Ir al contenido principal

Etiqueta: mujeres

UNA: Situación actual de las mujeres en el mercado laboral costarricense

Programa Martes Económicos UNA

*Roxana Morales Ramos

 

Los datos de la Encuesta Continua de Empleo (ECE) del INEC muestran una mejora en varios indicadores para las mujeres en Costa Rica; no obstante, dicha mejora, como se verá, es un resultado solo aparente, es decir, responde a un efecto estadístico y no una mejora real en cantidad y calidad del empleo.

Indicadores que mejoraron en los últimos dos años (IV trimestre 2014 vs. IV trimestre 2016):

  • Cantidad de mujeres ocupadas sin seguro por trabajo (-54.274)
  • La tasa de presión general (-0,9 p.p.)
  • Cantidad de mujeres ocupadas que buscan cambiar de trabajo (-27.368)
  • Cantidad de mujeres con empleo informal (-38.527)
  • Cantidad de mujeres de 45 años y más con empleo informal (-35.782)
  • Cantidad de mujeres jóvenes con empleo informal (-13.840 mujeres)
  • Porcentaje de ocupadas con subempleo (-7,7 p.p.) (-63.911 mujeres)
  • Cantidad de mujeres que trabajan en la informalidad menos de 39 horas semanales (- 54.575)
  • Cantidad de mujeres que trabajan en la informalidad dentro de la propia vivienda o del patrono (-38.667). Relacionado con este resultado está la reducción en la cantidad de mujeres que laboran en el sector “Hogares como empleadores” (-14.787 mujeres).
  • Cantidad de mujeres que trabajan en la informalidad y que reciben mensualmente menos de un salario mínimo (-5.909 mujeres)
  • Otro indicador que pareciera mostrar una mejora, es la brecha de ingresos; muestra una tendencia a reducirse en los últimos trimestres.

¿Y por qué mejoraron estos indicadores?

La respuesta radica en que la población femenina fuera de la fuerza de trabajo aumentó en cerca de 83 mil en los últimos 2 años –en su mayoría mujeres catalogadas como no disponibles del todo para trabajar (+78 mil) o disponibles con limitaciones (+24 mil) –, es decir, las mujeres se están saliendo del mercado laboral y como resultado la tasa neta de participación se ha reducido.

Al desagregar los datos encontramos que las que se salieron del mercado en su mayoría son de la Región Central del país, jóvenes, mayores de 60 años (de las mujeres que se han salido del mercado laboral, el 64% se encuentra en este grupo de edad) y, con secundaria incompleta o menos.

Indicadores que empeoraron en los últimos dos años:

  • Tasa neta de participación (-2,7 p.p.)
  • Cantidad de ocupadas (-36.095).
  • Cantidad de ocupadas en edades de 15 a 24 años (-23.879)
  • Cantidad de ocupadas en edades de 45 a 59 años (-25.339)
  • Cantidad de desempleadas (+14.814)
  • Tasa de desempleo abierto entre las mujeres (+2 p.p.)
  • Mujeres con título universitario fuera de la fuerza de trabajo (+10 mil)

¿Y por qué se reduce la brecha de ingresos entre hombres y mujeres?

El ingreso promedio de las mujeres en la ocupación principal aumentó un 12,9% en los últimos dos años y entre los hombres solo un 3%; dando como resultado que la brecha de ingresos entre hombres y mujeres se redujera significativamente, pasando de 13,9% en el IV trimestre de 2014 a 6,9% en el mismo trimestre de 2016. Este resultado se explica por la salida de mujeres del mercado laboral que ostentaban bajos niveles de ingresos, lo que hace que el promedio nacional de ingresos aumente. En otras palabras, esto no significa que el ingreso entre las mujeres aumentó, sino que el promedio de ingresos creció al haber menos mujeres con empleo informal y con ocupaciones de bajos ingresos laborando (menos mujeres en condición de subempleo).

En fin, la mejora en varios indicadores de empleo para las mujeres, en los últimos dos años, no obedece a una mayor cantidad de ocupadas ni a mejores condiciones laborales para ellas. Lamentablemente, los mejores números responden a la salida de mujeres del mercado laboral. En otras palabras, la mejora en los indicadores es solo “aparente”. Es importante que el gobierno le de seguimiento a esta situación, ya que la autonomía económica de las mujeres es fundamental para reducir las brechas y desigualdades de género, y si las mujeres se están saliendo del mercado laboral, significa que las políticas públicas impulsadas no están teniendo el efecto deseado.

¿Y por qué se están saliendo las mujeres del mercado laboral?

