Skip to main content

Etiqueta: negocios

Luego del discurso presidencial ¿tendrá dónde vivir el jaguar?

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

A partir del discurso presidencial del Sr. Rodrigo Chaves Robles ante la Asamblea Legislativa del pasado 2 de mayo, reflexionamos sobre qué dijo en torno al ambiente. En líneas generales, estamos ante un gobierno que considera la naturaleza como proveedora de bienes e ignora las diversas relaciones que establecemos para su cuido, disfrute y defensa. Esto se nota, ante las omisiones evidentes de todas las movilizaciones locales que se generan en defensa o denuncia de los diversos atropellos de empresas privadas, gobiernos locales o del gobierno nacional.

Por esta razón, nos parece importante hacer hincapié en que estamos ante una noción de ambiente que privilegia y legitima relaciones extractivistas y financierizadas de la naturaleza, es decir, una propuesta de negocios y a corto plazo.

Ante esto, nos preguntamos si el tan mencionado jaguar, al final de este gobierno extractivista, ¿tendrá algún lugar para vivir?

Para más información pueden leer:

Bloque Verde – Gobierno anti ambiental. El país.cr. 

Mauricio Álvarez y Fabian Pacheco  Noruega y exploración petrolera: nadie les va a ayudar a destruir Costa Rica «verde». Semanario Universidad.

UCR. Innovación verde: el imán para la atracción de inversión extranjera y turismo

La mejora en procesos y herramientas tecnológicas, junto a una buena situación socioeconómica del país, son tan fundamentales como el cuido de la naturaleza para la atracción del turismo y las inversiones transnacionales, argumentó Borrás.

Experta: Costa Rica es fuerte en desarrollo sostenible, pero tiene mucho aún por mejorar

La especialista española Susana Borrás ofreció una serie de charlas en el país sobre las oportunidades que ofrece una economía en armonía con el ambiente

Ser un país ambiental y económicamente sostenible no solo beneficia al planeta y a la calidad de vida de su población: también es una oportunidad para hacer negocios con empresas multinacionales e incrementar la cantidad de visitantes que llegan a su territorio para observar sus maravillas naturales y corroborar su responsabilidad ecológica.

Así se puede resumir el pensamiento de la experta española Susana Borrás sobre la aplicación de la innovación verde en Costa Rica. Ella es profesora del Copenhagen Business School de Dinamarca y doctora en Sociología del European University Institute de Florencia (Italia), entre otros cargos.

Desde el 27 de noviembre y hasta este viernes 8 de diciembre, la especialista brindó diversas conferencias en la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Universidad Nacional (UNA) sobre la gobernanza y la innovación sostenible, así como sobre las formas de involucrar a las organizaciones y a la sociedad en la implementación de cambios ambientales beneficiosos.

Según define Borrás, la innovación verde es una serie de procesos y productos (que incluyen tecnología de punta) para aplicarlos a soluciones ecológicas y económicas para la población. Además, impulsa la regeneración del planeta frente a la contaminación emanada por la acción humana en las últimas décadas, e incluso, siglos.

Esta innovación no es pura teoría. Al contrario, ya se aplica en el primer mundo con políticas y herramientas que llevan a los países a mejorar sus oportunidades económicas. Todo esto, sin olvidar el valor de las “soluciones verdes”, que ahora tienen una gran importancia competitiva para las empresas y para las oportunidades de negocio.

Susana Borrás, experta española: la importancia de la innovación verde para los países, los mercados y las empresas

El reto del país: demostrar sostenibilidad ambiental en la atracción de capital y turismo

Si bien el país lo hace bastante bien en materia ecológica (en comparación con la región latinoamericana), no debe atenerse a ese único aspecto. Borrás advirtió que Costa Rica debe integrar más sus buenas “políticas verdes” a las estrategias de atracción de inversionistas y turistas que deseen visitar el suelo nacional.

La especialista española adujo que cada vez es más frecuente que las empresas transnacionales tomen en cuenta las facilidades de inversión que ofrece un país, aunado con su compromiso ambiental (algo por lo que Costa Rica es bien conocida a escala internacional), para colocar sus operaciones en un determinado territorio.

Similar es la situación con el turismo, que suele valorar la riqueza y protección ecológica, pero sin dejar de lado el contexto económico y social, por lo que Costa Rica no debe despreocuparse por estos otros dos aspectos, si quiere seguir siendo un destino apetecido a nivel internacional, indicó Borrás.

