Skip to main content

Etiqueta: mujeres

Entre goles y luchas de género

Wendy Acosta Salas

Estudiante de Preescolar en la UCR y seleccionada nacional de fútbol

Entre goles y luchas de género
Wendy Acosta, volante de la Selección Nacional de Fútbol Femenino es estudiantes de Educación Preescolar e instructora en el Programa Formación de Talentos en Fútbol de la UCR (foto tomada del Facebook de Wendy Acosta).

 

Tatiana Chacón Salazar

Periodista Programas Deportivos, Recreativos y Artísticos

 

El fútbol costarricense atraviesa uno de los mejores años de su historia. La clasificación histórica a octavos de final en Brasil, ganándoles a campeones del mundo. La presencia de tres clubes nacionales en los cuartos de final de CONCACAF y la primera clasificación de una Selección mayor femenina a un Mundial. Tantos éxitos son el producto del esfuerzo de una serie de personas que han trabajado por el deporte. Wendy Acosta Salas, jugadora de la Selección Nacional y estudiante UCR es una de esas protagonistas.

Wendy, es una joven de 24 años que está por concluir la carrera de Educación Preescolar en la Universidad de Costa Rica(UCR), además trabaja como instructora en el Programa Formación de Talentos en Fútbol de la UCR y ha sido jugadora del equipo representativo de fútbol femenino UCR desde el 2008, y hasta hace unos meses. También juega en primera división con Moravia, es vecina de Curridabat y tiene dos hermanos. Ahora, además de todo eso, su nombre está escrito en la historia deportiva de Costa Rica.

Acosta inició en el deporte desde muy pequeña y el equipo UCR fue uno de los pasos en su carrera deportiva“de todos mis años de estar en el equipo de la U sólo cosas buenas recuerdo, han sido éxitos tras éxitos, y muchos aprendizajes, no recuerdo segundos lugares, sólo éxitos en las Ligas Universitarias, los JUNCOS (Juegos Universitarios Costarricenses) y los JUDUCA (Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos)”

En medio de tantos éxitos Wendy recuerda con agradecimiento a su padre, quien la animó a jugar fútbol desde niña. “Yo siempre he estado detrás de un balón, pero fue a los 14 años que mi papá me metió a una escuela de fut, (que en ese entonces no eran tan comunes). Mi papá era jugador y posteriormente dirigió un equipo. Él me impulsó, y me acompaño, anduvo conmigo en todos los viajes y partidos” comenta Wendy con nostalgia al recordar el gran legado que le dejó su padre, quien falleció hace tres años.

Perder a su padre, además del dolor sentimental trajo muchos cambios a la vida de Wendy, y consideró alejarse del deporte.“En cuestión de una semana mi vida cambió, con la muerte de mi papá yo tuve que empezar a ganarme el dinero para estudiar y fue una época muy difícil”, sin embargo la ayuda e insistencia de muchos entrenadores le permitieron seguir hasta el día de hoy.

Entre goles y luchas de género2
El Área Deporte de Representación UCR agradeció a Wendy el aporte que le ha dado a la UCR y al país, y la felicita por los logros obtenidos en el ámbito universitario y por su clasificación al campeonato mundial (foto tomada del Facebook de Wendy Acosta).

Fueron años duros, donde se hicieron muchos esfuerzos.Tantos sacrificios por sacar adelante una carrera universitaria paralela a una deportiva, pero al final han valido la pena. La cereza del pastel de logros de Wendy fue ante Trinidad y Tobago en las semifinales del Campeonato Femenino de CONCACAF, el 24 de Octubre 2014 en Chester, Pensilvania, Estados Unidos, cuando la Sele femenina clasificó por primera vez a un Mundial.

Ante este logro, Wendy comenta que ella y sus compañeras solo esperan una cosa del pueblo y la Federación: apoyo.“Esperamos mucho apoyo, la verdad no tenemos suficiente infraestructura, ocupamos fogueos de calidad y más preparación”.