Lo que plantearé a continuación son solo algunas hipótesis que me surgen al analizar la información de la ECE. Dichas hipótesis tendrían que ser validadas a través de encuestas y otros medios.

  1. a) Mujeres se están saliendo del mercado laboral porque los ingresos que perciben no son suficientes para cubrir el costo del cuidado de sus hijos.
  2. b) Mujeres se salen del mercado laboral por obligaciones familiares: cuido de menores de edad, adultos mayores, personas con discapacidad, etc. Cada vez el grupo de adultos mayores gana una mayor importancia relativa con respecto a los demás grupos de edad: envejecimiento de la población.
  3. c) Las familias se han endeudado mucho en los últimos años, por lo que se hace más difícil contar con suficientes recursos para contratar trabajadoras domésticas y, por ello, se ha reducido la cantidad de opciones de empleo en este sector.
  4. d) Aunado a lo anterior, los mayores controles del Estado para garantizar los derechos laborales de las trabajadoras domésticas podrían haber provocado que muchas familias dejen de contratar estos servicios debido a los mayores costos económicos.
  5. e) Muchas mujeres que se dedican a labores domésticas remuneradas cuentan con bajos niveles de escolaridad por lo que se les dificulta encontrar empleo en otras actividades y terminan abandonando el mercado de trabajo.
  6. f) El proceso de envejecimiento de la población hace que cada vez más mujeres se retiren del mercado laboral. Los datos sí evidencian esta situación.

*Observatorio de la Coyuntura Económica y Social, Escuela de Economía UNA.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de http://www.dinero.com

Enviado a SURCOS por Oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Videoforo: «Mujeres que luchan; por la defensa del agua»

El próximo 22 de marzo a las 2:00 p.m. en la Sala de Video Conferencias del Centro Universitario UNED en Siquirres, se estará llevando a cabo un video foro con el audiovisual titulado «Mujeres que luchan: defensa del agua».

La actividad contará con la participación de Xinia Briceño, Erlinda Quesada y Claudia Rodríguez protagonistas del audiovisual y de la lucha por la defensa del agua en sus comunidades en la zona del Caribe.

Este audiovisual es producto de un esfuerzo conjunto realizado entre el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) y el Programa de Producción en Materia Audiovisual (PPMA). La iniciativa de realizarlo surge con la intención de compartir y difundir los resultados de la Investigación «Mujeres en Movimientos Socioculturales del Siglo XXI. Un Acercamiento a sus Realidades en Espacios Politizados y Artísticos» llevada a cabo en el año 2009-2011 en el CICDE.

Se espera que el video foro sea un espacio para poder dialogar sobre la lucha por la defensa del agua en el Caribe, así como para visibilizar los aportes de estas valiosas mujeres a sus comunidades.

 

Para más información:

María Alexandra Medina: 8886-3944 / backtori@gmail.com

Backtori Golden: 8864-1347 / marialexmedina@gmail.com

Mujeres que luchan defensa del agua

Enviado a SURCOS por Licda.Megan Lopez La Touche, Divulgadora Académica, Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE), Vicerrectoría de Investigación, Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica(UNED).

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UNED presenta el video “Mujeres que luchan: defensa del agua”

El próximo 22 de marzo a las 2:00 p.m. en la Sala de Videocoferencias del Centro Universitario de la UNED ubicado en Siquirres, se estará realizando un video foro con el audiovisual titulado «Mujeres que luchan: defensa del agua». Como parte de la actividad se contará con la participación de Xinia Briceño, Erlinda Quesada y Claudia Rodríguez protagonistas del audiovisual así como de la lucha por la defensa del agua en sus comunidades de la zona del Caribe del país.

El audiovisual, «Mujeres que Luchan», es producto del trabajo conjunto entre el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) y el Programa de Producción de Material Audivisual (PPMA) de la Universidad Estatal a Distancia.

Entre los años 2009 y 2011 se realizó la investigación «Mujeres en Movimientos Socioculturales del Siglo XXI. Un Acercamiento a sus Realidades en Espacios Politizados y Artísticos», la cual fue guiada por el objetivo de «Analizar críticamente la participación de las mujeres en organizaciones politizadas y culturales, desde un enfoque de género, profundizando en las motivaciones de las mujeres participantes, así como sus implicaciones en las relaciones e interrelaciones que se dan al interior de las organizaciones». Tal investigación estuvo a cargo de un equipo de investigadoras conformado por cuatro mujeres del CICDE, liderado por la M.Sc Roxana Morales Bonilla, con las co-investigadoras M.Sc. Patricia Oliva Barboza y la Licda. Backtori Golen Zúñiga, asistidas por la Bach. Maria Alexandra Medina.

