Para las comunidades de Montes de Oca en especial Cedros y alrededores, el grupo Sabanilla Cultural les extiende la invitación para participar en el grupo teatral para el 2022 a celebrarse el próximo viernes 29 de abril a las 5pm en el Salón Comunal de Cedros. Este es un espacio excelente para socializar, aprender y reforzar la cultura en un contexto postpandemia.
El Movimiento Salud del Este, la Junta de Salud de Montes de Oca y la Junta de Salud de San Juan-San Diego-Concepción de La Unión, compartimos con mucha satisfacción la noticia de que la Junta Directiva de la CCSS mantiene el acuerdo de la institucionalización de los Ebais de Montes de Oca, Curridabat y San Juan-San Diego-Concepción de La Unión.
El trabajo que sigue es mucho para que los servicios de salud de las Áreas de Salud de Montes de Oca, Curridabat y San Juan-San Diego-Concepción de La Unión sean institucionalizados, garantizándose su calidad: oportuna, accesible, acertada desde el punto de vista científico y técnico, con las herramientas tecnológicas modernas de acuerdo con el nivel de atención, con personal suficiente, multidisciplinario y conocimientos actualizados en su rama de especialidad, y capacidad resolutiva, con formación y vocación humanista y social.
Gracias a todas las personas que trabajaron a nuestro lado para lograr este objetivo.
Más información:
Marcela Zamora Cruz, Junta de Salud de Montes de Oca, 8705-6934.
Antonieta Fernández Quirós, Junta de Salud San Juan-San Diego-Concepción de La Unión, 8302-8130.
Marcela Sánchez Cortés, Movimiento Salud del Este, 8909-2750
Comunicado Caja Costarricense de Seguro Social:
Administraremos en forma directa los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (Ebáis), ubicados en Montes de Oca, Curridabat y San Juan, San Diego y Concepción de La Unión, a partir del 2020, según una decisión adoptada hoy por la Junta Directiva de la institución.
Según lo explicó el doctor Román Macaya Hayes, presidente ejecutivo de la CCSS, la decisión se adoptó en la sesión ordinaria del día de hoy, luego de un proceso de discusión y análisis que llevó muchas horas de trabajo y de consultas técnicas, económicas y jurídicas.
Se trata de los 40 Ebáis que funcionan en las áreas de salud de Montes de Oca, Curridabat, San Diego, San Juan y Concepción de La Unión y que han estado, en los últimos años, administrados por terceros. Estas áreas de salud ofrecen servicios del primer nivel de atención a unas 200 mil personas que residen en esas localidades.
La decisión se adoptó, tras estudios institucionales que demostraron la viabilidad de la CCSS para asumir la administración de esas áreas de salud desde todo punto de vista y con el propósito de estandarizar la oferta de servicios que reciben los pacientes de la CCSS en todos los rincones del territorio nacional.
Según los estudios, existen normas jurídicas que señalan que la CCSS únicamente puede dar a terceros un servicio cuando se demuestre una inviabilidad institucional y, en este momento, existe un criterio técnico que dice que la CCSS puede asumirlos a partir del 2020 cuando se venza el contrato que está vigente.
Según lo reconoció el doctor Armando Villalobos Castañeda, director de la región Central Sur y responsable de la supervisión de esos Ebáis, ya tienen todo listo para que la CCSS asuma esos Ebáis.
Este nuevo paso institucional implica la creación de unas 400 plazas y una inversión en equipos médicos, odontológicos, informáticos, de telecomunicaciones cercana a $3.5 millones, el alquiler de la infraestructura que albergará las citadas sedes de área y de Ebáis. De momento se continuará con la misma infraestructura. También se requerirá un reforzamiento de la Dirección Regional Central Sur.