La gran relevancia de los éxitos alcanzados por la Selección femenina de fútbol, tiene mucho que ver con lo lejos que han llegado con los limitados recursos que disponen “nosotras no vivimos del fútbol, nosotras trabajamos en otras actividades para comer, y además somos deportistas. Muchas compañeras del equipo trabajan en call centers y tienen muchas dificultades para preparase deportivamente”. Además de estas situaciones, las selecciones femeninas no reciben premios económicos por clasificar a un Mundial como sucede en el caso de las masculinas.

Wendy es una soñadora pero sobre todo una luchadora, los sueños están para cumplirse y para eso se necesita trabajo, como dice ella “Nada cae del cielo por obra del Espíritu Santo, hay que esforzarse”. Por ahora Wendy y el equipo tienen muy claro lo que quieren “queremos ir al Mundial a competir, no sólo a participar”.

Carol Sanchez, Melissa Herrera, Carolina Venegas, Raquel Rodriguez Cedeno, Wendy Acosta, Diana Saenz
Wendy considera que jugar fútbol aún sigue siendo un reto como mujer, no obstante reconoce que con el impulso que le dio su padre, su propio trabajo y el estímulo de sus entrenadores, este deporte le ha proporcionado muchas satisfacciones (foto tomada del Facebook de Wendy Acosta).

En este momento Wendy se prepara para los Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014 y sobre todo agradece a toda la gente que le ha apoyado en este proceso. Reconoce que “hace 4 años no pasaban los partidos por televisión nacional y en el aeropuerto sólo la familia nos recibía, ahora hay más apoyo. Nadie sabe cuánto significa para nosotras que las personas salieran a saludarnos cuando llegamos. Se ha visibilizado nuestro trabajo y nuestro amor por la camiseta”.

Un aporte más allá de las canchas

Más allá del ámbito deportivo, los logros de Wendy y de la Selección femenina han venido a aportarle algo más que goles a Costa Rica, es un paso hacia una sociedad más equitativa. En los últimos años se ha validado el papel de la mujer en el ámbito social, público y específicamente en el deportivo.

Wendy comenta como la semana pasada, dando clases, las niñas celebraban los goles en el entrenamiento, como ella y sus compañeras del equipo nacional lo hacían en la eliminatoria. Se convirtieron en modelos a seguir. “Ya las niñas tienen figuras femeninas en el deporte a las que quieren seguir, cuando yo era pequeña quería ser como Ronaldo Fonseca, pero las niñas de ahora pueden tener a otra mujer como referente y eso significa mucho en temas de género” dijo la seleccionada nacional.

Además relató como en su infancia y adolescencia fue muy difícil lidiar con los estereotipos que limitaban el papel de la mujer y la juzgaban por jugar fútbol“ eso ha cambiado mucho en los últimos años y esperamos que siga cambiando, que nuestros logros ayuden a que se legitime y apoye el deporte femenino”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR estudiará factores de riesgo de cáncer de mama

Con la participación de la CCSS como aliada

Investigación incluye a 1200 mujeres de todo el país

UCR estudiará factores de riesgo de cáncer de mama
La Universidad de Costa Rica y la Caja Costarricense de Seguro Social se unieron para llevar a cabo una investigación de incidencia de cáncer de mama en Costa Rica, una de las principales causas de mortalidad entre las mujeres (foto archivo ODI con fines ilustrativos).

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Factores genéticos y ambientales que inciden en la aparición del cáncer de mama, una de las primeras causas de muerte entre mujeres en Costa Rica, estudiará un grupo de científicos de la Universidad de Costa Rica (UCR), con el apoyo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

El estudio incluye a 1200 pacientes de todo el país.Se analizarán alrededor de 600 casos de cáncer de mama, diagnosticados en el año 2008 y reportados a la CCSS, y a un número similar de personas no diagnosticadas con la enfermedad, con edad y lugar de residencia cercanos a los casos diagnosticados, denominado grupo de control.

