Skip to main content

Etiqueta: Matemática

Los griegos de la antigüedad – Su legado en la civilización de occidente

Rafael Sanzio; La escuela de Atenas, c. 1511

Juan Jaramillo Antillón

Se ha señalado, no sin razón, que la organización de lo que se llamó civilización occidental y su cultura descienden de la obra y realizaciones de los griegos de la antigüedad. Lo extraordinario es que Grecia, una pequeña nación, relativamente pobre, montañosa y árida, situada en la Europa Mediterránea del sur, con una población relativamente escasa si se compara con los pueblos que la rodeaban, haya dejado una huella cultural tan profunda. Los grandes pensadores griegos que vivieron hace 2,500 años dieron lugar a nuestras ideas modernas de medicina, política, historia, filosofía, ciencia, matemática, arte, teatro, comercio, deportes, etc.

Todo lo anterior, a pesar de que la sociedad griega era tremendamente belicosa. Estaba dividida en ciudades-Estado, que eran cada una, una unidad política con tierras de cultivo a su alrededor y cuyos campesinos sembraban y recogían la cosecha para alimentar a la ciudad. A la cabeza de cada ciudad había un consejo o gobernador y, en algunas, hasta un rey. El problema es que estas ciudades-Estado se pasaban continuamente guerreando entre sí, hacían componendas entre ellas para atacar a la que antes había sido su compañera. La conquista era una de las características de estas guerras, así como la obtención de esclavos como mano de obra barata. Incluso eran atacadas o atacaban a países vecinos. Por esa razón, sus ciudades estaban rodeadas de grandes murallas.

Si se analizan cuidadosamente los logros de las ciudades-Estado, se verá que entre más autoritaria y militarizada era, menos aportaba a la creatividad no guerrera y a la cultura general. Ejemplo de esto Esparta, donde los niños desde los 7 años eran aparatados de sus familias y entrenados para las guerras, de hecho, todos los ciudadanos eran guerreros. En cambio, Atenas, donde se fomentaba el conocimiento general entre la población, fue el crisol del conocimiento humano de su tiempo en la Tierra.

Todo lo anterior, dio lugar a una historia llena de triunfos y fracasos y, hasta se podría decir que, a fin de cuentas, la griega era una civilización inmadura e inestable. Pero, a pesar de lo anterior se impuso a civilizaciones más antiguas y llenas de tradiciones como es el caso de la existente en Persia, Babilonia, y Egipto, todas diez veces mayores en su tamaño geográfico y población. El Dr. Erwin Schrödinger, uno de los padres de la mecánica cuántica señala:

No es posible liberarnos de la aplastante influencia de los pensadores griegos de la antigüedad, ignorar el pasado es no sólo indeseable, sino simplemente imposible. Uno no necesita conocer las doctrinas y escritos de los grandes maestros de la antigüedad, de Platón o de Aristóteles, no necesita haber nunca oído sus nombres, para estar, sin embargo, bajo el hechizo de su autoridad. Su influencia no sólo se ha dejado sentir sobre quienes aprendieron de ellos en la antigüedad y en los tiempos modernos; todo nuestro pensamiento, las categorías lógicas en las que se mueve, los esquemas lingüísticos que utiliza (ya que por consiguiente lo dominan), es en cierto grado elaboración y, en lo fundamental, el producto de los grandes pensadores de la antigüedad.

La fantasía y la realidad de ese pueblo, sus dioses, sus gobernantes y guerreros, fueron descritas inicialmente por el escritor y poeta Homero, que vivió y escribió sus poemas heroicos la Ilíada y la Odisea, hace unos 900 años a. C., La primera trataba del rey Agamenón de Grecia, del guerrero Aquiles y la conquista de Troya (situada en lo que hoy es Turquía), en un lado del Helesponto y cobrando por el paso de todas las naves que viajaban al mar Negro. Dejando de lado el cuento del rapto de Helena, la esposa del rey Agamenón por Paris hijo del rey de Troya, la realidad es que la guerra los griegos la hicieron para apoderarse del estrecho que dominaba Troya y evitar los cobros y, al final, destruyeron a Troya en el año 1200 a. C.

El segundo poema, cuenta las aventuras que por diez años vivió el guerrero Odiseo (Ulises) después de combatir en Troya y tratando de regresar a su país.

Por la misma época, otro poeta, escritor y agricultor llamado Hesíodo, contemporáneo de Homero, en su libro, Teogonía, nos hablaba del origen del universo y de los dioses griegos. Y en Los trabajos y los días describía la Grecia de su tiempo; las dificultades para trabajar, en especial en el campo, y el gran valor del trabajo que mantenía a la ciudad. A diferencia de Homero, que le daba gran valor al estar guerreando, Hesíodo pregonaba la importancia de la paz para poder trabajar, producir y progresar.

Por siglos se consideró que los relatos homéricos eran solo cuentos y fantasías y que nunca había existido la ciudad de Troya y sus guerras. Sin embargo, el comerciante alemán Heinrich Schliemann, sí creía que esos poemas eran parte de la historia de los griegos. Estudió arqueología, aprendió griego y viajó a Turquía en 1870 y, excavando en un sitio, encontró las ruinas de Troya.

La realidad es que, posteriormente a estas figuras, un grupo de personas, inteligentes y audaces, se negaron a continuar creyendo en esos dioses peleones y los sacerdotes que decían representarlos en la Tierra, y trataron de encontrarle una explicación más lógica y racional a los fenómenos que naturales. Ellos llegaron a la conclusión de que el ser humano no tiene más que dos medios para conocer las cosas: mediante los sentidos, viendo los objetos, o deduciéndolos mediante la inteligencia; en ambos casos adquirir el conocimiento era un acto de razonar y por ello dieron tanto valor a la mente o cerebro. Ya el médico Alcmeón de Crotona miembro de la secta de Pitágoras, había señalado que el cerebro era el centro de la inteligencia. Algo que después el «padre de la medicina», Hipócrates, había confirmado ampliamente en el tiempo de Platón y Aristóteles, de quienes fue amigo.