El hecho de que la CCSS asuma esos Ebáis tiene una serie de ventajas que están dadas por los límites de acción que ofrece el contrato suscrito. Tanto el doctor Villalobos como el doctor Albert Méndez Vega y José Miguel Rojas, también de la Dirección Regional Central Sur, explicaron que la salud es muy dinámica y por lo tanto, en ocasiones, deben ajustar rápidamente los programas de acuerdo con el patrón epidemiológico y la coyuntura nacional e internacional y esta acción se facilita en los Ebáis gestionados por la CCSS.
Información enviada por Junta de Salud de Montes de Oca.
Escuela de Administración Pública emitirá informe de consulta ciudadana en dos semanas a la Municipalidad de Montes de Oca
Gabriela Mayorga López,
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR. Encargada área ciencias económicas, innovación y emprendimiento y derecho.
Estudiantes de colegio usan metodología de pensamiento creativo para resolver problemas municipales. La actividad es una propuesta del laboratorio Idea Pública de la Escuela de Administración Pública de la UCR. Crédito: Dennis Castro Incera.
Un total de 50 estudiantes de siete colegios del cantón de Montes de Oca se enfrentaron al reto de elaborar soluciones a los problemas municipales, la tarea sin embargo supuso primero el obstáculo –tanto para colegiales como funcionarios municipales– de romper esquemas, dar giros y lograr pensar diferente.
Con la metodología de pensamiento creativo o design thinking el Laboratorio Colaborativo de Innovación Pública “Idea Pública”, de la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Costa Rica (UCR) realizó una consulta ciudadana, bajo nuevos esquemas, en la búsqueda de conocer el criterio y propuestas de la sociedad civil para un total de siete proyectos municipales.
La actividad se realizó el pasado 27 de octubre a los largo de casi ocho horas de trabajo. En la misma la sociedad civil fue representada por los 50 colegiales del cantón, participaron además 10 funcionarios de la Municipalidad de Montes de Oca y un importante equipo de 17 estudiantes de la carrera, docentes, y observadores de Ministerio de Educación Pública (MEP) y del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM).
“Como aspectos interesantes están que los y las estudiantes no están acostumbrados a este tipo de trabajo, más creativo y colaborativo y muchos de ellos tuvieron problemas para abordar los problemas desde otra perspectiva y generar propuestas. Del lado de la Municipalidad, lo más interesante fue su apertura a trabajar con los muchachos y muchachas, aunque también lucharon un poco por sobrepasar la visión que ya tienen construida de las problemáticas”, explicó la docente de la Escuela de Administración Pública y promotora de Idea Pública, Adriana Núñez Picado.
Trabajo de Idea Pública, en su primera propuesta de servicio, validó siete proyectos de la Municipalidad de Montes de Oca. En la fotografía: cartel promocional de Idea Pública en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica. Crédito: Dennis Castro Incera.
Los servicios del Laboratorio Idea Pública están disponibles para cualquier entidad de gobierno nacional o local que desee incursionar en consultas ciudadanas con más contenido.
José Rafael Quesada, vicealcalde de la Municipalidad de Montes de Oca explicó que se trata de un mejor instrumento de captación de opinión pública, que contrario a los métodos de consulta viejos, que priorizan al que más grita.
En el proceso se involucraron 17 estudiantes de Administración Pública, quienes con camiseta puesta, fueron los facilitadores del proceso, un modelo que se espera sea a futuro parte de su quehacer profesional; de esta forma la UCR influye en nuevas formas de hacer gestión pública.
La estudiante Belén Blanco, de cuarto año de carrera fue una de las facilitadoras, para ella el éxito de la propuesta se medirá en el tanto se logren ofrecer soluciones creativas y que la Municipalidad lo apoye. En este último sentido, la apertura está dada, los funcionarios municipales están deseosos de repetir el proceso con otros de sus públicos, incluyendo a niños y adultos mayores. Los resultados del proceso se presentarán en formato de un informe en aproximadamente dos semanas más.