Además de evaluar la historia clínica y la frecuencia de las modificaciones genéticas (mutaciones) de las pacientes, se examinarán los factores ambientales, tales como la historia reproductiva y familiar, la residencia, la dieta, la actividad física y la situación socioeconómica, entre otros.

En particular, se analizarán dos genes: BRCA1 y BRCA2, los cuales representan el 80% de todas las mutaciones relacionadas con cáncer de mama, según lo expresó el biólogo y especialista en genética de la Escuela de Biología, Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, coordinador de la investigación.

Además, participan en el estudio cinco investigadores nacionales y del Instituto Universitario de Investigación de Mujeres de la Universidad de Toronto, Canadá, institución que financiará parte del proyecto.

La gerente médica de la CCSS, Dra. María Eugenia Villalta Bonilla, dijo que para esta institución es de suma importancia unirse con la UCR en una “alianza estratégica», mediante la cual «se obtendrán beneficios de alto impacto para la población».

Destacó la necesidad de conocer más acerca del cáncer de mama, a quiénes afecta y cómo se está enfrentando la enfermedad, información que a juicio de la funcionaria servirá para orientar las acciones futuras de la Caja.“El cáncer es de alta incidencia en el país. Están muriendo mujeres en estos momentos y entre más conozcamos cuáles son las causas, más las podemos atacar”, señaló la funcionaria.

El cáncer de mama es el tipo de cáncer que presenta mayor incidencia entre las mujeres costarricenses. Según datos de la CCSS, la incidencia y la mortalidad se han mantenido muy constantes en los últimos diez años. Se diagnostican alrededor de 1000 casos nuevos al año, pero en Latinoamérica Costa Rica ocupa el cuarto lugar en incidencia. En cuanto a mortalidad, en 2013 fallecieron 13 de cada 100 000 mujeres costarricenses.

“A nivel mundial, el cáncer de mama es una enfermedad relacionada con países desarrollados y nuestras estadísticas de salud muchas veces se comportan como las de esos países”, aseguró el Dr. Alejandro Calderón Céspedes, del Proyecto de Fortalecimiento de la Atención Integral del Cáncer de la CCSS.

UCR estudiará factores de riesgo de cáncer de mama2
El Dr. Gustavo Gutiérrez, director de la Escuela de Biología de la UCR e investigador principal del estudio sobre factores genéticos y ambientales que inciden en el cáncer de mama, y la Dra. María Eugenia Villalta, gerente médica de la CCSS, ofrecieron una conferencia de prensa el 30 de octubre para dar a conocer el estudio (foto Rafael León).

El galeno agregó que probablemente, y eso es lo que determinará el estudio de la UCR, el cáncer de mama tenga relación con el estilo de vida de las personas y con otros factores propios del país, y que son determinantes de la salud.

Metodología del estudio

El Dr. Gutiérrez explicó que las personas participantes en el estudio deben tener dos requisitos: ser mayor de edad y haber sido diagnosticadas en el 2008.

Las pacientes serán contactadas por personal de la Caja y con la colaboración de organizaciones no gubernamentales que apoyan a sobrevivientes de cáncer de mama y a sus familias. Posteriormente, los investigadores de la UCR les harán una entrevista a cada una y se les tomará una muestra de saliva para el análisis del ADN.

Este mismo procedimiento se seguirá con el grupo de control. La UCR se encargará de recoger las muestras y del manejo y análisis estadístico de la información. Por su parte, el Instituto canadiense realizará el estudio molecular.

Se prevé que los investigadores tardarán alrededor de dos años para reclutar a todas las pacientes y completar el trabajo.

La UCR ha realizado en el pasado estudios en los que se analizaron determinantes moleculares y algunos factores de riesgo, pero en una muestra directa y sesgada, dijo Gutiérrez. En este nuevo estudio “proyectamos estudiar la incidencia completa durante un año en nuestro país,que se definió el 2008, porque le daremos seguimiento a cada una de las personas participantes”, detalló el Dr. Gutiérrez, al justificar la importancia de esta investigación.

