Las Universidades Públicas de Costa Rica junto con la Defensoría de los Habitantes y el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) presentaron a las y los ganadores de la XXXII del Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida 2024, en sus categorías Persona física, Organización de la sociedad civil, Entidad privada y Entidad pública.
Este reconocimiento se realiza desde 1992 con el fin destacar las acciones y aportes positivos que realizan distintos sectores sociales, en materia de solidaridad, conservación, uso sostenible de los recursos e inclusión social.
La ceremonia de premiación se llevó a cabo en el Aula Magna de la Universidad de Costa Rica, el viernes 25 de octubre y contó con la participación de autoridades de las instituciones organizadoras, personas postulantes y miembros de la sociedad civil, que dan seguimiento a las iniciativas que concursan para obtener este importante galardón.
Este 2024 fueron reconocidas por sus aportes y acciones las siguientes entidades y personas:
Entidad pública
Nombre
Programa de Coordinación y Atención Intercultural
Responsable
Johanna Lázaro Morales
Motivo: “Por el acceso de la población a la educación superior”
Acceso de 1880 estudiantes a la matrícula de la Universidad.
Atender y apoyar 30 centros educativos indígenas.
Sostenibilidad de la población Indígena que tiene finalizado el Bachillerato.
Visitar estudiantes desde sus hogares y comunidades para que puedan acceder a la información sin derogar egresos familiares.
Otorgar becas socioeconómicas y apoyos complementarios, así como los apoyos para la conectividad.
Persona física
Nombre
Randy Siles Leandro – Artesanos de la gastronomía
Motivo: “Por inspirar, educar y empoderar a las comunidades a través de la gastronomía”
A través de los programas que ha desarrollado Randy Siles, alrededor de 200 jóvenes en situación de alto riesgo han tenido la oportunidad de recibir formación profesional en el sector gastronómico-hotelero, permitiéndoles un desarrollo profesional y personal que les habilita una mayor estabilidad y prosperidad en su futuro.
Mediante alianzas con empresas locales como Mariscos Jicaral, los programas de Siles han generado un impacto económico significativo, aumentando los ingresos de negocios familiares y creando empleo. Esto refuerza la economía local y mejora las condiciones de vida de las familias involucradas, así como promueve una cadena de suministro equitativa y sostenible para la industria gastronómica.
Los esfuerzos de Siles en capacitar a jóvenes privados de libertad, como en el Centro de Formación Juvenil Zurquí, contribuyen a su reinserción social y laboral, ayudando a reducir la reincidencia delictiva y brindándoles una segunda oportunidad en la sociedad.
Los programas impulsados por Randy Siles integran principios de equidad de género, solidaridad y seguridad social, creando entornos inclusivos y justos que fomentan el respeto mutuo y la cooperación en la comunidad.
Organización de la Sociedad Civil (compartido)
Nombre
Asociación Proyecto Daniel Pro-Ayuda a Jóvenes
Responsable
Ligia Bobadilla Matta
Motivo: “Por cumplir el sueño de Daniel brindando apoyo y esperanza a los jóvenes con cáncer”.
Programa de tarjetas Naranjas para cuidadores.
Visitas hospitalarias por parte de colaboradores y voluntarios.
Realizan campamentos, conferencias, talleres y charlas.
Realizan Cena de Gala para recaudar fondos.
En 14 años han impactado positivamente a más de 3000 jóvenes.
Dormitorios en hospitales de la CCSS: Calderón Guardia, México y San Juan de Dios.
Donación de 23 camas especiales.
Realizan proyectos de recreación, bienestar, educación y beneficios para los pacientes y sus familias.
Brindan becas educativas (idiomas y carreras técnicas).
Organización de la Sociedad Civil (compartido)
Nombre
Fundación Pollitos de Hierro: Brigada Nacional para la Detección Temprana del Cáncer Infantil
Responsable
Yuri Romero Chaves
Motivo: “Por brindar esperanza y amor a la niñez y a sus familias en la lucha contra el cáncer”
Programa Bandera Llenamos Pancitas: no permitir que un niño pase dolores por su enfermedad y además deba pasar hambre. Han entregado 2.247 canasta de víveres.