Colegios participantes en primer proceso de Idea Pública
Escuela de Administración Pública ofrece servicios desde su Laboratorio Colaborativo de Innovación Pública llamado Idea Pública
Gabriela Mayorga López,
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR
La Escuela de Administración Pública de la Universidad de Costa Rica (UCR) estrenará los servicios de su Laboratorio Colaborativo de Innovación Pública llamado Idea Pública, el próximo 27 de octubre, en un proceso que se realizará entre los funcionarios de la Municipalidad de Montes de Oca y la sociedad civil del cantón.
El objetivo de Idea Pública es ofrecer a las organizaciones de gobierno nacional y local una opción de utilizar metodologías creativas con componentes de participación ciudadana, que permitan encontrar soluciones innovadoras a diversos problemas.
En el caso de la Municipalidad de Montes de Oca, se trabajará el cómo diseñar la construcción de la ciudad futura, en cuanto a servicios e infraestructura, la atención de la población más vulnerable, participación joven en el gobierno local, el tema ambiental y empleo.
Para plantear “soluciones fuera de caja” a estos retos, se invitó a estudiantes de colegios del cantón, que en conjunto con los funcionarios municipales, facilitadores de la UCR y estudiantes de Administración Pública estarán a cargo de implementar procesos de desing thinking –una metodología que se ha popularizado por generar importantes beneficios en el diseño de soluciones con innovación centrada en las personas–.
La docente de la Escuela de Administración Pública y promotora de Idea Pública, la profesora Adriana Núñez Picado, explicó que esta nueva forma de entender y solucionar la gestión pública responde a la línea del concepto de gobierno abierto, que busca generar procesos más transparentes, colaborativos y participativos.
La actividad con la Municipalidad de Montes de Oca se realizará en la Facultad de Ciencias Económicas de la UCR de 7:00 a. m. a 3:00 p. m. el próximo 27 de octubre. Se espera la participación de entre 60 y 80 personas entre población civil del cantón, funcionarios municipales y observadores del proceso.
“Es un nuevo modelo de trabajo, más creativo no un proceso jerárquico donde el ciudadano es solo un receptor del servicio y no un agente creativo que propone soluciones”.
La actividad con la Municipalidad de Montes de Oca se realizará en la Facultad de Ciencias Económicas de la UCR de 7:00 a. m. a 3:00 p. m. el próximo 27 de octubre. Se espera la participación de entre 60 y 80 personas entre población civil del cantón, funcionarios municipales y observadores del proceso.
UCR ofrece el servicio
A través del proyecto Idea Pública y desde este 2017 la Escuela de Administración Pública de la UCR está abierta a recibir solicitudes de servicios. Cualquier entidad de gobierno que esté interesada en probar las metodologías y encontrar soluciones creativas a los retos futuros, pueden ponerse en contacto.
La oferta de Idea Pública incluye el trabajo previo para la definición de los problemas a trabajar y la implementación de la metodología en talleres de trabajo, en estos procesos participan docentes pero sobretodo estudiantes de la carrera. Por su parte, la contraparte debe costear los gastos en materiales y alimentación.
Los interesados pueden llamar a la Escuela de Administración Pública 2511-5660 y contactar con Adriana Núñez, escribir al correo ideapublica.eap@ucr.ac.cr o contar vía el facebook /IdeaPublica
En la sesión de este lunes 05 de setiembre del 2017, el Concejo Municipal de Montes de Oca, dominado por la oposición, ha decidido tomar 23 millones de colones que iban a ser destinados para el mantenimiento y rectificación del carril bici de las avenidas 2 y 4 de San Pedro, para dedicarlos al pago de “asesorías”.
El carril bici de San Pedro de Montes de Oca fue pintado en el año 2013 por las fuerzas vivas del cantón, colectivos cleteros, TCU universitarios, comités de vecinos y vecinas, con el apoyo de la Municipalidad. En estos 5 años de existencia nunca ha recibido ningún tipo de mantenimiento, ni mejora, y con el tiempo ha empezado a deteriorarse, al punto de que en algunos tramos se ha despintado por completo, y varias de las señales verticales que se habían colocado se han perdido.
