Skip to main content

Etiqueta: nacionales

Comunicación sin Paredes: Audiencia Preliminar de Demanda, ¡UNIBE está preocupado!

Por Comunicación Sin Paredes

 

El día de ayer, miércoles 16 de noviembre, se suspendió nuevamente la Audiencia Preliminar de la Demanda Ordinaria contra el Cartel No. 2013 CD-000061-05101 (para la contratación para la provisión de servicios de salud en las áreas de salud de Montes de Oca – Curridabat – San Juan, San Diego y Concepción de la Unión de Cartago) y contra el Acto de Adjudicación al Consorcio UNIBE.

Esta es la tercera suspensión, sin embargo, es la primera vez que se suspende porque uno de los demandados está preocupado o asustado de que la Demanda continúe su proceso normal, que iba muy bien en esta etapa de trámite, impidiendo al Tribunal verificar la ilegalidad del contrato, que es lo que se está solicitando desde el 2013.

El representante de UNIBE se aprovecha de instrumentos procesales como lo es intentar desacreditar la competencia del Tribunal Contencioso Administrativo para conocer el caso, vía un recurso de casación al rechazo del Juez Tramitador de la excepción de incompetencia del Tribunal por la materia, sabiendo que la Sala I va a rechazar dicho recurso porque es manifiestamente improcedente, sin embargo este recurso es un ardid judicial que va a demorar, de manera significativa, el proceso de la Demanda pues el mismo va a tardar tiempo en resolverse por el retraso en las agendas de los Tribunales de Justicia en Costa Rica.

Hay que recordar que el proceso está cumpliendo 3 años desde que se interpuso en sede judicial y que falta 1 año para que la Contratación cuestionada finalice sin que ni siquiera se haya alcanzado la Etapa de Juicio.

Esto es gravísimo porque este proceso de UNIBE es la antesala de la privatización por medio de la figura de la concesión de los hospitales nacionales de la CCSS, los Hospitales San Juan de Dios, el México y el Calderón Guardia podrían en un futuro salir a concesión pública a empresas privadas porque existe el precedente de las concesiones de Áreas de Salud y porque la población no tiene una posibilidad efectiva de oponerse a las concesiones ni por la vía administrativa ni por la vía judicial, siendo que este tipo de contrataciones según el Reglamento de Compras a Terceros de la CCSS deberían ser excepcionales y no la norma, como se constata con este caso.

Más información:

Lic. Bernal Gamboa Mora, 8834-9595.

 

Lea también:

Audiencia Preliminar contra el Acto de Adjudicación de Ebais a UNIBE

 

Enviado a SURCOS Digital por Comunicación Sin Paredes.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Audiencia Preliminar contra el Acto de Adjudicación de Ebais a UNIBE

Reanudan proceso

Demanda Ordinaria contra el Cartel No. 2013CD-000061-05101(para la contratación para la provisión de servicios de salud en las áreas de salud de Montes de Oca – Curridabat – San Juan, San Diego y Concepción de la Unión De Cartago) y contra el Acto de Adjudicación al Consorcio UNIBE

 

El próximo, miércoles 16 de noviembre a las 01:30 p.m. se reanudará la Audiencia Preliminar de la Demanda Ordinaria contra el Cartel No. 2013CD-000061-05101 (para la contratación para la provisión de servicios de salud en las áreas de salud de Montes de Oca – Curridabat – San Juan, San Diego y Concepción de la Unión De Cartago) y contra el Acto de Adjudicación al Consorcio UNIBE.

La audiencia ha sido suspendida en dos ocasiones, la última audiencia se realizó el pasado 04 de mayo de 2016, siendo suspendida para que la CCSS pudiera completar el Expediente Administrativo del Contrato, por lo que siendo que la CCSS cumplió con el apercibimiento, se reanuda la Audiencia Preliminar, la cual se encuentra en la etapa de Excepciones, etapa donde los demandados tienen el poder jurídico de oposición que, sin negar el fundamento de la demanda, trata de impedir la iniciación del proceso paralizándolo momentáneamente retardando la contestación o extinguiendo el proceso definitivamente.