Producto de la investigación se generó el interés de trabajar en la creación de un audiovisual que fuera un insumo con el cual divulgar resultados de la investigación, pero igualmente una herramienta educativa para la comunidad estudiantil de las sedes universitarias de la UNED. Gracias a la colaboración y sinergia entre el CICDE y el PPMA se logró trabajar durante cerca de dos años en la producción de una miniserie documental, la cual ha llegado a tener importante impacto a nivel nacional e internacional desde su estreno en 2015.

Mujeres que Luchan es una miniserie documental que cuenta con tres episodios. Uno de ellos, dedicado a las mujeres que se organizaron a partir de Comités Patrióticos para luchar contra el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Un segundo episodio dedicado a las mujeres del sector artístico del país, especialmente bailarinas y actrices que han luchado por tener un espacio propio en la escena artística nacional. Finalmente, un tercer episodio del audiovisual titulado «Mujeres que luchan: defensa del agua» el que se estará presentando en el Centro Universitario de la UNED ubicado en Siquirres.

En este tercer episodio se hace énfasis en las historias de vida, así como en los procesos de participación, resistencia y lucha social de varias mujeres que defienden el derecho de las comunidades a tener agua suficiente y limpia, lo cual ha implicado una constante organización y lucha contra monocultivos de producción piñera, uno de los principales sectores acaparadores y generadores de la contaminación acuífera de la región Caribe de nuestro país. Aunado a ello, en el episodio se cuenta con la intervención de mujeres activistas y académicas con quienes se reflexiona en torno a las inequidades y las expresiones de violencia que viven las mujeres al interior de las organizaciones ecologistas y de sus comunidades.

La presentación del audiovisual en la comunidad de Siquirres, se enmarca en la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres (8 de marzo), así como el Día Internacional del Agua (22 de marzo), pero el video foro principalmente es una actividad mediante la cual la Universidad Estatal a Distancia espera agradecer y reconocer a las muchas mujeres que trabajan, se organizan y son parte de las luchas sociales para defender tanto sus derechos como los de sus comunidades, para defender los recursos naturales de nuestro país así como sus territorios.

 

Enviado a SURCOS por Luis Paulino Vargas Solís.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Guatemala: ¡Ni una menos!

  • Basta de asesinar a las mujeres y a las y los defensores de la Madre Tierra

Guatemala Ni una menos

Desde el Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía expresamos nuestra rabia e indignación ante el femicidio territorial de la hermana Laura Leonor Vásquez Pineda, quien fue cobardemente asesinada la noche del 16 de enero en su territorio de resistencia Mataquescuintla, del departamento de Jalapa, Guatemala.

En defensa del territorio- cuerpo de su comunidad, Laura Lorena -como gran parte de las mujeres indígenas en Guatemala- luchaba y resistía de forma pacífica contra el avance de la minería en Mataquescuintla.

No podemos tolerar más que sigan asesinando a nuestras defensoras de la vida de forma sistemática. Son ellas quienes se esfuerzan por hacer más digna la vida de nuestros pueblos sin importar las consecuencias. Por su incansable lucha en defensa de la vida, Laura Lorena estuvo presa durante siete meses de manera injusta e ilegal en el año 2013, junto a otras cuatro personas, quienes lograron su libertad luego de una intensa lucha contra toda la estructura judicial la cual, sin tapujos, permite la instalación de los mega proyectos que destruyen los territorios y en ellos la vida de las comunidades.

Así lo comunican desde Prensa Comunitaria: “La empresa canadiense Tahoe Resources junto a la empresa subsidiaria Minera San Rafael en el departamento de Jalapa, provocó en un corto tiempo la conflictividad social y comunitaria en este departamento tras la construcción del proyecto minero “El Escobal”. Como resultado de las formas violentas de operar de la empresa Minera San Rafael, se criminalizó la lucha comunitaria en contra de la minera. Durante los primeros días del mes de mayo del 2013 el gobierno de Otto Pérez Molina implementó un Estado de Sitio en contra de las comunidades de los municipios de Jalapa y Mataquescuintla, del departamento de Jalapa, y en los municipios de Casillas y San Rafael Las Flores, del departamento de Santa Rosa”.

Ante un nuevo ataque de cobardía, es inevitable no tener presente a nuestra hermana Berta Cáceres, coordinadora general del COPINH, así como también a otros/as defensores y defensoras de los derechos de nuestros pueblos asesinados por este sistema capitalista patriarcal y colonial, que intenta detener la lucha de las mujeres y de los pueblos, desparramando el terror y la muerte. En estos días fue asesinado también en Guatemala, don Sebastián Alonzo Juan, por defender el agua para sus comunidades en San Mateo Ixtatan.

