Skip to main content

Etiqueta: naturales

Conferencia HAITÍ: Amenazas naturales, reconstrucción y ordenamiento territorial luego del terremoto de 2010

Este miércoles 15 de noviembre, en el aula 205 CS de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, a las 6 p.m. se llevará a cabo la conferencia HAITÍ: Amenazas naturales, reconstrucción y ordenamiento territorial luego del terremoto de 2010, impartida por el expositor: Dr. Sergio Mora Castro, consultor del Banco Interamericano de Desarrollo, BID.

 

Enviado por Sergio Mora Castro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

IX Curso: Gestión del Riesgo: Resiliencia ante amenazas naturales geodinámicas y climáticas

 

Del 13 al 24 de noviembre del 2017 se estará llevando a cabo el IX Curso: Gestión del Riesgo: Resiliencia ante amenazas naturales geodinámicas y climáticas en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE, Turrialba; a cargo del MSc. Javier Saborío.

Presentación del Curso

“Ante el impacto de las amenazas naturales y socionaturales, las proyecciones del impacto adicional que podría impulsar el cambio climático antropogénico y los extremos de la variabilidad climática en América Latina, el Caribe y otras regiones del mundo, los conocimientos especializados sobre el riesgo derivado de las amenazas naturales deben transformarse en herramientas y políticas accesibles y asimilables por una amplia gama de partes interesadas dentro del quehacer ambiental y el desarrollo.

La ubicación, la composición geológica y el contexto climático de América tropical provocan que la región esté expuesta a una gran variedad de amenazas naturales, como por ejemplo, los ciclones, las inundaciones, los deslizamientos, las sequías, los incendios forestales, las erupciones volcánicas y los terremotos.

Los desastres de las últimas dos décadas causados por procesos naturales, pero materializados en áreas con elevada exposición humana, han provocado grandes pérdidas en el ámbito local y nacional. Además, han puesto de manifiesto, una vez más, la vulnerabilidad de la región y su limitada capacidad para enfrentar este tipo de sucesos. Muchos de los daños y las pérdidas causadas por estos eventos pudieron ser evitados o reducidos si se hubiera aplicado una visión más enfática sobre el riesgo, que sobre los desastres mismos, disponiendo para esto de herramientas que permitieran reducir la vulnerabilidad de los sectores que podrían ser los más afectados. Por lo tanto, la línea de acción y el análisis de la vulnerabilidad deben orientarse hacia la gestión del riesgo, el estudio de las causas y las posibles consecuencias del impacto de las amenazas naturales vinculadas, así como hacia el refuerzo de la resiliencia de la estructura del sistema social y económico”.

Para conocer más en detalle el curso, se adjunta la información, el brochure de invitación, el programa tentativo y el enlace en donde puede encontrarse la información para la inscripción (Ver el mes de noviembre).

Para mayor información, comunicarse con el Área de Capacitación y Conferencias de la Sede Central del CATIE al teléfono 2558 2433 o al correo electrónico capacitación@catie.ac.cr

Gestion del Riesgo 2017 CATIE Nov 2017

Programa curso gestion riesgo CATIE 2017 Tentativo

¿Qué es CATIE?

CATIE es un centro regional dedicado a la investigación y la enseñanza de posgrado en agricultura, manejo, conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Sus miembros son Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Venezuela, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Estado de Acre en Brasil.

https://www.catie.ac.cr/actividades-de-capacitacion-catie

 

Enviado por Sergio Mora.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Municipalidades no aprovechan información sobre amenazas naturales

  • Planes Reguladores
  • Metodología para incorporar amenazas naturales resulta insuficiente para definir hacia dónde extender el desarrollo urbano y las actividades productivas de cada cantón

Laura Ortiz C. /Periodista

 

Costa Rica posee 50.660 km2 de tierra, 25% de los cuales pertenecen a zonas protegidas. Dentro del porcentaje restante se ubican extensas llanuras, montañas, ríos caudalosos y al menos cinco volcanes activos, sin obviar las fallas tectónicas detectadas en el territorio; ¿cómo determinan los municipios los usos del suelo para que las amenazas naturales no representen un riesgo para la población ni la actividad productiva del país?

Desde 1996 se aplica el Decreto No 3296 del Ministerio de Ambiente y Energía que presenta un Manual de Instrumentos Técnicos para el proceso de evaluación del impacto ambiental. Las amenazas naturales son incorporadas en la planificación territorial por medio de una variable dentro de la metodología denominada Índice de Fragilidad Ambiental (IFA).

