Skip to main content

Etiqueta: Mesa de Diálogo Social y Productiva

Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo pide respeto a la protesta social como derecho humano

  • Organizaciones sociales y productivas llaman a la población nacional a protestar pacíficamente este 25 de octubre, a su vez piden respeto al derecho humano a la protesta social y cese a la represión policial.
  • Organizaciones de todo el país reportan intenciones del gobierno en cierres de rutas nacionales, suspensión del abastecimiento de energía y convocatorias a reuniones de juntas directivas de instituciones autónomas como represalias para que ciudadanía no se manifieste este 25 de octubre.

Organizaciones Sociales y Productivas, sindicatos, organizaciones del Movimiento Estudiantil, Universidades Públicas, Magisterio Nacional y colectivos de la Sociedad Civil convocan desde la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo a una gran protesta nacional este 25 de octubre, contra las políticas que destruyen el Estado Social de Derecho, y por la defensa de una Costa Rica Próspera, libre, inclusiva y solidaria.

La protesta tendrá la salida oficial en San José, a partir de las 9:00am, en la Plaza de la Democracia hacia Casa Presidencial, sin embargo, se realizarán acciones colectivas regionales en todo el país.

Las diversas acciones tienen por objetivo expresar el descontento ciudadano ante las políticas públicas del actual Gobierno y sus alianzas en la Asamblea Legislativa, en favor de la defensa del Estado Social de Derecho en un contexto de constante amenaza y socavamiento a la institucionalidad costarricense.

Ante las distintas manifestaciones públicas del Presidente de la República contra la acción de protesta nacional, por ejemplo; contra la rectora del Instituto Tecnológico Costarricense, dirigentes de organizaciones comunales, sindicales y estudiantiles en todo el país, así como el desalojo a muchas familias campesinas manifestándose desde el día 23 de octubre a las afueras de casa presidencial, represalias en instituciones autónomas como las universidades públicas, o reportes de cierres de ruta nacionales, cierre de abastecimiento de electricidad y convocatoria a reuniones de juntas directivas institucionales de último momento, no nos queda más que denunciar y advertir nuestra preocupación ante la criminalización de la protesta social, acoso a liderazgos políticos, personas funcionarias públicas y acciones de represión policial, que la PROTESTA SOCIAL ES UN DERECHO HUMANO, amparado por múltiples convenios internacionales y nuestra propia constitución política.

Por tanto, respaldamos y acuerpamos a las personas que se han visto expuestas y amedrentadas, como es el caso de la respetada rectora del Tecnológico Costarricense. Lo anterior, en el contexto del reciente voto de la Sala Constitucional sobre la represión Estatal en los últimos meses, en el que se ordena al gobierno indica no violentar los derechos humanos asociados a la protesta social.

Finalmente, el llamado de la protesta ha sido claro en los distintos mensajes de comunicación, conferencia de prensa, entre otros, en donde se propone un DIÁLOGO SOCIAL DE ALTO NIVEL, con los tres poderes de la República, para atender los problemas estructurales más apremiantes para el país. Solicitamos al Poder Ejecutivo atender con voluntad política la participación en un diálogo nacional de alto nivel y cesar con las acciones de represalia, desprestigio y criminalización a quienes se han unido de manera democrática haciendo uso del derecho humano a la protesta social.

¡Instamos a otras organizaciones, sectores y a la sociedad civil en general a unirse a esta gran movilización por la defensa de una Costa Rica Próspera, libre, inclusiva y solidaria!

Solicitan audiencia a presidente y ministra para el análisis y diálogo sobre el Pacto por la Educación

Comunicado

Este miércoles 28 de junio, las organizaciones sociales y productivas que participan en la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo, entre ellas universidades públicas, estudiantes y Magisterio Nacional, entregaron una carta solicitando al señor Presidente de la República y a la señora Ministra de Educación una audiencia cuyo objetivo es el análisis y diálogo respecto al Pacto por la Educación, entregado el pasado 20 de junio a los Poderes Ejecutivo y Legislativo.

Apuntes patrióticos para la esperanza

Juan Carlos Durán Castro
Dirigente Sindical CCSS
Servicio de Cirugía Ambulatoria Hospital San Juan de Dios

Como ciudadano, como trabajador de la Caja, como aprendiz cotidiano de dirigente sindical, le envío una enorme felicitación al grupo humano de conducción política de la mesa de diálogo social y productiva por una Costa Rica inclusiva y solidaria, por ser en gran parte, el espacio político que lleva al menos más de dos años con la disciplina de realizar reuniones, encuentros, foros, virtuales y presenciales, que han mantenido junto a otros esfuerzos unitarios, la llama de la lucha social viva.

