Ir al contenido principal

Etiqueta: PAC

Conversatorio de la FEUNA con Carlos Alvarado

Universidad Nacional de Costa Rica

 

La tarde de este martes 13 de marzo de 2018 se llevó a cabo en el Auditorio Clodomiro Picado Twight, un conversatorio con el candidato presidencial del Partido Acción Ciudadana (PAC), Carlos Alvarado Quesada. Este evento fue organizado por la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA) y moderado por Daniela Alpízar Hidalgo, Presidente de la FEUNA; y Noel Cruz Muñoz, Coordinador de la Comisión de Política Nacional e Internacional de la FEUNA.

Conversatorio de la FEUNA con Carlos Alvarado

La FEUNA aclaró que también se invitó al candidato Fabricio Alvarado del Partido Restauración Nacional quien no respondió a la invitación del órgano estudiantil.

Al inicio del Conversatorio hubo un corto acto cultural motivando a la juventud a acercarse a las urnas y ejercer su derecho al voto este 1 de abril. Posteriormente, Noel Cruz hizo una explicación de la modalidad del evento.

Conversatorio de la FEUNA con Carlos Alvaradob

Carlos Alvarado Quesada, Candidato Presidencial a la República de Costa Rica, agradeció a la Federación por una invitación más a este tipo de iniciativas desde la comunidad estudiantil. Realizó un llamado al voto desde la diversidad democrática de Costa Rica. De igual forma, motivó a la juventud a sacar adelante a nuestro país y ayudar a superar las problemáticas sociales que aquejan al país.

Conversatorio de la FEUNA con Carlos Alvarado3

El Conversatorio, se inició con las preguntas del público; la primera de ellas fue realizada por Andrea (no mencionó el apellido) de la carrera de Orientación quien preguntó: “¿cómo explicar a las personas más sencillas el déficit fiscal?; el Candidato hizo la analogía comparativa con un hogar que gasta más que sus ingresos, además de que se debe reducir el gasto público actual y hacer un “arreglo de pago” conforme al crecimiento de la economía. La tercera consulta fue: “¿cómo se puede votar por el PAC si ya la ciudadanía no tiene tanta confianza en este partido?”,( es importante recalcar que esta fue hecha desde las afueras del Auditorio y la persona quien la formuló no dijo su nombre); el Candidato respondió en torno a una bandera ética del partido que se ha de enarbolar y un gobierno de unidad nacional con presencia multipartidista, ya que incluirá ministros de otras bancadas políticas.

Seguidamente se hizo una plática abierta sobre política exterior y migraciones con el estudiante José Pablo Alfaro de la carrera de Relaciones Internacionales. El candidato hizo énfasis en el fortalecimiento del sistema migratorio mediante el ingreso de nuevo personal policial migratorio, así y la simplificación de la tramitología. Además de cumplir con la legislación en materia laboral de personas migrantes.

Conversatorio de la FEUNA con Carlos Alvarado4

La siguiente intervención fue realizada por Natalia Chacón de la carrera de Ingeniería Forestal quien habló del tema de ambiente y ¿cuál es la posición del candidato en relación al potencial del canal seco en la zona norte del país; el candidato aseguró que se deben hacer los estudios de factibilidad correspondientes, pero adujo que es más importante poner a trabajar el sistema ferroviario nacional y reutilizar los derechos de vía que ya existen.

Posteriormente, Daniela Artavia del Instituto de Estudios Latinoamericanos-IDELA hizo énfasis en el empleo y ¿cómo trabajar la temática del empleo informal?; el candidato habló de la simplificación de la información y de tramitología para las PYMES y digitalización de estos documentos y el fortalecimiento del alcance de la tutela de derechos de los trabajadores.

Posteriormente, se presentó un vídeo de Cintia Duarte, Presidente de la Asociación de estudiantes de Campus Libera y preguntó en torno a proyectos para beneficio de la zona de Guanacaste; Alvarado mencionó temas como capacitación de la juventud, reactivación de la agroindustria y la investigación en salud de la zona azul de Nicoya. De seguido, Jazmín Jiménez de Campus Sarapiquí preguntó en torno a la mejora social en esta zona; Carlos Alvarado aseguró que se deben generar iniciativas sociales y fortalecimiento del sistema productivo regional. También se hizo la pregunta ¿cómo no aislar o discriminar a personas con discapacidad en la educación?; el candidato aseguró que la accesibilidad de la inclusión educativa se debe combatir por la vía del exceso de burocracia.

Conversatorio de la FEUNA con Carlos Alvarado5

Después, Rodrigo Conejo, estudiante de la Escuela de Planificación y Promoción Social EPPS y Coordinador General del Consejo de Asociaciones Estudiantiles-CAEUNA, preguntó en torno a la regionalización, planificación, el desarrollo social y cómo abordar la problemática centro-periferia. El candidato aseguró que se deben poner metas de mejora de desarrollo humano desde una perspectiva distrital con en miras a mejorar el desarrollo humano en estos. También, Pedro Reyes de la Carrera de Música habló en torno al tema de cultura y de cómo unificar a los graduados de arte de la educación pública y privada; la respuesta del candidato versó en torno a que también se debe fomentar la educación física en el MEP y la trasformación social que se genera a través del arte en la sociedad.

Seguidamente, se habló sobre el tema fiscal, la estudiante Natalia Chacón preguntó sobre “¿se enfrentaría a una reforma fiscal?”; el Candidato respondió en torno al aumento potencial en el impuesto al valor agregado, el impuesto sobre la renta y una clara mejora de la recaudación; para la reducción del déficit de hasta un 1.5% del PIB, por ende se deben tomar medidas responsables en torno al gasto público, siempre con equidad y no recargándolo sobre los sectores más vulnerables con un gobierno de unidad nacional.

Conversatorio de la FEUNA con Carlos Alvarado6

Posteriormente, una estudiante del Instituto de Estudios de la Mujer IEM, cuyo nombre no reportó, preguntó en torno a la reducción de la violencia contra la mujer; el candidato aseguró que se deben fortalecer instituciones como el INAMU y además del empoderamiento de las mujeres. En torno a la adhesión del Dr. Rodolfo Piza, ¿qué hacer para que la pobreza y el desempleo no eleven los índices de pobreza?; el Candidato respondió que el crecimiento del gasto debe ser igual o menor al crecimiento de la economía y la inclusión de los sectores más vulnerables.

En torno a las y los estudiantes madres y padres, la Presidenta de la FEUNA Daniela Alpízar manifestó que en la UNA se va a tener el próximo año el centro de cuido infantil gracias al esfuerzo de la Federación de Estudiantes. En relación a lo anterior, la estudiante madre Ivannia Campos de la Escuela de Administración preguntó “¿quiénes serán los encargados de realizar cambios y acciones en la parte de recuperación de territorios indígenas y derechos humanos para estas personas?”; Alvarado respondió que se trabajará para la inclusión de estas personas en la educación y empleo, todo en respeto a su propia cosmovisión.

Conversatorio de la FEUNA con Carlos Alvarado7

En torno a los temas de educación, se tuvo una plática entre el candidato y el estudiante Edrian Fabricio Ríos, en la cual el Candidato habló del compromiso constitucional de alcanzar el 8% del PIB para la educación y el 1.5 para la educación superior, y la importancia del crecimiento de la economía y del PIB para lograr los objetivos que se han planteado; además de desconcentrar el MEP y quitarles la sobrecarga laboral de esta institución, se le debe dar una capacidad gerencial eficiente para este ministerio.