Estas personas fueron llamadas pensadores y dieron lugar con sus estudios y análisis a lo que se llamó «Filosofía» del griego fileîn, amar, y sofía, sabiduría. Ellos trataban de encontrar con sus estudios la verdad de por qué suceden las cosas. Así pues, la filosofía dio lugar también a la ciencia. La filosofía con carácter de ciencia tiene como fundamento que el hombre no posee el conocimiento de las cosas, sino que tiene que indagarlo, lo que significó una búsqueda permanente por un grupo genial de pensadores griegos, comenzando con Tales, Anaximandro, Alcmeón, Heráclito, Jenófanes, Parménides, Leucipo y Demócrito, Sócrates, Hipócrates, Platón, Aristóteles, Epicuro y muchos más. Por supuesto, China tuvo pensadores de igual talla como Lao Tse, Confucio y la India con Buda, en lo que respecta a Asia, pero ninguna nación tuvo tantos y tan valiosos pensadores en un lapso de solo dos siglos, aproximadamente del VI al IV a. C.

Notas

Asimov, I. (1995). The Greeks: A Great Adventure. Boston: Ed. Houghton Mifflin, C.
Bochenski, J. M. (1986). Introducción al pensamiento filosófico. Barcelona: Editorial. Herder.
Bowra, C. M. (1967). La Grecia Clásica. Países Bajos: Time-Life International.
Bowra, C. M. (1983). La Atenas de Pericles. Madrid: Alianza Editorial, S. A.
Capelle, W. (1972). Historia de la Filosofía Griega. Madrid: Editorial, Gredos.
Coplestone, C. (1969). Historia de la Filosofía. Grecia y Roma. Vol. I. Barcelona: Editorial Ariel.
Durant, W. (1978). The Story of Philosophy. Nueva York: Ed. Simon & Schuster.
Werner, C. (1962). La philosophie grecque. París: Ed. Payot.

 

Compartido con SURCOS por el autor.

“Primer libro de matemática para sétimo año contextualizado a la cultura Bribri-Cabécar”

SURCOS comparte la siguiente información:

La sección regional Huetar Norte y Caribe, Campus Sarapiquí, el Fondo para el Desarrollo de las Regiones (FUNDER) de Etnomatemática de la Universidad Nacional (UNA), con apoyo de la red latinoamericana de Etnomatemática, el Ministerio de Educación Pública (MEP) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), invitan al acto oficial de entrega del primer libro de matemática en Bribri-Cabécar.

Esta se realizará el martes 16 de febrero de 2021, a las 9:30am en el Territorio Indígena Suretka, Talamanca (Instalaciones de ADITIBRI). Dicho texto brinda los primeros intentos por incluir saberes etnomatemáticos de estos pueblos originarios y contextualizar contenidos curriculares en la educación secundaria. Se pretende mostrar la fase cualitativa de construcción como un proceso crítico de trascendencia, dando voz a los participantes y mostrando imágenes ilustrativas.

Para mayor información y detalles del evento comunicarse con: Oficina de Comunicación de la Universidad Nacional, (2277-3464/8674-8535).

UCR: Especialistas valoran importancia de la modelación matemática de epidemias y el análisis de datos para la toma de decisiones de política pública

  • La matemática contribuye a solucionar problemas actuales del mundo

  • Del 25 al 28 de febrero en la Universidad de Costa Rica, veinte países analizan aportes de la matemática aplicada

Imagen con derechos de uso abierto.

La modelación matemática de epidemias (como el coronavirus y el dengue) y el análisis de datos (de gran utilidad para la toma de decisiones de política pública) son dos áreas de la matemática aplicada a la solución de problemas con miras a mejorar la calidad de vida de la población.

Esos y otros temas se discuten en el XXII Simposio Internacional de Métodos Matemáticos Aplicados a las Ciencias (Simmac), el cual se realiza del 25 al 28 de febrero en la Universidad de Costa Rica (UCR).

Participan en esta actividad alrededor de 200 investigadores e investigadoras de 20 países, entre estos Alemania, Argentina, Chile, Italia, México, Nicaragua, El Salvador, Suecia, Brasil Estados Unidos y Uruguay, así como estudiantes de matemática y disciplinas afines, como la estadística, ciencias de la computación y actuaría.

De acuerdo con noticias recientes, Italia encargó a un equipo de especialistas en matemática, física y medicina la elaboración de un algoritmo, que sirva para verificar los datos relativos a las personas infectadas con el Covid-19 y su entorno, con el fin de rastrear el origen de la infección en el norte del país.

Con un objetivo similar, investigadores de la UCR, estadounidenses y suizos trabajan en la creación de un modelo matemático de predicción, que permitirá prevenir el dengue, el zika y el chikunguña, enfermedades que generan más de 6 000 casos anuales en el país, según datos oficiales.

El Simposio Internacional de Métodos Matemáticos Aplicados a las Ciencias (Simmac) es organizado por el Centro de Investigación en Matemática Pura y Aplicada (Cimpa). Su director, el Dr. Alexánder Ramírez González, fue uno de los oradores durante la inauguración de la XXII versión del Simposio. Foto: Karla Richmond.

El análisis de datos —un asunto de mucha polémica en los últimos días en círculos políticos del país— fue el área que originó el nacimiento del Simmac en la Universidad de Costa Rica en 1978.