El Albergue La Casa De Los Pollitos: brinda los cuidados especiales y la alimentación que necesitan los Pollitos y sus familias, en procesos de recuperación de cáncer.
Procura la Educación: todos los años se realizan entregas de paquetes escolares para contribuir con el ingreso a clases.
Iluminando Navidades: tercer jueves de diciembre, se le entrega a cada pollito y sus hermanos, regalitos navideños y ropa.
Entidad privada
Nombre
Fundación Saprissa
Responsable
Mariola Montero Castro
Motivo: “Por transformar la niñez a través de la disciplina y solidaridad”
Han beneficiado directamente a más de 10,000 niños y jóvenes, e indirectamente a 20,000 personas, incluidas sus familias y comunidades en todo Costa Rica.
Ofrecen una formación completa en habilidades futbolísticas y psicosociales, promoviendo el bienestar y desarrollo personal de los participantes.
Inculcan valores fundamentales como respeto, responsabilidad, solidaridad y trabajo en equipo, esenciales para la convivencia social y el desarrollo personal.
Trabajan en comunidades vulnerables y con poblaciones migrantes, promoviendo la integración social y la igualdad de oportunidades.
A través del programa «Al Estadio con Buenas Notas», incentivan el rendimiento académico al premiar a jóvenes con la oportunidad de asistir a partidos del Deportivo Saprissa.
Promueven la participación femenina en el deporte mediante programas como la Copa Saprissa Femenina, contribuyendo a la igualdad de género y la inclusión.
En el marco de entrega de este galardón, también se otorgaron reconocimientos adicionales por parte de la Defensoría de los Habitantes, del CONARE y de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Costa Rica. Los cuales se describen a continuación:
Reconocimientosde la Defensoría de los Habitantes
Asociación de Desarrollo Integral de La Fortuna de San Carlos (ADIFORT): Por hacer La Fortuna un lugar mejor mediante el fortalecimiento productivo, social y económico.
Ligas Atléticas Policiales: Por transformar vidas de jóvenes a través del deporte y la educación.
Fundación Yo puedo ¿Y vos?: Por fortalecer habilidades y oportunidades en igualdad y equidad.
Green Wolf Costa Rica: Por generar un cambio positivo mediante la colaboración comunitaria y la restauración ecológica.
Reconocimiento en el marco de la declaratoria establecida por el Consejo Nacional de Rectores y las Universidades Públicas para el año 2024: “Universidades Públicas con los pueblos originarios”
Sonia Valverde “Asociación Labio Paladar Hendido”: Por asegurar la atención oportuna, rehabilitación y tratamiento de la población con paladar hendido.
Reconocimiento a la Innovación otorgado por la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Costa Rica
Programa “Turismo para todas las personas”: Por su compromiso y dedicación hacia la creación de experiencias turísticas accesibles para todos.
El pasado martes 4 de abril, en el Área de Capacitación de la Defensoría de los Habitantes en Barrio México, se realizó el Acto Oficial de Apertura de la XXV Edición del Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida, Año 2017.
El premio consisió en una réplica de la estatuilla “Naturaleza Herida” del escultor nacional Franklin Zúñiga Jiménez, icono que se le da a los ganadores.
Con este certamen se pretendió visibilizar y reconocer todo tipo de programas, proyectos, actividades o iniciativas que mejorarán la calidad vida de la población costarricense
Distribuidas en las 4 categorías:
✓ Persona Física
✓ Persona Jurídica (Entidad Privada) ✓ Entidad Pública
✓ Sociedad Civil
Cabe señalar que este certamen nació́ en 1992 en el seno del Consejo Asesor de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Costa Rica, con motivo de la celebración de la semana de la Calidad, que después se convirtió́ en el Mes de la Calidad,. Posteriormente se incorporaron la Universidad Nacional, la Universidad Estatal a Distancia, El Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Universidad Técnica Nacional y el Consejo Nacional de Rectores y la Defensoría de los Habitantes.