Argumentó que “todos los factores que se analizarán nos van a dar en conjunto un paquete de información para ver si comprendemos por qué la incidencia del cáncer de mama es tan alta en Costa Rica”, a diferencia de otros países vecinos.

Para los especialistas, el valor de este estudio radica en que los conocimientos que se obtengan proporcionarán un perfil representativo de la demografía del cáncer de mama en cuanto a factores de riesgo y tratamientos. Esta información es muy relevante para orientar las políticas públicas y dirigir los esfuerzos de prevención en relación con esta enfermedad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Recuento del Foro “Mujeres en la lucha: autonomía, tierra y dignidad”

Red de Mujeres Rurales
Imagen con fines ilustrativos.

Todo empezó el lunes en la mañana. Desde distintos puntos del país salían transportes en los que viajaban sólo mujeres. En Limón, en Ciudad Neilly, en Pavón de Los Chiles, mujeres indígenas y campesinas subían a las busetas para viajar hasta Heredia, en el Valle Central de Costa Rica. Ellas son parte de la Red de Mujeres Rurales y viajan para encontrarse en la asamblea que celebran todos los años y para participar en el Foro “Mujeres en la lucha: autonomía, tierra y dignidad”.

Frente al edificio de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional, se tendieron unos toldos, se instalaron mesas y sillas y se sirvió un desayuno para las cerca de 80 mujeres de distintos lugares que habían llegado el día anterior. También desayunaron las personas del equipo de trabajo que durante varios meses coordinó un sinnúmero de tareas para que fuera posible el Foro.

A eso de las 9:00 de la mañana, Sandra Monge dio inicio a la actividad con un discurso en representación del equipo de estudiantes y otros grupos colaboradores que participaron en la organización de la actividad. A continuación, Marianela Rosales expuso el caso de la lucha por la tierra que ha emprendido un grupo de mujeres en Los Almendros de Brooklyn, en el cantón de Siquirres, provincia de Limón. Luego tomó la palabra Roxana Figueroa, indígena bribri, quien relató las agresiones que ha sufrido ella y su comunidad por parte de finqueros usurpadores en el territorio indígena de Salitre. Ambas exigieron el derecho que tienen las mujeres indígenas y campesinas a la tierra para vivir y cultivar.

Alrededor de 160 personas asistieron al Foro y, después de la inauguración, se distribuyeron en nueve mesas de trabajo donde se analizarían diversos temas:

Mesa 1: Ley indígena y derechos de los pueblos.

Mesa 2: Los intereses detrás de los territorios.

Mesa 3: Tierra, autonomía y cultura indígena.

Mesa 4. El racismo en Costa Rica, estatal y cultural.

Mesa 5: Medios comerciales de desinformación versus nuestros medios.

Mesa 6: La Ley SENASA contra la soberanía alimentaria.

Mesa 7: Nos cuidamos como mujeres, como organización y como pueblo.

Mesa 8: Lucha sin fronteras: Resistencias en América Latina y el mundo.

Mesa 9: Soberanía alimentaria: producción, mercados y economía solidaria.

Cada mesa de trabajo contó con la participación de algunas compañeras de la Red, así como estudiantes y otras personas que asistieron al encuentro. Las sesiones abarcaron la mañana y parte de la tarde.

En medio de la actividad se realizó un intercambio de semillas. Esta es una práctica constante entre las integrantes de la Red; siempre que se encuentran mujeres del campo de distintas regiones, intercambian semillas para multiplicar la vida. Con esto le aportan diversidad a sus cultivos y reafirman la producción agrícola sin agroquímicos ni productos transgénicos.

El Foro finalizó con la exposición de los resultados de cada mesa de trabajo y cerró con actos culturales en la Escuela República Argentina.

