Skip to main content

Etiqueta: murales

Paredes que guardan memorias

Ubicadas en Rey Curré de Buenos Aires

Por Uriel Rojas

En la comunidad indígena de Curré/Yímba, la familia de doña Victoria Lázaro Ortiz se ha encargado de convertir las paredes de su casa en murales que guardan un sin fin de memorias sobre historias que ha sucedido a través de los años.

Trabajado detalladamente con la pluma de José Eusebio Lázaro, las ilustraciones evocan entre otras cosas, figuras míticas que están asociados a la cultura ancestral de esta comunidad.

Han dedicado un segmento a honrar la memoria de sus padres que fallecieron hace un par de años y las demás paredes recogen secuencias de una historia milenaria que caracteriza a la comunidad de Curré/Yímba.

Los bordes de sus paredes van decorados con líneas curvas y elípticas que se asocian a un pasado precolombino, donde los petrograbados, los metates, la cerámica policromada y las esferas de piedra fueron parte del contexto indígena de esta comunidad.

Incluye elementos básicos de la flora y fauna que desde tiempos inmemoriales han sido parte de la riqueza natural de este pueblo y como figuras míticas, no puede faltar Cuasrán, Sancráhua, Dí Sújcra, entre otros.

La presencia femenina como figura fundamental en las sociedades indígenas también forma parte de estas paredes que guardan celosamente parte importante del bagaje histórico de Curré/Yímba.

El río, los viajes en bote, los seres ocultos aún sin descifrar por el ojo humano, también se incluyen en el fondo de estas ilustraciones, que sin duda, representan parte del valor intangible de estas obras artísticas plasmadas en este lugar.

León XIII Ruge con arte, esperanza y murales

El distrito León XIII de Tibás pronto tendrá 6 murales que embellecerán diferentes puntos del barrio. Las jornadas de pintura se llevarán a cabo los días 6, 13 y 20 de julio del 2024.

Por medio de la iniciativa El barrio ruge, proyecto seleccionado por el fondo Puntos de Cultura 2024 -un programa gestionado por la Dirección de Gestión Sociocultural del Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica-, vecinas y vecinos de León XIII han participado de un proceso multidisciplinario que combina el diálogo, la creación colectiva de microcuentos y la realización de murales.

El barrio ruge es llevado a cabo por Bocaracá Gestión Sociocultural, colectiva que se enfoca en procesos de capacitación, investigación y trabajo con comunidades desde la exploración creativa. El proyecto tiene como objetivo fortalecer el sentido de pertenencia y la cohesión de las personas vecinas de León XIII, por medio de una serie de intervenciones socio-artísticas colaborativas en el espacio público de la misma comunidad, por lo que se han desarrollado una serie de talleres durante abril y mayo, con el fin de reflexionar sobre la identidad de la comunidad y fomentar el trabajo colaborativo.

El proyecto nació de una motivación personal de María Zúñiga: “durante la pandemia, empecé a patinar en el skate park de Cuatro Reinas, donde conocí a chicos de León XIII. Patinábamos, pintábamos y compartíamos historias, y me conmovió ver su talento y creatividad, así como las dificultades que enfrentaban por los prejuicios asociados a vivir en su barrio. Uno de estos chicos, se refería a León XIII como «los 13 leones» y pensé que sería genial pintar leones protectores en diferentes partes del barrio, pero al ir desarrollando mejor la idea del proyecto, me di cuenta de que no debía imponer mi visión, sino reflejar lo que la comunidad quería mostrar. Así que con la Colectiva Bocaracá buscamos el respaldo de la comunidad para presentarlo a Puntos de Cultura. La gente acogió la idea con entusiasmo, y en la práctica hemos visto la importancia de un proyecto como este para identificar y honrar las fortalezas de León XIII, construyendo una narrativa diferente y alejada del prejuicio”.

Juanita, de 58 años, vecina del sector de Garabito y participante de El barrio ruge comenta que “este proyecto puede cambiar muchas mentes y vidas. Puede marcar la diferencia en la vida de un niño, un abuelo, o una persona que se siente sola. Trae esperanza y motivación para seguir adelante”. También opina que los talleres le han servido para reconocer su valor como un agente de cambio y para conocer mejor otras facetas de las personas con las que convive: “aprendí que sí se puede, que soy útil, que puedo aprender y hacer nuevos amigos. Este proyecto trae alegría y entusiasmo. Recordar que hay alguien escuchando y que somos útiles es muy valioso.”

Las jornadas de pintura de los 6 murales se caracterizan por ser el resultado de un proceso participativo: durante los talleres se propusieron temas e imágenes que fueron trabajados por seis mujeres muralistas: Diosa Gráfica, Eli Arguello, Jackie Moonstone, Kary Valkyria, Polka y Radha, quienes guiarán las jornadas de muralismo acompañadas por los vecinos y vecinas del barrio.

