Etiqueta: migraciones
Cineforo: Costa Rica en Centroamérica: migraciones, nacionalismo y xenofobia
Escrito en . Publicado en Aportes para el desarrollo, Formación.

El próximo lunes 03 de setiembre de 2018 a las 5 p.m. en el Auditorio del APSE se llevará a cabo el Cineforo: Costa Rica en Centroamérica: migraciones, nacionalismo y xenofobia, con la participación de:
- Dra. Carmen Caamaño Morúa, profesora e investigadora de la Universidad de Costa Rica
- M.Sc. Hugo Marín Guillén, profesor de Estudios Sociales, afiliado a la APSE
También se proyectará el documental “Casa en tierra ajena”, producido por la UNED.
Enviado por Luis Alberto Soto.
Suscríbase a SURCOS Digital:
UNA: Simposio sobre Migraciones Internacionales
Escrito en . Publicado en Derechos.
La mañana del pasado martes 29 de mayo se llevó a cabo en el Auditorio Clodomiro Picado de la UNA, la inauguración del Simposio sobre Migraciones Internacionales; la cual dio inicio con un aforo importante de miembros de la comunidad universitaria, Cuerpo Diplomático, invitados especiales nacionales e internacionales, autoridades gubernamentales, y miembros de la sociedad civil.
Este evento se llevó a cabo en el marco de la declaración del 2018: Año de la UNA por la Autonomía, la Regionalización, y los Derechos Humanos”; fue realizado en conjunto por la Escuela de Relaciones Internacionales de la UNA, la Dirección General de Migración y Extranjería, la Embajada de Suiza en Costa Rica, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
La actividad estuvo presidida por el Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector UNA; Raquel Vargas C., Directora de Migración y Extranjería; Francisco Furlani, Coordinador de Proyectos de la OIM; y la Dra. Rosemary Hernández Pereira, Directora de la Escuela de Relaciones Internacionales UNA.
La Dra. Hernández se refirió la a experiencia de los expertos invitados de otras latitudes quienes desde su cotidianidad hablaron y disertaron en torno a este convulso tema que trasciende fronteras y afecta directamente a nuestro país y a otros lares.
El Sr. Furlani, comentó sobre el interés particular de la OIM en tratar estos temas y tener una idea de relevancia de lo que esta problemática significa para la sociedad mundial en la coyuntura actual, así como los desafíos del trato a temas como migraciones y refugiados. Igualmente, agradeció a la UNA y a la Escuela de Relaciones Internacionales por la invitación extendida a la OIM para la organización de este evento.
La Sra. Vargas comentó desde su experiencia en la Dirección de Migración y las veces que ha trabajado con personas migrantes, y el gran reto que esto significa para Costa Rica como país de destino y tránsito de migrantes y el desafío que esto significa para el Estado y la sociedad civil costarricense. Además, habló de la perspectiva de esperanza de mejora de vida que la experiencia de migrar implica para quienes lo viven y lo ostentan.
Se tuvo un magno acto cultural de parte del pianista David Serrano, ganador de diversos galardones internacionales; quien interpretó de Johan Sebastian Bach Preludio en fuga N° 16 en Sol menor y de Ludwig van Beethoven Sonata opu 57 N°23 en Fa menor, apasionata; con este gran desempeño se deleitó a los asistentes con el talento de un estudiante “sello UNA”.
En el mensaje oficial institucional, el Rector, Dr. Alberto Salom, mencionó sobre el desafío para la sociedad en general sobre la situación de las migraciones. De igual forma, arguyó que los migrantes dejaron de ser una problemática única de otras latitudes para ser también un desafío para nuestro país. También adujo que fue gracias a las migraciones como se fue poblando el planeta y se fueron formando nuevas sociedades.
Por: Rolando Ramírez Segura-Estudiante RI
Fotografía: Eliécer Berrocal Sánchez-Oficina Relaciones Públicas
Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
Suscríbase a SURCOS Digital:
El nuevo gobierno costarricense y Centroamérica
Escrito en . Publicado en Análisis, Aportes para el desarrollo.
Dr. Willy Soto Acosta (*)

Después de la II Guerra Mundial, Alemania y Francia conformaron la Comunidad Económica del Carbón y el Acero (que a la postre dio paso a lo que hoy es la Unión Europea), con las heridas aún sangrantes del conflicto bélico. Lo hacían más con un interés realista que por un deseo de hermandad: la toma de consciencia de que habitaban la misma “casa común”.