 

Tomado para SURCOS Digital de http://mujeresrurales.org/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorio: El país de las mujeres y el vecindario

El país de las mujeres y el vecindario

La poetisa y escritora nicaragüense Gioconda Belli estará el próximo 21 de agosto a las 5 p.m. en el Conversatorio “El país de las mujeres y el vecindario”.

La actividad se llevará a cabo en el Auditorio Abelardo Bonilla, de Estudios Generales, Universidad de Costa Rica. Es apoyada por el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer, CIEM.

Para mayor información comunicarse a los teléfonos 2511 1304 / 2511 1953

 

Enviado a SURCOS por David Contreras Mora.

Suscripción solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mujeres y soberanía alimentaria: video foro

Historias de compañeras de la Red de Mujeres Rurales

Mujeres y soberanía alimentaria - video foro

La Red de Mujeres Rurales invita al video foro que se realizará el 13 de agosto a las 10a.m. en el Auditorio de Economía de la Universidad de Costa Rica. Se presentará videos con las historias de algunas compañeras de la Red.

 

Información enviada a SURCOS por Alejandra Bonilla Leiva.

Guanacastecas con discapacidad unen esfuerzos

Guanacastecas con discapacidad unen esfuerzos

El “Encuentro Regional de Mujeres con Discapacidad Unidas somos más fuertes”, se programó para el 23 de julio del 2014 en la Rectoría Chorotega del Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE).

Esta actividad se realiza dado que el CNREE como ente rector en discapacidad mediante el programa Promoción y Exigibilidad del Cumplimiento de los Derechos de las Personas con Discapacidad, brinda servicios de rectoría para la promoción, control y defensa de derechos de personas con discapacidad sus familias y organizaciones, con el fin de contribuir al desarrollo inclusivo de esta población.

En este marco, conscientes de que en la agenda pública existen grandes vacíos en relación a la promoción, defensa y exigibilidad de los derechos humanos de las mujeres con discapacidad propone el proyecto “Construcción de Agendas locales para el fortalecimiento e incidencia local de las mujeres con discapacidad”. La meta es contar a nivel local con agenda construida desde y para las mujeres con discapacidad.

Con este reto, la agenda se toma como un proceso y espacio de construcción participativa y colectiva. Además, es una herramienta de las mujeres para el empoderamiento e incidencia política, a favor del ejercicio de sus derechos.

Así mismo, las mujeres promotoras de este esfuerzo ven la agenda como “un documento que integra las necesidades e intereses y propuestas de las mujeres”.

La construcción de la agenda tiene tres grandes etapas:

1. Etapa diagnóstico: permite identificar las necesidades y problemas de las mujeres, tomando en cuenta sus diferencias culturales, de género, de edad, condición de discapacidad, así como en la realidad en que viven.

2. Etapa talleres de fortalecimiento: es necesario la realización de talleres preparatorios y participativos con las mujeres que se comprometan con el proceso, para que se fortalezcan como lideresas, individual y colectivamente y para desarrollar habilidades de negociación, con el fin de que puedan exponer sus demandas a instituciones, gobiernos locales, y logren sus objetivos y hagan respetar sus derechos.

3. Etapa de construcción de agenda y validación: con la información obtenida en las etapas anteriores, se inicia la elaboración de la agenda, en la cual se priorizan las demandas. Se compone de objetivos y propuestas, según grandes temas de interés de las mujeres. Luego es revisada y aprobada por las mujeres.

La agenda se utilizará para negociar con las instituciones públicas, gobiernos locales y organizaciones no gubernamentales, entre otras.

 

En la actividad programada para el 23 de julio del 2014, se busca concluir la primera etapa de dicho proceso por eso se han planteado como objetivos:

1. Identificar las necesidades a nivel local de las mujeres con discapacidad, para la construcción de una agenda para la acción y reivindicación de sus derechos.