Susana Borrás, experta española: la innovación verde es fundamental para atraer empresas extranjeras y turismo

Además, para la experta, el Atlas nacional de innovación 2022presentado recientemente por el Consejo Nacionla de Rectores (Conare), es una evaluación muy oportuna para saber cómo está el país en esta temática en general, sobre todo porque este análisis evidencia los desafíos que aún debe resolver Costa Rica para conseguir y ejecutar acciones económicas y sociales que potencien sus posibilidades en este tipo de innovación.

Una advertencia que también lanzó Borrás es que el país no debe ver necesariamente a sus vecinos centroamericanos como competencia en el campo de la innovación verde, sino que tendría que colaborar con las naciones vecinas en promover prácticas en beneficio del ambiente y de la economía.

Susana Borrás, experta española: Costa Rica debe integrar más a América Central en temas de innovación verde

Las conferencias impartidas por Borrás fueron organizadas por la Escuela de Administración Pública y el Laboratorio Colaborativo de Innovación Pública (Innovaap) de la UCR, realizadas tanto en la Sede Rodrigo Facio, en San Pedro; como en la Sede del Caribe, en Limón, y en la Universidad Nacional.

Pablo Mora Vargas
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

UCR mantiene apoyo a emprendimientos rurales en tiempos de crisis

La difícil situación económica que provocó este año la pandemia del virus SARS-Cov-2 hizo aún más urgente y necesaria la proyección de la Universidad de Costa Rica (UCR) para el soporte de los emprendimientos situados en áreas rurales – sobre todo las externas a la Gran Área Metropolitana (GAM) – y las costeras para apoyar con más decisión a los emprendimientos que buscan asesoría y apoyo de esta Institución.

Según datos proporcionados por la Vicerrectoría de Acción Social (VAS), este año hubo 17 proyectos vinculados con socioproductividad y originados en las Sedes Regionales, solo tres menos que el promedio de los últimos ocho años. Esto en sí mismo es un logro, máxime si se toma en cuenta las dificultades que surgieron paralelas a la pandemia. En este apartado sobresale la Sede del Atlántico como la mayor productora de este tipo de iniciativas, con un total de ocho proyectos.

Según explicó la Coordinadora del Programa de Economía Social Solidaria de la UCR, Yasy Morales, la existencia de vínculos con micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) previos a la pandemia, permitió el poder acompañar a los emprendedores a distancia, incluso cuando todavía la información era escasa sobre cómo afectaría esta crisis.

A pesar del aislamiento y los cambios que vivimos, como no poder vender productos en el mercado, ese acompañamiento por medio de mensajes instantáneos o llamadas telefónicas resultó fundamental. En algún momento estas personas tuvieron problemas incluso para recargar sus teléfonos y participar en reuniones con nosotros, porque las dificultades llegaron incluso hasta ese punto o al acceso a Internet. Entonces se les colaboró para que al menos tuvieran garantizada la conectividad”, señaló Morales.

La Coordinadora del Programa de Economía Social Solidaria admitió que la colaboración fue más allá de lo técnico y llegó incluso a lo emocional. Su equipo de trabajo preguntaba por el estado anímico de las personas con quienes colaboraban y pedían información sobre qué estaba pasando en el lugar donde desarrollaban su negocio.

“En el Programa hicimos un diagnóstico a nivel nacional y encontramos la participación de unas 153 iniciativas de Economía Social Solidaria. Entonces analizamos las condiciones de acceso a fondos, porque si la iniciativa no tiene cédula jurídica no se puede beneficiar de estos apoyos. Eso nos permitió saber las condiciones que tenían antes de la pandemia y cómo solventar las necesidades que se fueron presentando, como el transporte, la distribución de mercadería o la colocación de productos con nuevas tecnologías”, detalló Morales.

En esa misma línea, la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (AUGE) ofrece diferentes posibilidades para la incubación y el desarrollo de este tipo de proyectos fuera de la GAM.

AUGE también debió resolver dificultades que planteó la pandemia y lo hizo con éxito. La plataforma digital con la que contaban desde hace dos años les permitió no solo seguir operando, sino duplicar este año la cantidad de proyectos atendidos: más de 200.

“Ahora la tecnología nos permite llegar a más personas de áreas rurales. Somos testigos de que ellas buscan hacer un esfuerzo para reducir las brechas digitales y que la gente se puede integrar de forma virtual. En la balanza, esta experiencia ha sido más positiva que negativa”, señaló el Director a.i. de AUGE, David Ramírez.

El Director comentó que existen varias estrategias de apoyo a emprendimientos fuera de la GAM. La primera de ellas es Crea-C, que genera asociatividad, es decir, hace que las mipymes de zonas externas a la GAM se integren para compartir clientes y dar servicios más integrales. Pero Crea-C también trabaja con la identidad cultural, o sea, que el patrimonio e identidad de la iniciativa queda plasmado en su entorno.

