Ir al contenido principal

Etiqueta: Palestina

La obra del profesor Roberto Marín Guzmán y sus grandes aportes a la Historia Universal

Por MSc. Jorge Barrientos Valverde *

Cuando hablamos del Dr. Roberto Marín Guzmán (Costa Rica, 1955), quien recientemente ha trascendido de este mundo, nos referimos al profesor de mayor nivel académico, mayor número de publicaciones y mayor puntaje de la Universidad de Costa Rica y en general de esta nación. El profesor Marín se dedicó por más de cuarenta años al estudio y enseñanza de la Historia, pero sobre todo a la investigación, análisis y difusión de la Historia del Medio Oriente desde un enfoque académico, riguroso, crítico, analítico, propositivo y sobre todo comprometido con las causas más justas, en la línea de denunciar los grandes problemas, contradicciones y conflictos estructurales e institucionales por resolver en esa región y en el mundo en general. Es en ese sentido que sus aportes a la historiografía costarricense son innumerables en tanto puso por primera vez en la historia del país la necesidad y relevancia de estudiar otras regiones geográficas del mundo (junto con su gran maestra universitaria Hilda Chen Apuy y también su concuño Abdul Sasa) y en específico lo trascendental del estudio del Medio Oriente y Norte de África, con el fin de comprender mejor a otras culturas consideradas desde la Historia Oficial, lejanas, peligrosas o poco relevantes para nosotros.

El profesor Marín llevó a cabo sus estudios de bachiller y licenciatura en la Universidad de Costa Rica, de la que se graduó con honores, para posteriormente viajar en 1978 hacia el Colegio de México para realizar sus primeros estudios de posgrado en estudios del Medio Oriente e Historia Islámica. Posteriormente llevó a cabo estudios de lengua y cultura árabe en Amman, Jordania durante un año. Con ese bagaje intelectual ya desarrollado inició hacia 1983 los estudios de su segunda maestría en estudios del Medio Oriente en la Universidad de Texas. Allí logró en 1989 su segunda maestría y estudios de preparación para emprender el doctorado en Historia, finalizado en 1994, pasando entre varios países durante todos esos años realizando investigaciones y pasantías en España y Austria.

Con el manejo de más de cinco idiomas, entre ellos el árabe como herramienta fundamental para el estudio del Medio Oriente, el profesor Marín ejerció la docencia en la Universidad de Costa Rica durante más de cuarenta años desarrollando los cursos de Historia Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea, cursos sobre Historia del Medio Oriente, de Historia de España Musulmana, de Lengua y cultura árabe, Historia del Islamismo, Historia del Nacionalismo árabe, entre muchos otros. Sus grandes conocimientos los ha difundido como profesor e investigador invitado en universidades de México, Centro América, Egipto, y Texas. Con el resultado de sus investigaciones y la práctica docente se adjudicó dos premios nacionales Aquileo Echeverría en 1986 por su libro “Islam: Ideología e Historia” y en 2006 con “Sociedad, política, protesta popular en la España Musulmana”, esto de entre más de 30 libros y más de cien artículos escritos entre 1980 y 2024, publicados en más de 16 países de América, Asia y Europa. En 2009 el profesor Marín fundó la “cátedra Ibm Khaldum de estudios del Medio Oriente y África del Norte” la cual se dedica a organizar actividades de difusión sobre temas del esta región, relacionados a temas de su historia política, religión, cultura, costumbres y tradiciones.

Todas las obras escritas por el Dr. Marín contienen un muy elevado nivel académico, con un gran aparato de erudición, fuentes y citas consultadas en diversos idiomas, desde el inglés, francés, alemán hasta el árabe, persa y el turco. Entre sus libros resaltan trabajos de gran relevancia como “La ocupación militar de Cisjordania y Gaza” (2006) en la que explica las raíces históricas del conflicto palestino – israelí desde la antigüedad hasta los acontecimientos más recientes, con un enfoque crítico y comprometido con los valores del humanismo denuncia las constantes violaciones de Derechos Humanos que sufren las poblaciones involucradas en esta guerra, el terrorismo de Estado, y las injerencias imperialistas de las potencias mundiales como Estados Unidos, en favor de Israel.