Este carril bici ha sido fundamental para brindar seguridad y protección a las cientos de personas que a diario se mueven en bicicleta entre San Pedro y San José. En sus 5 años que tiene de existencia no se ha reportado ni un solo atropello de ciclistas en esta zona; cosa contraria a lo que sucedida antes de su existencia, cuando tan solo en el año 2012 se contabilizaban al menos 11 atropellos solo en la avenida 2.
Sorprende la decisión del Concejo Municipal de asignar la partida de 23 millones de colones que estaban destinados al carril bici para pagar “asesorías” sin que se indique cuáles, para qué fines, en qué plazos, a quiénes se contratará y cuánto se les pagará; lo cual provoca muchas dudas y preguntas sobre el uso que se le va a dar a estos recursos que estaban destinados a mejorar la infraestructura vial ciclista en el cantón.
En criterio de Jorge Mora Portuguez, director de ARCA, y quien además es regidor suplente en la Municipalidad de Montes de Oca, lo que ha sucedido “representa un grave retroceso en el proceso de transformación del modelo de movilidad urbana en la GAM. Eliminar esta partida presupuestaria significa poner en riesgo la vida y la integridad física de muchísimas personas que a diario se trasladan a sus trabajos y a sus centros de estudio en bicicleta; y que al mismo tiempo están contribuyendo a descongestionar las vías, a descontaminar nuestras ciudades, a reducir emisiones tóxicas que provocan tantos daños a la salud y al ambiente”.
Diversos colectivos cleteros, organizaciones ambientalistas y de la sociedad civil han manifestado su desacuerdo con esta decisión del Concejo Municipal y han anunciado diversas acciones legales y de movilización para exigir que se rectifique, y en lugar de pagar “consultorías y asesorías” se usen esos recursos para lo cual fueron originalmente asignados.
Mediante un acuerdo unánime en la sesión ordinaria del pasado lunes 22 de mayo el Concejo Municipal de Montes de Oca acordó la “No utilización en Áreas Públicas, de todo tipo de agroquímicos (como herbicidas, plaguicidas y otros agrotóxicos) en beneficio del cantón y los ciudadanos”.
Ahora peligrosos venenos como el glifosato o Paraquat en cualquier tipo de presentación comercial, no serán comprados ni usados en todos los espacios públicos del cantón.
Esta decisión lo convierte en el segundo Municipio en tomar esta importante decisión pues en el Concejo Municipal de Pérez Zeledón en abril pasados acordó la “no utilización en Áreas Públicas, de todo tipo de agroquímicos (como herbicidas, plaguicidas y otros agrotóxicos) en beneficio del cantón y los ciudadanos” (FECON, 7-4-2017).
La moción en Montes de Ocas fue presentada por el regidor Ruiz Salas del Frente Amplio, ante la solicitud de personas de la comunidad, organizaciones locales y ecologistas. El acuerdo contempla además la realización de una campaña informativa por parte de la Municipalidad dirigida a la ciudadanía del cantón para evitar el uso doméstico de herbicidas sintéticos en escuelas, colegios e instituciones públicas; también, incentivar a las demás municipalidades del país a adoptar el acuerdo (Ver Moción).
La prohibición del uso herbicidas como el glifosato en áreas públicas ya es un hecho en Francia, Italia, Bélgica, Holanda, Malta, Sri Lanka y múltiples gobiernos locales, por lo que no hay razón que justifique el atraso de su aplicación en nuestro país. En España más de 45 municipios han adoptado restricciones o prohibición al uso del glifosato, entre ellos Madrid, Barcelona, Sevilla, Toledo, Zaragoza y Tarragona, como también lo han hecho las comunidades autónomas de La Rioja, Extremadura y Aragón (García J. En Diario Extra, 23- 5-2017).
En nuestro país más municipalidades estudian, valoran y discuten los beneficios socio-económicos y ambientales que representa para sus habitantes esta sencilla medida. La iniciativa está siendo presentada a universidades y otras instituciones públicas, sustituyendo el uso de agro-venenos por alternativas menos peligrosas para los seres humanos y los ecosistemas. Además, la propuesta busca “desintoxicar el País” para sacarlo de ese penoso primer lugar del mundo en el consumo de agroquímicos que nada enorgullece.