Importante recordar:

  • Que estamos a casi 3 años de que fue iniciado este proceso
  • Que han transcurrido más de 3 años de los actos demandados: cartel y acto de adjudicación, sin que a la fecha se haya logrado llegar a la Etapa de Juicio
  • Que estamos a 1 año del vencimiento del contrato vigente y
  • Que en enero de 2013 autoridades de la Caja indicaron que al terminar el período de cuatro años autorizado por la Contraloría, la Caja deberá tener organizada la prestación de servicios ya sea prestándolos directamente o bien mediante un proceso licitatorio ordinario

Por esto se invita a comunicadores/as, organizaciones sociales y populares, asegurados/as de las áreas de salud concesionadas por este contrato y a la opinión pública en general para que den seguimiento al desarrollo de la audiencia del miércoles y al juicio cuando se fije la fecha.

Antecedentes

Esta demanda ordinaria proviene del 2013, año de la lucha que dieron las comunidades de Montes de Oca, Curridabat y San Juan, San Diego y Concepción de la Unión de Cartago, las Juntas de Salud de estas comunidades, el Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (SINDEU) y otras organizaciones sociales, sindicales y políticas locales y nacionales para que en primera instancia no se disminuyera la cantidad de EBAIS por Área de Salud, ni se disminuyeran los servicios que en ese momento eran prestados por el Convenio PAIS-UCR/CCSS y para que los servicios integrales del primer nivel de atención de salud no fueran concedidos a entes privados, sino que se mantuvieran en la esfera de lo público en manos de la Caja Costarricense del Seguro Social.

En este año 2013 se dio un hecho histórico para las Áreas de Salud del Este de San José, por primera vez después de ser creados y ser administrados por casi 15 años por la Universidad de Costa Rica, los servicios de salud fueron objeto de un Cartel de Contratación Directa Concursada, procedimiento autorizado por la Contraloría General de la República. Con este procedimiento, además de que se disminuyeron servicios (3 EBAIS menos en cada Área de Salud, sólo toma de nuestras del Laboratorio Clínico, no se reciben recetas Medicina Mixta ni de Empresa, por ejemplo); se abrió la posibilidad de que los servicios integrales del primer nivel de atención de salud fueran entregados a entes completamente privados.

Por esto la Junta de Salud de Montes del periodo 2012-2013 efectuó tres tipos de acciones, las primeras de carácter administrativo ante las altas autoridades de la UCR y de la CCSS; las segundas de carácter legal administrativo y finalmente legal judicial, estas como último recurso.

Las acciones judiciales se interpusieron a nombre de Marcela Zamora Cruz, miembro de la Junta de Salud de Montes de Oca 2012-2013, a título personal porque las Juntas de Salud no tienen personería jurídica y estas acciones judiciales fueron coadyuvadas por el Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (SINDEU).

Para más detalles se puede consultar el documento adjunto “CONFLICTO UCR-CAJA Y LA PRIVATIZACIÓN DE LOS EBAIS”, extracto de la Rendición de Cuentas de la Junta de Salud de Montes de Oca del periodo 2012 – 2013.

 

Proceso Ordinario

Actora: Marcela Zamora Cruz

Coadyuvante: Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (SINDEU).

Demandados: La CCSS, el Estado, la Contraloría General de la República, el Hospital Universitario UNIBE S.A. y el Consorcio Hospital Universitario UNIBE S.A. y Asociación Universidad de Iberoamérica.

Expediente: 13-006255-1027-CA.

 

Audiencia Preliminar

Fecha: Miércoles 16 de noviembre de 2016

Hora: 01:30 p.m.

Lugar: Sala respectiva en el Tribunal Contencioso Administrativo.

Segundo Circuito Judicial de San José, Goicochea

 

Más información:

Lic. Bernal Gamboa Mora, 8834-9595.