“Es un área del conocimiento que surgió en los años sesenta con una base estadística y con la idea de tomar datos y analizarlos, sin suponer un modelo previo en los datos”, explicó el Dr. Javier Trejos Zelaya, matemático y organizador del Simposio por más de 20 años.

Trejos añadió que este campo de la estadística se desarrolló en Estados Unidos, Japón, Francia y en los Países Bajos, gracias a los avances de la computación, con el propósito de analizar grandes volúmenes de datos.

Este conocimiento fue adquirido en Francia y traído al país por el Dr. Jorge Poltronieri Vargas, profesor jubilado de la Escuela de Matemática de la UCR, quien —junto con Bernardo Montero— organizó el primer Simmac, con el apoyo de colegas franceses. “Poco a poco se fue desarrollando esa cultura del análisis de datos en la UCR. Esta no es una disciplina nueva en Costa Rica”, afirmó Trejos.

En la actualidad, el análisis de datos se nutre de la matemática, la probabilidad, la computación (desde el aspecto algorítmico y la visualización para la representación gráfica de los datos), la inteligencia artificial, la minería de datos y la ciencia de datos (data science), muy relacionada con las ciencias sociales.

En el Simmac 2020, participan cerca de 200 investigadores e investigadoras de diferentes partes del mundo, entre ellas la profesora e investigadora María Alessandra Racusa, de la Universidad de Catania, de Italia. Foto: Karla Richmond.

En la inauguración de la versión XXII del Simmac, el Vicerrector de Investigación de la UCR, Dr. Fernando García Santamaría, dijo que las universidades públicas latinoamericanas enfrentan grandes desafíos políticos y de financiamiento.

“Vivimos supuestamente en una sociedad del conocimiento, pero para ciertos sectores es más importante una opinión”, lamentó.

Además, García recordó la responsabilidad de las instituciones de educación superior, así como de sus académicos y académicas, de compartir el conocimiento con todos los sectores de la sociedad. En este sentido, añadió, la Escuela de Matemática de la UCR y sus centros de investigación han llevado la matemática al campo social para contribuir con soluciones a problemas de gran significado político, económico y social de Costa Rica.

 

Patricia Blanco Picado

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Simulación virtual de modelos matemáticos para reducir el dengue, zika y chikungunya iniciará en enero del 2019

  • Expertos utilizan variables como lugares con mayor incidencia, cantidad de criaderos y movilidad poblacional

Los científicos hacen un llamado a la población para eliminar los materiales que podrían potenciar la creación de criaderos del Aedes Aegypti (Foto: archivo ODI).

Desde inicios de este año, un grupo de investigadores nacionales e internacionales han puesto sus esfuerzos en la creación de un nuevo e innovador modelo matemático de predicción para disminuir la incidencia de los casos de dengue, zika y chikungunya en el país.

Para enero del 2019 se espera iniciar la fase de simulaciones virtuales del modelo, que permitirán conocer cuáles son las estrategias de control más efectivas para reducir los casos de dengue, zika y chikungunya en suelo nacional.

De acuerdo con el Ministerio de Salud, en Costa Rica se atienden alrededor de 6 000 casos anuales de personas con estas enfermedades.

El proyecto Modelos matemáticos para el desarrollo de estrategias de prevención/control de Aedes aegypti en Costa Rica, liderado por expertos de la Universidad de Costa Rica (UCR), busca generar ecuaciones matemáticas que tomen en cuenta los criaderos de estos mosquitos y su ecología, así como el movimiento diario de las personas de una localidad a otra, entre otros factores.

Estos modelos resultan importantes para la sociedad y la salud pública para predecir la propagación de enfermedades infecciosas y evaluar el impacto de diferentes estrategias de mitigación, situaciones que contribuirían a reducir los costos sociales provocados por la atención de estos padecimientos.

Desde el Ministerio de Salud se da seguimiento al comportamiento de las poblaciones de los insectos vectores de estas enfermedades y sus criaderos, a través de una herramienta conocida como ovitrampa, que contribuye a detectar el índice de infestación de las poblaciones de mosquitos en una comunidad o zona.

Parte del equipo de la UCR que participa en el proyecto de investigación. El Dr. Randall Bejarano (cuarto en la primera fila) forma parte del grupo investigador desde el Ministerio de Salud. Foto: Anel Kenjekeeva.

El ente jerarca de la salud pública también visita las comunidades del país para realizar un conteo de los criaderos tanto artificiales como naturales. Esta información funciona como insumo en los modelos matemáticos en los que se trabaja.

Con los datos suministrados, los especialistas podrán determinar umbrales que permitan definir cuánto hay que reducir los criaderos para lograr una disminución en la incidencia del dengue, el zika y el chikungunya, por ejemplo.

En la etapa de simulación, los investigadores toman en cuenta variables como la cantidad de criaderos por cantón, la densidad de la población, la movilidad de las personas, entre otros, que gracias al programa computacional MatLab pueden ser procesados para generar diversos escenarios posibles.

La información fue expuesta en el foro público: Modelos Matemáticos para el Control de Aedes aegypti, donde los expertos dieron a conocer a la comunidad universitaria los avances y la metodología utilizada en la investigación.

Los investigadores realizarán más actividades abiertas a todo el público, para informar sobre los resultados preliminares del modelo matemático y el efecto que los diversos escenarios simulados podría tener en las comunidades del país, sobre todo en las zonas costeras, lugares en los que la incidencia de estas enfermedades es mayor.

El dengue, el zika y el chikungunya son padecimientos que pueden afectar a cualquier persona y una participación activa de las comunidades costarricenses es vital para disminuir los casos.