Seguidamente, los moderadores incentivaron al Candidato a realizar una performance (obra de teatro) en cinco minutos, posteriormente presentarla y explicarla al público. Esta versó en torno a la creación de consensos desde las cúpulas políticas y con la sociedad.

Conversatorio de la FEUNA con Carlos Alvarado8

En su apreciación final, el Candidato agradeció a la UNA y a la FEUNA por la invitación y dijo que es un momento importante para dialogar y construir para concertar temas comunes para beneficio de la sociedad costarricense con respeto para todas y todos. Para hacer una diferencia y asumir el reto; adujo que hubo una generación anterior a la suya y con menos acceso que tomó mejores decisiones, es hora de que cada uno de nosotros pongamos su grano de arena. Finalmente, la Presidente de la FEUNA hizo el cierre del evento y agradeció la presencia de los asistentes.

 

 

Por:

Rolando Ramírez Segura, estudiante Relaciones Internacionales

Efraín Cavallini Acuña, Rectoría UNA

Eliécer Berrocal Sánchez, fotógrafo, Oficina de Relaciones Públicas

 

Enviado por Alberto Rojas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Los datos y cálculos electorales… y la conciencia

Héctor Ferlini-Salazar

 

Desde cualquier punto de vista que se mire, el proceso electoral 2018 en Costa Rica ha significado un socollón político. El ascenso de una opción de gobierno con marca religiosa no estaba contemplada. En mi artículo “Cuatro claves para una elección”, publicada en SURCOS el 26 de enero, comenté que los temas de la corrupción y de los derechos humanos habían disparado las candidaturas de Juan Diego Castro y Fabricio Alvarado respectivamente; a la postre este último resultó ganador de la primera vuelta.

Los datos obtenidos, las declaraciones que provienen de representantes de las opciones electorales descartadas para la segunda ronda, y especialmente, el renacimiento de un compromiso ciudadano que se expresa en redes digitales con la creación de múltiples grupos con tono pluralista y en el activismo palpable que busca evitar un gobierno dirigido por una religión altamente conservadora, augura un gane amplio de Carlos Alvarado para otorgar cuatro años nuevos de gobierno al PAC.

Será, muy probablemente (si ese compromiso ciudadano se mantiene y aumenta conforme se acerque el 1 de abril), un triunfo contundente de Carlos Alvarado que enviará al país al menos dos mensajes: a) las opciones fundamentalistas no tienen hoy viabilidad política para llegar al Poder Ejecutivo en Costa Rica, b) las bancadas del PLN y del PUSC tendrán que tener mucho cuidado con las alianzas que hagan con Restauración Nacional en la Asamblea Legislativa si desean renacer como opciones electorales, pues habrá una ciudadanía que ya no estará atada a sus partidos. Tendrán que asumir con responsabilidad los grandes temas como el problema fiscal, el sistema de seguridad social (incluye educación, salud, recreación y otros), la protección de los derechos humanos, el agua, para citar los más apremiantes y que concentran la mirada ciudadana.

¿Pero qué ocurrirá si este compromiso ciudadano que hoy observamos en redes digitales se acaba el 1 de abril? Para responder quiero comentar tres experiencias vividas recientemente en mis constantes actividades en comunidades para trabajar el tema de la construcción de cultura de ciudadanía y democracia participativa. En la Zona Sur, durante un taller en setiembre, un participante dirigente sindical del sector de pequeña agricultura, aprovechó su comentario sobre el tema del encuentro para arremeter contra “la ideología de género y las guías de educación sexual”. En la Zona Norte, en octubre, en otra actividad, una compañera de larga lucha y compromiso con los derechos de las mujeres campesinas habló también contra las guías para promover la afectividad y la sexualidad integral. En Limón, en las semanas finales de 2017, otro participante de las actividades que promuevo en torno al tema de  construcción de cultura de ciudadanía y democracia participativa, dirigente comunal de larga trayectoria y participante de muchas organizaciones comunitarias, igualmente se pronunció en contra de los temas relacionados con la sexualidad. En esas fechas no se conocía el pronunciamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos acerca del matrimonio igualitario. Como vemos, todas son personas comprometidas con su gente y sus comunidades, ninguna tenía una argumentación consistente para sus discursos, pero los asumen plenamente y los defienden a viva voz porque los mensajes difundidos desde fuerzas políticas y medios de persuasión no son inocentes y están diseñados para ser incorporados. El compromiso social no siempre implica conciencia política.

¿Es suficiente entonces si se gana esta elección de Carlos Alvarado? ¿Se rendirán las fuerzas que impulsan esos temas y otras ideas como que el problema del déficit fiscal está en los programas sociales que gastan mucho y no en la evasión, la elusión y un sistema tributario injusto? ¿Qué vendrá después? Como lo propuse en el texto “La fuerza nace desde las comunidades” (2011), la construcción de una fuerza social transformadora que oriente al país por una ruta de justicia social, implica dos ingredientes claves: – Elevar la conciencia del pueblo, esto es, desarrollar un proceso educativo para lograr una clara comprensión de los problemas, sus causas profundas, y las soluciones. – Elevar la calidad organizacional, lo cual implica, más gente participando conscientemente en las organizaciones sociales y comunitarias con ánimo plural, y mejor articulación entre los grupos.

Esta tarea, que es la tarea de construir una sociedad nueva basada en la justicia y el respeto a los derechos de cada persona, no se hace desde las redes digitales que si son útiles como medios de difusión, pero la construcción de conciencia política implica un cara a cara, una comunicación directa para palpar la realidad de cada comunidad y de cada persona, desentrañar ideas, percepciones y vibraciones para comprender por qué una persona acepta y divulga determinadas ideas y estar en capacidad de construir una respuesta inteligente a partir de la credibilidad que provee la cercanía humana. Esas ideas, percepciones y vibraciones solo se comprenden en la vivencia concreta, no por la vía digital, y en esa vivencia concreta, se descubre los elementos que pueden generar rupturas culturales y construir, primero, conciencia social, y luego, conciencia política, es decir, reconocimiento del rol o papel que se tiene en la dinámica de poder y definir si se desea seguir con ese papel o se quiere transformar en unión con las personas cercanas. Por eso la fuerza nace desde las comunidades. No hay que ver esta frase con dramatismo y argumentar que “no tengo tiempo”, pues todas las personas tenemos una o varias comunidades: habitacional, laboral, familiar, deportiva, artística, estudiantil… donde podemos sembrar con inteligencia la semilla de la conciencia y cuidar que germine y se multiplique.

Hay que ganar esta elección porque se reconoce la calidad del candidato, porque se siente identificación con el programa, o porque se quiere evitar el triunfo del fundamentalismo religioso, pero luego la tarea sigue… desde las comunidades.

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Frente Amplio y el PAC se unen contra incineración

Diputados y diputadas de las Fracciones del PAC y del Frente Amplio enviaron una nota a Luis Guillermo Solís realizándole una solicitud puntual: que no firme el reglamento que permitiría el negocio de la incineración de residuos en Costa Rica.

¿Por qué se opone el movimiento ambientalistas y otros sectores? En el mundo los impactos de la incineración son denunciados por convertir los residuos en contaminación del aire, el suelo y las aguas con nuevas sustancias resultantes de la combustión de desechos, en muchos casos incluso más contaminantes que el material de residuo inicial. Costa Rica requiere otro modelo de gestión.