De izquierda a derecha el MSc. Esteban Sánchez, MSc. Jorge Barrientos, Dr. Roberto Marín y el Dr. Abdul Sasa, profesores de la cátedra Ibm Khaldun durante una conferencia, Universidad de Costa Rica. 2014.

Hablamos del aporte del Dr. Roberto Marín a la Historia Universal debido a que no solo ha enseñado en diversos campos de la historia mundial, sino investigado, enseñado y publicado sobre diversas temáticas en distintos espacios geográficos, tal y como vimos durante la reseña anterior. Lo más valioso del maestro Marín es no solo su gran trayectoria y obra académica, universitaria e intelectual, sino por sobre todo esto su gran nivel de humanismo, siempre del lado de la defensa de los Derechos Humanos, de los desprotegidos, de los sin voz y en contra de los abusos de poder de las élites y los gobiernos. El profesor Marín enseñó a posicionarse críticamente frente al colonialismo, el imperialismo, el fascismo, el sionismo y todo tipo de fanatismos políticos, religiosos y nacionalistas, tal y como está sucediendo hoy en día con el brutal genocidio de la extrema derecha israelí contra población palestina. Aunado a lo anterior a la trayectoria de Marín Guzmán se le suma, para quienes lo conocimos personalmente, su gran calidad y calidez humana, su humildad como profesional, y sus grandes enseñanzas hacia el sentido de que por más grandeza se tenga en el oficio que se realiza, lo primero es la amistad, la cooperación, el respeto y la solidaridad con quienes nos rodean.

Con el Dr. Zidane Zeraoui, MSc. Francisco Enríquez y el MSc. Jorge Barrientos. 21 de febrero, 2024.

* Msc. Jorge Barrientos Valverde. Profesor e investigador Asociado de la Universidad de Costa Rica. Historia Contemporánea, escuela de Estudios Generales. Doctorando en Historia Global de la UCR. Máster en Historia de Centroamérica por la Universidad de Costa Rica. Licenciado en Estudios Sociales. Miembro de la Cátedra Ibn Khaldum de estudios del Medio Oriente y Norte de África.

Festival por la Paz para Palestina – arte para la esperanza

Ann Marie Saidy

El 10 de febrero de 2024 tuvimos una tarde de artes planeada en la esperanza, con el cielo de un verdadero azul pastel con nubes pintadas con un blanco resplandeciente.

El sol brillaba en un jardín con un generoso espacio verde con una bella huerta casera, en las instalaciones del Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) en Sabanilla, generosamente prestadas. La música empezó a las 12:30 md y no terminó hasta las 7:30 de la noche. Este fue el Festival por la Paz para Palestina con entrada gratis.

Hablando en nombre de la organización, la Red de Solidaridad con Palestina – Costa Rica, – con 38 años de solidaridad – Isabel Macdonald nos invitó a disfrutar de la música y comida árabe, la poesía, danza y artesanía. Lo recaudado se destinaría a las necesidades médicas de los niños y de las niñas de Palestina, atrapados en un atroz genocidio en Gaza. La directora del Departamento Ecuménico de Investigaciones, Silvia Regina de Lima, nos recordó que la actividad de solidaridad de la tarde es una de varias actividades de solidaridad que apoya el DEI, entre ellos la atención a refugiados y emigrantes que buscan refugio en Costa Rica.

La idea del Festival fue inspiración de la joven estudiante judía Mia Fink, quién quería mostrar que hay judíos que reconocen la importancia de apoyar a los niños y a las niñas, que no tienen nada que ver con los políticos que causan el actual genocidio en Gaza. Como parte de su solidaridad, los asistentes – alrededor de 300 – se sentaron en el jardín, muchos permaneciendo de pie, disfrutando la actividad y el reencuentro entre amistades, durante toda la tarde. Con esa motivación, 20 artistas y músicos donaron sus talentos, y las cocineras, sus deliciosos platos árabes. Había malabares, un payaso que deslumbró a niños y adultos, títeres y poetas y una bailarina vestida en un traje de color con cascabeles.