 

Paula Umaña González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Escuela de Matemática motiva a estudiantes para reducir deserción en Precálculo

  • Estrategia pretende informar y estimular al estudiantado sobre la importancia de concluir el curso

Inicio de clases
Promover que el estudiante concluya el curso y abordar temáticas como el desarrollo personal y habilidades para la vida son parte de los objetivos de la propuesta para los estudiantes. (Foto: archivo ODI).

La gran cantidad de estudiantes que reprueban o abandonan los cursos de Precálculo (MA -0001) es uno de los principales problemas que la Escuela de Matemática de la Universidad de Costa Rica (UCR) enfrenta cada semestre. Por eso, la Escuela y el Centro de Asesoría Estudiantil (CASE) de Ciencias Básicas buscan motivar a los estudiantes a concluir la materia mediante el Proyecto de atención a estudiantes para la motivación y prevención de la deserción.

Cada inicio de semestre, especialistas del CASE trabajan con los estudiantes de los 36 grupos de Precálculo para informar acerca de la importancia del curso, así como trabajar en el desarrollo personal del estudiantado.

“El objetivo fundamental es que los estudiantes hagan conciencia de la importancia del curso, a pesar de que no tiene créditos, aunque para becas sí tiene tres créditos. Este es un curso de alta dificultad y queremos que ellos vean la necesidad de llevar el curso hasta el final y no deserten”, mencionó Isabel Vargas Camacho, trabajadora social del CASE y coordinadora del proyecto.

El curso de Precálculo permite al estudiantado adquirir las bases de conocimiento necesarias para que logre aprobar de forma satisfactoria el curso Cálculo I, el cual es de matrícula obligatoria para diversas carreras universitarias.

“De hecho, otro de los objetivos es mostrarles a ellos cómo hay una interrelación entre la nota que ellos obtienen en Precálculo y la que van a sacar en Cálculo”, explicó Vargas.

Baja aprobación y alta deserción

Desde el 2014, la Escuela de Matemática ofrece como requisito el curso de Precálculo, lo que implica una inversión significativa en contratación de docentes, ya que se abren, en promedio, 40 grupos por ciclo lectivo.

Sin embargo, un gran porcentaje de la población estudiantil que matricula el curso no lo concluye o no aprueba la materia. Hay casos en los que algunos estudiantes han reprobado el curso de Precálculo hasta ocho veces.

Según datos suministrados por el director de la Escuela de Matemática, William Ugalde Gómez, el porcentaje de estudiantes que aprobaron el curso de Precálculo en el I ciclo lectivo del 2016 no superó el 38 %. Por otro lado, en números relativos, la cantidad de personas que abandonaron el curso alcanzó el 46,70%; es decir, de 1107 estudiantes que matricularon el curso únicamente 590 estudiantes lograron finalizarlo.

Múltiples beneficios

Además de promover que el estudiante concluya el curso, la propuesta de la Escuela de Matemática comprende también temáticas como el desarrollo personal y habilidades para la vida, así como los factores que intervienen en el éxito académico.

UCR Escuela de Matematica motiva a estudiantes para reducir desercion en Precalculo2
A partir de este año, y con la colaboración de diversos especialistas del CASE, se visitará la totalidad de grupos de Precálculo para poner en práctica el programa. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

A través de diferentes actividades grupales, los especialistas del CASE abordan problemas estudiantiles como la ansiedad en época de exámenes y las principales causas por la que el estudiantado reprueba las materias, así como las fortalezas individuales de cada alumno.

UCR Escuela de Matematica motiva a estudiantes para reducir desercion en Precalculo3
A través de diferentes actividades grupales, los estudiantes trabajan temas como las fortalezas, debilidades y metas personales, así como el manejo de la ansiedad. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

“Una de las cosas que hemos visto es que los estudiantes se bloquean haciendo el examen, por eso les brindamos herramientas en el aula y material digital con ejercicios que colaboran a manejar la ansiedad en las pruebas”, explicó la trabajadora social. Según Vargas, los estudiantes trabajan además la importancia de la toma de decisiones en la etapa universitaria y el análisis de sus fortalezas, debilidades y metas.

“Contar con toda la información de la realidad que se está enfrentando fortalece la capacidad de tomar decisiones, basada en hechos reales e información correcta”, se indica en la propuesta.

Otro de los beneficios del proyecto es acercar a la población estudiantil a las diversas herramientas de apoyo paralelas al curso de Precálculo, tales como las horas de consulta, los grupos de estudio y el repositorio de prácticas y repasos de la materia que la Escuela de Matemática ofrece.

“Vengo de un colegio público y no tengo buenas bases, con el curso he aprendido mucho en muy poco tiempo”, aportó Sinaí Zamora, estudiante de Administración Aduanera. La universitaria comentó que el taller desarrollado por el CASE colaboró a buscar soluciones para los problemas que enfrentan los estudiantes universitarios.

Aunque la estrategia dio inicio con unos cuantos grupos, este año el CASE visitó la totalidad de los grupos de Precálculo ofrecidos para el primer ciclo del 2018.

“Atendíamos los grupos que podíamos de acuerdo con nuestras posibilidades. Para este año, se coordinó con la Escuela de Matemáticas para atender los 38 grupos, con participación del personal de la Oficina de Orientación de la UCR. Estamos participando psicólogos, orientadores, trabajadores sociales, entre otros, con la idea de tener una cobertura total de los grupos de Precálculo”, concluyó Vargas.

 

Paula Umaña

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes UCR son primeros en Centroamérica en asistir a Mundial Universitario de Programación

  • Evento internacional reunirá a estudiantes de diversas universidades en Beijing, China, en el próximo abril

Estudiantes UCR son primeros en Centroamerica en asistir a Mundial Universitario de Programacion
Los estudiantes (en orden usual) Melvin Alonso, Diego Ugalde y Rodrigo Cháves son los primeros costarricenses y centroamericanos en asistir al Mundial Universitario de Programación, pues lograron obtener el primer lugar en las competencia regional correspondiente (foto Dennis Castro).