La marcha por el FEES del 2022, luego la marcha del agro en marzo 2023 y hoy este inolvidable 20 de junio 2023, por la defensa de la educación pública, evento acompañado por ciudadanos, sectores y organizaciones varias que se sintieron convocadas por un sentimiento patriótico que les movió a salir a la calle, nos llena de felicidad y es sencillamente edificante.

Una ruptura más contra el miedo, la mentira, el dogma y el evidente autoritarismo del Presidente Chaves Robles, elementos que sufren golpes ante la movilización social y popular.

Ejemplo de ello fue el triunfo elemental y para algunos y algunas, abstracto, que se arraigó en el sector salud el pasado 08 de junio 2023 y que hizo una ruptura contra el miedo aportando a un proceso que abre más las puertas y ventanas, para que entre más fácilmente en la conciencia popular la idea de movilizarse y luchar.

Esos tres eventos supra marcan la ruta calle, aran la tierra y colocan semilla que pronto germinará en multitudes valientes movilizaciones.

Este último es uno de los retos superiores y estratégicos de los liderazgos sociales para el futuro cercano.

Abrazo fraterno y nuestro respeto y admiración.

ESTAMOS RECONSTRUYENDO LA ESPERANZA

Gran marcha en defensa de la educación pública

Comunicado

‘’Hacia un pacto nacional por la educación pública en Costa Rica’’

Organizaciones en todo el país, convocan a una gran marcha pacífica para solicitar un “Pacto por la Educación Pública” y la defensa del presupuesto por constitución, para la sostenibilidad del sistema educativo en Costa Rica.

La marcha será el próximo martes 20 de junio a las 9:00 am, saliendo del Parque de la Merced.

Convocatoria conjunta del Movimiento Estudiantil, Universidades Públicas mediante el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), las organizaciones del Magisterio Nacional y la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productiva.

Ante la peor crisis educativa en los últimos 40 años y la ausencia de una hoja de ruta para resolverla, las organizaciones firmantes y presentes nos unimos para convocar a una gran marcha en defensa de la educación pública, como pilar fundamental de nuestro Estado Social de Derecho, a realizarse el martes 20 de junio a las 9:00 am, saliendo de la Iglesia de la Merced con rumbo a la Plaza de la Democracia.

El objetivo es realizar un vehemente llamado democrático para construir un Pacto por la Educación Pública, mismo nos permita salir de la actual crisis educativa, así como una misiva ante el Poder Ejecutivo y Legislativo, sobre la no aceptación de recortes presupuestarios para la sostenibilidad de la educación pública, por el contrario, la búsqueda del fortalecimiento de esta.

Para evitar generaciones completas afectadas, como sucedió en la década de 1980, es necesario que los diferentes sectores del país unamos esfuerzos para visibilizar la grave situación que atraviesa el país. La actual crisis educativa es histórica y multicausal, pero sus detonantes inmediatos pueden rastrearse en diversos eventos y omisiones a lo largo de al menos los últimos 13 años, pero siempre desde rezagos estructurales.

En síntesis; la crisis educativa se puede dividir en los siguientes ejes de afectación: crisis educativa y pedagógica, la crisis presupuestaria y de prioridad en política educativa, todas entrelazadas generando mayores retos que comprometen el futuro de las familias en este país y sus propias comunidades.

Nos encontramos ante escenarios país y educativos realmente alarmantes, encontramos serias limitaciones en el acceso a transporte, alimentación y una infraestructura adecuada en el sistema educativo público, lo anterior solo la punta del iceberg de la crisis, pues imposibilita a familias completas en el acceso a la movilidad social mediante la alfabetización primaria, secundaria y técnica, así como educación superior. Hoy se enfrentan negociones presupuestarias, que no garantizan crecimiento y fortalecimiento del sistema educativo, así como una clara violación constitucional del 8% del PIB para educación pública que debe garantizarse su distribución ética en TODOS LOS NIVELES. Por tanto, no será de recibo que justifiquen los recortes, para trasladar a otros programas educativos, cuando todos deberían estar garantizados con el presupuesto que le corresponde por constitución.