Según se señaló en la misiva, la firma de dicho reglamento corresponde al incumplimiento de una promesa de campaña, pues en el PACto Ambiental del actual Gobierno, se adquirió el compromiso de ir, casa por casa, urbanización por urbanización, promoviendo una cultura de reducción del consumo, de reciclaje, de recuperación y de reutilización de los residuos sólidos ordinarios.

Sin embargo toda promesa anterior se diluyó ante el apoyo gubernamental a la incineración que es por naturaleza incompatible con la recuperación, reciclaje y compostaje que valoricen los materiales que descartamos y por tanto desincentiva la reducción de generación de residuos.

El diputado ecologista, Edgardo Araya, manifestó que se debe cumplir con la Ley de Gestión Integrada de Residuos Sólidos promoviendo las iniciativas de valorización de los residuos, que tanto trabajo genera a través de pequeños emprendimientos. Araya señaló que el Presidente de la República debe abstraerse de la presión que le hace un grupo de alcaldes y ocuparse de asegurar el cumplimiento de la Ley vigente desde hace cinco años.

Por su parte, el diputado Franklin Corella y la diputada Laura Garro, de la bancada oficialista, han venido insistiendo en que se debe posponer esta actividad y cumplir los compromisos de campaña. La petición también fue respaldada por los diputados oficialistas: Víctor Hugo Morales Zapata, Javier Cambronero Arguedas y Emilia Molina Cruz.

En la corriente legislativa se cuenta con el proyecto de ley tramitado bajo el expediente Nº 19573, que propone una reforma a la Ley de Residuos, buscando prohibir la transformación térmica de residuos de manera definitiva, que cuenta con el aval de grupos ecologistas, encabezados por el Movimiento Hacia Basura Cero y de cientos de personas que se dedican a la recuperación y reciclaje de desechos, por lo que encuentran en la gestión de residuos su fuente principal de ingresos para la subsistencia.

Esta nota se une al señalamiento de incumplimiento del pacto ambiental que hicieran representantes de comunidades, recuperadores de residuos, académicos, técnicos, ambientalista y diputados que cuestionan, el lunes 3 agosto, ante la firma del reglamento de incineración. Otra carta similar con más de mil firmas fue entregada al Luis Guillermo Solís por el ecologista Fabián Pacheco en representación del Movimiento Ciudadano Hacia Basura Cero.

 

Carta enviada: http://www.feconcr.org/doc/PACtoambiental/GIResiduos%20PACto%20Ambiental%20Final.pdf

 

Firmas adjuntas

Frente Amplio y el PAC se unen contra incineración

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Critica socio-ambiental al año de gobierno

Acciones, errores y omisiones del gobierno del “cambio”

Critica socio-ambiental al año de gobierno

FECON- COECOCEIBA Amigos de la Tierra Costa Rica

 

Al brindar nuestra visión sobre este primer año del gobierno de Luis Guillermo Solís, el gobierno del cambio como se autodenominó durante la campaña electoral, es necesario anotar algunos puntos en relación al contexto en el cual se inserta.

Contexto. Desde el día uno hasta hoy, el gobierno ha sufrido ataques de grupos de poder que han sentido que pueden perder sus privilegios. Se atacó a lo que se ha llamado su grupo de confianza -el exministro de la presidencia, Melvin Jiménez, al director de la DIS, Mariano Figueres y al diputado Víctor Morales del PAC; se magnificaron los errores y se le ha dado poca visibilización pública a algunos aciertos. El gobierno además, enfrenta una separación del partido político que lo llevó al poder y desde este mismo partido, se han lanzado críticas fuertes en contra del quehacer del gobierno en forma pública abriendo un frente al que el gobierno ha tenido que dedicar tiempo. A la vez, el PAC ha mostrado divisiones internas fuertes que le han impedido actuar como un partido que ha llegado al gobierno. Lo anterior se suma a una actitud gobiernista que llamaremos “nos gusta que nos golpeen”: ante cualquier problema -contratación de asesores amigos de la hija del Presidente, supuesto ofrecimiento de embajadas o envío o no envío de proyectos de ley sin lectura política- la respuesta inicial ha sido siempre el silencio. Así abre espacio para que los actores de oposición -partidos políticos, grupos sociales, medios de comunicación… – lo hagan a sus anchas. En un momento, el Presidente dice que no se referirá al asunto porque algún jerarca está al frente o porque no vale la pena -y en ocasiones luego ha salido del país- brindando así mayor espacio para que esa crítica cale más en el público en general. Unos días después, el Presidente toma una decisión que pudo haber tomado desde el inicio y acaba el problema sin desgaste político. Luego la historia se vuelve a repetir.

Adicionalmente, el Presidente y su gobierno nunca han buscado alianzas o espacios de diálogo en forma permanente con movimientos sociales. La sensación que deja es que les da alergia hacerlo. Sin embargo, sí lo ha hecho con el sector empresarial con quienes hasta ha viajado a buscar inversión extranjera.

Creemos desde el inicio, que el cambio anunciado durante la campaña y esperado por la población, no será nada que implique alguna reforma estructural en caso de que ese cambio en algún momento se vaya a dar. Esto, porque la política económica es la misma que se viene dando desde gobiernos anteriores con una marcada tendencia neoliberal y adicción a los postulados del libre comercio. Tal vez ese cambio pueda darse en la forma en cómo se generan políticas públicas. Así, es importante reconocer que se han abierto espacios de diálogo en temas de trascendental importancia como el de energía. Sin embargo, estos espacios tienen limitaciones porque solamente generan insumos para que luego las autoridades sean quienes definan las políticas. Si bien en materia ambiental, hay un cambio ya que desde hace varios gobiernos esos espacios o cualquier otro estaban cerrados, este no es suficiente. Lo ideal sería contar con espacios permanentes compuestos por diversos sectores que en igualdad de condiciones pudieran debatir y tomar decisiones que condujeran a reformas políticas. Además, nada hacemos con que exista esos espacios si luego chocan con políticas basadas en los postulados del libre comercio, debilitando la legislación en aras de contar con proyectos de infraestructura -por ejemplo el muelle en Moín o la ampliación de la carretera a Limón- o de otro tipo que permiten tan solo, una mejor circulación de mercancías y el enriquecimiento de un pequeño sector en detrimento de nuestro ambiente y comunidades.

Un último elemento, es que el actual gobierno promovió durante la campaña electoral una serie de compromisos que denominó PACto ambiental. Este mecanismo ha sido percibido por algunas organizaciones como algo estrictamente partidario que no logró trascender al partido político, a pesar de su adopción por el gobierno. Ha generado dudas y no se ha convertido en un elemento que genere confianza.

Balance. El primer  año de gestión está lleno de varios “más o menos” y de muchos “nos”. Los pocos “buenos” se han ido convirtiéndose en “más o menos” y es cada vez más dificíl hablar de “buenos” al hacer el balance entre lo que se prometió y lo que se ha cumplido o cuanto hemos retrocedido.

De “bueno”, “más o menos” a “malo”. Uno positivo pareciera ser la propuesta de Área Marina Comunitaria para la Pesca Artesanal Responsable. También positivo fue la presencia del Ministro de Ambiente en la marcha para exigir justicia para Jairo Mora ante la liberación de los asesinos aunque nunca hubo denuncia pública alguna del MINAE contra el ex diputado del Movimiento Libertario cuando ataco con un machete a funcionarios públicos que investigaban una denuncia ambiental en su propiedad.