«El objetivo principal del IFA no es analizar las amenazas naturales, sino la protección del ambiente. El establecimiento de una metodología estandarizada que considera las amenazas naturales podría considerarse un aspecto positivo; sin embargo, los métodos propuestos para su estimación resulta en grandes generalizaciones que pierden significado, incluso puede llegar a subestimar las amenazas en el territorio», explicó Gustavo Barrantes, investigador y subdirector de la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional (ECG-UNA).

Según el decreto, el IFA utiliza cuatro ejes de información:

Antropoaptitud: condición que presenta un espacio geográfico en razón de los diferentes tipos de uso del suelo.

Bioaptitud: condición natural que tiene un espacio geográfico desde el punto de vista biológico.

Edafoaptitud: que comprende la condición de aptitud natural que tiene un terreno dado, respecto a las condiciones de la capa del suelo que lo recubre.

Geoaptitud: que se refiere a la condición de estabilidad natural de los espacios geográficos, tanto desde el punto de vista de sus condiciones de subsuelo, como de los procesos geodinámicos activos que pueden alterar esa estabilidad.

Las amenazas naturales, de acuerdo con Barrantes, se incorporan en el eje de Geoaptitud, junto a otros cuatro factores: litopetrofísico, geodinámico externo, hidrológico y estabilidad de ladera.

«El algoritmo de cálculo del IFA se implementa en la práctica como un promedio simple (media aritmética) de las amenazas consideradas, procedimiento que se repite para cada uno de los factores que componen el índice de geoaptitud y posteriormente para con cada uno de los cuatro índices (o ejes de información) que conforman el IFA», explica Barrantes. De esta manera se llega a un data agrupado (IFA integrado) que pierde significado, en espacial en el tema de las limitaciones al uso del suelo que se derivan de la presencia de amenazas naturales en un determinado territorio.

Propuesta

Ante la limitada información que posee la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) y las insuficiencias presentadas en la metodología de cálculo del IFA, Barrantes propone un Modelo multiamenaza, donde en primer lugar prevalecen los estudios técnicos elaborados por las instituciones públicas o centros de investigación. «Es frecuente que existan mapas de amenaza para eventos particulares, elaborados por especialistas en cada área; dicha cartografía debe ser la base para establecer el índice de cada amenaza natural, siempre que estén elaborados a una escala apropiada y con una clara alusión a la intensidad de los eventos y la probabilidad de que ocurre. En este sentido, si el OVSICORI realiza un mapa de amenazas volcánicas para el volcán Irazú, por ejemplo, este debería ser la herramienta a utilizar porque ha sido elaborado a partir de estudios detallados sobre el comportamiento de la amenaza (el volcán) y no sobre métodos simplificados», explica.

A pesar de que este tipo de estudios son los deseables, su costo y la dificultad de contar con suficientes datos de calidad para aplicar sofisticados cálculos o modelaje computacional, los hace poco factibles. En la mayoría de los casos, según Barrantes, se requiere de una aproximación heurística para definir zonas de distintos grados de peligro potencial por amenazas naturales y un método apropiado para integrar espacialmente dicha información. Este modelo también incorpora seis amenazas naturales no contempladas en el decreto del IFA: flujo de derrubios, sequías, caída de ceniza, flujos de lava, lluvia ácida y flujos piroclásticos.

«En este modelo prevalece la amenaza con mayor potencial y se considera la posible interacción en el espacio entre las amenazas presentes en un determinado territorio. Así, por ejemplo, durante las erupción del Irazú (1963-65) la caída de ceniza en la cabecera del rio Reventado, provocó que ese material bajara como un flujo de derrubios (avalancha) sobre la comunidad de Taras; otro caso fue el del terremoto de Cinchona de 2009, que provocó más de 4600 mil deslizamientos. La combinación de amenazas puede propiciar disparos o efectos en cascada».

Según el investigador “el modelo permite incorporar, de manera cualitativa, la recurrencia o frecuencia con que se presentan los eventos, incorporando un peso a las amenazas acorde con su frecuencia. Por ejemplo, podemos clasificar una área con el potencial más alto por por caída de ceniza volcánica pero disminuir su valoración en fusión de la poco probable que se presente un evento de este tipo, de esta forma se modera la restricción en el uso del suelo en función de ambas consideraciones. En términos generales, por medio del ordenamiento territorial se debe procurar disminuir el riesgo futuro al orientar los desarrollos urbanos hacia las zonas catalogadas de bajo o moderado potencia de amenaza. No obstante, en el caso de que las zonas de alto y muy alto potencial de multi-amenaza se encuentren habitadas, el modelo hace posible su localización para proceder con medidas de mitigación y preparación, como crear comités comunales de emergencia y sistemas de alerta temprana, entre otros».