El asesinato de Laura Leonor es un nuevo golpe a las defensoras de los territorios de Nuestra América. Sabemos que con la práctica sistemática de femicidios se pretende atemorizar a las mujeres, para que no participemos en la defensa de la vida, limitando nuestro ejercicio de autonomía y participación. Sin embargo con ellas y ellos presentes en nuestras memorias y luchas alzamos nuestra voz en un llamamiento a todas las mujeres de nuestros pueblos para movilizarnos y exigir justicia verdadera.

Enviamos nuestro abrazo a las hermanas de los pueblos mayas y otros pueblos indígenas de Guatemala, a las comunidades que cuidan los bienes comunes, y les decimos, desde el sur del mundo, que no están solas, que seguiremos denunciando, movilizadas, organizadas. Porque si tocan a una o uno, respondemos todas y todos.

Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía

Desde el sur del Abya Yala, enero 2017

 

Enviado a SURCOS por Diego Molina.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorio UCR: exponen características de la economía social solidaria desde la perspectiva femenina

  • Destacan el trabajo no remunerado de las mujeres en el hogar y la agricultura

 

Elizabeth Rojas Arias,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

exponen-economia-social-solidaria-desde-la-perspectiva-femenina
En el conversatorio sobre Mujeres construyendo economía social solidaria participaron líderes de organizaciones femeninas de la economía social, estudiantes de Trabajo Social y fue moderado por Mariana Porras (derecha) del Programa Kioscos Socioambientales de la UCR (foto Anel Kenjekeeva).

Mujeres artesanas, campesinas, indígenas y pequeñas empresarias son algunos de los perfiles femeninos que integran la economía social solidaria, un concepto que se ha popularizado en la última década en Costa Rica, pero que tiene su origen en los principios de la civilización.

Porque, según algunas líderes de este movimiento, han sido precisamente las mujeres quienes realizan desde siempre labores como coser, vender los huevos de su pequeña granja, cultivar hortalizas para autoconsumo o para intercambio y recuperar las semillas criollas, labores que remuneradas o no, contribuyen a fortalecer la economía familiar.

Algunas de estas líderes, así como universitarias que han realizado estudios o prácticas con grupo de mujeres que generan recursos y alimentos para sus familias, se dieron cita en un conversatorio que se realizó en el marco de la Semana de la Economía Social Solidaria que se realizó del 21 al 25 de noviembre en la Universidad de Costa Rica.

exponen-economia-social-solidaria-desde-la-perspectiva-femenina2
Alejandra Bonilla dijo que una de las ventajas de la economía social solidaria en la Red de mujeres rurales es que enseña a sus integrantes a hablar, a pedir explicaciones a un funcionario público, a protestar y luchar para defender sus derechos (foto Anel Kenjekeeva).

Alejandra Bonilla Leiva quien integra la Red de Mujeres Rurales, organización que ya tiene una década de existencia, puso al descubierto algunos esquemas de emprendedurismo que han impulsado los gobiernos y organizaciones que, según su opinión, no son sostenibles en el tiempo.

Muchos de estos proyectos afirmó Bonilla, duran entre uno y dos años, con el propósito de entretener a las mujeres y de hacer funcionar el sistema, pero en realidad no cambian nada.

exponen-economia-social-solidaria-desde-la-perspectiva-femenina3
Alida Sigüenza resaltó el valor de las labores domésticas y agrícolas que realizan las mujeres para generar ingresos a sus familias. Estas mujeres, afirmó, trabajan jornadas que superan las ocho horas sin ninguna remuneración (foto Anel Kenjekeeva).

Recordó que en su caso, ella trabaja con mujeres campesinas e indígenas de 50 comunidades de zonas de alta vulnerabilidad social y económica como Siquirres, Matina, Batán, Valle de la Estrella, Talamanca y en la zona sur con mujeres de Palmar y Coto, así como en territorios indígenas.

De manera que son personas que requieren producir bienes y servicios para la vida, para sí mismas, su familia y quizá sus vecinos, pero no para el mercado, ni para la acumulación.

Bonilla cuestionó el término “solidario” con el que muchas veces se califica a las cooperativas agropecuarias, porque las considera patriarcales debido a que “violentan el código de familia porque no hay herencia y los bienes gananciales no son reconocidos”. Además, recalcó Bonilla, algunas de estas cooperativas están produciendo palma, que es un monocultivo y además contaminan con los agroquímicos.

exponen-economia-social-solidaria-desde-la-perspectiva-femenina4
Laura Varela narró sus experiencias con mujeres artesanas por medio de la Red de Arte y Cultura y la Red de Economía Social Solidaria que ha permitido a muchas mujeres vivir de su producto y lograr autonomía y autogestión, al tiempo que desafían muchos mitos y barreras sociales (foto Anel Kenjekeeva).