Algo que pareció bueno fue el decreto 38500-S-MINAE de moratoria a las actividades de incineración de residuos pero está a punto de caer por la presión de Alcaldes y empresas  interesadas. Otro decreto, el que declara al  maíz patrimonio cultural fue un refrito que propuso el sector ambiental al gobierno pasado. La convocatoria a un diálogo nacional de energía terminó en un ejercicio para viabilizar proyectos y no en la expectativa generada por el Ministro en relación a declararle la paz a los ríos como lo anuncio con las represas de Pacuare y Zona Sur. Otro decreto sobre la moratoria petrolera, si bien se extendió en plazo, nunca incluyo el “insistido” gas.

La lista de “malos” suma los siguientes casos:

Infraestructura destructiva. Cada día es más evidente que las incuestionables inversiones y megaproyectos de infraestructura están por encima del ambiente: aval a la destrucción del humedal Cariari,desalojo del refugio de vida silvestre y hogar de Jairo Mora, el retorcido aval ambiental al muelle de APM terminal, resucitación de la refinería China, la regresión ambiental que incluye el proyecto de la ruta 32, la eliminación de la moratoria a la incineración por la presión de alcaldes del “PLUSC” o impulsar Diquis como “proyecto estrella” sin evaluar aún el costo socio ambiental.

Playa Moín y APM terminals: el proyecto no es viable, no solo por la seria y grave cadena de impactos ambientales que produciría, sino también por el flagrante incumplimiento del marco legal vigente en nuestro país y de los procedimientos de evaluación de impacto ambiental.  A pesar de esto el proyecto ya fue aprobado y ya empezaron a cercar la playa y a realizar desalojos como por ejemplo de la instalaciones del refugio de tortugas  en el que trabajaba Jairo Mora. E insistimos con Jairo Mora porque es un triste caso que nos recuerda que en el país, existe crímenes a defensores y defensoras del ambiente y los Derechos Humanos.

Guerra a los mares. Malas decisiones de gobierno, huérfanas de una política integral para el mar, han desatado polémica y decepción popular. En este sentido, no se puede dejar de mencionar el destape de la matanza de tiburones para la exportación de aletas, impulso de la  pesca de arrastre promovida por esta administración. Lo anterior, a pesar de  que la Comisión de Ambiente de la Asamblea se encuentra dictaminando un proyecto que busca prohibir esta especie de “minería” que arrasa con cualquier forma de vida en el mundo submarino. En una medida incomprensible, INCOPESCA solicitó a la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) un aumento de la cuota de captura de atún de 7000 toneladas adicionales de la 9380 de atún que se sobrexplota y se regala en nuestras aguas. (Semanario Universidad, 19 -7- 2014).

Continúa la minería. Con la luz verde para el cuestionado Tajo Asunción, el gobierno abrió otro frente, en esta ocasión contra el actual y futuro abastecimiento de agua en Limón. El Presidente de la República y el Ministro de Ambiente vuelven a apartarse de criterios técnicos de semejante calibre y sin mayor problema le facilitan la apertura a la mina no metálica más grande de todo el Caribe costarricense. También hemos visto que el Estado está haciendo equipo con Infinito Gold para ayudarle a  rebajar los montos necesariospara reparar los daños ambientales y sociales que ocasionó en Crucitas en el juicio para ejecutar la sentencia. El cambio prometido aquí no lo vemos sino solo el recuerdo de un triste episodio en la vida nacional que parece seguir vivo.

ICE y generación privada. A pesar de que tanto el MINAE, el AyA, y la ARESEP han rechazado en la zona Sur represas privadas, que afectaría el suministro de agua, el ICE le dio de nuevo aires con prórrogas. Todo parece indicar que el ICE sigue siendo amo y señor de las decisiones sobre energía y que el jugoso negocio de la generación privada nunca antes tuvo tan buenos aliados dentro de esta institución como ahora.

Transgénicos. Si bien hay un aparente compromiso por respetar los acuerdos de 74 municipalidades declaradas libre de transgénicos y se firmó el decreto que protege el maíz como patrimonio cultural, el gobierno aún no cumplió la promesa de campaña de aprobar un decreto a la moratoria a los cultivos transgénicos. Y no es que no haya tenido tiempo. También vimos el triste y deplorable silencio y cuestionable apoyo de funcionarios de MAG y MINAE a la compañía Monsanto en la vista tenida en la Sala Constitucional. Además exigimos el cumplimiento del compromiso de etiquetar de estos productos. El cambio tampoco se dio en un área donde es fácil cumplir ya que nuestra posición es fortalecida por la ciencia.

¿Moratoria a la expansión piñera? No hay ninguna intención de cumplir el compromiso de establecer una moratoria a la expansión piñera. Más bien, se está trabajando en dirección contraria para la exportación de piña a China (Opinión Diario Extra, Sábado 20-8-2014). Se sigue tolerando la violación a los Derechos Humanos de las comunidades afectadas, incluido el derecho a contar con acceso a agua potable. Ante esto, las comunidades buscan justicia a nivel internacional en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En la defensa que hizo el gobierno en esta Comisión quedó claro que legitiman los mecanismos paliativos implementados por anteriores gobiernos en detrimento de una solución real.

¿Y la acción ciudadana? El gobierno del cambio sigue sin eliminar el veto de ley de Participación ambiental solicitado por el sector ecologista, a pesar de las múltiples comisiones de diálogo y que mucho se habló en campaña de la necesidad de darle mayor participación social al sector. Es paradójico por decir algo, que el gobierno del cambio y la acción ciudadana les falte claridad y contundencia en materia de participación ciudadana que recordamos es un Derecho Humano.

SETENA y continuismo. Las organizaciones ambientales habíamos demandado como primer reto de la administración Solís “que se renueve por completo y de forma urgente, la Comisión Plenaria de la SETENA, el Secretario General y la renovación completa de la totalidad de los cuadros técnicos y administrativos”, como parte de una reestructuración integral basada en una seria y profunda investigación sobre una decena de casos denunciados. Lejos de este escenario, el gobierno más bien ha sacado ventaja del continuismo con la aprobación de muchos de los polémicos y cuestionables proyectos que impulsa (feconcr.org, 12- 5-2014). Aquí más bien ha habido retroceso.

Pacto Ambiental. En campaña el Partido Acción Ciudadana firmó un Pacto Ambiental. Los escandalosos casos mencionados ni siquiera parecen ruborizar a quienes llegaron al poder ganando votos utilizando ese  pacto que quedó en el olvido en menos de un año de gestión (ni siquiera esta en la página web del MINAE y hasta en la del PAC ya no esta). ¿Qué pasó con los compromisos de campaña del PAC contenidos en el Pacto Ambiental, ahora que ya es el partido de gobierno? Ni siquiera vale la pena sacar a relucirlos porque es menos que letra muerta.

Soberanía alimentaria: son buenas las intenciones de reformar la Constitución Política para contar con la soberanía alimentaria como un Derecho Humano. Sin embargo la situación no es sencilla ya que dentro del mismo gobierno y en específico desde el Ministerio de Comercio Exterior, el concepto fue señalado como talibán.

Cambio climático: en la campaña electoral, el actual Presidente dijo que se acabaría con la tal carbono neutralidad. Luego sin explicación alguna la volvió a adoptar y si bien, en el discurso pronunciado en Naciones Unidas en setiembre anterior parecía darle un contenido distinto, el jerarca del MINAE se ha encargado de dejar muy claro que tiene el mismo contenido que en las administraciones anteriores. No hay un cambio conceptual, ni discursivo, ni práctico y mucho menos estructural que permita salir de las falsas y cosméticas soluciones y pasar al ataque a las causas que provocan el cambio climático sin recompensar a quienes contaminan. Con carbono neutralidad seguimos como dijo Oscar Arias, haciendo negocios a partir de la crisis climática. Así parece ser que la política de carbono neutralidad, es de Estado y trasciende a los gobiernos neoliberales liberacionistas y al del cambio del PAC. Triste.