Quince de los 16 proyectos existentes en Crea-C se realizan fuera la GAM, la mayoría asociados con áreas como el turismo, la artesanía o la producción de alimentos. Son emprendimientos a un nivel muy básico. Una vez asociados entre ellos, se refuerzan con recursos a través de Banca Para el Desarrollo.

Otro tipo de apoyo es “Gente Emprende”, el cual trabaja en conjunto con InnovApp, un proyecto de la Escuela de Administración Pública para fomentar el emprendimiento social en comunidades. Mediante esta alianza, se preincubaron 17 iniciativas con un enfoque de importancia productiva en sus regiones, con la idea de atraer colaboradores y recursos. Los emprendimientos que concluyen el proceso de incubación reciben al final fondos de la Organización de Estados Americanos para su desarrollo.

Finalmente, están el proyecto original de incubación de AUGE, que acompaña emprendimientos y les brinda asesoría. En este año hay nueve iniciativas de este tipo en desarrollo fuera del Valle Central que aprovechan el coaching, acompañamiento y acceso a fondos del sistema.

Foto con fines ilustrativos: Karla Richmond/ODI.
Información de Prensa Rectoría UCR

Publican primer boletín del Observatorio de Bienes Comunes

El pasado mes de julio, el Foro Económico Mundial dio a conocer un informe titulado “El Futuro de la Naturaleza y los Negocios”, en este informe se exponen desde su perspectiva algunas de las amenazas que enfrenta el planeta, pero también procura proponer alternativas que permitan minimizar las actuales condiciones de vulnerabilidad que afectan los ecosistemas, además su análisis se enmarca en las graves consecuencias de la Pandemia del COVID19.

¿Qué es el Observatorio de Bienes Comunes: Agua y Tierra?

El Observatorio de Bienes Comunes: Agua y Tierra es un esfuerzo más de articulación entre el Programa Kioscos Socioambientales y el CIEP que tiene como propósito contribuir en la problematización del contexto que nos interpela a todos y todas desde esta perspectiva, a través de la generación de información y espacios de diálogo sobre las dimensiones y relaciones presentes en los conflictos socioambientales relacionados al origen, propiedad y gestión de los bienes comunes. Pretende a través de monitoreos, campañas, talleres en comunidades, articulación con proyectos similares de acción social e investigación, generar información oportuna y vínculos de articulación para evidenciar el estado de los bienes comunes en Costa Rica, y favorecer una mayor conciencia sobre los desafíos que representa la gestión democrática de estos bienes para nuestra sociedad.

Este documento fue elaborado por el Equipo del Observatorio de Bienes Comunes.

Compartimos el documento:

UCR: Expertos presentan ideas para fortalecer agronegocios en Latinoamérica

  • III Congreso de Economía Agrícola y Agronegocios

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR Expertos presentan ideas para fortalecer agronegocios en Latinoamerica
Los fenómenos sociales como la migración del campo a la ciudad y los efectos del cambio climático que impactan la producción agropecuaria instan a los profesionales en economía y agronegocios a plantear proyectos y estrategias para fortalecer al sector agroproductivo.

Más de 30 ponencias para analizar la realidad de los agronegocios en América Latina y mostrar proyectos que buscan conciliar la productividad agropecuaria con la sostenibilidad ambiental y el desarrollo social se presentarán esta semana en el III Congreso de Economía Agrícola y Agronegocios que se realiza en la Universidad de Costa Rica (UCR).

El congreso, organizado por la Escuela de Economía y Agronegocios de la UCR, reúne a expertos latinoamericanos de países como Chile, México, Paraguay, Uruguay y Brasil para compartir experiencias académicas e investigativas recientes en este campo de vital importancia para el desarrollo económico y social de la región.

En Costa Rica cerca de un tercio de la economía del país sigue dependiendo de los agronegocios. «Si analizamos el impacto económico y social de los agronegocios este impacto puede ser mayor, especialmente en las zonas rurales donde representa una fuente importante de empleo«, explicó el director de la Escuela, M.Sc. Enrique Montenegro.

Las ponencias que se presentarán el 31 de octubre y 1 de noviembre en este encuentro académico están enfocadas en tres grandes temáticas que son de relevancia no sólo para Costa Rica, sino a nivel mundial. Se trata de la economía agrícola y desarrollo rural, desarrollo e innovación en los agronegocios y bioeconomía, negocios verdes y alternativas ante el cambio climático.