Músicos llegaban y músicos salían como si fueran dirigidos por un director invisible, con sus guitaras, baterías, bongos y teclado. Los mensajes de las portavoces fueron intercalados entre actos y la poesía, recitada con mucha pasión por la situación candente en Gaza. Panelistas, Wajiha Sasa, cónsul de Palestina en Costa Rica y Jorge Barrientos, profesor de la UCR nos recordó de los últimos 76 años de la Nakba palestina, desde el imperio Otomano hasta la masacre de hoy.

Lo más perturbador fue un testimonio dado por un palestino que vive en Costa Rica, quién nos relató de sus contactos en Gaza. Uno había perdido 50 miembros de su familia, 50 miembros en una sola familia. ¡Qué horror! El silencio en el Festival en ese momento de su testimonio era palpable.

En contraste, había una vista sobresaliente de unas tres niñas palestinas en trajes típicos, de negro y bordados rojos. Por dicha ellas viven en Costa Rica, no en Gaza.

Había varias mesas donde los vendedores ofrecieron joyas, dibujos de arte, aretes con el motivo de la sandía, -un nuevo símbolo de la bandera de Palestina, con sus colores rojo, negro, verde y blanco- y más.

En una sola mesa, un vendedor se especializó en libros pequeños, tamaño de bolsillo. En otra mesa, los niños pintaron con tiza.

Durante toda la tarde, el público también pudo comprar unas muestras de comida árabe, como falafel en pan pita -, del restaurante O’Libano cerca de la UCR -, humus, babaganoosh, aceitunas verdes y negras y tabbouleh (sin el trigo molido). Para bebidas se ofreció té de rosa de jamaica y sangría, más la especialidad de postre árabe conocido como baklava, de la panadería Istanbul en Plaza Víquez, entre otros postres y café.

De las ventas, los cinquitos al fin llegaron a un total de c1.000.000 de colones para gran sorpresa de los organizadores. Se donarán a dos entidades que lleven ayuda humanitaria a Gaza, la UNICEF y la UNRWA.

Cuando la gente pregunta si la ayuda de vedad llega a los necesitados en Gaza, lo que sabemos es que antes de este recién genocidio, entraban 500 camiones a Gaza por día. Hoy en día, entran 95 camiones por día, con dificultades y tardío, pero si llegan.

Luego la noche cayó y la música continuó, acompañado por las estrellas.

La tarde y la noche fueron un derramamiento de amor… en medio de la tristeza…Fue un acto de resistencia que nos dio esperanza.

¿Qué tiene en común la UNRWA y el estado de Israel?

Ann Marie Saidy

Los dos son creaciones de las Naciones Unidas. La UNRWA (Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo) ayuda a millones de refugiados en el mundo todos los años. De solo refugiados palestinos, hay 6 millones de personas que dependen de la comida de la UNRWA. Sin ello, morirían de hambre, y rápidamente.

Israel es también una creación de la ONU. El plan en 1947 era hacer dos países, Israel y Palestina, dos naciones que habían coexistido por siglos en ese territorio, en paz, hasta la creación del sionismo cerca del 1917. Palestina nunca se creó. Se creó Israel, que hoy en día desobedece 101 resoluciones de las Naciones Unidas, desafiando a su creador, una y otra vez. El último acto de desafío de Israel es ignorar el llamado del secretario general António Guterres de detener el genocidio contra los palestinos.

Para Israel, la vida humana y la opinión mundial no son importantes. Por ello hay 5.6 millones de refugiados palestinos en la Franja de Gaza, Líbano, Jordania y Siria.

En 1948 la ONU no llegó a establecer el estado de Palestina -parte integral del plan original- y los israelíes privaron a 700,000 palestinos de sus casas, sus negocios, sus fincas, sus olivares, y sus pueblos, y de muchas de sus vidas. Hoy en día los descendientes de ellos son 5.6 millones de personas sin un país, más los millones dispersados por el mundo…

Los mismos residentes de Gaza solamente son 2.3 millones de seres que son refugiados en su propio territorio, en un campo de concentración al aire libre. Son fáciles blancos para los bombardeos israelíes.

Si tiene que contestar o SI o NO, ¿qué diría el mundo si le gusta o no la matanza de 13,000 niños, más los pobrecitos que murieron- sin saber los números- bajo los escombros en Gaza? ¿O la matanza de sus papás y mamás?

¿Cómo es posible que trabajadores para la UNRWA atacaron a Israel el 7 de octubre cuando el Mossad es la agencia de inteligencia más fuerte en el mundo? De eso acusan algunas personas a la UNRWA. No hay comprobación hasta ahora.

Antes de la guerra en Gaza, llegaron 500 camiones al día con ayuda humanitaria y comercial a Gaza. Hoy en día ni los 95 camiones establecidos pueden entrar. Los resultados son obvios. Otros 2,000,000 palestinos en Gaza están en peligro de morir del hambre, o sea, otro genocidio.

¿Por cuánto tiempo podemos leer tal información todos los días sin enfermarnos, sin una psicosis colectiva?

Tal vez Palestina está muy lejos de Costa Rica en la conciencia de muchos. Sin darse cuenta, hay miles de costarricenses, adolescentes, jóvenes adultos, personas de 30, 40, 50, y 60 años que vieron la luz gracias a un obstétrico palestino. El dinámico y amado Dr. Abdulfatah Sasa fue un refugiado palestino que vivió en Costa Rica casi todo su vida. Más allá que su reconocida práctica medica en la CCSS por décadas, él dedicó su vida a explicar la verdad sobre la destrucción cíclica de su gente y país de origen, Palestina. Estuvo conocido por sus discursos en televisión y universidades, y enseño árabe en la UCR. El Dr. Sasa también estableció la primera mezquita en Costa Rica y escribió opiniones para medios nacionales. Quienes le conocieron se acuerdan bien de su gran sonrisa y abrazo y generosidad, sin mencionar su famoso humus que llevó a todas las fiestas.

El doctor se murió hace un año antes de ver esa guerra en Gaza. Espero que del cielo esté viendo que el mundo entero – AL PURO FIN- ha oído su mensaje.

Estamos a la esperanza contra la esperanza, que un buen día devuelvan a los hijos del Dr. Sasa la casa que pertenece a las llaves que él trajo de Palestina en 1948.

PALESTINA LIBRE

Plantón por Palestina y campaña de recolección de arte en forma de llaves para exposición pública

Este sábado 23 de febrero, de 12 – 2 p.m, la Red de Solidaridad con Palestina estará realizando un plantón en el reloj de la Plaza de la Cultura para recoger réplicas de llaves (estilo antiguo, 15-30cm, material liviano) confeccionadas por las personas que desean asistir, esto con el fin de incluirlas en una exposición sobre la historia Palestina que pronto estarán anunciando. 

Esta Red menciona que desde 1948 miles de familias palestinas han venido siendo expulsadas injusta y violentamente de los hogares y tierras que les pertenecieron por generaciones. Además, que muchas de estas personas solo han alcanzado llevar consigo la ropa que andaban puesta, y que otras han logrado llevar documentos y llaves de sus casas, esto con la esperanza de regresar algún día a ellas. Por lo tanto, si bien este sueño del retorno no se ha cumplido todavía, las llaves se han convertido en un poderoso símbolo del pueblo palestino.

Manifestación a favor del pueblo palestino, en Países Bajos

Fue realizada una manifestación a favor del pueblo palestino por parte del grupo Trabajadores por Palestina, la cual sucedió en la Estación Central de la Haya en Países Bajos, Europa.

Transcripción de las declaraciones durante la manifestación:

Queridos viajeros

Lamentamos informarle que está involucrado en genocidio.

El gobierno holandés está utilizando su voz y el dinero de sus contribuyentes para brindar apoyo político, financiero y militar a Israel en su campaña para destruir Gaza y su pueblo.

Los Países Bajos se han negado a exigir un alto el fuego.

Su gobierno holandés está haciendo todo lo posible para proteger a Israel de las sanciones de las Naciones Unidas.

También el Parlamento holandés opta por defender el genocidio.

Una mayoría del parlamento votó a favor de ignorar la decisión de la Corte Internacional de Justicia en el caso de Sudáfrica contra Israel por su genocidio.

Los Países Bajos también suministran a Israel piezas de repuesto para los bombarderos F35 que se utilizan para bombardear Gaza y sus civiles.

Su primer ministro holandés dijo a puerta cerrada:

«¿Qué podemos decir para que parezca que Israel no está cometiendo crímenes de guerra?»

Es hora de afrontar la realidad: Holanda está una vez más en el lado equivocado de la historia.