Centroamérica es el hábitat de Costa Rica, para bien o para mal. Ello significa un gran reto: ni diluirse en la región ni querer constituirse en una isla dentro de ella. “Costa Rica no es parte de los problemas de Centroamérica pero éstos si son parte de nuestro país”, manifestaba en su primer gobierno el ex -presidente Oscar Arias. Hoy en día esa premisa se revela parcialmente incorrecta. En una sociedad global, los problemas ticos tienen una continuidad con el resto de la región: la violencia engendrada por el narcotráfico, el aumento de la pobreza extrema, el desempleo, las migraciones, la tentación (como quedó demostrada en los últimos comicios costarricense) de violar derechos humanos incluso por la vía electoral, las consecuencias del cambio climático que actúan en una dimensión centroamericana y caribeña y no a escala estato-céntrica.
Mal haría el nuevo gobierno de hacer un berrinche como el que hizo Luis Guillermo Solís y su canciller de salirse temporalmente del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) por el asunto de las migraciones africanas, haitianas y cubanas que atravesaban el país, ante la negativa de Nicaragua de abrir sus fronteras. La nueva administración debe entender que la integración regional ya no es solo un discurso romántico de hermandad centroamericana sino sobre todo, una estrategia nacional de Alta Política para enfrentar problemas que solo se pueden gestionar y resolver mancomunadamente. La soberanía ya no es aislarse dentro de unas fronteras cada vez más porosas sino, manteniendo la identidad nacional, la capacidad de influir en los recursos de los países vecinos para así enfrentar riesgos nacionales-regionales.
¿Qué el SICA en mucho es un leviatán con una arquitectura frondosa, en algunos casos inútil, que alberga los intereses gremiales y salariales de una “mara” de burócratas con altísimos salarios y de un estamento de consultores centroamericanos e internacionales (ligados a la cooperación) que llevan un estilo de vida lujoso? ¡Eso nadie lo duda!
Aún más: desde la fundación del Mercado Común Centroamericano a finales de los 50´s y principios de los 60´s del siglo pasado, ha hecho más por la integración el empresariado (no de gratis, porque les convenía un economía regional) que la institucionalidad burocrática.
El reto del nuevo gobierno, en ese camino de compaginar identidad nacional y gestión en “condominio” de problemas centroamericanos, es conseguir una limpieza del SICA (tarea que Solís empezó, al menos en el discurso), impulsar la participación empresarial bajo el respeto de los derechos laborales y ambientales, y darle voz al gran ausente: la sociedad civil. Si la integración no se comienza a edificar desde abajo (desde la cultura, el deporte, las MYPIMES, las ciudades, el ambiente), todo será fantasía. La propuesta de Panamá de construir un metro o tren que la una a Costa Rica es en este sentido esperanzadora, y este espíritu se puede extender al resto de la región.
Nuestro país tiene un recorrido que puede potenciar en el marco regional: las relaciones comerciales con China (ahora que algunos países del SICA están alejándose de Taiwán), el TLC con Corea del Sur, sus avances en materia de enfrentar el cambio climático. Destaca aquí el replantearse la decisión de no participar en la Alianza del Pacífico (AP) (sin dudas el esquema integrador más dinámico actualmente en Latinoamérica), no obstante el trecho andado en esa materia. Sin desatender a los grupos internos que se oponen a esa adhesión, Costa Rica puede ser el puente entre la AP y Centroamérica.
Charles de Gaulle solía decir que “cada país debe hacer la política de su geografía”. Este principio se debe aplicar en nuestras relaciones con nuestro vecino del norte. En los últimos tres gobiernos ticos hemos esbozado una política de “caritas enojadas”, lindando con un extremo infantilismo. Algo similar ha hecho Managua. Esperamos de Carlos Alvarado un cambio: se puede defender el interés nacional, la integridad territorial, sabiendo que compartimos una “casa común”.
Hay razones para creer que así será: nombró a una mujer en la cancillería, y además brillante y afrodescendiente, lo cual dice mucho, demasiado. La idea del nuevo gobierno de celebrar el Bicentenario de manera regional, junto con los otros países centroamericanos, no puede sino que aplaudirse.
(*)Catedrático, Escuela de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional.
*Imagen con fines ilustrativos tomad de vox.lacea.org
Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
Suscríbase a SURCOS Digital:
UCR documenta historia de la migración afrocaribeña para enseñanza en escuelas, colegios y universidades
Escrito en . Publicado en Derechos.
«Construyendo nuestra nación: el aporte de las migraciones afrocaribeñas en Costa Rica» es el nombre del seriado documental producido por la Cátedra de Estudios de África y el Caribe (CEAC) de la Universidad de Costa Rica (UCR) para visibilizar la migración y los aportes de la población afrocaribeña.
La iniciativa consta de cuatro documentales de 30 minutos, elaborados a partir de investigación histórica, testimoniales y archivos fotográficos, facilitados en su mayoría por descendientes de las familias que llegaron a Costa Rica desde 1870 procedentes de diversas regiones del Caribe.