El movimiento por cantones libres de herbicidas es animado por organizaciones ecologistas como la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina (UCCSNAL), Red de Coordinación en Biodiversidad, FECON, Bloqueverde, entre otras.
Ante directriz de la Fuerza Pública, UCR procedió a limpiar de maleza Finca 4 (foto OSG).
Ante directriz emitida en el oficio 0237-DPMO-2017, presentada por la Delegación Policial de Montes de Oca, la Universidad de Costa Rica (UCR) procedió a limpiar de maleza la Finca 4.
En el documento recibido el pasado 30 de marzo, los vecinos de la Urbanización Buenos Aires del distrito Mercedes, indicaron que presentan problemas en el sector de finca 4, que colinda con la quebrada y parte de esta comunidad pues hay mucha maleza, lo que provoca inseguridad en el lugar.
Para realizar la limpieza se hizo una inspección preliminar entre funcionarios de la Oficina de Servicios Generales, bajo la supervisión del ingeniero forestal, Héctor Espinoza de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) de la UCR.
Según indicó Kathia Elizondo, coordinadora de la UGA, los trabajos de limpieza iniciaron este 8 de mayo y se han llevado a cabo bajo criterios técnicos con el objetivo de cumplir con la orden de Fuerza Pública sin afectar la vegetación que allí se encuentra.
“Se ha hecho un esfuerzo por utilizar lo menos que se pueda maquinaria, para no afectar el área y solamente chapear, pero el pasto tenía alturas de dos a cinco metros. Además, se están dejando anillos de maleza alrededor de los árboles y no se está cortando nada que tenga un diámetro mayor a los cinco centímetros”, recalcó Elizondo.
Además, de rebajar la maleza, se limpió una importante cantidad de basura.
Durante la limpieza se encontraron tres ranchos construidos, que estaban desocupados en el momento. Los mismos se mantienen en pie, hasta que se realice el procedimiento legal correspondiente.
De esta manera, la Universidad de Costa Rica cumple con lo solicitado en resguardo de la seguridad de la comunidad vecina y salvaguardando el ecosistema de la Finca 4.
El pasado, 04 de mayo a las 01:30 p.m. se reanudó la Audiencia Preliminar de la Demanda Ordinaria contra el Cartel No. 2013CD-000061-05101 (para la contratación para la provisión de servicios de salud en las áreas de salud de Montes de Oca – Curridabat – San Juan, San Diego y Concepción de la Unión de Cartago) y contra el Acto de Adjudicación al Hospital Universitario UNIBE S.A.
La audiencia fue suspendida el pasado lunes 11 de enero de 2016, dado que al ser una audiencia de preparación del expediente, se tenían que desarrollar 5 etapas, en la primera etapa; la etapa de saneamiento, la cual se estaba desarrollando bien. Se estaban aclarando y subsanando varias cuestiones, cuando de pronto el juez José Martín Conejo Cantillo se dio cuenta que él mismo es usuario de uno de los EBAIS concesionados a la UNIBE, asunto que hizo de conocimiento de las partes para que discutiéramos una posible recusación. Ante esta información, se consideró tanto la parte actora como las partes demandadas que sólo este hecho se puede prestar para malas interpretaciones porque al juez tramitador además de preparar el expediente para juicio, también le corresponde tomar decisión sobre las excepciones previas, algunas de las cuales pueden provocar que se archive el expediente o que se le dé continuidad, asunto muy relevante. Por tanto se solicitó una recusación del juez en ese momento, ahora después de tres meses el juez tramitador Rodolfo Marenco Ortiz rechazó la recusación, por lo que continúa la audiencia con el mismo juez tramitador original.