REDD: las autoridades del MINAE conocen de la oposición de sectores indígenas, ecologistas y estudiantiles a REDD y sin embargo se han dedicado a crear nuevos decretos y evitar discusiones abiertas sobre el tema

Pueblos Indígenas: nula atención de todas las instituciones estatales al cada día más grave problema de tierras y territorio que hay en muchos de los territorios indígenas sumado a la desatención a la legislación nacional e internacional sobre el tema, hace que no haya avance alguno.

Financiarización de la Naturaleza: se sigue apostando a mecanismos de mercado, a la búsqueda de recursos económicos, por encima de todo, para la solución de los problemas ambientales. Así se deja de lado los impactos que estos mecanismos y políticas conllevan y se cierra puertas a otras posibles vías. Ni siquiera se piensa en abrir la discusión porque parece ser que las soluciones neoliberales a las crisis estructurales constituyen la única vía.

Proyecto TECOCOS: que busca asegurar la tenencia de la tierra y mejorar la calidad de vida de comunidades costeras, fue enterrado en la Asamblea por falta de voluntad política y evidenció poco apoyo del Ejecutivo.

Criminalización de la lucha ambiental. Nos falta y mucho ver una actitud fuerte y contundente de las máximas autoridades de este gobierno en denunciar la existencia de crímenes contra las personas defensoras del ambiente y los Derechos Humanos. Es bueno contar con el Ministro en marchas de denuncia pero ese poder que tiene un jerarca y un presidente del cambio, tendría que accionarse para al menos discutir las propuestas que con seriedad hemos puesto sobre la mesa. La Comisión de la Verdad es un ejemplo de ello. Y aquí, como en ningún otro caso, vale la excusa de que es competencia de la Asamblea o las municipalidades porque sabemos muy bien, que cuando el gobierno quiere impulsar algo, lo puede hacer y lo ha hecho. El 19 de marzo, el periódico inglés, The Guardian publicó un artículo titulado “Asesinatos a conservacionistas amenazan la reputación ecoamigable de Costa Rica” donde denunciaron los 66 crímenes contra ambientalistas en el país desde hace dos décadas. (Coecoceiba, 22-5-2015)

¿Y el cambio? Al menos en materia ambiental, en un año que pudo hacerse, el mentado cambio, nunca llegó. Este año, fue un año perdido porque simplemente no se avanzó y tampoco hubo señales de que se quiere cumplir con lo prometido en campaña. Como apuntamos al inicio, esos “buenos” son tan pocos que muestran que las prioridades políticas van por otro rumbo de la mano con los postulados del libre comercio. Así lo dice los proyectos de infraestructura de capitales chinos, estadounidenses y holandeses. Seguimos con un gobierno sin ideas e imaginación para construir oportunidades que mejoren la calidad de vida de las personas en un modelo de desarrollo distinto.

Si bien hay gente sensible y amiga en el gobierno a quienes respetamos, queremos y ayudamos desde nuestra posición, las políticas dominantes son las que mandan y hacen que los más altos jerarcas se apartan hasta del criterio técnico para facilitar los negocios de otros.

Así, confirmamos que el tal cambio fue un bonito eslogan nada más y por dicha seguimos con nuestra autonomía soñando y empujando, tejiendo con comunidades y organizaciones del movimiento social ese país que queremos. Seguimos tendiendo manos a quienes quieran tomarlas y así hemos tenido gestos con el gobierno para que se sume a esa construcción Lastimosamente ha seguido por el mismo camino de los mismos de siempre dejando de paso una estela mala que hace pensar que esos otros, no necesariamente son del régimen anterior.

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Inicio de campaña nacional recolección de firmas solicitando etiquetado de transgénicos

Transgénicos amenazan campesinos, soberanía, salud y biodiversidad2
Imagen con fines ilustrativos.

Con el objetivo de hacer valer el derecho humano a saber lo que nos estamos llevando a la boca, solicitando al Poder Ejecutivo el cumplimiento del compromiso adquirido en la campaña electoral 2013-2014 la Red de Coordinación en Biodiversidad está circulando la iniciativa de recolección de firmas para exigir dicho compromiso, y solicitar la elaboración de un reglamento que implemente la obligación del etiquetado de todos aquellos productos alimentarios para consumo humano y animal que sean o contengan ingredientes transgénicos (organismos vivos alterados genéticamente), como ya existe en poco más de 60 países en el mundo , incluidos todos los países miembros de la Unión Europea, Rusia, Japón, China, Australia y Nueva Zelanda (http://goo.gl/zH3cEw,http://goo.gl/AA1tFi, http://goo.gl/XTKru y http://goo.gl/7UuCHh).

Quienes deseen colaborar con la campaña de recolección de firmas pueden imprimir el formulario, recoger firmas, y entregarlo de alguna de las siguientes formas:

1.- Dejando los formularios con firmas en el primer piso de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica (sede central en San Pedro de Montes de Oca) en el casillero N.° 16, a nombre de Jaime García.

2.- Enviando los formularios por correo ordinario a la siguiente dirección postal:

Jaime García

Apartado postal 123

2070-Sabanilla de Montes de Oca

 

*Se adjunta formulario para recolección de firmas:

FORMULARIO FIRMAS APOYO ETIQUETADO DE TRANSGÉNICOS

 

*Para conocer en detalle el compromiso adquirido en la campaña electoral 2013-2014, ingrese en los siguientes enlaces:

PAC-POSICIÓN SOBRE TRANSGÉNICOS

PAC-SOLÍS EXIGIRÁ ETIQUETADO-7 abril 2014

 

Enviado a SURCOS Digital por Jaime E. García G.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Acerca de la renuncia de María Elena López al Ministerio

Por Floribeth Santamaria H

María Elena López Nuñez - Foto de Ojoalvoto
María Elena López Nuñez – Foto de Ojoalvoto

Señor Presidente con todo respeto, la peor decisión tomada por usted fue no apoyar a nuestra Ministra de Salud. Trabajé para el PAC en mi pequeña comunidad, con todo mi amor y sin ningún interés, me sentía orgullosa y feliz porque la mejor decisión en Salud fue haber nombrado a la doctora María Elena López como Ministra de Salud, era la esperanza de nuestros pueblos; responsable, se preocupaba verdaderamente por la salud, el derecho a la verdadera salud integral, social, ambiental, pública; porque ella estaba con los de abajo, luchando por recuperar un Ministerio destrozado por las políticas del neoliberalismo que en 30 años han logrado destruir los grandes logros, como por ejemplo: el Hospital sin Paredes. Teníamos esperanzas con la doctora a pesar que las jefaturas intermedias del PLN están saboteando y minando las estrategias de trabajo del nuevo gobierno, el planteamiento de nuevas políticas que mejoran las condiciones de vida de las gentes, que es un derecho humano irrenunciable.

Qué lástima que no pudo ver lo valiosa y estratégica que era la Señora Ministra, siento haber votado y trabajado por el PAC, está muy mal, no hay trabajo de base, lo peor de todo es que ni entienden la importancia de ese trabajo. Estamos muy mal, siguen gobernando para grandes intereses, que pena. Pero soy tica y me da pena que ella tuviera que renunciar por no haber dado los permisos sanitarios en las fiestas de Puntarenas que no estaban cumpliendo con lo que las leyes sanitarias indican.