Los invitados internacionales presentarán temas como: las perspectivas y retos en la formación de jóvenes agroemprendedores rurales en México; un análisis del desempeño económico y ambiental espacializado: el caso de la agricultura en el centro oeste de Brasil y una mirada crítica de eficiencia e impacto del Programa de Recuperación de Suelos en la Agricultura Chilena.

Por su parte, los costarricenses presentarán, entre otros temas, un análisis de los encadenamientos productivos y multiplicadores de empleo e ingreso en la cría de ganado vacuno, una propuesta de rutas inteligentes para los Cepromas de Guatuso y Upala, y una propuesta para aumentar la resiliencia de los pequeños agricultores indígenas de cacao para adaptarse al cambio climático en la Región Atlántica de Costa Rica.

Para finalizar la programación de ponencias el 1 de noviembre a las 5:00 pm el Dr. Luis Felipe Arauz Cavallini-Ministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica hablará sobre agricultura climáticamente inteligente:beneficios económicos y ambientales por medio de la ecoeficiencia.

El evento contará con la participación de 150 personas entre los que se cuentan académicos e investigadores costarricenses e internacionales y estudiantes de la carrera de Economía Agrícola y Agronegocios de los Recintos de Guápiles, Golfito, Atlántico y la Sede Rodrigo Facio.

El III Congreso de Economía Agrícola y Agronegocios se realiza del 31 de octubre al 2 de noviembre del 2017 en la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la UCR, donde se presentarán charlas, ponencias y posters de académicos y estudiantes. Además cerrará con un amplio ciclo de conferencias que se desarrollará el 3 de noviembre en el Recinto del Golfito.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Escuela de Administración de Negocios da a conocer sus investigaciones

Elizabeth Rojas Arias,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Escuela de Administración de Negocios da a conocer sus investigaciones
El director de la Escuela de Administración de Negocios Carlos Murillo Scott recordó que muchas de las investigaciones que se realizan en esta unidad académica permiten mejorar los procesos en las empresas, pero no quedan como un informe de investigación. En la foto entrega un certificado de participaron al Dr. José María Gutiérrez (foto Laura Rodríguez).

Docentes e investigadores de la Escuela de Administración de Negocios, dieron a conocer el miércoles 28 de octubre, los principales avances y estudios completos que han realizado en los últimos años, dentro de las Jornadas de Investigación que se realizaron en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas y a las que asistieron gran cantidad de docentes y estudiantes de esta unidad académica.

Como invitados participaron el Dr. José Martínez Villavicencio de la Escuela de Administración del Instituto Tecnológico de Costa Rica, y el Dr. José María Gutiérrez, destacado microbiólogo del Instituto Clodomiro Picado, quien ofreció a los asistentes algunas reflexiones sobre el impulso a la investigación en una unidad académica.

Escuela de Administración de Negocios da a conocer sus investigaciones2
El Dr. José María Gutiérrez fue invitado a abrir las Jornadas de Investigación de la Escuela de Administración de Negocios. El microbiólogo ofreció varias recomendaciones para gestar proyectos de investigación (foto Laura Rodríguez).

El Dr. Gutiérrez describió algunos conceptos fundamentales para llevar a cabo una buena labor de investigación, entre ellos el conformar una masa crítica con entrenamiento para investigar, integrar grupos de trabajo, fortalecer la investigación por medio del posgrado y contar con cargas académicas exclusivas para desarrollar esta labor.

“A mí me parece muy importante que las actividades de investigación, y esa ha sido nuestra experiencia en el área biomédica, se generen como un esfuerzo colectivo. En el primer mundo donde se realiza investigación de alto nivel hay grupos de trabajo donde se genera el conocimiento y esto crea un ambiente nutricional, donde hay enriquecimiento mutuo, donde se discuten avances de investigación, tesis de los estudiantes, donde las personas llevan sus inquietudes y frustraciones y entre los representantes de ese colectivo se enriquecen los análisis” recomendó el Dr. Gutiérrez.

Escuela de Administración de Negocios da a conocer sus investigaciones3
Las Jornadas de Investigación se realizaron durante la tarde del miércoles 28 de octubre en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas (foto Laura Rodríguez).

Añadió que el trabajo en grupo permite hacer seminarios para exponer los resultados de investigación y que la gente no esté aislada, sino que converja en grupos de discusión y análisis. También propuso las alianzas con grupos académicos de otras unidades porque esto facilita el análisis desde diversas perspectivas.

Al respecto, el microbiólogo también aconsejó a los administradores de negocios contar con aliados internacionales, para establecer programas de intercambios y pasantías para investigación.