*Imagen con fines ilustrativos tomada de vinv.ucr.ac.cr
Un reconocimiento especial a las innovaciones tecnológicas hizo por primera vez en 22 años de existencia el premio “Aportes para el mejoramiento a la calidad de vida”,este 25 de octubre en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR).
En la categoría de Entidad Pública premió al “Programa de Cultivo In Vitro de Piel Humana» del Centro de Investigación en Biotecnología de la Escuela de Biología del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), por ser pionero en un campo de investigación poco abordado en el país y porque ayuda a mejorar la calidad de vida de pacientes con diferentes patologías.
La M.Sc. Maritza Guerrero Barrantes al recibir la placa que se les entregó mencionó varios casos concretos de personas que han sido tratadas con piel cultivada por el equipo del TEC, mejorando su calidad de vida.
Destacó “la labor profesional de entrega y de preocupación de cada médico al enfrentar la gran cantidad de pacientes que necesitan estos tratamientos, lo cual me permitió como investigadora, identificarme y enfrentar cada día las vicisitudes que se presentan en el desarrollo del proyecto. No puedo dejar de mencionar el extenso grupo de estudiantes del TEC que se educaron y se formaron en esta área, en la cual el TEC se ha vuelto un referente nacional e internacional”, expresó.
También en esta misma categoría recibió un reconocimiento especial el “Programa de Rehabilitación en Cáncer y Cuidados Paliativos del Servicio de Fisiatría” del Hospital Calderón Guardia por el desarrollo de un modelo terapéutico, pionero e integral que contribuye a mejorar la calidad de vida de pacientes con cáncer, capaz de ser replicable en otros centros médicos del país, lo cual es un ejemplo de cómo hacer las cosas diferentes innovando en la metodología.
El reconocimiento especial en la categoría de Persona Física se la llevó Ricardo Herrera Monge, por desarrollar una iniciativa que promueve el uso de residuos para la generación de biodiesel, el cual disminuye el impacto ambiental de los desechos mejorando la calidad de vida de la población.
Al recibir el premio don Ricardo dijo que “tenemos un país de gente con mucho talento, de gente muy innovadora. Hay un enorme capital humano. Yo creo mucho en este país. Espero que esto sirva para que cualquier persona que quiera conocer más acerca de este proyecto nos visite en Santa Clara de San Carlos.
Los premios
Además cuatro proyectos fueron galardonados con el premio “Aportes para el mejoramiento de la calidad de vida”, dos de ellos de apoyo al desarrollo de las comunidades y otros dos dirigidos a la conservación de los recursos naturales y del ambiente.
En la categoría de Entidad Pública, el premio quedó en manos del Laboratorio de Manejo del Recurso Hídrico (LAMRHI) de la Escuela de Química de la Universidad Nacional(UNA), al cual se le concedió por empoderar a la comunidad en el manejo del agua como recurso vital y enseñar a la gente a administrarla y proteger sus fuentes de agua.
Al aceptar el galardón, la representante del LAMRHI, la M.Sc. Juana María Coto Campos, dijo que “aceptamos el premio en nombre del grupo de los y las profesionales que hemos conformado el núcleo académico a lo largo de estas casi dos décadas y del nutrido grupo de jóvenes estudiantes que iniciaron aquí con trabajos voluntarios y hoy son profesionales en química y ciencias afines integrados al desarrollo académico y productivo del país, o en están en niveles avanzados de su carrera”.
En la categoría de Sociedad Civil, el premio se le otorgó a la Asociación de Desarrollo Integral de La Fortuna(ADIFORT), por fomentar el desarrollo integral de la comunidad de La Fortuna de San Carlos.
Su representante Adrián Acuña dijo que: la asociación cuenta con el apoyo de muchas instituciones públicas, de empresas privadas y de la población, lo cual ha hecho posible ejecutar múltiples proyectos para el desarrollo de la comunidad, “los aportes de estas instituciones, normalmente nosotros los duplicamos dos por uno. Ellos ponen uno y nosotros ponemos dos y hacemos las obras que requiere la comunidad”. Recalcó que el premio es un estímulo, tanto para los miembros de la asociación, como para sus patrocinadores.