2. Elegir las delegadas que representarán a la Rectoría Regional Chorotega en el III Encuentro Nacional de Mujeres con Discapacidad.

 

Información enviada a SURCOS por Santiago Blanco Zúñiga.

Concluye Encuentro Nacional de Mujeres en Panamá

Concluye Encuentro Nacional de Mujeres en Panamá2

Con el título: Defensa Cuerpo – Territorio – Defensa Tierra, se realizó los días 19 y 20 de julio el encuentro nacional de mujeres en la ciudad de Santiago de Veraguas. El objetivo fue generar vínculos de luchas comunes en el territorio nacional, entre mujeres que se encuentran en resistencia defendiendo sus bienes naturales dentro de sus territorios.

Entre las participantes estaban mujeres lideresas y defensoras de los bienes naturales dentro de los territorios en Panamá.

Concluye Encuentro Nacional de Mujeres en Panamá5

En dicho encuentro se abordó: la toma de conciencia de cómo nos afecta en nuestra vida cotidiana lo que se está viviendo en nuestros territorios e identificar por qué sucede esto.

Fue de gran interés este encuentro, debido a la participación de actoras con distintos conflictos ambientales del país, además de ser promotoras de proyectos de desarrollo ante modelos depredadores.

Temas como minería, hidroeléctricas, monocultivos, turismo inmobiliario, calidad de agua y otros que afectan la salud, medio ambiente y humanidad, fueron debatidos durante estos días.

Concluye Encuentro Nacional de Mujeres en Panamá

El encuentro fue organizado por Espacio Encuentro de Mujeres EEM, Colectivo Voces Ecológicas COVEC y Las Mesoamericanas en Resistencia por la Vida Digna.

 

Ilustración y texto: http://www.radiotemblor.org/index.php/concluye-el-encuentro-nacional-de-mujeres-en-panama/

 

Concluye Encuentro Nacional de Mujeres en Panamá3                            Concluye Encuentro Nacional de Mujeres en Panamá4

Información enviada a SURCOS por Radio Temblor, de Panamá

Terrorismo planetario

Terrorismo planetario

Por Arnoldo Mora

 

Las últimas noticias que nos llegan de varios rincones del planeta, los más calientes por razones geopolíticas, horrorizan a todo aquel que tenga un mínimo de sensibilidad sin distingos de ninguna especie: ideológicos, religiosos, culturales, económicos, sociales, o geográficos. El desarrollo científico-técnico, como temía Einstein en los últimos años de su vida y afirmó siempre Freud, con frecuencia no ha promovido los mejores valores sino, todo lo contrario, solo ha servido para despertar, especialmente entre las élites de poder de las potencias occidentales, sus instintos primarios sado-masoquistas. El poder destructor del ser humano ha sobrepasado su capacidad de crear y construir; peor aún, lo justifica invocando cínicamente como pretexto las más nobles causas, como la salvaguarda de la paz, aun cuando esto implique pisotear las normas más elementales del derecho internacional y negándose a forjar unas Naciones Unidas más fuertes y democráticas y no como ahora, que desde Reagan, Washington quiere verla convertida en una inocua institución de beneficencia, una especie de Ejército de Salvación.

Demás está decir que quien más sufre con estos delirios genocidas es la población civil, especialmente niños, enfermos y mujeres. Es profundamente indignado que escribo estas líneas ante las noticias que nos llegan minuto a minuto de lo que está haciendo el sanguinario gobierno de Netanyahu en la Franja de Gaza, uno de los territorios más densamente poblados del mundo, totalmente desguarnecido frente a los ataques militares de uno de los ejércitos más modernos y mortíferos de la tierra. De nada ha servido el nobilísimo gesto del Papa Francisco visitando Palestina e Israel (“Tierra Santa” para las tres religiones monoteístas, dos de la cuales – el cristianismo y el Islam – son las más extendidas en el mundo, aunque la más pequeña en cuanto a número de creyentes, la judía, es la más poderosa militar y financieramente) y haciendo que los máximos dirigentes políticos de Israel y Palestina se estrechen las manos en señal de paz.