Barrantes afirma que el IFA está, desde hace algunos años, en revisión pero centrado en su papel como instrumento para incorporar la variable ambiental en el Ordenamiento Territorial, sin atender a su potencial como instrumento para hacer gestión del riesgo, debido a la cantidad de información sobre amenazas que reúne y puede poner a disposición de los comités municipales de emergencia y a las oficinas municipales de gestión del riesgo.

*** Para mayor información comuníquese con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3066).

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de rchivo.unionguanajuato.mx

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Visiones y Rostros

  • Inauguración de la exposición de fotografías

UNA Visiones y Rostros2

La noche del lunes 15 de mayo se llevó a cabo la inauguración de la exposición de fotografías Visiones y Rostros, del periodista y fotógrafo costarricense Michel J. Won, quien además es columnista y corresponsal internacional. Su trabajo documenta dificultades humanitarias desde guerras hasta catástrofes naturales y retrata las historias anónimas de quienes las viven. Se desempeño como asistente de edición fotográfica en el estudio de Steve McCurry de la National Geografic en la ciudad de Nueva York y ha trabajado como fotógrafo y periodista alrededor del mundo para varias publicaciones y organizaciones incluyendo naciones unidades.

UNA Visiones y Rostros6

La actividad fue organizada por la Fundación Omar Dengo (FOD) y la Universidad Nacional (UNA) en celebración del 2017 : Año de la UNA por la Vida, el Diálogo y la Paz y se contó con la participación del Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector; la M.Sc. Yadira Cerdas Rivera, Vicerrectora de Extensión; el M.Sc. Pedro Ureña Bonilla, Vicerrector de Administración, Natalia Augier Segovia, Coordinadora de Comunicación y Mercadeo FOD y Pamela Cambronero de FOD, así como invitados especiales, funcionarios y estudiantes de la UNA.

 

La Fundación Omar Dengo, en el marco de la celebración de su treinta aniversario, fue la promotora de esta actividad, de esta manera, la Srta. Natalia Auller, representante de la FOD; agradeció a la Vicerrectora de Extensión el haber facilitado a la FOD llevar a cabo esta exposición en la UNA.

UNA Visiones y Rostros5

Michel Won, comentó que su experiencia le ha marcado desde un contexto muy personal, donde ha aprendido a visualizar desde su trabajo, el lado verdaderamente humano del arte, así como las necesidades de quienes fueron fotografiados. La exposición mostrada es itinerante, y ha estado en diversos países de Europa y Sudamérica; haciendo énfasis en las problemáticas sociales que se dan en todo el globo. De igual forma, nos compartió que su afán por fotografiar la vida real, ha sido amenazado e inclusive agredido por personas a quienes ha fotografiado, al punto de recibir heridas de bala o de arma blanca por esta razón; así como su visita a diversos centros penales, donde ha sido testigo de la miseria a la que puede llegar una persona. Elogió a la UNA por interesarse por la vida, el diálogo y la paz y el interés institucional por fomentar estos espacios.

UNA Visiones y Rostros8

La Máster Yadira Cerdas, Vicerrectora de Extensión agradeció a la FOD por su alianza para llevar a cabo la exposición e indicó que el Año por la UNA por la vida, el diálogo y la paz viene a ser el momento propicio para hacer esta exposición, donde se pone rostro humano al hambre, a la miseria, a la frustración, a la guerra, a la violencia; y motiva a la UNA a seguir su compromiso por seguir en la búsqueda de los derechos humanos, la justicia, la equidad y la paz; así como menoscabar todo acto de violencia y contribuir a la paz en nuestro país.

El Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la UNA acotó sobre la importancia de propiciar estos espacios y que sean aprovechados por toda la comunidad universitaria, además agradeció la visita de Michel Won, el apoyo de la FOD y su alianza con la UNA; así como la presencia de quienes se apersonaron a la actividad e hizo un recorrido por algunas fotografías famosas, intentando hacer una explicación sucinta de estas y destacando su importancia e impacto social: “la belleza y el arte no solo puede ser apreciado en un paisaje u otros, sino paradójicamente también en el acontecer de la realidad humana desde las perspectivas retratadas” agregó el Rector.

UNA Visiones y Rostros7

La Rectoría invita a los estudiantes, académicos y administrativos a visitar y apreciar las imágenes que estarán expuestas en el Edificio Administrativo de Rectoría del 15 al 29 de mayo de 2017.

Finalmente, se hizo el acto simbólico de la corta de la cinta para dar por inaugurada la exposición, y se hizo un recorrido con Michel Won, donde explico una a una las fotografías.

 

Colaboración:

Rolando Ramírez Segura

Relaciones Internacionales – UNA

Msc. Efraín Cavallini Acuña

Asesor Comunicación Rectoría UNA

Fotógrafo: Eliécer Berrocal Sánchez

Ofic. Relaciones Públicas UNA

 

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/