No es casualidad, que veamos con preocupación las afectaciones directas que empiezan a sufrir los pilares de lo que conocemos como el Estado Social de Derecho, desde las afectaciones al sistema de salud como la CCSS y su autonomía, el rechazo hacia una política de estado por la seguridad y soberanía alimentaria, la amenaza de las garantías laborales y derechos humanos mediante el proyecto de ley ‘’4×3 Jornadas flexibles’’, amenazas al régimen de pensiones del Magisterio Nacional, el terrible recorte de un 8% del presupuesto que le corresponde al Ministerio de Cultura y Juventud, frente a la paradoja de un sistema de seguridad debilitado sin enfoque multisectorial y comunitario, con recursos limitados y con afectaciones graves en las garantías laborales del personal de seguridad en todo el país.

No obstante, desde la aplicación de la regla fiscal, han dejado secuestradas las funciones fundamentales de las instituciones públicas en el país, limitando su presupuesto y agravando a sectores que son motores de la economía en el país, o afectaciones a personas en riesgo social. Hasta ahora, la receta del Poder Ejecutivo, en este contexto país, ha sido el recorte presupuestario, la violación a la libertad de prensa e irrespeto a la institucionalidad, la Constitución Política y los Poderes Democráticos de la República en el país, generando un efecto adverso en las garantías sociales y laborales de las personas trabajadoras y habitantes del país, como parte de una estrategia clara en el debilitamiento del Estado Social de Derecho.

Por todo lo anterior, es urgente la generación de soluciones ante los múltiples retos de la educación pública, si buscamos sostener los pilares de la democracia y el Estado Social de Derecho, entre los que destacan: desigualdad educativa, formación docente, innovación pedagógica, inversión en educación, brecha tecnológica, evaluación de los aprendizajes, infraestructura educativa, fortalecimiento de la educación técnica, participación comunitaria y multisectorial, articulación entre los niveles del sistema educativo, entre otros.

Debemos garantizar una educación inclusiva, creativa, innovadora y crítica. Una educación que genere mayor movilidad social y reduzca las desigualdades estructurales en el mediano y largo plazo. Una educación que sea un “proceso integral correlacionado en sus diversos ciclos”, como establece la Constitución Política. Una educación que nos permita sentar las bases de un país mejor y no deje a nadie atrás.

Buscamos fortalecer el Estado Social de Derecho mediante la defensa del 8% que por Constitución, que le corresponde a Educación en Costa Rica, para ello, invitamos a todas las organizaciones sociales, productivas, estudiantiles, sindicales, multisectoriales, comunales, académicas, familias y sus comunidades, a sumarse a esta gran marcha por la educación pública.

¡MARCHEMOS A DEFENDER LO NUESTRO!

¡YO CONFÍO Y DEFIENDO LA EDUCACIÒN PÚBLICA!

Las organizaciones, familias y personas interesadas pueden aportar en la organización de la marcha, para ello pueden comunicarse mediante el siguiente correo: mesa.nacionaldedialogo@gmail.com

Imagen ilustrativa Foto: Laura Rodríguez Rodríguez – UCR.

Mesa de Diálogo Social y Productiva fija posición sobre proyecto de ley de jornadas flexibles

Comunicado

Posición política de la Mesa de Diálogo Social y Productiva por una Costa Rica Próspera, Inclusiva y Solidaria sobre expediente No. 21.182 proyecto de ley jornadas flexibles.

Las organizaciones sociales y productivas que participan de este espacio de diálogo nacional como mecanismo de encuentro ante la distancia acrecentada entre los poderes de la república, los sectores sociales y productivos, organizaciones diversas y de carácter asociativo como las organizaciones comunales, solidaristas, sindicalistas, cooperativistas, colegios profesionales, organizaciones de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal, así como otras de instancia institucional como las universidades públicas desde las federaciones estudiantiles, pero además, otras de carácter autónomo y coyuntural que en los últimos meses han sido fuertemente afectadas por el abandono estatal, tales como las organizaciones del sector agrario y agroindustrial, otros también de carácter cooperativa y privado con algunas cámaras empresariales en estrecha vinculación.

La mesa desde su conformación en el 2020, en el contexto de la crisis sanitaria, han posicionado una agenda amplia de grandes ejes y temas alrededor de una ruta por la defensa del Estado Social y Derecho, que aporte en la reconstrucción económica que nuestro país necesita con equidad y justicia social ante la desigualdad y pérdida de oportunidades de bienestar social y económico que ha devenido del Estado Social de Derecho, pero que se encuentra en amenaza ante la insistencia de una reconfiguración de sociedad en detrimento de la calidad de vida.