Lamentablemente nos sabotean los de Liberación y le dejan a usted mal parado y usted cae en la trampa, el pueblo está enfadado con usted.

Apoyamos a la Sra. Ministra María Elena López, a ella no le tiembla la mano cuando se trata de prevención para evitar una desgracia. Siento que el PAC pierda la credibilidad en el mundo. Lo siento mucho.

Desde San Ramón de Alajuela, Señora Ministra de Salud, Dra. María Elena López: ¡el pueblo está contigo!

 

Enviado a SURCOS Digital por Floribeth Santamaria H.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El caso de la Procuradora Ana Lorena Brenes y la desestabilización del gobierno

Comisión Nacional de Enlace

Comunicado político Nº 48

 

Los acontecimientos recientes, donde se involucró directamente a un funcionario del Poder Ejecutivo, en este caso al viceministro de la Presidencia Daniel Soley, con el ofrecimiento de una embajada a la Procuradora General de la República, Ana Lorena Brenes, está tomando un rumbo que consideramos en extremo peligroso y pone de manifiesto que efectivamente, se está aprovechando esa acción para elevar de tono un incidente menor y aprovecharlo para escalar una desestabilización del país.

Cuando decimos que ese es un incidente menor es porque políticamente lo es. Sin embargo, los apologistas del eticismo caen en una trampa cazabobos montada por la derecha neoliberal y se lanzan contra el Poder Ejecutivo, haciendo que partidos corruptos como el Partido Liquidación Nacional (PLN), el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) se vuelvan protagónicos, se rasguen las vestiduras y se lancen contra el gobierno.

El escalamiento de este conflicto, a nuestro entender, tiene varios propósitos, entre otros:

  •  Aislar al Presidente Luis Guillermo Solís de sus más cercanos colaboradores y personal de confianza. La persecución y presión sobre el Ministro de la Presidencia Melvin Jiménez es un buen ejemplo de ello. Ha sido atacado desde varios flancos, ataques que ha resistido. El tema del ofrecimiento de la embajada a la Procuradora Ana Lorena Brenes lo pone de nuevo en la mira de sus detractores y enemigos políticos.

 

  •  Aislado el Presidente, otro de los propósitos es hacer fracasar por todos los medios posibles la gestión de gobierno del PAC. Una gestión relativamente exitosa del PAC no le sirve a los partidos tradicionales como el PLN, el PUSC y la tureca libertaria que por un lado verían profundizarse su desligitimidad política/social; y por otro lado, dicha gestión puede dar espacio para el surgimiento y/o fortalecimiento de más actores políticos antibipartidistas.

 

  •  Consideramos que otra de las intenciones, a raíz de este “escándalo”, fabricado en ocho días, es agrietar la fracción legislativa del PAC y de paso quebrar sus alianzas políticas. El PAC ya ha pasado por esas experiencias. En febrero de 2003, una facción disidente encabezada por el entonces diputado Humberto Arce, se alejó del PAC. En junio de 2008, la diputada Andrea Morales igual abandonó el PAC. En ese sentido consideramos que parte del trabajo enemigo es profundizar el agrietamiento de la fracción legislativa del PAC y para eso cuentan con el “tonto útil” de Ottón Solís y el coro de cacatúas eticistas del PAC que se lanzan con fusil en ristre convirtiendo un problema menor en un problema ético sin sentido, prestándose al juego del PLN, el PUSC y la tureca libertaria. En el caso de las alianzas, quebrar la alianza con Frente Amplio se convierte en fundamental.

 

  •  Otro de los propósitos es debilitar al PAC en todo lo relacionado con el proceso electoral del 2016, elección de alcaldes, que ya está en marcha y en el cual están interesados el PLN, el PUSC y la marioneta libertaria. El debilitamiento del PAC en todos sus frentes se hace impostergable para hacer frente a ese proceso electoral que está encima.

 

  •  Finalmente, consideramos que otro de los propósitos es, en mucha medida golpear la III Cumbre de la CELAC por celebrarse en Costa Rica el 28 y el 29 de enero. Sabemos que se mueven todos los intereses en cuanto al tema de la CELAC y los sectores políticos más reaccionarios miran como un objetivo que ese foro fracase. Les interesa presentar ante la CELAC un gobierno debilitado, sin arraigo popular y con escasa capacidad de maniobra de cara los acuerdos que se alcancen.

 

En toda esta ofensiva, sorprende el papel que juega el Frente Amplio, que en mucho se ha prestado a estimular este escándalo prefabricado y se ha dejado arrastrar a la trampa cazabobos de las tesis eticistas. Habiendo problemas mucho más serios, como el tema del empleo, la producción, pobreza, corrupción de gobiernos anteriores, etc.; la fracción de diputados del Frente Amplio (FA) se suma al coro de las cacatúas del PLN, del PUSC y la tureca libertaria y no se da cuenta que, como se explicó, uno de los objetivos es quebrar la alianza FA-PAC. En ese sentido, el FA al defender las tesis de la oposición política de derecha cae en un serio error político. El Frente Amplio debió pasar a la ofensiva y denunciar a los sectores más reaccionarios de la fracción del PAC (Ottón Solís y su coro de cacatúas) de claros y abiertos enemigos del gobierno y fortalecer las alianzas con los sectores más avanzados de ese partido.

No se mal entienda, no estamos justificando la acción del ex viceministro de la Presidencia, él es ex militante del PLN, llevado a ese puesto por el Presidente, así que no debe extrañarse de esas prácticas tan comunes del viejo bipartidismo (PLN/PUSC). Lo que nos extraña es que el Frente Amplio lejos de desmarcarse y hacer un mínimo análisis de las condiciones políticas en las que se da el “escándalo” y abrir un flanco de denuncia contra los que han usurpado y entregado este país, especialmente el Partido Liquidación Nacional, terminan legitimando una maniobra y sumándose a un claro proceso de desestabilización.

Dicho proceso de desestabilización que inició con el tema del ofrecimiento de una embajada a la Procuradora General ya se conoce cuando comenzó y quiénes lo armaron; el mismo tiene su propia dinámica y puede conllevar a consecuencias impredecibles y los que iniciaron este proceso y quienes se prestaron a este peligroso juego, tendrán que asumir las responsabilidades y las consecuencias.

Comisión Nacional de Enlace2

Enviado a SURCOS Digital por Comisión Nacional de Enlace.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sobre el caso de Soley y la Procuradora y las críticas al FA de la Comisión de Desenlace

José María Villalta

José María Villalta Estrada
José María Villalta Estrada*

 

En su «comunicado político 48» La Comisión de Desenlace incurre en el error que tanto critica. Asume como santa verdad las publicaciones de La Nación sobre la posición de los diputados y diputadas del Frente Amplio. Ese medio trató a toda costa de ponernos a pelear con el Gobierno. Incluso publicaron que rompíamos nuestros acuerdos con el Gobierno y después tuvieron que rectificar porque se inventaron la nota. Por supuesto también han invisibilizado las intervenciones de nuestros diputados en el Plenario donde criticaron la doble moral y el juego hipócrita del PLN que ahora se rasga las vestiduras por lo que ha hecho siempre y también recordaron que la Procuradora se ha visto envuelta en otros casos en Gobiernos anteriores donde se ha puesto en duda su imparcialidad. Todo esto parece ignorarlo la Comisión de Desenlace que le otorga demasiado crédito a lo que dice La Nación sobre el FA.