A partir de un amplio proceso de entrevistas, el proyecto registró las experiencias de vida de costarricenses afrocaribeños, hijos y nietos de migrantes de las Islas de las Antillas, quienes establecieron su vida en Costa Rica en regiones como el Caribe Sur, Limón Centro, Turrialba y San José.
Por medio de las voces y anécdotas de los entrevistados, todos mayores de 70 años, los documentales retratan los procesos sociales, políticos y económicos que acompañaron la migración afrocaribeña al país y visibilizan su aporte en la consolidación de la sociedad actual costarricense.
Según la Dra. Rina Cáceres, directora de la CEAC, este proyecto se suma a los diversos esfuerzos impulsados por la UCR durante los últimos 12 años, como un “acto de reparación” frente a la invisibilización que ha tenido la población afrodescendiente en la historia nacional, centroamericana, latinoamericana y mundial.
“Esos vacíos, silencios y ausencias en la memoria histórica no son inocuos, todo lo contrario, fueron llenados con estereotipos. La ausencia de información sobre el pasado fue sustituida por un conjunto de valoraciones en las que el racismo encontró un espacio para germinar y crecer”, enfatizó Cáceres.
El compilado de entrevistas consolidadas con este proyecto será entregado al Archivo Nacional, mientras que los cuatro documentales serán distribuidos por el Ministerio de Educación Pública (MEP) en las escuelas, colegios y universidades del país.
A partir del próximo año, los documentales serán utilizados como insumo académico en la formación de los estudiantes costarricenses, proceso para el cual, el MEP ofrecerá guías pedagógicas que orientarán el trabajo en clase de los docentes que implementarán esta iniciativa.
“Los estudiantes costarricenses desconocen que de las Antillas llegaron trabajadores, técnicos escolarizados y profesionales que hicieron de Limón una ciudad cosmopolita, con edificios de una sofisticada una arquitectura, sitio de obras de teatro y una activa prensa que puso al país entre Nueva York y Londres. Siendo la puerta de entrada para el Valle Central de ideas, modas y comidas hoy tan cotidianas como el Queque de Navidad”, señaló Cáceres.
Jóvenes centroamericanos también conocerán su herencia africana
Al igual que los jóvenes costarricenses, a partir del primer ciclo lectivo del 2018 los estudiantes de todos los centros de educación primaria y secundaria pública de Centroamérica empezarán a estudiar la historia de la migración de origen africana en sus países.
Esta incorporación a los planes de estudio se consolida luego de que los Ministros de Educación Pública de la región reconocieran la importancia de subsanar el ausente conocimiento de las sociedades centroamericanas respecto a la historia y la contribución de las poblaciones afrodescendientes.
La necesidad de incorporar estas temáticas fue planteada a los jerarcas regionales por Pilar Alavarez Lazo, directora de la Oficina multipaís de la las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Dra. Rina Cáceres, directora de la CEAC.
La reflexión fue realizada en el marco de la 38° Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros de Educación y de Cultura de Centroamérica celebrada en Panamá en octubre anterior y ahora, serán la UNESCO y la CEAC de la UCR las entidades encargadas de poner en marcha este compromiso regional.
“Los Ministros de Educación se comprometieron a impulsar la inclusión de las contribuciones de las poblaciones afro-descendientes en el curriculum educativo y coincidieron en que se debe reparar esta omisión histórica en los programas y textos con los que se forma a los estudiantes”, explico Cáceres.
La formación docente y la disposición de materiales adecuados para el desarrollo de las clases se perfilan actualmente como los principales retos que plantea la consolidación de este importante cambio curricular en la educación centroamericana.
La académica explicó que se hará una recopilación y selección de las producciones audiovisuales existentes que abordan los procesos migratorios africanos y caribeños hacia las naciones centroamericanas; todo el material se colocará en plataforma digital para uso de los docentes.
Dichos recursos audiovisuales se complementarán con infografías que sistematicen el contenido de la colección “Del olvido a la memoria”, una producción de cinco fascículos editados por la UNESCO y la UCR entre los años 2008 y 2011, en los que se recapitulan las migraciones afro descendiente durante el periodo colonial y el Siglo XIX.
Así mismo, la Cátedra de Estudios de África y el Caribe realizará gestiones para traducir al español un seriado documental elaborado por la cadena internacional BBC de Londres sobre la Historia General de África, que podría fungir como un insumo trascendental en este proceso de formación.
De forma paralela a la consolidación de estos materiales académicos, se realizará un proceso de capacitación regional, por medio del que se pretende que los docentes puedan actualizarse en esta materia e interiorizar estos procesos de aprendizaje, que más tarde llevarán a las aulas.
“Sabemos que este proceso va a implicar cambios y choques conceptuales, porque representa comprender una parte de la historia que nunca nos fue enseñada; pero mientras que en países como Alemania, Francia o Inglaterra podría ser imposible imaginar un cambio curricular de este tipo y esta magnitud, aquí tenemos posibilidad de hacerlo e incidir en la formación de nuestra sociedad”, concluyó la directora de la Cátedra.