El encuentro se llevará a cabo los sábados 6, 13 y 20 de julio, de 8 a.m. a 12 m.d. en distintos puntos de León XIII. El proyecto finalizará en noviembre con una inauguración y paseo para recorrer los murales, leer los microcuentos y hablar sobre la experiencia de participar en El barrio ruge.

Si usted desea participar en las actividades o conocer más acerca del proyecto, le invitamos a revisar el perfil de El barrio ruge en Instagram o contactarse al 8754 3123.

Caminar sobre colores

David Araya Díaz, Claudia Rojas Bravo y Andrés Jiménez Corrales
Equipo de la organización Luciérnagas

¿Recientemente han transitado por las inmediaciones del Parque Morazán? ¿Qué hay de nuevo? ¿Cámaras de seguridad, nuevas esculturas, nuevos postes de luz? No necesariamente. En la ciudad aparecen y desaparecen muchos objetos y acciones, algunos de estos quedan de forma más permanente, otros son efímeros. En esta ocasión nos gustaría compartir una experiencia específica sobre nuevos colores en San José.

Luciérnagas es un grupo de trabajo y reflexión que nació en el año 2020 y ha venido desarrollando talleres y actividades con infancias en Costa Rica. Durante el primer semestre del año 2023 desarrollamos una serie de talleres con estudiantes de la Escuela Integrada Vitalia Madrigal-República del Perú, localizada en el centro de San José. A partir de ello se diseñó una intervención gráfica en la calle, la cual quedó plasmada al costado sur del Parque Morazán. Luego de pintar nos surgieron pensamientos sobre el proceso y el resultado, los cuales nos gustaría compartir.

Una vez que los colores iban quedando plasmados en la calle, tuvimos acceso a unas imágenes aéreas tomadas por drone. Con este material empezaba nuestra reflexión. Dichas imágenes nos mostraban una perspectiva distinta de cómo íbamos presenciando la materialización de la intervención. En seguida pensamos en las posibles interpretaciones que este nuevo elemento puede generar en las personas que lo observan, o por parte de autoridades, quienes podrían instrumentalizar el resultado y dar impresiones ante la opinión pública. Por tanto, creemos pertinente y necesario plasmar y compartir nuestra perspectiva sobre este proceso. Esto lo estructuramos en torno a cuatro posibilidades de interpretación a ser debatidas.

Primera. Se suele interpretar que los murales son diseñados de una manera aséptica y sin la participación de las personas que evocamos. Esto no fue así. En la creación de la intervención gráfica se intentó materializar los deseos y las ideas de las infancias, para lo cual se desarrollaron talleres lúdicos, donde nuestro criterio fue intentar sacar afuera del espacio físico de la escuela los impulsos, deseos y colores de las niñeces que viven encerradas entre cuatro paredes de la institución. Transparentamos lo más que pudimos la mediación, inevitable por logística y burocracia, entre las niñeces participantes y los colores en la calle. Este aspecto, marca una diferencia, ya que lo tradicional es pensar que la actividad de una institución sucede de manera contenida, y que no tiene una relación con el afuera.

Segunda. Los colores y las distintas representaciones que se pueden hacer de ellos pueden servir para la promoción de una ciudad más «linda», lo cual está lejos de ser nuestra postura. La colorida intervención, resultado final de un proceso de creación colectiva, no es «lindo», en cambio, representa una radiografía de lo que las infancias no tienen permitido hacer en el espacio que estamos pintando, así como en la ciudad. Ante esto planteamos preguntarnos ¿Por qué la calle es insegura para las infancias? ¿Por qué no tienen permitido saltar esas rayuelas? ¿Por qué la ciudad está siendo producida por un ser adulto con ciertas características de movilidad?

Tercera. Ante este tipo de creaciones, suele suceder que se resalte a las personas autoras, a las instancias que financian o a las autoridades institucionales que lo permiten, pero esto, también, está lejos de ser nuestro objetivo. Nos gustaría posicionar la necesidad, en este caso, de diluir «al autor», para abrir campo a otras interpretaciones, y resaltar un aspecto más colectivo en la creación y vivencia de la intervención gráfica. Un elemento que ayuda a esto es su expresión horizontal, es decir, los colores están plasmados sobre una calle y no sobre una pared, esto provoca que su posible contemplación distante se diluya y prime una vivencia a través de su recorrido desde puntos diversos.