Frente a este terrible panorama, hay que buscar urgentemente una solución que sea permanente y justa. De lo contrario, toda persona mínimamente decente seguirá sintiendo vergüenza de pertenecer a la especie humana, la más mortífera de las que han surgido de la evolución biológica. Para no quedarme tan solo en la protesta, por mas legítima que ésta sea, como un intento desesperado por detener este baño infame de sangre y sin otra intención que darle una oportunidad a la paz, animado tan solo de buena voluntad, se me ocurre que lo más factible para buscar una solución es establecer dos etapas: la primera y más urgente es levantar un clamor universal, sobre todo recurriendo a organizaciones de la sociedad civil (ONG, organismos religiosos y de derechos humanos, grupos humanitarios, intelectuales y gentes del mundo de la cultura, estrellas del arte, del espectáculo y del deporte) para obligar a las partes beligerantes a aceptar un cese del fuego como paso previo a crear las condiciones para lograr una intervención de Naciones Unidas.

La paz mundial está en juego. No olvidemos que lo que comienza por un conflicto regional, pronto se puede extender a otras partes de una manera vertiginosa e incontrolable, máxime en una región que ya está incendiada (Siria, Irak, Libia, Paquistán, Afganistán). A más largo plazo, solo hay una solución: el respeto irrestricto al derecho Internacional que comienza por acatar los acuerdo de fronteras de 1967, lo mismo que todas las resoluciones de Naciones Unidas. Valga la pena recordar que Israel ha sido quien más ha violado o ignorado dichas resoluciones desde décadas atrás. Israel tiene derecho a tener un Estado libre y soberano, pero debe entregar los territorios ocupados. Solo así se logrará una paz duradera que debería culminar con acuerdos de cooperación entre Israel y sus vecinos, dado que Israel es un país muy avanzado en el ámbito científico-técnico y sólido financieramente, mientras que los países árabes vecinos siguen estando más atrasados. Así el infierno actual podrá convertirse en un ejemplo e inspiración para otras regiones igualmente azotadas por la barbarie de la guerra y de interminables y sangrientos conflictos. ¿Una utopía? Tal vez lo parezca. Pero en la tierra natal de los profetas bíblicos y de Jesús de Nazareth lo milagroso es también parte de su historia.

 

Ilustración: http://www.odi.ucr.ac.cr/

 

Enviado a SURCOS por el autor

Realizan Encuentro Nacional de Mujeres en Panamá

Encuentro de Mujeres

Con las temáticas Defensa Cuerpo – Territorio y Defensa Tierra – Territorio, el Colectivo Voces Ecológicas de Panamá organizó el Encuentro de Mujeres en conjunto con Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna.

Puede verse el espacio informativo del Colectivo Voces Ecológicas en la siguiente dirección https://www.facebook.com/vocesecologicas

Encuentro de Mujeres2

Información enviada a SURCOS por Radio Temblor, de Panamá

Hay inequidades de género en cantones del sur

Programa de estudios sobre sociedades indígenas analizó desafíos en el país

 Hay inequidades de género en cantones del sur

Las mujeres del sur-sur del país viven en condiciones de pobreza y de discriminación, lo que las sitúa en una posición de desventaja social, aún más si se trata de mujeres indígenas (fotos ilustrativas archivo ODI).

Los altos niveles de pobreza, de discriminación, la violencia sexual, la falta de reconocimiento del aporte femenino y el abandono de los Gobiernos son parte de los problemas que le impiden desarrollarse a las mujeres de la región sur-sur del país y que las mantienen en una situación de desventaja en relación con los hombres.