Marcela Zamora Cruz, 8705-6934, marce.zamoracruz@gmail.com.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.ebaisunibe.com

Enviado a SURCOS Digital por Comunicación Sin Paredes.

Un himno sacó lo peor de los odios de algunos costarricenses

Carlos José Cabezas Mora (*)

Carlos Cabezas
Carlos José Cabezas Mora.

La educación debe ser inclusiva por lo que es necesaria una cultura musical que incorpore el conocimiento de los himnos nacionales de todos los países especialmente los que comparte nuestra independencia centroamericana.

La directriz de un director regional de incluir luego de cantar el himno nacional de nuestro país el de la República de Nicaragua, ha despertado niveles de odio que van desde la amenaza de muerte a funcionarios, como acusaciones de “socialistas” a las autoridades gubernamentales, así como algo similar a vender patrias y traidores a la soberanía nacional.

Quienes hemos luchado por mantener la soberanía nacional frente a los intereses extranjeros de las corporaciones y sus socios nacionales, no nos queda más que enfurecernos de la doble moral de los “patriotas callejeros”, esos que ni se saben bien los himnos, que apoyan a UBER, que votaron por Si al TLC, que solo se indignan un rato ante los escándalos de corrupción de los gobiernos de turno pero no hacen nada por cambiar esa realidad, patrioteros que recupera un nacionalismo en la fantasía de que somos los más blancos –sinónimo de españoles- como si eso fuera digno de orgullo.

Nuestras anteriores generaciones cantaban en escuelas y colegios muchos de los himnos patrios nacionales y extranjeros, porque quizás comprendían que los pueblos somos hermanos, desde el sindicalismo clasista consideramos hermanos con los mismos derechos y deberes a quienes por razones económicas, políticas, religiosas, orientación sexual escogieron este pedacito de tierra en medio de dos mares.

El papel de reconocer a Costa Rica como un país pluricultural y multiétnico es en primer lugar del Ministerio de Educación, pero hay que lograr que la totalidad de la población interiorice esos hermosos conceptos, dejando radicalmente las posiciones de odio por aquellos que no nacieron aquí, posición ridícula cuando nuestra herencia es una mezcla de muchísimas nacionales y grupos sociales.

El odio injustificado a lo nicaragüense se le agrega el tema del Gobierno de ese país, como si los migrantes tuvieran alguna extraña mezcla molecular con su gobierno, un pueblo es un pueblo diferente de su gobierno, eso es claro para nosotros que tenemos una larga cultura democrática.

Incluso en nuestra historia patria, desde la redacción de la constitución hasta la música típica hay claros ejemplos de nuestra mezcla cultural entre ambos países, sin olvidar a que otras nacionalidades comienzan a enriquecer lo que somos, contribuyendo a desarrollar nuestro país.

 

(*)Secretario General, Central General de Trabajadores.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.elcomercio.com

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Aguacate Perdiendo la perspectiva de la soberanía

Luis Alberto Salas Sarkís

 

Si los costarricenses quieren saber en qué convirtieron nuestra Patria los neoliberales, solo tienen que ponerle atención a lo que está sucediendo con la importación y producción de aguacate.

Se reportó que en varios países: México, Australia, España, Guatemala, Sudáfrica, Ghana, Israel, Venezuela y del estado de Florida, Estados Unidos, se ha dado un brote de la enfermedad Sunblotch y Mancha de Sol que afecta la producción de aguacate. Este mal no ha ingresado a nuestro país y el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la oficina de control Fitosanitario tomaron la decisión de detener la importación de este producto de los lugares contaminados. Esa es una medida lógica, buena y de protección del productor nacional y del consumidor. Sin embargo, no se puede salir del asombro al ver al propio ministro de Comercio Exterior, Alexander Mora, criticar esta medida y exigir su eliminación invocando para ello los “acuerdos de la Organización Mundial del Comercio”.

