo a las políticas que efectúa el Ministerio de Justicia y Paz para atacar el problema del hacinamiento carcelario, entre ellas, la de trasladar a un número de privados de libertad con perfiles no violentos, que no pertenecen a grupos organizados ni están relacionados con delitos de homicidio, sexuales ni de violencia intrafamiliar, terrorismo o secuestro entre otros y cercanos a cumplir su condena, del sistema institucional al semi-institucional, sujetos a condiciones que, de incumplirse, generarán su retorno al sistema institucional.

Dado en San José de Costa Rica, a los doce días del mes de noviembre de dos mil quince.

Prof. Dr. Javier Llobet Rodríguez

Coordinador de la Maestría

Prof. Dr. Alfredo Chirino Sánchez

Decano de la Facultad de Derecho

Prof. Dr. Erick Gatgens Gómez

Vice-decano de la Facultad de Derecho

Prof. Dr. Álvaro BurgosMata

Prof. Dr. Gustavo Chan Mora

Prof. M.Sc. Rosaura Chinchilla Calderón

Prof. Dr. Carlos Tiffer Sotomayor

 

Información tomada enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/