Esta situación se analizó en una mesa redonda denominada «Las mujeres del sur-sur: Desafíos para superar las inequidades de género», realizada el 5 de diciembre y organizada por el Programa de Estudios sobre Sociedades Indígenas, de la Escuela de Antropología de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Funcionarias del Ministerio de Salud, de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) expusieron su experiencia de trabajo en los cantones de Corredores, Golfito y Coto Brus, con mujeres indígenas, no indígenas rurales e inmigrantes.

La Mag. Jeimy Juárez Carmona, del Área de Salud de la CCSS, en Corredores, explicó que esta institución atiende a estas tres poblaciones mediante programas sobre cultura alimentaria, lucha antivenérea, salud integral y producción local para el autoconsumo y la comercialización, entre otros.

A su juicio, los principales problemas que afectan a las mujeres del cantón de Corredores son el desempleo, la violencia, la explotación, la escasa participación política y las brechas de género.

“Las mujeres no tienen acceso al empleo porque deben amamantar a sus hijos, a pesar de que están mejor preparadas”, afirmó la profesional.

Para la Licda. Pamela Vargas Chaves, también funcionaria de la Caja, las mujeres de la zona sur del país se desenvuelven en un “contexto altamente machista”, su trabajo no es valorado socialmente pese a su potencial y a su capacidad de sobreponerse ante los problemas.

“Hay mucha informalidad en el trabajo femenino y lo que ellas ganan es para el consumo familiar”, amplió Vargas.

La funcionaria aseguró que son las mujeres las que tienen mayor participación en el desarrollo comunitario y se movilizan para obtener servicios y recursos públicos.

 

Mesa redonda mujeres sur-sur

Las profesionales Jeimy Juárez Carmona, Pamela Vargas Chaves, Yessica Rivera Chacón, Lizeth Contreras Campos y Carolina Quesada Cordero expusieron su experiencia de trabajo con mujeres en la zona sur del país (foto Anel Kenjekeeva).

Esta situación responde a “un modelo de desarrollo excluyente que impacta de manera diferenciada a los hombres y a las mujeres”, agregó.

 

Experiencia intercultural

La Licda. Lizeth Contreras Campos, funcionaria del Área de Salud de la CCSS en Coto Brus y la Licda. Yessica Rivera Chacón, de la OIM, comentaron su experiencia de trabajo en comunidades del territorio gnöbe-buglé, en donde brindan atención en salud y promueven la prevención de las enfermedades.

Esta población no sólo habita en zonas apartadas, con poco acceso a los recursos, sino que el 33 % vive en condiciones de pobreza y el 14 % de pobreza extrema, superando el índice nacional, calculado en un 20,6 %, según el último Informe del Estado de la Nación.

Señalaron que ese cantón es pionero en el país en cuanto a la búsqueda de integración de distintos modelos de medicina, al inaugurar recientemente el primer Equipo Básico de Atención en Salud (Ebais) intercultural, en el que labora personal indígena y no indígena y las personas eligen entre el modelo de medicina tradicional indígena o el modelo de medicina no indígena.

Asimismo, las funcionarias capacitan a estudiantes de colegio en el tema de la salud y a asesores culturales, que son multiplicadores del conocimiento, debido a que la cultura gnöbe-buglé es oral y no existe un sistema de lectoescritura en el idioma gnobere.

Otro de los aspectos mencionados es la dificultad de trabajar con las mujeres de forma separada y no en grupos mixtos, debido a que en estos, ellas tienen poca participación durante las actividades. “Si su pareja no las autoriza, ellas no hablan”, manifestaron las funcionarias.

Aunque las expositoras son del criterio que existe inequidad de género en cuanto a la distribución de roles en este pueblo indígena, se cuestionó si estas relaciones de género están basadas en la tradición o si fueron adquiridas recientemente de la cultura dominante.

Al respecto, la Mag. Carolina Quesada Cordero, de la Escuela de Antropología de la UCR, opinó que son las mujeres las llamadas a definir qué consideran cultural y qué no. La cultura no es estática y las generaciones jóvenes pueden cambiar, argumentó.

 

Circulado a SURCOS por noticias UCR.