Antecedentes
Esta demanda ordinaria proviene del 2013, año de la lucha que dieron las comunidades de Montes de Oca, Curridabat y San Juan, San Diego y Concepción de la Unión de Cartago, las Juntas de Salud de estas comunidades, el Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (SINDEU) y otras organizaciones sociales, sindicales y políticas locales y nacionales para que en primera instancia no se disminuyera la cantidad de EBAIS por Área de Salud, ni se disminuyeran los servicios que en ese momento eran prestados por el Convenio PAIS-UCR/CCSS y para que los servicios integrales del primer nivel de atención de salud no fueran concedidos a entes privados, sino que se mantuvieran en la esfera de lo público en manos de la Caja Costarricense del Seguro Social.
En este año 2013 se dio un hecho histórico para las Áreas de Salud del Este de San José, por primera vez después de ser creados y ser administrados por casi 15 años por la Universidad de Costa Rica, los servicios de salud fueron objeto de un Cartel de Contratación Directa Concursada, procedimiento autorizado por la Contraloría General de la República. Con este procedimiento, además de que se disminuyeron servicios (3 EBAIS menos en cada Área de Salud, sólo toma de nuestras del Laboratorio Clínico, no se reciben recetas Medicina Mixta ni de Empresa, por ejemplo); se abrió la posibilidad de que los servicios integrales del primer nivel de atención de salud fueran entregados a entes completamente privados.
Por esto la Junta de Salud de Montes del periodo 2012-2013 efectuó tres tipos de acciones, las primeras de carácter administrativo ante las altas autoridades de la UCR y de la CCSS; las segundas de carácter legal administrativo y finalmente legal judicial, estas como último recurso.
Las acciones judiciales se interpusieron a nombre de Marcela Zamora Cruz, miembro de la Junta de Salud de Montes de Oca 2012-2013, a título personal porque las Juntas de Salud no tienen personería jurídica y estas acciones judiciales fueron coadyuvadas por el Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (SINDEU).
Para más detalles se puede consultar el documento adjunto “Conflicto UCR-CAJA y la privatización de los EBAIS”, extracto de la Rendición de Cuentas de la Junta de Salud de Montes de Oca del periodo 2012 – 2013:
Coadyuvante: Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (SINDEU).
Demandados: La CCSS, el Estado, la Contraloría General de la República, el Hospital Universitario UNIBE S.A. y el Consorcio Hospital Universitario UNIBE S.A. y Asociación Universidad de Iberoamérica.
Expediente: 13-006255-1027-CA
**Para más información, comunicarse con el Lic. Bernal Gamboa Mora, 8834-9595; o con Marcela Zamora Cruz, 8705-6934, marce.zamoracruz@gmail.com
Los miembros de la Junta de Salud de Montes Oca, realizaron el pasado jueves 10 de diciembre del 2015 en las instalaciones del ICER (Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica) la rendición de cuentas del período 2014-2015. La misma se llevó a cabo 50 metros Norte de la Escuela de Lourdes, San Pedro de Montes de Oca.
Fundamentados en la participación ciudadana fue que los miembros de la junta invitaron a la población a ser partícipe de la presentación del Informe Final de las Labores del periodo 2014-2015, durante el cual se procuró el desarrollo local y la democracia participativa, por medio de la integración de la comunidad al quehacer político, fundamentada en mecanismos que hacen que la población tenga acceso a las decisiones gubernamentales de manera independiente, sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político y la participación social que es el proceso de interacción, negociación y concertación, que se establece entre la población, las organizaciones y la Caja Costarricense del Seguro Social; esto mediante acciones de organización, contribución y toma de decisiones para la construcción de la salud general.
Logran reducir la sensación de inseguridad en Calle 3
Katzy O`neal Coto,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Para celebrar el décimo aniversario, el viernes 11 de diciembre realizaron actividades recreativas en la Plaza de la Libertad de Expresión (foto Laura Rodríguez).
Mediante el arte, la recreación y la convivencia con sus habitantes, cientos de estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR) han contribuido a cambiar la imagen de la Calle 3 de San Pedro de Montes de Oca, conocida como Calle de la Amargura.