Para más información puede comunicarse con la Dra. Rina Cáceres a los teléfonos 2511-8371/ 8379-2343 o al correo rina.caceres@ucr.ac.cr
|
Sobre la migración afro-descendiente al país: Según la investigadora Rina Cáceres, el primer grupo de herederos de la Africanía llegó a Costa Rica a finales del siglo XVI como parte del contingente migratorio procedente de España (afro-españoles) y otro en menor numero como mano de obra esclavizada de España y África para trabajar en agricultura, ganadería y construcción. Sus descendientes fueron parte del mestizaje entre indígenas, españoles y africanos. Los primeros migrantes africanos se asentaron en Cartago, Guanacaste y Puntarenas, donde dieron origen a hijos afro-mestizos, que en la mayoría de los casos no tienen una verdadera consciencia de su pasado africano, pues el contexto político social siglo XIX les hizo “preferir” su raíz blanca y/o indígena. Se tienen registros de que, para 1801, el 30% de la población del Pacífico costarricense, era afro-descendiente, llamada en las fuentes como negro, mulata o parda. En 1824, dos años después de la Independencia, los nuevos Estados Centroamericanos abolieron la esclavitud que benefició a una mayoría de mestizos que eran los que se encontraban esclavizados. La segunda migración de afro descendientes llegó a Costa Rica en 1870, procedente de las islas de las Antillas, principalmente de Jamaica, pero también de Trinidad y Tobago, Barbados, Santa Lucía y Saint Kitt, además del Caribe centroamericano. Los miembros de este grupo pertenecían a la clase media de Jamaica, eran escolarizados y trabajadores calificados. Decidieron migrar a Costa Rica al ver los anuncios que las empresas constructoras del ferrocarril y del Canal de Panamá dieron a conocer en los periódicos de su país, el cual, atravesaba en ese momento una crisis económica. Interesados en nuevas oportunidades laborales, llegan a Costa Rica maestros, ingenieros, técnicos y maquinistas angloparlantes, ciudadanos insertos en la revolución industrial, como resultado del importante papel que, como colonia británica, tenía Jamaica en ese contexto. Aunque los migrantes de Saint Kitts eran francoparlantes, con el paso de los años, su idioma quedó invisibilizado ante la fuerte presencia del inglés que impulsaron los migrantes del resto de islas antillanas. Con el paso de las décadas y en los primeros años del Siglo XX, continuaron llegando a Costa Rica migrantes del Caribe nicaragüense y panameño, como resultado de la comunicación constante que existía entre todo el Litoral Caribe de Centroamérica. |
Información generada desde la ODI-UCR.
Suscríbase a SURCOS Digital:
Acción de solidaridad con migrantes cubanos
Escrito en . Publicado en Comunidad, Derechos.
La Red de Organizaciones Civiles para las Migraciones y Refugio (REDNAM), hizo un llamado ante la situación migratoria de los y las hermanas migrantes procedentes de Cuba que se encuentran de tránsito por Costa Rica y nuestra región.
Instaron a incidir ante la opinión pública, gobiernos y estados de la región centroamericanas para promover la apertura y/o creación del Corredor Humanitario, que posibilite el paso digno, seguro y ordenado de la población cubana que procura llegar a los Estados Unidos. Con base en la coyuntura actual con esta población en Costa Rica, REDNAM argumentó que la situación amerita atención, solidaridad humanitaria y la preparación para lo que pueda seguir; por otro lado, invitó a colaborar para que organizaciones y redes de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas no se aprovechen de la vulnerabilidad y situación de la migración cubana con destino a los Estados Unidos.
Además, solicitaron apoyo en la iniciativa que junto con las iglesias, organizaciones de la sociedad civil e instituciones REDNAM está llevando a cabo para recolectar víveres no perecederos, tales como: condimentos, salsas, productos de higiene personal en general y femenino como papel higiénico, toallas sanitarias, jabón, paños, pasta dental, cepillos dentales, vajillas-cubiertos reutilizables.
La recolecta se estará organizando a partir del pasado domingo 22 hasta el domingo 29 de noviembre 2015.
Centros de Acopio:
- Centros María Reina y Filiales en Pavas
- Iglesia La Merced
- Iglesia Luterana Costarricense, Paso Ancho
- Iglesia San Francisco, Calle Blancos
*Contactos: Javier Gómez Mayorga: 8338 6133 / Geraldina Álvarez: 8366 8204 / Gabriela Richard: 8704 5132.
*Imagen con fines ilustrativos tomada del Semanario Universidad.
Información enviada a SURCOS Digital por Javier Gómez.
Suscríbase a SURCOS Digital:












