Skip to main content

Etiqueta: Municipalidad de Barva

Movilización en Barva de Heredia para presentación de plan de contingencia para el verano

Nueva movilización en Barva por problemas de agua potable

Comisión Junta Interventora y Foro Cantonal pidieron aprobación de la propuesta del plan de contingencia para este verano

Imagen con fines ilustrativos.*
Imagen con fines ilustrativos.*

 

El pasado 16 de enero en el salón municipal de la Municipalidad de Barva de Heredia, el Foro Cantonal Barveño por la Defensa del Agua realizó la presentación por parte del geógrafo Claudio Segura Sánchez y el Ing. topógrafo Marvin Alfaro Arias, de una propuesta de Plan de Contingencia para el acueducto municipal ante la entrada del verano y la disminución de los caudales de agua a nivel del acueducto municipal.

Los señores Segura Sánchez y Arias Alfaro son integrantes de la Comisión Especial Municipal Junta Interventora del Acueducto Municipal De Barva y presentaron una serie de acciones y recomendaciones encaminadas a que los cerca de 25.000 usuarios del acueducto municipal no sufran una crisis por falta de agua tan dramática como la que vivió el pueblo barveño el verano pasado, caracterizada por cortes del servicio de hasta 16 horas al día y durante cerca de cuatro meses.

La Comisión Junta Interventora y el Foro cantonal barveño esperan que el Concejo municipal apruebe la propuesta de Plan de Contingencia y se le ordene a la señora Alcaldesa su inmediata implementación, en resguardo del derecho humano al agua potable, a la salud y por extensión a la vida.

Para mayor información comunicarse con el Geógrafo Claudio Segura Sánchez al 85552594 y 22660483 o el Lic. Fredy Vargas Chavarría al teléfono 83 02 23 47.

 

*Foto agua tomada de ecoportal.net

 

Enviado a SURCOS Digital por Fredy Vargas Chavarría.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudio de la Contraloría General de la República llama la atención sobre el caos y el desorden en la administración del patrimonio de la Municipalidad de Barva

Comunicado de Prensa

El Área de Fiscalización de la Contraloría valora realizar un estudio adicional con el propósito de determinar la existencia de hechos que puedan originar el eventual establecimiento de responsabilidades.

Fotos muestran irrespeto a recurso agua en Heredia2
Imagen con fines ilustrativos

 

Barva de Heredia, 22 de diciembre del 2014. La Contraloría General de la República, mediante el Informe No. DFOE-DL-1124 del Área de Fiscalización de Servicios para el desarrollo local, hecho público el día 11 de este mes, indica que para las autoridades municipales de Barva “ no ha sido prioridad el establecimiento de procedimientos de control interno efectivos para la administración de la tesorería, la proveeduría y la contabilidad, dada la existencia de una serie de debilidades en esta materia, las cuales no permiten garantizar, de manera razonable, la protección y conservación efectiva de su patrimonio contra la pérdida, despilfarro, uso indebido, irregularidad o acto ilegal”.

El órgano contralor concluye que las carencias y debilidades de las autoridades municipales se extienden a todos los componentes y áreas de la administración financiera. El Informe señala que “El sistema de administración financiera municipal resulta carente de una serie de mecanismos de control en los componentes de tesorería, contabilidad y proveeduría, en menoscabo de la protección y conservación del patrimonio municipal y de contar con información fiable y oportuna para la toma de decisiones”.

A pesar de que la Tesorería de Barva maneja todos los días más de mil quinientos millones de colones, los auditores señalaron que las prácticas administrativas torcidas y la improvisación han remplazado a los manuales, los reglamentos y los principios técnicos elementales. La Contraloría señala que además de que la Municipalidad de Barva no cuenta con los libros contables de ley (Diario, Mayor e Inventarios y Balances) ni Manuales de procedimientos para los funcionarios, existen figuras y procedimientos que riñen con la legalidad y la técnica, como sucede con el denominado “ Cajas chicas temporales” y el mal llamado “Trámite de pagos por servicios y otros en procesos exentos de procedimientos ordinarios de contratación administrativa”.

A través del primero la tesorería, al margen de las reglas para la contratación administrativa, entrega a funcionarios municipales u organizaciones comunales determinada cantidad de dinero, con el agravante de que incluso en algunos casos estos dineros se terminan gastando en actividades que no guardan relación con la naturaleza del fondo; por ejemplo el año 2013 se gastaron así más de diez millones de colones en actividades como las mascaradas. El segundo mecanismo “Trámite de pagos por servicios y otros en procesos exentos de procedimientos ordinarios de contratación administrativa” se usa para realizar compras sin la participación de la Proveeduría Municipal.

En cuanto al registro y control de los bienes propiedad municipal, la situación es alarmante ya que “ …El sistema automatizado para el registro y control de los activos propiedad de la municipalidad carece de información referente al valor, funcionario responsable de su administración, ubicación, características particulares de algunos bienes. Tampoco registra información acerca de los terrenos y edificios de su propiedad”

En relación con los materiales y suministros almacenados en las bodegas de la institución, no se cuenta con un registro sobre el ingreso y salida de los mismos y los inventarios correspondientes.

De acuerdo al Lic. Fredy Vargas Chavarría del Foro Cantonal Barveño por la Defensa del Agua, las irregularidades que más alimentan la preocupación ciudadana tienen que ver con el atraso por periodos mayores de dos años de las conciliaciones bancarias, la falta de control “ para el manejo y control de las inversiones transitorias que realiza esa administración en el sistema bancario nacional… a pesar de que … al mes de setiembre del 2014 (fue de ) unos 1.200 millones de colones…) y la ausencia de reglamentos para la compra de bienes y servicios a cargo de la Proveeduría Municipal.

Frente a este caos y desorden financiero reñido con el bloque de legalidad y la técnica contable y financiera más elemental, es claro que la Alcaldía y el Concejo Municipal lejos de garantizar a los ciudadanos barveños la protección y conservación efectiva del patrimonio municipal, propiedad de todos y todas, los expone a altísimos riesgos ante la pérdida, el despilfarro, uso indebido, irregular o delictivo, denunció Vargas Chavarría.

El Lic. Vargas Chavarría manifestó que el resultado de este lamentable y nefasto estado de cosas en la Municipalidad de Barva es que la improvisación y las ocurrencias marcan la tónica bajo la cual se adoptan las decisiones en el municipio; lo cual se refleja de manera especial en el funcionamiento y operación del acueducto municipal, como ha sido denunciado desde hace años; recordó que en estos días de fin de año, sin criterio técnico alguno, el Departamento del Acueducto acordó comprar unos macro-medidores de agua para instalarlos a la entrada a Barva y el sector de la Escuela Pedro Murillo Pérez; no solo se está quitando el agua a los usuarios en estos días de celebraciones tan especiales sino que además es un desperdicio de alrededor de siete millones de colones, contratados a una empresa llamada Hidro Tecnia.

Vargas Chavarría concluyó diciendo que diez años de gobierno de la actual Alcaldesa Mercedes Hernández han profundizado los problemas de la comunidad y mencionó que el informe indica que “el Área de Fiscalización de la Contraloría está valorando realizar un estudio adicional en la citada Municipalidad de Barva, con el propósito de determinar la existencia de hechos que puedan originar el eventual establecimiento de responsabilidades.”

En el mismo sentido recordó que la improvisación, el caos y el desorden no es exclusivo de la administración financiera municipal; sino que en informes anteriores la Contraloría ya le había llamado la atención a la Alcaldía y al concejo Municipal; apenas en octubre de este año la Contraloría los reprendió fuertemente por el desorden y el abandono en que se mantiene todo lo relativo al otorgamiento, cobro, monitoreo y control de los permisos de construcción dentro del territorio del cantón de Barva.( Informe No. DFOE-DL-1124 del Área de Fiscalización de Servicios para el desarrollo local.)

 

Para mayor información comunicarse con el Msc. Claudio Segura Sánchez al teléfono 85 55 25 94 y Lic. Fredy Vargas Chavarría al teléfono 83 02 23 47.

 

Enviado a SURCOS Digital por Fredy Vargas Chavarría.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Informe del AyA ratifica las demandas y preocupaciones de la junta interventora del acueducto municipal

Foro Cantonal Barveño por la defensa del agua exige la construcción participativa del plan de contingencia y búsqueda de alternativas para el mediano y largo plazo.

INFORME DEL AYA RATIFICA LAS DEMANDAS Y PREOCUPACIONES DE LA JUNTA

Barva de Heredia, 28 de julio del 2014. El día 24 de julio del año 2014, el AyA en el marco de una reunión de la Comisión Tripartita (integrada con representantes del AyA, la Municipalidad de Barva y la Junta Interventora nombrada por el pueblo barveño) celebrada en el edificio Municipal de Barva de Heredia, presentó formalmente los resultados del “Informe diagnóstico de dos sistemas de acueducto operados por la Municipalidad de Barva” elaborado por la Subgerencia de Ambiente, Investigación y Desarrollo, el cual destaca los siguientes puntos:

1) Déficit en la disponibilidad de agua para abastecer las demandas de los usuarios del acueducto municipal.

Si bien el estudio es preliminar y no abarcó la totalidad de los sistemas que integran el acueducto municipal, el hallazgo de mayor importancia que aumenta la preocupación de los barveños, es que si bien a partir de las mediciones que se hicieron durante los meses de junio y julio, el abastecimiento de agua potable se normalizó hacia la primer semana de julio, llegando a la producción de 72.5 l/seg. Las investigaciones anteriores consultadas por el AyA, indican que la demanda proyectada para el 2010 es de 91 l/seg (Núñez Sancho, Johnny. Análisis y diseño del acueducto municipal de Barva. Tesis de graduación para optar por el grado de Licenciado en Ingeniería Civil, Universidad Autónoma de Centro América, 2000.) y de 70 l/seg, según el Plan Maestro del sistema de abastecimiento de agua de Barva de Heredia. Programa de Agua Potable y Saneamiento para el Nivel Subnacional (CR-T1034), del año 2010, realizado por la empresa EPYPSA.

Para el Msc. Claudio Segura Sánchez, integrante de la Junta Interventora, la situación es aún más alarmante si se toma en cuenta que el diagnóstico incluyó entre sus mediciones, tres caudales que suman alrededor de 18 l/seg, que se conectaron al acueducto de manera temporal ante la emergencia 6 l/seg provenientes de la conexión de una tubería facilitada por la sociedad de usuarios de los Ríos Porrosatí, Sanjon y Río Ciruelas que la Junta Interventora gestiono; 6 l/seg. provenientes del Pozo Los espinos, cuyo aprovechamiento es ilegal por no contar con la autorización de la Dirección de aguas del MINAE y 6 l/seg tomados de la naciente La Pulga, la cual es una toma a canal abierto cuya potabilidad es dudosa. si los funcionarios del AyA hubieran tomado nota de esta situación el faltante reportado en el Informe sería entonces de 31 l/seg. y no solo de 13 l/seg.

2) El Informe identifica otras carencias y debilidades estructurales que atentan contra la prestación del servicio.

El  señor Claudio Segura agregó que el Informe destaca otras falencias graves que exigen la toma de acciones de manera inmediata, entre las cuales puntualizó:

  • Hay problemas en términos del almacenamiento del líquido, al indicar en el punto 10 del apartado sobre observaciones generales, que “ Se estima que el volumen de almacenamiento no cumple con la normativa, esto no se pudo corroborar, pues no se tiene certeza del número de abonados de cada zona de presión, pero si sólo se considera la salida de PVC del tanque la Matilde para un caudal de alrededor de 31 l/s se requieren 1000 m3, y el volumen de ambos tanques es de 800 m3.”
  • En el mismo sentido, el informe indica que si bien no hay estudios sobre agua no contabilizada en el sistema de distribución principal ni de Buenavista, el informe  llama la atención en el sentido de que se identificaron fugas en la red de distribución, al indicar en el párrafo 7 del apartado de conclusiones que: “El sistema Buena Vista rebalsó y además, presenta una curva horaria muy aplanada, lo que hace pensar en pérdidas en la red de distribución. Este sistema se podría incorporar al sistema del tanque Chaves. Igualmente, el sistema del tanque Chaves también presentan una curva muy plana, lo cual se puede deber también a perdidas.”
  • No existe registro de aforamientos ni mediciones para períodos anteriores.
  • El estudio deja en claro que los 7 sistemas que integran el acueducto municipal son independientes, es decir, no están conectados y no pueden compartir el recurso hídrico, por lo que no pueden compartir si hay exceso en uno y en otro no.
  • Desde el punto de vista del funcionamiento general del acueducto, el informe es categórico al señalar en el punto 7 del apartado de observaciones generales que “No se tiene claridad con los diagramas de los sistemas, los cuales son distintos entre los de la Tesis de Licenciatura, el Plan Maestro y lo que manejan en el acueducto, y según la apreciación de la parte técnica a cargo de las mediciones, ninguno de los tres esquemas refleja la realidad. Esto complica cualquier intervención del sistema, así como recomendar acciones para mejorar la atención de emergencias”.

Por su parte el Lic. Fredy Vargas Chavarría, integrante de la Junta Interventora, indicó que lo más alarmante es que la Alcaldía y la administración del acueducto no sólo no dimensionan la gravedad del problema, ya que el informe a pesar de que es categórico al indicar en el párrafo tercero del apartado de Conclusiones que “Para prever futuros desabastecimientos, el operador debe establecer un plan de contingencia para atender oportunamente los sistemas, así como tener listas posibles interconexiones para aumentar la producción del sistema” al día de hoy la municipalidad no cuenta con un plan de contingencia, con el agravante de que la falta de un diagrama claro del acueducto y el funcionamiento fragmentado y no conectado de los sistemas del acueducto dificultan la búsqueda de soluciones, como se indicó en el  párrafo anterior.

INFORME DEL AYA RATIFICA LAS DEMANDAS Y PREOCUPACIONES DE LA JUNTA2

3) El estudio concluye que la realización de un estudio técnico integral del acueducto es una necesidad imperiosa.

El párrafo 11 del apartado de las Conclusiones señala de manera clara que “Antes de invertir en incorporar nuevas fuentes al sistema – pozos o nacientes – para atender la demanda futura, es importante contar con un estudio que optimice la distribución actual del recurso hídrico, desde las fuentes hasta el almacenamiento, y de ahí a las redes. Como se ha mencionado, este estudio debe ser integral, también debe analizar los sistemas que no opera la Municipalidad”

El Lic. Vargas Chavarría agregó que de acuerdo con el informe del AyA, este estudio a su vez debe ser complementado con “un estudio integral del recurso hídrico de toda la zona, que incluya tantos las fuentes como los mismos sistemas de abastecimiento de las ASADAS, la ESPH y otros.con el objetivo de determinar el caudal concesionado a cada usuario y el caudal utilizado realmente. No puede existir sistemas prácticamente unidos con recurso hídrico unos y otros atendiendo situaciones de desabastecimiento.” (Párrafo 3 del apartado sobre conclusiones).

INFORME DEL AYA RATIFICA LAS DEMANDAS Y PREOCUPACIONES DE LA JUNTA3

Concluyo el dirigente indicando que si bien el Informe rendido por las autoridades del AyA es preliminar y parcial, sí confirma y ratifica de manera clara y categórica las preocupaciones y advertencias que se han formulado desde la Junta Interventora Comunal y evidencia que el deterioro del acueducto municipal es responsabilidad exclusiva de la Alcaldía y el departamento del acueducto por falta de planificación y previsión inexcusables, máxime cuando los ingresos del propio acueducto ascendieron solo el año 2013 a una suma cercana a los 350 millones de colones, de acuerdo con el informe presentado por la Alcaldía  a la Asamblea Legislativa en junio del presente año.

Para mayor información comunicarse con el Msc. Claudio Segura Sánchez al teléfono 85 55 25 94 y Lic. Fredy Vargas Chavarría al teléfono 83 02 23 47.

 

Información enviada a SURCOS por Fredy Vargas Chavarría/Asociación Iniciativas Populares «Ditsô».

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cúpula del PLN conspira contra Foro Cantonal Barveño por Defensa del Agua

Cúpula del PLN conspira contra Foro Cantonal Barveño por defensa del agua

Presidente del Concejo Municipal violenta el derecho de expresión de los integrantes del Foro cantonal y sin dar explicaciones levanta la sesión del concejo municipal.

Alcaldesa Municipal y concejales del partido Liberación Nacional continúan cuestionando la legalidad de la Junta Interventora y obstruyen su trabajo.

Cúpula del PLN conspira contra Foro Cantonal Barveño por defensa del agua5

Este 21 de julio, la comunidad de Barva se movilizó por sexta semana consecutiva para conocer de un Informe de la Auditoría Interna de la Municipalidad de Barva en el cual se recomienda anular todos los Acuerdos del Concejo Municipal que dan existencia y reconocen la participación de la Junta Interventora del Acueducto Municipal de Barva.

La Comisión Especial Municipal Junta Interventora del Acueducto Municipal de Barva fue creada mediante el Acuerdo 566-2014 de la sesión ordinaria del día 26 de mayo del año 2014 y complementada por posteriores acuerdos, y si bien tiene poco tiempo de funcionar ya ha logrado que la prestación del servicio de agua potable se normalice.

Sin embargo, la alcaldesa Mercedes Hernández y los regidores del Partido Liberación Nacional han seguido obstruyendo su trabajo y cuestionando su legalidad; el Lic. Fredy Vargas, del Foro Cantonal Barveño y de la Junta Interventora del acueducto municipal, indicó que esta posición obstruccionista desconoce y atenta contra los acuerdos que se han construido con las actuales autoridades del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, ente rector en la materia por mandato de la ley.

Cúpula del PLN conspira contra Foro Cantonal Barveño por defensa del agua3

Producto de este acuerdo se creó una comisión tripartita integrada por tres representantes de la Municipalidad de Barva, incluida la alcaldesa, tres representantes del AyA, y tres representantes de la Junta Interventora, y en estos momentos, el AyA está terminando un diagnostico situacional del acueducto que permita dar una discusión y análisis de propuestas y acciones de corto, mediano y largo plazo para el mejoramiento del acueducto municipal.

La alcaldesa Mercedes Hernández y el Partido Liberación Nacional deben dar explicaciones públicas de una reunión a puertas cerradas que celebraron en el salón municipal con la participación de la cúpula del Partido Liberación Nacional.

Fredy Vargas sostuvo que el pasado jueves 17 de julio, a las 8 y 30 de la mañana, funcionarios, regidores y diputados del Partido Liberación Nacional realizaron una reunión secreta y a puertas cerradas, en el edificio municipal, “a la que asistió la crema y nata del Partido; Bernal Jiménez, presidente, los diputados electos de la provincia de Heredia, la alcaldesa de Barva del PLN, Ulises Otárola, presidente del Concejo Municipal, la señora Silvia Montero, regidora del PLN y la señora María Solano, aliada del PLN en esta coyuntura. Según don Alberto Trejos, regidor del Partido Libertario, quien entró por casualidad al salón municipal cuando la reunión se celebraba, estuvieron presentes además el señor Allan Benavides, presidente de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia y un desarrollador de proyectos urbanísticos en la parte alta de la cuenca de Río Segundo, cercana a la Zona inalienable del Decreto Ley de 1888, proyectos que han sido cuestionados.

Cúpula del PLN conspira contra Foro Cantonal Barveño por defensa del agua4

La señora alcaldesa y la dirigencia del Partido Liberación Nacional deben dar una explicación clara y precisa de las razones y los acuerdos que motivaron esta reunión “inusual” celebrada en un bien inmueble del pueblo barveño y de espaldas a los mismos funcionarios municipales y de la comunidad. Si el Partido quiere reunirse que lo haga en el Balcón Verde pero no en el salón municipal de Barva, dijo Fredy Vargas.

Por su parte el señor Rafael López Alfaro, miembro del Foro agregó que la actitud arrogante y prepotente del presidente municipal, que negó el derecho de expresión y participación a los miembros del Foro Cantonal Barveño y levantó la sesión la noche del 21 de julio, no es casual; levantar la sesión fue la medida para impedir que los regidores y la alcaldesa del Partido Liberación Nacional se vieran en la necesidad de dar explicaciones de esta inusual reunión de la plana mayor del PLN en el salón municipal.

López Alfaro concluyó diciendo que curiosamente esta reunión coincide con el cambio de posición de don Ulises Otárola, quien ha vuelto a recurrir a la arrogancia y al insulto y a la decisión de impugnar formalmente la existencia de la Junta Interventora. Agregó que el pueblo barveño no se quedará de brazos cruzados frente a la prepotencia y arbitrariedad del señor Ulises Otárola y de la alcaldesa municipal y la decisión del PLN de conspirar contra la Junta Interventora, nombrada por la comunidad barveña.

Cúpula del PLN conspira contra Foro Cantonal Barveño por defensa del agua2

Para mayor información comunicarse con el licenciado Fredy Vargas Chavarría al teléfono 8302 2347 o bien con el máster Rafael López Alfaro al teléfono 8368 3214.

 

Ilustración: https://es-es.facebook.com/aguadebarva

 

Información enviada a SURCOS por Lic. Fredy Vargas Chavarría, Asociación Iniciativas Populares «Ditsô»