Cuarta. No queremos formar parte del proyecto institucionalizado de ciudad, el cual ha buscado generar acciones para “embellecerla”, con el fin de poder “venderla” dentro de circuitos turísticos y de inversión. La intervención, más bien, representa un grito colorido de muchas personas que no se contemplan, no se consultan, o no se determinan dentro de la producción de una ciudad, la cual, muchas veces, termina plasmando visiones excluyentes, exclusivas y mediatizadas que movilizan acciones que tienden a una exclusión de personas que no se consideran parte de su proyecto de urbanidad.

Por una ciudad donde la niñez pueda caminar sobre colores.

Luciérnagas, 2023

UNED: Pintura y murales revitalizan historias de pueblos y las vidas de mujeres y jóvenes

UNED Pintura y murales revitalizan historias de pueblos y las vidas de mujeres y jovenes
Eladio Vásquez Piña fue el promotor de los cursos en ASOPAPEDI porque quiere ser un artista para vender sus cuadros y ayudar a su mamá.

La Dirección de Extensión Universitaria de la UNED vista sus proyectos en todo el país, así la directora, Yelena Durán y los coordinadores de los programas de esta dependencia conocen en estas visitas lo que están haciendo sus compañeros de la con el fin de sensibilizarse más e idear un trabajo en conjunto. El dos de noviembre visitaron el proyecto de talleres de muralismo, dibujo y pintura en Orotina, San Mateo y Labrador de Alajuela, que desarrolla el artista Denis Castillo del Programa Promoción Cultural y la extensionista Jeannette Rodríguez.

El trabajo que realiza Castillo en la zona está dirigido a grupos de mujeres, que ahora unidas y empoderadas descubrieron sus talentos y cuentan las historias de sus pueblos por medio de pinceles y colores, plasmándolas en lienzos y paredes públicas.

UNED Pintura y murales revitalizan historias de pueblos y las vidas de mujeres y jovenes2
Doña Maritza Álvarez en San Mateo ama pintar animales. Aquí terminando una iguana.

Las participantes de los talleres coincidieron en que gracias la capacitación surgió un grupo unido de amigas, que descubrieron su potencial con el impulso y dedicación sincera de Castillo y Rodríguez. «Hemos dejado la vida en esto, es un premio de la vida poder pintar desde el corazón. Juntas aprendimos a ser mejores personas y a trascender en la vida. Agradecemos a la UNED que por medio de la Dirección de Extensión nos han enseñado a enaltecer la humanidad que hay en los pueblos y que a veces se olvida«, contó Andrea Agüero, nueva pintora y artista.

También conocieron el trabajo que se hace con ASOPAPEDI, una asociación de padres de familia con jóvenes con alguna necesidad educativa; todos los chicos y chicas de corazón valiente disfrutan y celebran cada nuevo trazo que aprenden a hacer con la paciente guía del pintor. “Tenemos jóvenes mayores de 18 años y menos de 25, nos unimos varios padres para atender a nuestros hijos pero también a muchos otros jóvenes que no contaban con un espacio para ayudarles con terapia y muchas otras actividades que estimulan su vida”, comentó  Sonia Cascante, de ASOPAPEDI.

UNED Pintura y murales revitalizan historias de pueblos y las vidas de mujeres y jovenes3
Mural en Labrador de San Mateo de Alajuela, rescata el papel de la mujer en el desarrollo del pueblo. El pintor Denis Castillo trabaja con los miembros de los talleres, diseñando los bocetos y pintando las paredes.

Los coordinadores y la directora de la Dirección de Extensión, gracias al acercamiento a estos proyectos de arte, ya están pensando en cómo llevar a esos grupos más servicios relacionados a la formulación de proyectos, emprendedurismo, metodologías de enseñanza, soporte emocional a los padres y muchos otros aportes.

«Agradezco la sensibilidad y el interés de mirar la extensión universitaria más allá de un escritorio y vivirla, palparla, saborearla, donde realmente se lleva a cabo: en las comunidades. Es ahí donde verdaderamente se da el diálogo y el intercambio Universidad Sociedad y se toman los insumos para decir con orgullo que somos una función sustantiva del quehacer académico. Orgullosa y feliz de ser parte de la Dirección de Extensión Universitaria, que día a día hace acción social de una u otra forma en todos los rincones del país«, opinó Jeannette Rodríguez extensionista del Centro Universitario de la UNED en Orotina.

 

Puede ver videos que reflejan este trabajo:

  1. Mujeres trascienden por medio de la pintura: La labor de la Dirección de Extensión de la UNED
  2. Arte sin hacer exclusión: La labor de la Dirección de Extensión de la UNED Arte sin hacer exclusión: La labor de la Dirección de Extensión de la UNED

 

Enviado por Martha V. Herrera Pérez / Comunicadora, Divulgación y Comunicación / Dirección de Extensión Universitaria / Universidad Estatal a Distancia.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/