Escuela de Administración de Negocios da a conocer sus investigaciones4
El Dr. José Martínez Villavicencio habló de la importancia de la investigación en las Ciencias administrativas y empresariales (foto Laura Rodríguez).

Por su parte, el coordinador de dichas Jornadas de Investigación el M.Sc. Rafael Herrera manifestó que es muy importante integrar a los estudiantes en los proyectos de investigación y crear grupos de trabajo para establecer una mayor sinergia en este campo.

El profesor Herrera comentó que como antecedente a las Jornadas se realizó un taller de motivación con los profesores y profesoras de la Escuela de Administración de Negocios para incentivarlos (as) a escribir y publicar.

Escuela de Administración de Negocios da a conocer sus investigaciones5
El coordinador de las Jornadas de Investigación de la Escuela de Administración de Negocios fue el profesor Rafael Herrera (foto Laura Rodríguez).

Herrera considera que las Jornadas de Investigación tienen el propósito de dar a conocer los resultados o avances de los proyectos y que los grupos de trabajo conozcan lo que están haciendo otros investigadores.

Al cierre de las Jornadas el M.Sc. Max Soto Jiménez ofreció una conferencia sobre la investigación en la Facultad de Ciencias Económica, en la que hizo énfasis en el trabajo que ha llevado a cabo el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas y la Revista de esta Facultad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Vuelve Expoinnova con 52 proyectos de emprendedores universitarios

Elizabeth Rojas Arias,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Expoinnova 2014
En la Expoinnova los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas elaboran productos con la asesoría de nutricionistas, químicos, fisioterapeutas, etc para ofrece un emprendimiento de buena calidad y con futuro para el mercado nacional (foto Laura Rodríguez).

Con el lema “Emprender te lleva lejos”, 268 estudiantes de la carrera de Dirección de Empresas de la Universidad de Costa Rica expondrán al público en general 52 proyectos este viernes 3 de julio en la décima edición de Expoinnova, que se llevará a cabo en las instalaciones del Comedor Estudiantil en la Sede Rodrigo Facio de 8 a.m. a 4 p.m.

Esta feria de emprendimiento que ya se ha hecho tradicional a medio año, mostrará en esta ocasión productos en las categorías de: alimentación, responsabilidad social, tecnología y estilo de vida.

Estudiantes de Dirección de Empresas tanto de la sede Rodrigo Facio como de la sedes de Limón, Guanacaste, Occidente, el Pacífico, y los recintos de Guápiles y Paraíso ya tienen preparados los prototipos de los productos que exhibirán de ocho de la mañana a cuatro de la tarde este viernes.

La entrada a la exposición es gratuita y el público podrá conocer emprendimientos tan diversos como aplicaciones para computadora o teléfonos celulares relacionados con deporte, salud, servicios de restaurantes y organización de eventos, hasta complejos turísticos, medicinas y alimentos.

Algunos ejemplos de lo que se podrá apreciar en Expoinnova 2015 son: pajillas ecológicas elaboradas con bambú, una hielera que funciona con energía solar, un pesticida a base de productos naturales y desechos orgánicos y una pulsera para niños con señal de Bluetooth para evitar que se pierdan en lugares públicos.

Además hay una innovación que creó un tape que sustituye el cableado eléctrico y unos anteojos de sol que permiten incorporales los lentes con graduación.

Expoinnova 2014
La Expoinnova se realiza desde hace una década. En el 2014, como en años anteriores, los estudiantes se agruparon en equipos de trabajo para elaborar sus emprendimientos (foto Laura Rodríguez).

Los productos para mejorar la salud también están presentes mediante una crema natural para aliviar malestares de la fibromialgia, reumatismo y osteoporosis, otra crema que alivia las quemaduras y regenera la piel, así como un bloqueador solar elaborado con ingredientes naturales.

Otros productos innovadores son las bebidas; una de ellas especial para aliviar los efectos secundarios de la quimioterapia y radioterapia, otra a base de pepinos dulces que se cultivan en la Zona de los Santos, Corralillo de Cartago y Pérez Zeledón y la tercera es una bebida refrescante elaborada con malva y pulpa de frutas.

Los estudiantes crearon nuevos alimentos, como pastas con sabores a tomate, espinacas y hierbas secas, helados a base de almendras para personas intolerantes a la lactosa, galletas altas en proteínas y bajas en calorías que contienen jalea de uchuva, moringa y chía y un condimento bajo en sodio elaborado con especias naturales secas.

Dentro de los productos curiosos y muy prácticos están, los parches para la piel con perfume que perdura todo el día, un biberón que almacena dos bebidas diferentes sin mezclarlas y una máquina de algodón de azúcar que le da a este dulce diversas formas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/