Por esto, la posición la mesa, respetando las propias organizaciones quienes tienen sus propios criterios y matices en autonomía de a sus procesos y realidades- concluye en un rotundo NO a cualquier proyecto de ley que ponga en riesgo la seguridad social y las garantías laborales, irrenunciables, que hemos alcanzado y heredado desde los acuerdos y convenios internacionales con la OIT, entre ellos: C029 – Convenio sobre el trabajo forzoso, C087 – Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, C081 – Convenio sobre la inspección del trabajo, C144 – Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo) C001 – Convenio sobre las horas de trabajo (industria), C014 – Convenio sobre el descanso semanal (industria), C089 – Convenio (revisado) sobre el trabajo nocturno (mujeres), (núm. 89), C095 – Convenio sobre la protección del salario, C102 – Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), C189 – Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos, C001 – Convenio sobre las horas de trabajo (industria), entre otros muy importantes.

Asimismo, nuestro NO, se fundamenta en la preocupación que ante la búsqueda de sectores empresariales y productivos por el no pago de horas extras, se pretenda legitimar desde la legislación, promoviendo la precarización laboral causando un serio detrimento, que nuestra propia constitución política nos garantiza en el Capítulo V DERECHOS Y GARANTIAS SOCIALES, específicamente en su artículo 58, que lo establece de la siguiente forma:

“La jornada ordinaria de trabajo diurno no podrá exceder de ocho horas diarias y cuarenta y ocho horas a la semana. La jornada ordinaria de trabajo nocturno no podrá exceder de seis horas diarias y treinta y seis a la semana. El trabajo en horas extraordinarias deberá ser remunerado con un cincuenta por ciento más de lo sueldos o salarios estipulados. Sin embargo, estas disposiciones no se aplicarán en los casos de excepción muy calificados, que determine la ley”.

Sabemos la realidad en la que se encuentra el país, y lamentamos mucho que se pretenda una regresión de garantías sociales, y no se busquen alternativas progresistas para la reactivación económica y refrendar los derechos laborales adquiridos, donde el futuro del trabajo se encuentra a las disposiciones de los avances tecnológicos, automatización de los trabajos mecánicos, la importancia de los trabajos de cuido, asumidos en su mayoría por mujeres, la erradicación del tráfico y trata de personas para actividades en esclavitud.

Consecuentemente nos alarma asumidos en su mayoría por mujeres, la erradicación del tráfico y trata de personas para actividades en esclavitud. Consecuentemente nos alarma alerta que de esta propuesta de jornadas flexibles quienes serían la población mayormente afectada sean: mujeres, personas jóvenes, adultas mayores y personas en condiciones especiales pues son quienes enfrentan los peores efectos de la crisis del trabajo en nuestro país por el escaso acceso a un trabajo digno, engrosando cerrilmente índices de desigualdad, no garantizando la propuesta lo contrario.

Aspiramos a estar mejor cada día, y utilizamos como ejemplo países como Suecia, entre otros, donde ante esta evolución del trabajo en un mundo que migra a la automatización, en lo contrapuesto han adoptado experimentado con jornadas laborales de 6 horas diarias, con la oportunidad de tener su salario completo pese a la reducción del tiempo laborado, lo que ha generado mayor productividad, personas trabajadoras alegres y eficientes.

Los beneficios de mantener una jornada laboral más corta se evidencian en el aumento del tiempo de ocio y de compartir con seres queridos, en un aumento de la salud, productividad, reducción de índices de ausentismo y rotación de personal, mejor actitud y mayor motivación en el trabajo.

No obstante, si la insistencia de las mayorías parlamentarias, el oficialismo y ejecutivo es proceder con una ruta en retroceso de las garantías laborales, recomendamos que este proyecto solo sea aplicable a aquellas empresas como zonas francas, quienes ya tienen implementadas modalidades de horario similares, que los derechos laborales de estas personas, puedan garantizar como mínimo a partir de convenciones colectivas, la inspección laboral-ocupacional, redes de cuido, y el pago de horas extra.

No obstante, y frente a la insistencia de mayorías parlamentarias, del oficialismo y el ejecutivo en proceder con una ruta en retroceso de las garantías laborales, recomendamos que dicha ley sea acotada únicamente a zonas francas, en el entendido de que para aquellas empresas de zonas francas que ya de manera de hecho mantienen jornadas mayores a las 8 horas, incluyendo horas extras.