Los estudiantes Diego Ugalde y Melvin Alonso, de la maestría académica en Computación e Informática, y Rodrigo Cháves, de la Escuela de Matemática, representarán a toda Centroamérica por primera vez en el Mundial Universitario de Programación que se realizará en Beijing, China, en el mes de abril.

El equipo costarricense irá a codearse con equipos universitarios selectos pues a este Mundial, al que se le conoce por las siglas ACM ICPC, asisten los finalistas de los distintos campeonatos regionales en los que participaron más de 50 000 estudiantes de 105 países.

Fue un poco como de sorpresa, porque hasta este año fue que dieron el cupo. Nosotros no estábamos 100 % claros sobre nuestra participación, porque se suponía que iban a dar un cupo pero para los años siguientes, no en este 2018. Nosotros quedamos en el primer lugar centroamericano, pero no teníamos seguridad. Estamos súper alegres, todos lo celebramos, les contamos a nuestras familias y nos pusimos a comentarlo por video llamadas”, así lo contó Melvin Alonso sobre cómo recibieron la noticia.

Esta era la última oportunidad para este grupo de llegar al Mundial, ya que por ser de carácter universitario tiene un máximo de edad, que es de 23 años. Luego de haber participado en tres ediciones anteriores y con más experiencia decidieron tratar de mejorar su desempeño y llevar su participación al siguiente nivel, meta que al final lograron cumplir, “es un gran esfuerzo que hemos venido haciendo desde hace cuatro años”, mencionó Rodrigo Cháves.

Todo inició con el proyecto llamado Símbolo, el cual lo impulsaron varios profesores y en el que organizaban actividades de programación de carácter competitivo entre distintos estudiantes; pero fue gracias al prof. Eddy Ramírez (quien es su actual entrenador) que se enteraron del proceso eliminatorio para poder asistir al Mundial y empezaron a participar.

04/10/2017, Laboratorio de Ingeniería Química, estudiantes, computadora,
El International College Programming Contest o Mundial Universitario de Programación se celebra desde hace 42 años y allí se abordan temas relacionados con los diferentes algoritmos que se utilizan para la programación en informática (foto ilustrativa Archivo ODI, UCR).

Para prepararse se reúnen periódicamente, de dos a tres veces por semana, “simulamos mundiales pasados, porque hay páginas para recrearlos y están los rankings de los países que resolvían los problemas, entonces vamos a nuestro propio ritmo y se puede calcular en qué lugar quedaríamos; discutimos problemas que no logramos resolver y a veces vemos tutoriales”, explicó Diego Ugalde.

Durante el desarrollo del Mundial solo se dispone de una computadora por trío, por lo que es importante organizarse de forma eficiente y asegurarse que siempre tratarán de realizar el trabajo en equipo, aunque a veces se dividen por áreas de conocimiento.

La programación competitiva podría describirse como un deporte: hay que mantenerse en forma, hay que estar entrenando al menos todas las semanas para mantener el nivel y tratar de subirlo, adquiriendo nuevos conocimientos, estudiando nuevos temas y aprendiendo nuevas técnicas de programación o algoritmos”, señaló Melvin Alonso.

Además de esperar para conocer la posición en la que culminarán en este evento, ellos esperan compartir con especialistas en la materia, “queremos conocer otras personas que también tienen esta pasión, verificar el nivel de competencia que existe en el Mundial y esperamos resolver la mayor cantidad de problemas posibles, para compartir esta experiencia con las nuevas generaciones”, aseguró Rodrigo Cháves.

Finalmente, esperan que esta experiencia les ayude a motivar a más estudiantes a interesarse para que participen en este tipo de iniciativas; asimismo, estos jóvenes están de acuerdo en que fortalecer las áreas de computación e informática es una inversión importante, ya que representa un complemento idóneo para una o un informático y que cuenten con más diversidad en cuanto a las capacidades que tienen los programadores en Costa Rica.

 

Francesca Brunner Alfani

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Respuesta de la Rectoría de la Universidad Nacional a la auto denominada “Asamblea Autónoma Toma de Edificio N° 2 de la Facultad de Ciencias Sociales”

Posterior a la asamblea abierta, convocada por la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA), este lunes 4 de setiembre, de 11:00 AM a 1:30 PM, en la Plaza de la Diversidad, la Rectoría se manifiesta en los siguientes términos:

  1. La auto denominada “Asamblea Autónoma Toma de Ciencias Sociales”, se ha movilizado en el Campus Omar Dengo, durante los días 1 al 5 de setiembre de 2017, tomando el edificio 2 de la Facultad de Ciencias Sociales, con lo cual se ha impedido el desarrollo total de las actividades académicas y administrativas regulares, así como la realización de la prueba de aptitud académica (examen de admisión) y pruebas colegiadas de Matemáticas programadas para el día sábado 2 de setiembre.
  2. Si bien la “Asamblea Autónoma Toma de Ciencias Sociales” expresó que quieren dialogar con la Rectoría sobre los temas: de la negociación del FEES; la distribución interna de éste y que no se tomen represalias contra los partícipes en la toma del edificio, cabe decir, que este lunes 4 de setiembre a las 4.55 p.m., se concretó el primer encuentro con las partes involucradas (Rectoría, Asamblea Autónoma Toma Edificio Ciencias Sociales-FEUNA, Decanato FCS).
  3. El rector, Dr. Alberto Salom Echeverría reiteró su disposición a conversar y revisar las solicitudes de la Asamblea Autónoma, para lo cual expresó su intención y disposición de llevar a cabo un diálogo, bajo la condición del respeto absoluto para terminar con la ocupación del edificio 2 de Ciencias Sociales, que ha afectado la buena marcha de la Facultad de Ciencias Sociales.
  4. Dos horas después de abarcar el tema desde diversas aristas por ambas partes, los representantes de la “Asamblea Autónoma Toma del Edificio de Ciencias Sociales”, estudiantes: Pablo Abarca, Asís Zúñiga, Alejandra Pérez, Víctor Hugo Chacón, plantearon consultar con su colectivo antes de tomar cualquier decisión y volver a encontrarse en otro momento con el fin de comunicar lo abarcado en esta sesión. Por esta razón se coincidió retomar el encuentro el día martes 5 de setiembre de 2017 a las 9.00 am.
  5. El día martes 5 de setiembre el Rector, el Decano, la Vicedecana y la Directora Ejecutiva de la Facultad de Ciencias Sociales, así como miembros del Directorio de FEUNA, se hicieron presentes a la reunión pactada, no obstante, los representantes de la “Asamblea Autónoma” no llegaron a la cita.
  6. Al ser las 9.49 am la Directora Ejecutiva de la Facultad de Ciencias Sociales, hizo contacto vía Facebook de la “Asamblea Autónoma” evidenciando la no asistencia a la reunión y pidiendo explicaciones al respecto.
  7. Posteriormente, la Asamblea Autónoma envió un correo al Decano de la Facultad de Ciencias Sociales a las 9.55 am (Una hora después de lo convenido) del martes 5 de setiembre, comunicando que su colectivo acordó no reunirse a las 9am y establecieron unilateralmente la 1.00 de la tarde como la hora para retomar la conversación. En este sentido, debido a compromisos previos, el Rector y el Decanato de FCS establecieron que la reunión se efectuara a las 2.30 p.m. Lo cual fue aceptado tanto por la FEUNA, la Auto denominada Asamblea Autónoma” como consta en el correo recibido (10,10 am) por el señor decano de la Facultad de Ciencias Sociales.
  8. Se espera una pronta solución a esta situación en el transcurso de la tarde, para evitar situaciones adversas que sigan afectando la buena marcha de la institución. Sobre todo, porque estamos a la espera de que los estudiantes de la Asamblea Autónoma cumplan con los acuerdos negociados en la reunión y definan lo pertinente.

 

Heredia, 5 de setiembre de 2017.

 

Enviado por Oficina Comunicación, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Colegiales con más probabilidades de éxito en bachillerato de matemáticas y cursos universitarios gracias a Matem

  • Proyecto Matem busca que más centros educativos del país participen e inscriban a sus alumnos
  • Inscripción será de este jueves 16 de febrero al próximo 02 de marzo

Imagen tomada de http://www.ucr.ac.cr
El año anterior 74 colegios de todo el país participaron en el proyecto Matem (foto:archivo ODI).

La preparación que los estudiantes de secundaria reciben mediante el proyecto Matemática en la Educación Media (Matem) asegura que tengan mayores probabilidades de éxito en los cursos introductorios de matemática cuando ingresan a la universidad a la vez que colabora en la preparación del alumno para el examen de bachillerato del Ministerio de Educación Pública (MEP), al darles la oportunidad de cursar las materias de precálculo y cálculo I desde décimo año.

Por esto, la Escuela de Matemática de la Universidad de Costa Rica (UCR) promueve cada año la participación de los colegios del país en el proyecto, el cual contribuye a mejorar la calidad de la enseñanza en la matemática en la educación secundaria del país.

Matem se estructura de manera que los colegios (públicos, privados y científicos) puedan ofrecer a sus estudiantes las materias Matemática Elemental (precálculo) y Cálculo I, en cuarto y quinto año. Así, si el estudiante las aprueba, puede convalidarlas una vez que ingresan a la universidad, tanto en la UCR como en la Universidad Nacional (UNA) y en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR).

Los estudiantes pueden cursar precálculo en décimo año, con la intención de que lleven el curso de Cálculo I en el último año de colegio. O bien, el colegial tiene la oportunidad de cursar precálculo en undécimo y obtener las bases necesarias para superar cursos como Cálculo I y II a los que se enfrentará en la etapa universitaria. La selección de las modalidades en que se imparten los cursos dependerá de cada centro educativo.

Ambas materias son impartidas anualmente e incluyen temáticas estudiadas en décimo y undécimo año, establecidas por el programa educativo del MEP.

Inscripción. Es importante recalcar que el profesor o profesores que brindarán los cursos, los horarios, la modalidad, los estudiantes a inscribir y el modo de evaluación interna, entre otros aspectos, son parte de la responsabilidad de cada colegio.

La inscripción comenzará de este jueves 16 de febrero hasta el próximo 02 de marzo. Los profesores o directores que deseen que sus centros educativos participen en el proyecto pueden solicitar la cita de inscripción a los números 2511 6564 o al 2511 4528; y al correo electrónico matem@emate.ucr.ac.cr.

Los requisitos que se deben cumplir para el proceso de inscripción así como otros detalles del proyecto pueden encontrarse en la página de Matem: http://www.matem.emate.ucr.ac.cr/

 

Más información: https://www.ucr.ac.cr/noticias/2017/02/16/proyecto-matem-contribuye-a-la-calidad-de-ensenanza-en-matematica-y-busca-que-mas-colegios-se-inscriban.html

 

Paula Umaña González

Estudiante de Periodismo

Universidad de Costa Rica

Asistente Oficina de Divulgación e Información

2511-1168 / 8430-6207

 

Imagen tomada de http://www.ucr.ac.cr

Enviado a SURCOS por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Sede de Occidente trabaja en nuevas opciones académicas

Carreras vendrán a llenar necesidades profesionales de la zona y el país

 

Grettel Rojas Vásquez,

Periodista Sede de Occidente

Sede de Occidente trabaja en nuevas opciones académicas
Una de las nuevas carreras que esperan abrir en la Sede de Occidente en San Ramón en el 2017 es la de Gestión Integral del Recurso Hídrico (foto Jorge Carvajal con fines ilustrativos).