Dos mujeres se adjudicaron, cada una, un premio en la categoría de Persona Física: la Dra. Guisselle Lucas Bolívar yTatiana Cuadra Bermúdez.
A la Dra. Lucas se le premia por su trabajo en la articulación de una red interinstitucional de apoyo a la comunidad indígena tayní, del Valle de la Estrella, en Limón,a quienes no solo han llevado servicios de salud, sino servicios básicos de electricidad, vías de comunicación, etc.
La homenajeada “agradeció a su equipo de trabajo del Ministerio de Salud y las instituciones que forman parte de toda una red dedicada a solventar las necesidades de esa comunidad indígena que es una de tantas que tenemos en nuestro país y requieren ayuda”.
Por su parte, la joven Tatiana Cuadra Bermúdez, con solo 21 años, recibió el premio por ser una líder en la promoción de buenas prácticas ambientales en Palmares y crear un sistema de reciclaje para la comunidad,el cual resultó tan exitoso que Cuadra fue invitada a presentarlo como modelo en otros países centroamericanos.
Al recibir el reconocimiento la joven palmareña agradeció “a todas las personas que, mano a mano, han ido trabajando con nosotros en lo que es el proyecto, porque al fin y al cabo, nosotros somos la cara de un grupo de personas que viene detrás de nosotros trabajando, las cuales creen en nuestro sueño y decidieron apoyarlo”.
Este reconocimiento surgió en el seno del Consejo Asesor de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Costa Rica (UCR) en 1992, como parte de la celebración de la Semana de la Calidad. Un año después esta iniciativa se le pasó para su administración a la Defensoría de los Habitantes y al Consejo Nacional de Rectores (Conare), que agrupa a las cuatro universidades públicas del país.
Galardonados del “Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida 2014”
CATEGORÍA
PREMIADO
MÉRITO
Entidad Pública
Laboratorio de Manejo de Recursos Hídricos – LAMRHI-UNA
Empoderar a la comunidad en el manejo de recurso hídrico.
Persona Física
Guisselle Lucas Bolívar
Articular una Red Interinstitucional de apoyo a la comunidad indígena
Persona Física
Tatiana Cuadra Bermúdez
Liderar la promoción de buenas prácticas ambientalesen Palmares
Sociedad Civil
Asociación de Desarrollo Integral de La Fortuna (ADIFORT)
Fomentar el desarrollo integral de la comunidad de La Fortuna de San Carlos
Reconocimientos del “Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida 2014”
CATEGORÍA
PREMIADO
MÉRITO
Entidad Pública
Programa de Rehabilitación en Cáncer y Cuidados Paliativos del Servicio de Fisiatría del Hospital Calderón Guardia
Aporte a la mejora en las condiciones de vida de los pacientes
Persona Física
Norbel Román Garita
Apoyar al paciente de trastornos mentales y sus familiares
Sociedad civil
Fundación Acción Joven
Apoyar al sector educativo en disminuir la exclusión estudiantil
Sociedad civil
Asociación de Mujeres Generaleñas
Casa de la Mujer
Brindar un espacio al desarrollo de las mujeres generaleñas
Reconocimientos del “Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida 2014” con innovación
Persona Física
Ricardo Herrera Monge
Promover el uso de residuos para la generación de biodiesel mejorando la calidad de vida y el impacto al ambiente
Entidad Pública
Programa de Cultivo In Vitro de Piel Humana» del Centro de Investigación en Biotecnología de la Escuela de Biología del Instituto Tecnológico de Costa Rica
Incursionar en un campo de investigación poco abordado en el país y mejorar la calidad de vida de pacientes con diferentes patologías
Entidad Pública
Programa de Rehabilitación en Cáncer y Cuidados Paliativos del Servicio de Fisiatría del Hospital Calderón Guardia
Desarrollo de un modelo terapéutico, pionero e integral que contribuye a mejorar la calidad de vida de pacientes con cáncer, capaz de ser replicable en otros centros médicos del país