La líder es partidaria de que haya una revisión del concepto de economía con el fin de construir relaciones económicas distintas que favorezcan el “compartir y no competir”, además, que las organizaciones fortalezcan lo local, y que produzcan para comer no para competir en el mercado.

Una experiencia enriquecedora que compartió fue la del intercambio de semilla que se produce de manera permanente entre las mujeres de la Red “y eso ha permitido que el año pasado se incorporaran 200 productos en los patios y hay mucho más que se está haciendo” afirmó.

Economía feminista

exponen-economia-social-solidaria-desde-la-perspectiva-femenina5
Karina Acuña Salas y Andrea Vega Loría estudiantes de Trabajo Social de la UCR realizan su trabajo final de graduación de licenciatura sistematizando los testimonios de mujeres de diversas organizaciones y regiones del país (foto Anel Kenjekeeva).

Otra de las mujeres participantes en el conversatorio fue la agricultora Alida Sigüenza de Cartago, quien rebautizó el concepto por el de economía feminista social solidaria para enfocar su análisis en el trabajo productivo (remunerado) de las mujeres, así como sus labores reproductivas (no remuneradas), entre las que están el criar hijos, cuidar a los adultos mayores, pero también cuidar y recuperar las semillas criollas y los cultivos para que sus familias puedan comer. El cuidado de los afluentes de agua, y mantener limpio el Planeta son otras labores que realizan mayoritariamente las mujeres campesinas. Sin embargo, dijo Sigüenza, solo el 1.8% de la propiedad de la tierra está en manos de mujeres.

Destacó que también las mujeres realizan un trabajo comunal importante como la participación en las juntas escolares, en las juntas de salud y en las organizaciones de la iglesia. Asimismo elaborando comidas e ideando nuevas recetas para aprovechas los productos que cultiva.

 

Por una economía para la vida y no para el mercado

exponen-economia-social-solidaria-desde-la-perspectiva-femenina6

El concepto de economía social solidaria en el caso de las mujeres adquiere una visión mucho más creativa, efectiva y afectiva y se distancia de los criterios tradicionales de competitividad y generación de riqueza.

Algunos de los componentes que enriquecen la economía femenina social solidaria son:

  • Autonomía y autogestión.
  • Maternidad (dar vida a los hijos, pero también a la tierra, las plantas y las semillas).
  • Producción sostenible.
  • Recuperación de productos agrícolas y alimentos.
  • Recuperación de las granjas caseras, semillas criollas y reservas genéticas.
  • Conservación de los recursos naturales.
  • Promover espacios de discusión.
  • Acciones transformadoras y formadoras.
  • Apoyo de grupo y sinergias.
  • Empoderamiento por medio de las redes y organizaciones femeninas.

Al finalizar el conversatorio, el público pudo compartir con las expositoras un refrigerio preparado con galletas y bizcochos elaborados por mujeres rurales (foto Anel Kenjekeeva).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Congreso UNA: Agua Cultura y Territorio en Centroamérica

  • La Universidad Nacional, la Universidad de Pablo de Olavide, España y la Red de Patrimonio Cultural de los Países Centroamericanos, le invita al: Congreso Agua Cultura y Territorio en Centroamérica
  • Del 14 al 18 de noviembre
  • Campus Omar Dengo Heredia

congreso-una2

La Universidad Nacional (UNA) declaró el 2016 como Año de la UNA por la Madre Tierra. En el marco de esta declaratoria, el inicio del año estuvo marcado por el “Encuentro de escritores por la Tierra”, con la participación especial del escritor, periodista y teólogo brasileño Frei Beto; la conferencia magistral “La ética del cuidado de la Madre Tierra”, impartida por el filósofo, teólogo y ambientalista Leonardo Boff y recientemente el “Congreso de la Carta de la Tierra” en la sede Chorotega.

Para finalizar el año, la UNA organiza el Congreso Agua, Cultura y Territorio, donde más de 300 participantes de Centroamérica y España se darán cita en la Institución para discutir los avances más relevantes en cuanto a participación ciudadana, las mujeres en la gestión comunitaria del agua, educación ambiental, conflictos territoriales y presiones urbanísticas sobre el recurso hídrico, sistemas alternativos para el aprovechamiento del agua, beneficios socio-ambientales del manejo de las aguas grises domésticas con humedales artificiales, fijación de carbono en los manglares, protección del recurso hídrico a través del turismo rural, usos del agua y los retos frente al cambio climático, imaginarios del agua, creencias, mitos, arte e historia.

La invitada especial se este Congreso es Vandana Shiva, doctora en ciencias físicas y una de las ecologistas y filósofa de la ciencia más prestigiosa a nivel internacional. Shiva ha luchado activamente contra el modelo neoliberal de globalización a favor de los derechos alimentarios de los pueblos, especialmente desde la agricultura. Es directora de la Fundación para la Investigación Científica, Tecnológica y Ecológica creada en 1982. Ella impartirá la conferencia inaugural el 14 de noviembre a las 6 p.m. en el Teatro Melico Salazar.

Entre los invitados también destacan Leandro del Moral Ituarte, catedrático de la Universidad de Sevilla, en la que dirige el Departamento de Geografía Humana, quien impartirá el martes 15 a las 9 a.m. la conferencia “Orígenes y retos actuales de la Nueva Cultura del Agua. Reforzando los puentes entre la Península Ibérica y América Latina”. El académico ha investigado e intervenido en los procesos de decisión relacionados con la gestión del agua en Andalucía, España y Unión Europea y actualmente, a través de diversos proyectos de investigación, trabaja también en Estados Unidos y Latinoamérica. TambiénKarina Caballero de la Universidad Nacional Autónoma de México participará con la conferencia magistral “Valoración económica de los impactos del cambio climático sobre el recurso hídrico. Estimaciones para Centroamérica”, 17 de noviembre a las 8:30 a.m.

congreso-una-organizadores

Este Congreso es organizado por la Universidad Nacional, la Universidad de Pablo de Olavide, España y la Red de Patrimonio Cultural de los Países Centroamericanos.

 

**Para mayor información e inscripciones visite: www.agua.culturayterritorio.org

Colaboradores:

congreso-una-colaboradores

Patrocinadores:

congreso-una-patrocinadores

 

Imágenes tomadas de http://www.aguaculturayterritorio.org/el-congreso

Información generada desde la Oficina de Comunicación, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mujeres defensoras del agua denuncian violencia de urbanizadora en Guácimo

Solicitan intervención de INAMU, Ministerio de Seguridad y Defensoría de los Habitantes

 

En Guácimo de la provincia de Limón, la Asociación de Mujeres Unidas de África, AMUDA, hizo un llamado de solidaridad a todos los movimientos sociales, grupos ambientalistas, de derechos humanos y feministas “ante los problemas que están pasando las compañeras de La Perla, ya que un grupo de trabajadores de la empresa Eckstrom S.A. les faltan el respeto cuando van por la calle, les gritan palabras obscenas y las amenazan con violarlas. Las tienen sumamente tensas, no las dejan en paz, muchas temen por sus hijas que son estudiantes y tienen que caminar todos los días para llegar al colegio” según un comunicado emitido por AMUDA.

Y tan sólo hace unos días, uno de los líderes de la comunidad de la Perla de Guácimo, Luis Diego Cruz Chinchilla, fue brutalmente golpeado por trabajadores de un proyecto urbanístico. Los agresores fueron capturados por la policía pero dejados en libertad y se les abrió una causa penal por agresión en Poder Judicial–Ministerio Público bajo el expediente 16-002132-0485-PE.

Otros actos violentos atribuidos a funcionarios de esta constructora fueron denunciados por una vecina de la comunidad, cuya casa y vehículo fue apedreados en el mes pasado (Repretel, 12-10-16). Ella narró que incluso rompieron vidrios y sus hijos están temerosos de salir a la escuela.

Ante estas agresiones, vecinas y vecinos están solicitando la intervención de la defensoría de los habitantes y del INAMU para la protección de las mujeres, niñas y dirigentes de la comunidad y se aplique medidas cautelares contra los trabajadores denunciados. Al mismo tiempo que se le pide al Ministerio de Seguridad que actúe a derecho y no deje en la impunidad otro caso más de agresión a ecologistas y defensores del agua, que abra causas y explique por qué fueron puestos en libertad los agresores de Luis Diego Cruz Chinchilla.

Antecedentes del conflicto

La comunidad de La Perla se opone al proyecto de la Constructora ECKSTROM S.A. puesto que implica un gran impacto en una zona alta vulnerabilidad, al ser área de recarga acuífera. El conflicto por el proyecto se desató por la intensión del empresario de “conectar” sus proyectos de vivienda con el acueducto rural de La Perla.

Según el expediente de la Secretaría Técnica Nacional (SETENA) el proyecto consta de 76 casas y está bajo el cargo de la empresa desarrolladora conocida como Constructora ECKSTROM S.A. Según denuncias de vecinos se inició trabajos de movimientos de tierra y corta de árboles, sin resolver el tema de la conexión a la ASADA (Ver videos). Esta fue la primera causa de enfrentamiento con la comunidad que hoy está indignada por esta cobarde agresión a uno de los dirigentes, de la vecina Grace y ante el acoso y amenazas de violencia sexual de los trabajadores de esta empresa.

Esta comunidad ha defendido históricamente el control de agua y ha librado luchas contra las piñeras de la zona que han contaminado con agroquímicos varias de sus fuentes de agua. En esta lucha se han dado demandas, denuncias de amenazas de muerte y se comentan algunos intentos de judicializar a casi 14 líderes de la comunidad por la presunta corta de piña dentro de una plantación.

Más información con Erlinda Quesada 88718740

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Analista UNA: Las brechas regionales en el mercado laboral costarricense

Programa Martes Económicos

Lic. Diego Zárate Montero*

 

Del informe Situación del Mercado Laboral Costarricense al segundo trimestre 2016, elaborado por el Observatorio de la Coyuntura Económica y Social de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional, dado a conocer hace pocos días, se desprenden importantes resultados, entre ellos, las grandes brechas regionales y territoriales que persisten en el país y que urgen de políticas públicas para su atención.

Las brechas de género en el mercado laboral se amplían cuando se desagregan los datos a nivel regional: por un lado se observa que -en todas las regiones- el porcentaje de mujeres empleadas en ocupaciones de calificación alta es mayor que el porcentaje de hombres; y por otro, que las tasas de desempleo entre las mujeres son más altas que entre los hombres, situación que se agrava cuando se incluye dentro de los desempleados a aquellas personas disponibles para trabajar pero que se encuentran desalentadas. Esto quiere decir que muchas mujeres tienden a desempeñarse en puestos de calificación alta, pero el mercado laboral, en las distintas regiones, no está creando las oportunidades suficientes para ellas.

Por ejemplo, en la región Brunca el porcentaje de mujeres que realiza ocupaciones de calificación alta casi duplica al porcentaje de hombres (25,2% y 13,3% respectivamente), pero al mismo tiempo, el desempleo entre ellas alcanza el 14,9% y entre ellos el 10,8%. Un comportamiento muy similar se presenta en las demás regiones periféricas y, solo en la región Central las brechas de género, tanto en la calificación del empleo como en la tasa de desempleo, son ligeramente menores.

El comportamiento de los indicadores de empleo agregados a escala nacional reflejan, principalmente, el comportamiento de la Región Central: el 65,14% de la fuerza de trabajo costarricense se encuentra en dicha región, así como la mayoría de personas desempleadas (el 61.3%). Asimismo, a nivel nacional, la tasa de desempleo se mantuvo estable, a pesar de haber una menor cantidad de personas ocupadas, y esto se debe, principalmente, a una constante salida de personas del mercado de trabajo, en mayor medida de la región Central. Solo entre el primer y el segundo trimestre del 2016 la fuerza de trabajo a nivel nacional descendió en 44.638 personas, de las cuales 41.830 son de la región Central. Este comportamiento también se verifica en las regiones Chorotega y Huetar Norte, pero no así en las demás regiones. Es importante considerar que una parte de esta población que se sale del mercado de trabajo corresponde a jóvenes que no estudian ni trabajan.

A nivel territorial, la Encuesta Continua de Empleo (ECE) revela una tendencia hacia la baja en los indicadores de desempleo en la vertiente del Atlántico y la cuenca del Río San Juan: la región Huetar Norte presentó una tasa de desempleo de 8,67%, la más baja del territorio nacional en el II trimestre del 2016, aunque con la mayor brecha a nivel de género (un desempleo del 5,8% en hombres y un 14,2% en mujeres) mientras que en la región Huetar Atlántico se experimentan cuatro trimestres consecutivos de reducción de la tasa de desempleo ubicándose en 9,71%, ligeramente superior al promedio nacional.

También a nivel territorial, esta encuesta permite observar que los principales problemas de desempleo se encuentran en la costa pacífica. En la región Chorotega, si bien la tasa de desempleo ha tendido ligeramente hacia la baja en últimos tres trimestres, volvió a situarse por encima del 11% en el segundo trimestre de 2016. En la Región Pacífico Central se ha consolidado una tendencia de aumento en la tasa de desempleo que ya lleva cuatro trimestres consecutivos y se ubicó por encima del 11%. Finalmente, la región Brunca presenta la tasa de desempleo más alta del país por encima del 12% y se consolida como la región con los índices más altos del último año.

De esta manera, se concluye que las asimetrías entre hombres y mujeres en el mercado laboral son estructurales en la economía costarricense ya que son comunes en todo el territorio nacional, siendo las mujeres de la región Huetar Norte las más afectadas. Además, que el comportamiento de los indicadores de empleo agregados a nivel nacional no expresan necesariamente las desigualdades territoriales debido a la alta concentración de la fuerza de trabajo en la región Central y; finalmente, que las regiones de la Vertiente del Pacífico requieren de una mayor atención por parte de las políticas públicas, ya que se viene consolidando una exclusión en el mercado laboral que, de no revertirse, podría convertirse en una crisis de empleo en años venideros.

*Observatorio de la Coyuntura Económica y Social, Escuela de Economía UNA.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de Masters a Distancia.

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentación de libro «Mujeres de las fronteras. Subjetividad, migración y trabajo doméstico»

El Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura invita a la presentación del libro «Mujeres de las fronteras. Subjetividad, migración y trabajo doméstico», de autoría de la Dra. Roxana Hidalgo Xirinachs, Directora del DESC.

La actividad tendrá lugar este próximo martes 08 de noviembre a las 6:00 p.m. en el Auditorio de Educación Continua, Ciudad de la Investigación, UCR.

presentacion-de-libro-mujeres-de-las-fronteras

*Imagen de portada con fines ilustrativos tomada de fotos Archivo UCR, Luis Alvarado.

Enviado a SURCOS Digital por Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Analista UNA: Mujeres enfrentan discriminación en mercado laboral

Greivin Hernández González*

 

Los datos de la Encuesta Continua de Empleo no dejan lugar a dudas, a pesar de que las mujeres, en promedio, tienen un nivel educativo más alto, perciben un menor salario, se les dificulta más encontrar empleo y trabajan en mayor medida en la informalidad y en condiciones de subempleo.

La encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos para el segundo trimestre de 2016, indica que de las 378 176 personas ocupadas con título universitario, el 53% son mujeres y el resto hombres. Según nivel de educación, el de mayor peso relativo para las mujeres que trabajan, es el universitario con título, seguida por la secundaria incompleta. A diferencia de los hombres, para los que los rubros de mayor importancia son primaria completa, y secundaria incompleta.

No obstante lo anterior, las mujeres padecen con mayor intensidad del desempleo y el subempleo. La tasa de desempleo abierto es del 11.2% entre las mujeres y 8.3% entre los hombres, mientras que la tasa de subempleo (porcentaje de personas ocupadas que trabajan menos de 40 horas por semana, y que desean trabajar más horas pero no encuentran más trabajo), es más alta entre ellas (10.3%) que entre ellos (7.2%). Esto a pesar de que, en promedio, las mujeres desempleadas también tienen un mayor nivel de educación, 17% cuenta con algún título universitario, más del doble que los hombres (8%).

Asimismo, las condiciones de empleo son peores para las mujeres, a pesar de que la informalidad ha caído en los últimos trimestres y que la brecha de género se ha venido cerrando, esta afecta más a las mujeres (43.3%) que a los hombres (41%). De igual manera, el 73% de las mujeres asalariadas cuentan con seguro por trabajo, mientras que entre los hombres dicho porcentaje llega al 82%. En términos de estabilidad laboral, la balanza también es negativa para las mujeres.

Estas son algunas de las causas por las que los hombres participan más en el mercado laboral, y trabajan más horas. Las mujeres han venido reduciendo su oferta de trabajo (se salen del mercado laboral), situación que se ha extendido a las jóvenes, pues en promedio seis de cada diez personas entre 15 y 24 años, que no trabajan ni estudian, son mujeres.

La situación descrita tiene implicaciones importantes en varias dimensiones de la vida de las mujeres, de forma directa en su ingreso, pues en promedio, el de los hombres es 6% más alto, para el segundo trimestre de 2016. El promedio de ingreso mensual nacional en el empleo principal fue de 467 mil colones para los hombres, y 440 mil colones para las féminas. Adicionalmente, si bien la pobreza alcanza a poco más del 20% de los hogares, cuando la mujer es jefa de hogar, este dato más que se duplica. Asimismo, la violencia está afectando más a las mujeres, pues la tasa de robos y hurtos con y sin violencia y los delitos sexuales las afectan en mayor medida.

Resulta claro entonces, que no obstante los esfuerzos de varios gobiernos por atender las necesidades laborales de las mujeres, y a pesar de los avances de los últimos años, las políticas de equidad de género en el mercado laboral aún no han logrado solucionar el problema.

 

*Observatorio de la Coyuntura Económica y Social, Escuela de Economía UNA.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de Eldiario.es

Enviado a SURCOS Digital por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/