Con el objetivo de diversificar la oferta académica que ofrece la Sede de Occidente actualmente se está trabajando en ocho nuevas carreras para responder a algunas necesidades detectadas en la región.

Según el Lic. Carlos Ulate Ramírez, coordinador de Docencia, tres de estas ocho nuevas carreras están muy adelantadas y se pretenden abrir en el 2017. Se trata del Bachillerato y Maestría en Modelación Matemática, Bachillerato en Gestión Integral del Recurso Hídrico y Bachillerato en la Educación del Movimiento Humano para la salud y calidad de vida y Licenciatura con énfasis en adulto mayor.

Además, se está trabajando en la Maestría en Informática Empresarial proceso que está muy avanzado, pero según lo indica Ulate es más distante ya que es una opción que se maneja en conjunto entre todas las Sedes Regionales.

Ramírez añadió que hay dos opciones que están iniciando el proceso, una es la Licenciatura de Gestión de los Recursos Naturales, carrera que se ofrece en la Sede a nivel de bachillerato y el Bachillerato en Informática Bilingüe.

También señaló que hay dos propuestas más las cuales apenas están dando los primeros pasos, se trata del Bachillerato en Artes del movimiento dancístico contemporáneo, urbano, emergente y promoción cultural y el Bachillerato en Dirección Editorial.

El coordinador de docencia se manifestó satisfecho con estas iniciativas, ya que las carreras propias de las sedes son ventajosas. Destacó que “si el ejercicio es consciente, estas carreras atienden las necesidades de la región y permiten hacer cambios sobre la marcha que respondan a las necesidades y a la evolución natural que pueda tener una comunidad y las diferentes necesidades que aparezcan en una región”.

Bachillerato y Maestría en Modelación Matemática

Según el M.Sc. Jesús Rodríguez Rodríguez, profesor de Matemática de la Sede de Occidente, esta carrera viene a aportar profesionales que no existen en el país, pero que sus conocimientos son requeridos y contratados fuera de las fronteras.

Destacó que por medio de la docencia han identificado un deterioro en los conocimientos matemáticos con que llegan los jóvenes de secundaria, lo que afecta su rendimiento en carreras como ingenierías u otras que requieren de esta área.

Rodríguez aseguró que por medio del plan de estudios propuesto para esta carrera se pretende formar profesionales capaces de aportar a equipos de trabajos en la interpretación matemática y en la computación científica, ya sea en el uso de software matemático, así como en trabajos de procesamiento de cálculos numéricos finos y en la creación de modelos para mejorar la producción, modelos físicos para mejorar la manufactura, entre otros.

La carrera incluye tres ejes principales: matemática, informática y estadística, además contempla algunos cursos necesarios de física.

Sede de Occidente trabaja en nuevas opciones académicas2
La oferta académica de la Sede de Occidente también se ampliará con el Bachillerato en la Educación del Movimiento Humano para la salud y calidad de vida y Licenciatura con énfasis en adulto mayor (foto Laura Rodríguez con fines ilustrativos).

Movimiento humano con especialización en personas adultas mayores

Esta carrera nace gracias a la experiencia que la Sede ha acumulado en el trabajo con personas adultas mayores. La propuesta permite a las nuevas generaciones especializarse en movimiento humano y calidad de vida y enfocarse a una población creciente a nivel nacional.

Según el profesor Tyrone Loría, de la sección de Educación Física, la iniciativa surge con el fin de proporcionar a las personas interesadas “una carrera orientada hacia la concientización de la salud, la investigación y el movimiento humano; así como la apertura del campo laboral que permita a los futuros profesionales realizarse en los diferentes sectores de actividad física, ejercicio y salud en el ámbito nacional”.

Loría afirmó que el énfasis en persona adulta mayor que se abrirá a nivel de Licenciatura pretende dar respuesta a las demandas de una población creciente, ya que según datos del Estado de la Nación para los años del 2025 al 2050 habrá más personas mayores de 65 años que jóvenes.

Destacó que esta nueva carrera pretende preparar profesionales especializados que aporten en este nuevo escenario poblacional y que el impacto del cambio que se avecina sea positivo en la sociedad costarricense.

Gestión integral del recurso hídrico

Esta opción académica se está trabajando en el Recinto de Grecia, la idea según del M.Sc. John Diego Bolaños, coordinador de la comisión que desarrolla la propuesta, es terminar con toda la tramitología en el 2016 y lograr abrir la primera promoción en el 2017.

Según Bolaños, el entorno actual en relación con el recurso hídrico fue el que impulsó a la institución a presentar en la Sede de Occidente, una carrera en esta materia específica.

Con esta nueva opción se pretende formar “gestores con un manejo integral de cuencas, que velen por un monitoreo de la calidad y el abastecimiento de agua, aseguren el uso eficiente del recurso hídrico y propicien una valoración social, económica y ambiental del recurso, con miras a la solución de conflictos entre recurso y usuarios, incrementando la participación social en la toma de decisiones y realizando una administración adecuada de sus funciones profesionales”.

Señaló que está opción académica integrará dos áreas importantes: las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales, esto con el fin de que “los abordajes de la temática hídrica sean integradores, conciliados y sustentables”.