Ni el mismo Papa defiende el texto de la Biblia, como el COMEX defiende los acuerdos internacionales que han sido firmados en contra del Pueblo, de su voluntad y en su perjuicio. Para los neoliberales y sus defensores no existe Soberanía, Libertad ni derechos de ningún tipo para nuestro país, lo que impera por sobre la Ley y la Constitución son los acuerdos de la OMC y los tratados de libre comercio, firmados para destruir nuestros agricultores, porcicultores, ganaderos y todo lo que se pueda producir en nuestra Patria, aunque sea más barato para el consumidor. Acusan la medida tomada por el MAG y el control Fitosanitario de “querer beneficiar al productor nacional…” y ¿qué de malo tiene eso? si eso fuera así ¡sería muy bueno! así lo vemos y deseamos los costarricenses. Pero para el Ministerio de Comercio Exterior ejercer nuestra soberanía incumpliendo un punto o una coma de los acuerdos de la OMC sería “la destrucción total de nuestra economía” ¡qué charlatanes se vuelven los políticos cuando defienden sus estupideces!

También aparecen en escena la “organización Consumidores de Costa Rica” que acusó al Gobierno de evitar el ingreso de alimentos para privilegiar a la producción local, más cara, en perjuicio del consumidor y de los importadores. ¡Que falta de seriedad de esta gente! Si el Gobierno quiere beneficiar la producción local, eso sería en beneficio de nuestra Patria, de costarricenses que necesitan un trabajo y evitaría la ruina de agricultores que han sido golpeados por las importaciones irresponsables de gente sin escrúpulos que los han querido arruinar desde siempre.

No es cierto que importar un producto sea más barato que producirlo en nuestro país. Esa es solo una mentira que han dicho tantas veces para que la gente la crea. Producir en nuestro país es mucho más barato que importar y la prueba más tangible de esto es que los precios no han bajado pese a que se importa supuestamente a menor precio. Pongamos de ejemplo los frijoles: ¿cuándo bajan de precio? Exactamente en que nuestros pocos frijoleros van a cosechar sus siembros. En ese momento los importadores bajan el precio de los frijoles y trabajan con pérdidas para comprar las cosechas a los nacionales a precios ridículos, humillantes y muy por debajo de lo real. Cuando  compran toda la cosecha nacional, inmediatamente les suben de precio a los frijoles y manejan el mercado a su antojo, porque los pocos importadores se ponen de acuerdo para fijar el precio que les da la gana. Eso si está bien para las organizaciones que “defienden a los consumidores”

Para cerrar con broche de oro, la Cámara de Exportadores y Importadores de Productos Perecederos de Costa Rica (CEIPPCR) amenaza otra vez y descaradamente como todas las veces anteriores hicieron los políticos y empresarios corruptos de nuestro país, de que si se evita la importación de aguacates “se perderán al menos 700 empleos directos y más de 5,000 indirectos debido a la restricción para importar” Otra vez la campaña mentirosa e hipócrita de “la pérdida de empleos sino hacen lo que queremos” miente, engañan y amenazan con la pérdida de empleos, que fue su mejor arma en la campaña del TLC. Siguen mintiéndole al Pueblo.

No es cierto que se vayan a perder esos empleos, por puro sentido común se puede entender que jamás la gente dejará de comerse un casado porque no le ponen una tajada de aguacate o dejará de ir a un bar porque no le ponen aguacate al chifrijo. El aguacate es una fruta y como tal no es indispensable su consumo para subsistir. Tampoco es un ingrediente único para elaborar alimentos. Decir que se perderán empleos por una restricción a su importación es una mentira, pero lo que sí es verdad es que su importación ha dejado sin empleo a muchos de nuestros agricultores y sus familias. Si se les prometiera a los productores nacionales que no se importaría más aguacate, ellos sembrarían suficiente para abastecer el mercado nacional, sería una fuente importante de empleo y sacaría de la ruina a muchos humildes campesinos. Pero la realidad del modelo de desarrollo que nos han impuesto es otra: los neoliberales han convertido nuestra Patria en esclava de las corporaciones del capital extranjero y nos han sometido a la voluntad de otros países que ahora manejan nuestra economía. Esto se va a acabar.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/