Por lo que existe la necesidad, de que esta ley pueda delimitar puntualmente las actividades en zonas francas, a su vez dotar de seguridad jurídica tanto al empleador como a las personas trabajadoras, garantizando los derechos laborales de estas personas, puedan a partir de los procesos de negociación vigentes como las convenciones colectivas, la incorporación de los criterios de inspección laboral-ocupacional, redes de cuido y pago de horas extra, como mínimo para salvaguardar la seguridad social de todas las personas trabajadoras, sobre todo en el sector privado.

Finalmente recomendamos que las vías para el fortalecimiento de la construcción de proyectos de ley de esta índole debe pasar por la consulta amplia de sectores sociales y productivos determinados en el tema, vías que conocemos como ejercicios de diálogos multisectoriales, que al más alto nivel permiten construir consensos país, sin importar las diferencias de sectores que puedan existir alrededor del tema, sabemos que la política de realidades es una democracia que se construye en las diversidades y disidencias.

‘’La mesa de diálogo social y productiva aboga una Costa Rica próspera, inclusiva y solidaria considera, no solo la libertad de prensa afecta nuestra estabilidad democrática en el país, propiciar la regresión en la seguridad social y los derechos humanos y laborales adquiridos y alcanzados de las personas es la mayor amenaza a la democracia en Costa Rica, nunca vista”.

 

Imagen ilustrativa. ONU.

Mesa de diálogo de sectores sociales y productivos cuestionan decisión de gobierno sobre CINDE

¿Qué hay detrás de la ruptura del gobierno con CINDE?

El día miércoles 03 de mayo 20203, se dio a conocer mediante un comunicado oficial de Casa Presidencial, que el señor presidente de la República y su ministro de Comercio Exterior han tomado la decisión de rescindir, UNILATERALMENTE el convenio que permite al gobierno transferir anualmente un porcentaje importante del presupuesto del COMEX a CINDE.

Los criterios de desaprobación de dicha decisión no se han hecho esperar, desde sectores empresariales vinculados a la atracción de inversión extranjera directa (IED) hasta el mismo presidente de la Asamblea Legislativa el Sr. Rodrigo Arias, quien solicitó revertir el rompimiento de convenio de atracción de inversión extranjera con CINDE.

Para los liderazgos de la Mesa de Diálogo Social y Productiva las razones para esta ruptura no han quedado claras. Sobre todo, cuando se presume de supuestas ‘’limitaciones presupuestarias’’. Mientras tenemos una Regla Fiscal que ahoga la institucionalidad pública, donde se manifiestan los mejores egos y narcisismo desbocados, y una creciente falta de transparencia en las razones y argumentos de dicha decisión, a lo que surgen dudas como:

  1. ¿Un estilo errático de gobernar?
  2. ¿Conflictos entre diversas élites empresariales?

¿Un poco de todo eso? No lo sabemos, pero la medida ha tomado a muchos y muchas por sorpresa, descontento, desaprobación y hasta preocupación sobre el futuro de convenios y acuerdos bilaterales en cooperación que benefician el desarrollo del país.

Sin embargo, no necesariamente hemos acuerpado siempre el modelo y la estrategia de atracción de IED que promueve CINDE, ya que, si bien es una realidad de éxito en la expansión de lo que conocemos como Zonas Francas en Costa Rica o de las exportaciones de este régimen, desconocemos el mismo resultado éxito en la generación de empleos indirectos, ni la transferencia e innovación tecnológica como resultados positivos.

Lo que si reconocemos, es que en este momento, medidas de tal naturaleza, sin siquiera detallar cómo el espacio que dejaría CINDE puede ser ocupado por una estructura igual o mejor, sólo crea desconfianzas a nivel nacional e internacional para el país, y en eso perdemos todas y todos en el país.

Pareciera que el discurso del 02 de mayo del Sr. presidente no coincide con medidas como esta, ya que, en su discurso en la Asamblea Legislativa, valoró muy positivamente el papel de la confianza en la institucionalidad pública, pero medidas UNILATERALES e INCONSULTAS sólo incide negativamente en el ambiente político nacional.

Por lo anterior, desde la Mesa de Diálogo Social y Productiva por una Costa Rica Próspera Inclusiva, y Solidaria hacemos un llamado al señor presidente a recapacitar, o en su defecto que demuestre abiertamente las verdaderas razones de su decisión.

 

Imagen: https://www.cinde.org/