Ellos son el motor del “TCU-519 Calle de la Amargura: hacia una renovación física, recreativa y cultural” que surgió en el año 2005 con el objetivo de ampliar la diversidad de actividades y usuarios en Calle 3, a partir un documento elaborado por el Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS) de la UCR.
Gracias al trabajo de los estudiantes de la UCR los vecinos de Montes de Oca, estudiantes y visitantes, han podido disfrutar durante los últimos diez años de una amplia oferta de actividades artísticas y recreativas, espacios de convivencia y actividades de capacitación con la comunidad totalmente gratuitos.
La Arq. Karla Barrantes, investigadora de Produs y coordinadora del TCU Calle de la Amargura recibió un reconocimiento por sus 10 años de dedicación a este proyecto (foto Laura Rodríguez).
Con la participación de alrededor de 50 estudiantes cada semestre, este TCU ha aportado 15.000 horas de trabajo comunitario en la última década, involucrando a jóvenes de más de 20 carreras.
En este TCU participan estudiantes de Ingeniería Civil, Ingeniería Topográfica, Ingeniería Eléctrica, Arquitectura, Artes Plásticas, Pintura, Diseño Gráfico, Escultura, Artes Dramáticas, Comunicación Colectiva, Antropología, Psicología, Educación Física, Música, Educación Musical, Orientación, Filología y Salud Ambiental.
Más recreación, menos inseguridad
Como parte de las actividades de celebración del décimo aniversario el sábado 12 de diciembre se realizó una carrera recreativa por las fincas de la UCR (foto cortesía TCU Calle de la Amargura).
La investigadora de Produs, Arq. Karla Barrantes, quien ha coordinado el proyecto durante estos diez años, sostiene que uno de los principales logros ha sido cambiar la percepción de inseguridad de las personas en la Calle de la Amargura.
Barrantes recuerda que hace diez años las personas que participaron en sus encuestas señalaban que la Calle de la Amargura era un lugar para tomar guaro, inseguro y sucio, en cambio ahora cuando se les consulta ya no indican la inseguridad como uno de los problemas principales pero si continúan quejándose de la suciedad.
Involucrando actores
El TCU Calle de la Amargura es reconocido por sus actividades recreativas, artísticas y deportivas que realizan regularmente en la Calle 3 y calles aledañas de San Pedro y ahora en la Plaza de la Libertad de Expresión de la UCR (foto Laura Rodríguez).
Este TCU además ha logrado construir una red de actores que trabajan en el tema de revitalización del espacio urbano que han permitido darle continuidad y sostenibilidad al proyecto. Entre ellas; la Oficina de Desarrollo Social de la Municipalidad de Montes de Oca, el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), el Ministerio de Seguridad, organizaciones y colectivos como Pausa Urbana y el grupo de artesanas Proceso Perla, entre otros.
También cuenta con apoyo de otras instancias universitarias como el Área de Prácticas Artísticas de la Unidad Programas Deportivos, Recreativos y Artísticos, proyectos de trabajo comunal universitario y unidades académicas como la Escuela de Artes Dramáticas. Además integra un proyecto de Extensión Cultural de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) llamado “Disfrutando la Amargura”.
Este TCU se ha extendido más allá de la Calle 3 hacia otras calles aledañas que han sido intervenidas cerca de Soda la U, el Liceo Vargas Calvo y la Mazorca, incluyendo la Plaza de la Libertad de la Expresión de la UCR y ha llegado a los jóvenes de los tres colegios públicos de Montes de Oca, la Escuela 15 agosto en Tirrases, así como a grupos de adultos mayores.
Actualmente realizan la mayoría de sus actividades cada 15 días, en que la calle que va desde la Librería Universitaria al Teatro Universitario donde ofrecen cine, juegos, arte y recreación.
Según detalló la Arq. Karla Barrantes este TCU continuará realizando gestiones ante la Municipalidad de Montes de Oca para que esta calle se convierta en un boulevar peatonal donde puedan seguir realizando actividades para el disfrute de las personas.