Es cierto que hay una campaña orquestada para desestabilizar y debilitar al Gobierno de Solís. Es cierto que su objetivo prioritario es cortarle la cabeza a Melvin Jimenez por ser un ministro que ha tenido vínculos con movimientos sociales en el pasado. Pero tampoco podemos tapar el sol con un dedo. El principal responsable de que esta campaña haya prosperado es el propio Gobierno que de forma increíble se dispara en el pie y se pone en la diana para que le den a la cabeza. Ni hablar de la torpeza y falta de escrúpulos y decencia con la que Soley manejó su conversación con la Procuradora. Es cierto, viene del PLN pero ¿quién lo nombró? ¿No hay nadie en el PAC que pueda relacionarse con la Asamblea Legislativa sin cometer semejantes errores? Pero además, los únicos responsables de que Melvin Jimenez esté hoy en la picota son Melvin Jimenez y sus asesores de prensa. Si es que los tiene. De forma inexplicable el ministro que más debería comunicarse con la prensa guardó silencio durante una larga semana para luego decir que no sabía nada del ofrecimiento de las embajadas. Esto pudo haberlo dicho el primer día y habría desactivado buena parte de la campaña en su contra. Pero con su silencio y evasivas dejó que se alimentaran las intrigas y la desconfianza. Ahora nadie le cree. En mi vida he visto una gestión de comunicación y relaciones públicas más mal manejada. De todo esto no tiene culpa el Frente Amplio. Aunque la Comisión de Desenlace también parece ignorarlo.

Es cierto que los diputados y diputadas del Frente Amplio han criticado con vehemencia la actuación del Gobierno y han votado las mociones para investigar el caso. Pero esto no significa que se hayan sumado acríticamente al coro de la derecha. Debían censurar la actuación de Soley porque está mal. Porque es una forma cochina de hacer política. Que hay cosas peores? Que todos hacen lo mismo? Pero, esas no son excusas válidas. Si el Frente Amplio defiende las políticas corruptas de los partidos tradicionales solo porque las ejecutó el PAC, perderíamos igualmente toda credibilidad, aunque el Gobierno del PAC no se hunda. Nuestros diputados tenían que votar las mociones para investigar el caso, porque siempre dijimos que estos casos debían investigarse y que los ministros de gobiernos anteriores debían rendir cuentas cada vez que la Asamblea los llamara. No podemos ni queremos desdecirnos ahora solo porque está en la picota el Gobierno de Solís. Si el Frente Amplio pierde su coherencia entre lo que dijo en campaña y lo que hace ahora, habrá perdido todo. No hará falta que la derecha monte campañas en su contra.

En síntesis, la fracción del FA ha dado múltiples muestras de madurez política y lealtad con los ideales que defendemos de una coalición progresista. En muchas ocasiones le hemos salvado la tanda al Gobierno y le hemos ayudado más incluso que su propia fracción. Pero eso no significa que debamos dejar que nos hundan en el fango con semejantes errores. En última instancia, buen amigo es también el que le dice la verdad en la cara al amigo sobre los propios errores. Aduladores y oportunistas sobran.

*Imagen tomada de: http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Villalta

 

Enviado a SURCOS Digital por Rodolfo Ulloa.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¿El PAC, un gobierno del cambio o simplemente un cambio de gobierno?

A 100 días de la administración Solís Rivera, más interrogantes que certezas, Comisión Nacional de Enlace, 11 agosto 2014

Comisión Nacional de Enlace

Concentración en Contra del TLC

Se ha vuelto una costumbre hacer un balance de los primeros 100 días del gobierno de turno, no solo por la administración a cargo, sino por las diferentes fuerzas políticas de oposición. Con eso, algunos pretenden inferir el rumbo de la administración y los posibles resultados durante el período restante.

Es claro que 100 días de gobierno es muy poco para extrapolar el resultado, máxime después de la devastación neoliberal y la política de tierra quemada aplicada por las administraciones anteriores, especialmente por el Partido Liberación Nacional (PLN),sin embargo, consideramos que si es posible determinar la intención de una administración tomando en cuenta, primero las consignas políticas del partido en el poder, en este caso, la principal el ¡cambio!y segundo el programa de gobierno. Eso es lo que marca el desafío político de una administración, en este caso la del PAC.

Ahora bien, para efectivamente hacer un balance, comparar y sacar conclusiones, consideramos que, aunque brevemente, es necesario hacer un repaso de la historia reciente y hecho ese repaso, plantar esa historia reciente contra la consigna del «cambio» promulgado extensamente por el partido en el poder durante su campaña política y que se mantiene todavía.

El PLN y el PUSC, 11688 días de oscurantismo y devastación neoliberal

Fue en 1985, durante la administración liberacionista Monge Álvarez, cuando se aprobó el primer Programa de Ajuste Estructural (PAE 1), instrumento político-económico concebido por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial con el objetivo de modificar sensiblemente las políticas económico-sociales que hasta entonces regían en países como Costa Rica. La aprobación del PAE I, en la administración Monge Álvarez, sembró la semilla de la destrucción del Estado de bienestar y dio paso a la imposición por parte de los sectores dominantes del modelo capitalista neoliberal en nuestro país.

En 1989, durante la administración liberacionista Arias Sánchez, se aprobó el PAE II que efectivamente era una continuación de las políticas de ajuste y perseguía el mismo objetivo, la imposición del modelo económico neoliberal. Fue en esa administración cuando se dan los primeros pasos para la privatización de las telecomunicaciones y la electricidad.

El PAE III se aprobó durante la administración liberacionista Figueres Olsen obediente a los postulados del Consenso de Washington. Surge en esa administración el proyecto de la venta de activos del Estado (ICE, INS, etc.), para pagar la deuda interna, intención que fue derrotada a finales de 1996. En el marco del pacto Figueres-Calderón, se aprobó, la Ley de Reforma Integral al Sistema de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional que fue un golpe muy fuerte a los intereses de los educadores, se cerraron los ferrocarriles, se abrió la banca, etc., además de verse esa administración envuelta en sendos casos de corrupción, uno de ellos la modificación de las tarifas a los generadores privados de electricidad que casi lleva a la quiebra al Sector Eléctrico del ICE.

Lo importante de las decisiones político-económicas tomadas en la administración Figueres Olsen fue que el Partido Liberación Nacional se quitó la careta de socialdemócrata y demostró que su estructura ya estaba muy penetrada por la derecha financiera. Otra derivación importante es que efectivamente, un grupo paralelo al gobierno, con la cobertura de consejeros económicos, sin exponerse al escrutinio popular, fue el encargado“técnico” de la imposición del modelo económico capitalista neoliberal en Costa Rica. Ese gobierno paralelo se mantuvo hasta la administración Chinchilla Miranda.

Esas mismas políticas se mantuvieron durante la administración Rodríguez Echeverría misma que se vio enfrentada a dos situaciones definitorias de su gestión, una, el proceso de Concertación Nacional, donde el gobierno logró un consenso en cuanto a la apertura de instituciones como el ICE y el INS y dos, el enfrentamiento callejero con los sectores populares a raíz del proyecto denominado “combo del ICE”.