De esta forma, según Bolaños Costa Rica sería un país pionero en Centroamérica ya que con esta carrera se estará ofreciendo el insumo profesional capaz de aplicar los principios de gestión integral, que considera la ley de recurso hídrico aprobada en primer debate en marzo de 2014.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Plan piloto acerca estudiantes de colegios de Guanacaste y Sarapiquí a la universidad

Plan piloto acerca estudiantes de colegios de Guanacaste y Sarapiquí a la universidad
Estudiantes de colegios de Sarapiquí y Nicoya tuvieron la oportunidad de conocer las distintas escuelas, facultades y algunos servicios con los que cuenta la Universidad de Costa Rica (foto: Laura Rodríguez).

Colegiales de estas zonas visitaron la Sede Rodrigo Facio

 

Alejandro Marín Solano,

Oficina de Divulgación e Información

 

Un grupo de 130 estudiantes de diez colegios de Sarapiquí y Nicoya visitaron la ciudad universitaria Rodrigo Facio como parte de la VII Sesión del Plan Piloto “Habilidades para la vida: comunicativas y razonamiento cuantitativo”.

Durante la actividad, realizada el sábado 20 de junio, los y las estudiantes tuvieron la oportunidad de recorrer el campus para conocer las facultades y escuelas según sus intereses. Posteriormente, realizaron ejercicios tradicionales de “Habilidades para la vida”, ejercicios que en nada se parecen a las clases de los colegios convencionales.

Según detalló Brainer Rodríguez, estudiante de tercer año de Enseñanza de la Matemática y tutor en el plan piloto, la sesión del programa inicia con un juego que busca relajar y motivar al estudiantado para el aprendizaje. Es un juego en el que los y las alumnas se divierten, pero encierra elementos que serán tratados en la sesión.

Plan piloto acerca estudiantes de colegios de Guanacaste y Sarapiquí a la universidad2
Estudiantes tutores de la UCR guiaron a los colegiales por el campus Rodrigo Facio (foto Laura Rodríguez Rodríguez).

Las áreas que abarca el programa son el razonamiento cuantitativo y las habilidades comunicativas, por consiguiente es vital la participación de estudiantes universitarios de Enseñanza de la Matemática y de Enseñanza de Castellano.

Para desarrollar las habilidades comunicativas, los tutores elaboran prácticas con oraciones que deben ser completadas por el estudiantado y usan ejercicios básicos de redacción.

Plan piloto acerca estudiantes de colegios de Guanacaste y Sarapiquí a la universidad3
Los colegiales son preparados por la UCR con el objetivo de que emprendan de manera informada su proyecto de vida, indistintamente de si desean, o no, ingresar al sistema de educación superior (foto Laura Rodríguez Rodríguez).

En cuanto al razonamiento cuantitativo, motivan a los y las estudiantes para resolver problemas de la vida cotidiana en los que están involucrados elementos de la matemática. Ya sea en grupos, ya sea de manera individual, el o la estudiante debe defender su solución, explicando la manera en que ha llegado a tal resultado.

Sus mismos compañeros y compañeras son quienes actúan de jueces y aprueban o desaprueban la decisión final. Los tutores, comentó Brainer Rodríguez, “no decimos si la respuesta está bien o está mal. Los estudiantes resuelven los problemas. La mayor diferencia que encuentran con respecto a las clases de su colegios es que nosotros no les explicamos un contenido, sino que ellos mismos deben buscarlo”.

Ceremonia de apertura

Plan piloto acerca estudiantes de colegios de Guanacaste y Sarapiquí a la universidad4
La M.Sc. Ruth De la Asunción Romero, vicerrectora de Vida Estudiantil fue la encargada de darle la bienvenida a los y las estudiantes de colegio (foto Laura Rodríguez).

En el discurso de bienvenida, la vicerrectora de Vida Estudiantil, M.Sc. Ruth de la Asunción Romero, recalcó que no se trataba de un paseo recreativo, sino de una jornada académica, es decir, un espacio para la formación integral, los principios y los valores morales; todo esto con el fin de desarrollar habilidades que sean útiles en el día a día.

La Vicerrectora también explicó cuánto se ha facilitado el proceso de admisión de matrícula, ahora mucho más accesible a estudiantes de zonas alejadas al Valle Central gracias a la posibilidad de realizar los trámites de manera digital y a las casi 200 sedes para la aplicación de la Prueba de Aptitud Académica. Además, señaló el sistema de becas y otros esfuerzos por parte de la UCR, como la admisión diferida, para garantizar la posibilidad de acceso a la educación superior de cualquier estudiante y favorecer los esquemas de acompañamiento socioeconómico.

Plan piloto acerca estudiantes de colegios de Guanacaste y Sarapiquí a la universidad5
La mayoría de ejercicios que se plantean en las sesiones de trabajo, son integrales, interactivos, dinámicos y hasta lúdicos; los estudiantes aprenden a través de la interacción y el intercambio del conocimiento (foto: Laura Rodríguez).

Esta experiencia ha significado un gran aprendizaje para los y las involucradas. El estudiantado se siente ahora más seguro de sí mismo y siente más facilidad a la hora de expresarse.

Así lo confesó Andreína Briones Arias, una estudiante de 18 años del Colegio Técnico Profesional de Nicoya: “Me ha ayudado a razonar, a perder la vergüenza, a saber quién soy, a conocer mis virtudes”.

Antes de su participación, Andreína no estaba segura de su elección vocacional, y el programa le ha dado herramientas y conocimiento sobre diversas carreras. Ahora, ella quiere ingresar a la carrera de Nutrición en la Universidad de Costa Rica e incluso da sugerencias a estudiantes indecisos: “Deberían informarse bien por medio de Internet y conocerse más haciendo redacciones”, aconsejó.

Es la segunda vez que este programa de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil traslada junto con la colaboración de la Sección de Transportes, a los y las estudiantes hasta la Universidad de Costa Rica. La primera se realizó en 2014.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/