El PAE IV, es decir, el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (TLC), fue como un tiro de gracia y se aprobó durante la segunda administración liberacionista Arias Sánchez. Este proceso que enfrentó una gran resistencia popular, misma que se originó en el año 2002 durante la administración Pacheco de la Espriella, culminó en octubre de 2007 cuando la contradicción fue dirimida por medio de un referendo, apoyado incluso por sectores sindicales y sociales, del cual salieron victoriosos los sectores dominantes. La agenda de implementación se aprobó igual durante esa administración. La administración Chinchilla Miranda trató de profundizar esta línea neoliberal en la cual se impulsaron cambios en el tema de los salarios del sector público, salario único, reducción de pluses/complementos salariales y en cuanto a eliminar conquistas generales de los trabajadores públicos.

¿Estamos mejor después de 11688 días de oscurantismo neoliberal impulsado por el PLN con el apoyo irrestricto del PUSC y del Movimiento Libertario entre otras turecas políticas? Obviamente no, la imposición del modelo ha llevado a Costa Rica a una situación muy complicada, política y socialmente. Nuestro país muestra incrementos sostenidos muy graves en los índices de desigualdad y pobreza que señalan un profundo desgarramiento social. Por el contrario, algunos sectores, entre ellos los exportadores han sacado una gran ventaja con la imposición del modelo y otros los perdedores, agricultores entre ellos, no tienen otro paradigma que su desaparición. Igual la imposición del modelo impactó la institucionalidad, privatización de servicios, por lo que sectores como la salud, educación, telecomunicaciones, electricidad, seguros, banca, puertos, se han visto directamente afectados con esas políticas.

En conclusión, a lo largo de 11688 días, las cúpulas políticas del PLN, albergue de la derecha neoliberal, con el apoyo del PUSC y de las turecas de turno lograron imponer el modelo económico neoliberal en Costa Rica, dando paso a una Costa Rica desigual, plagada de problemas y de corrupción devastadora.

El gobierno del PAC, ¿100 días del “cambio prometido”?

Es importante reconocer que efectivamente la administración Solís no tiene responsabilidad directa como gobierno en la imposición del modelo económico capitalista neoliberal. Algunas personas que ahora pertenecen a este gobierno si tuvieron responsabilidades, por ejemplo, la vicepresidenta Ana Elena Chacón con su apoyo al TLC y otros que efectivamente apoyaron la implantación del modelo en pasadas administraciones. Pero como gobierno no tiene responsabilidades en ese trayecto de 11688 de oscurantismo neoliberal.

Empieza apenas su camino, 100 días es poco tiempo para valorar, pero es un tiempo prudencial para hacer una reflexión sobre qué significó el apoyo de 1.3 millones de costarricenses en las pasadas elecciones, que efectivamente apostaron por un cambio. La derrota del partido más corrupto de la historia, el PLN, según la tureca libertaria, no fue cualquier cosa, significó no otra cosa que el pueblo quiere cambios reales y no cambios funcionales o limitados. Cuando se habla de cambios reales es que se toque el entramado del modelo económico.

Vemos con agrado que efectivamente el gobierno ha dado pasos significativos contra la corrupción y que ha resuelto asuntos importantes como el salarial, pensiones de lujo, revisión de contratos. Muy importante la promoción del Estado laico, el trato sobre el tema de diversidad sexual, etc., son interesantes posturas que indican que las cosas, en relación con esos asuntos no serán igual. Algunos de esos temas ya han provocado duras reacciones de sectores que se consideran afectados.

Es lo mínimo que se puede esperar dentro de las funciones de un gobierno como el actual y su retórica. Pero no afecta para nada la estructura del modelo económico, es decir, el andamiaje del modelo impuesto por el PLN, el PUSC y las turecas de turno se mantiene incólume, de hecho, mientras ese andamiaje no se toque no se puede hablar de cambio alguno.

No vemos cambios significativos en la definición de la política económica, pilar central en cuanto a la ruptura con el paradigma neoliberal.

El gobierno ha colocado en puestos medulares a personas–ahora del PAC-, que si bien puede que califiquen técnicamente para ejercer esos puestos, lejos están de plantearse la ruptura con el modelo. Algunos ocuparon puestos importantes en administraciones anteriores, es el caso de Olivier Castro, presidente del Banco Central, que trabajó de la mano con el que fue gerente del Banco Central en el Gobierno de Chinchilla, Félix Delgado y con ex presidentes de la entidad como Carlos Manuel Castillo y Eduardo Lizano.

Al mando del ministerio de Hacienda se encuentra Helio Fallas que ocupó cargos públicos en administraciones del PUSC. Helio Fallas participó activamente en el marco del Consejo de Defensa de la Institucionalidad (CDI) donde combatió de frente al gobierno de José María Figueres en cuanto a la propuesta de poner en subasta los bienes patrimoniales del Estado. Pensamos que Helio Fallas, hoy en posiciones como las que ocupa y con la experiencia que obtuvo en esas luchas contra el entreguismo del PLN, es uno de los que tiene que interceder con mayor dureza para que efectivamente el gobierno avance hacia un cambio real, es decir, una ruptura con los 11688 días de oscurantismo y devastación neoliberal.

En cuanto al Comercio Exterior la apuesta por los Tratados de Libre Comercio sigue siendo casi la misma, no se vislumbra una denuncia del TLC con Estados Unidos, todo lo contrario y en cuanto a la Alianza del Pacífico, el mismo Luis Guillermo Solís ha manifestado que debemos participar en ella porque Costa Rica es parte de un complejo geopolítico de más de 500.000 kilómetros de mar en el Pacífico, que obliga a una articulación con otras naciones del área. Además, tenemos tratados de libre comercio con casi todos sus miembros y que hay que acelerar el diálogo con las comunidades del otro lado del Pacífico.

En política internacional, seguimos como país insertos lamentablemente dentro de la estrategia geopolítica de los Estados Unidos, no estamos mirando hacia otros horizontes, aunque haya algunas tímidas señales de esta administración, como el decir que se va a empezar a poner en prioridad el fortalecimiento de las relaciones comerciales y políticas con Brasil.

Expresión de esta dependencia geopolítica con el imperio en materia de relaciones internacionales ha sido la lamentable posición (por decir lo menos) del Gobierno y la Cancillería costarricense con respecto al genocidio israelí en Gaza.

Vemos además fisuras en uno de los aspectos centrales de la propuesta del PAC como ha sido el combate a la corrupción y la defensa de la ética como principio en la conducción de la administración pública, los escándalos con respecto al “consultor en comunicación” en Casa Presidencial y los pagos desorbitantes a un abogado en plena campaña electoral, reflejan importantes contradicciones entre el discurso y la práctica, que socaban fuertemente la legitimidad del PAC ahora gobierno.

En síntesis,un verdadero cambio plantea un desafío político de trascendencia histórica, que abra de par en par la puerta de la contradicción con los partidos vendepatria, vicarios de las transnacionales y sus acólitos. Tocar la estructura de dominación de clase es el desafío político, se toma o se deja. Dejarlo implica convertirse en un gestionador del modelo, “surfear” en la ola delo funcional y no sumergirse para tocar lo de fondo.

El gobierno está enfrentado a situaciones internas y externas muy complejas. Internamente enfrentará cualquier intento de cambio real y tendrá que apoyarse y confiar en las masas para llevarlo cabo. Externamente el mundo está convulso, está pariendo un nuevo orden económico multipolar y el gobierno tendrá obligatoriamente que replantearse todo lo relacionado con el libre comercio y la globalización. Si el gobierno y el PAC no comprenden correctamente lo que significa un cambio real, tenga la seguridad de que el pueblo si lo entiende y actuará en consecuencia si todo se encamina hacia un falso amanecer.

Enviado a SURCOS Digital por Comisión Nacional de Enlace.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/