¡Es hora de hablar!

¡Muestre coraje! ¡No abandonéis Gaza!

Grupo de diplomacia de carrera pide al ministro André no caer en omisión para lograr alto al fuego y evitar crímenes de guerra y genocidio en Gaza

SURCOS comparte la siguiente carta enviada a nuestra redacción:

9 de febrero del 2024

Doctor Arnoldo André Tinoco
Ministro
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Presente

Estimado señor Ministro:

Las y los abajo nombrados, diplomáticos de carrera de nuestro país, con el mayor respeto nos permitimos expresar nuestro pleno apoyo a las manifestaciones realizadas por usted y nuestra Cancillería a medios de prensa nacionales e internacionales en las últimas semanas, respecto a la urgencia de un cese al fuego inmediato en la Franja de Gaza y a la crítica situación humanitaria en que se encuentran cientos de miles de personas en Palestina.

Creemos al igual que usted que Costa Rica, una nación orgullosamente defensora y promotora de los derechos humanos, del derecho internacional humanitario y del derecho internacional en general, así como de la convivencia pacífica y la prosperidad de todas las personas, no puede mantener una actitud pasiva hacia el sufrimiento humano colectivo y evidente del que con horror hemos sido testigos en los meses precedentes.

Nuestro país debe estar, como siempre lo ha estado, en la primera línea de defensa de los derechos, la esperanza y las vidas de los civiles, de los niños, de los periodistas, de los trabajadores de la salud, de ayuda humanitaria y de organismos internacionales, de quienes permanecen como rehenes y de todas las personas que han sido víctimas de la violencia, los abusos y los crímenes de guerra que han ocurrido durante el presente conflicto.

La orden de medidas cautelares emitida por la Corte Internacional de Justicia el pasado 26 de enero y la admisión del caso presentado por el Estado de Sudáfrica contra el Estado de Israel por el posible desarrollo de un genocidio en la Franja de Gaza, debería marcar un viraje contundente en nuestra actitud y acciones en relación con lo que está ocurriendo y servir de guía en el papel preponderante que países con el prestigio internacional de Costa Rica deberían tener, para lograr un alto al fuego inmediato y garantizar que ningún actor cometa crímenes de guerra, de lesa humanidad y de genocidio.

Señor Ministro, la historia ha juzgado siempre de manera contundente e inevitable a quienes por sus acciones u omisiones permitieron y colaboraron con las peores tragedias y crímenes que ha presenciado la humanidad, y ha reconocido a quienes antepusieron sus principios e ideales para valientemente hacer lo correcto y proteger y abogar por quienes más lo necesitan.

Costa Rica se ha distinguido una y otra vez por estar entre estos últimos y creemos firmemente que nuestra conciencia, los fundamentos de nuestra democracia y la profunda confianza que tenemos en el derecho internacional, sus preceptos y sus mecanismos, nos obligan a que esta vez no sea diferente.

De usted y a la orden para colaborar en lo que nos sea posible ante esta crisis que ha desafiado y cuestionado los paradigmas morales de la comunidad internacional, se despiden con la más alta consideración y estima,

FIRMADO POR 15 DIPLOMATICOS DE CARRERA COSTARRICENSES

SURCOS se reserva el nombre de las personas firmantes a solicitud de ellas. Compartimos la imagen con la respuesta del ministro.

ArtCity Tour por Palestina

La Red de Solidaridad con Palestina en Costa Rica invita el jueves 15 de febrero al ArtCity Tour por Palestina, «por amor a Gaza «, en San José.

Esta actividad pacífica para todo público iniciará a las 5:00 p.m. en la Plaza de la Cultura, recorriendo los siguientes lugares: 

  • Museo de jade
  • Museo Nacional 
  • Cenac, Museo de Arte y Diseño Contemporáneo 
  • Artea Morazán 
  • Alianza francesa 
  • Tienda Eñe – Casa Amarilla – Cancillería

Compartimos la invitación:

Para acceder a la página oficial de La Red de Solidaridad con Palestina en Costa Rica de Instagram, acceda al siguiente enlace: https://www.instagram.com/palestinacostarica/

 «Festival por la Paz para Palestina»: Un encuentro solidario en Costa Rica

Por José Daniel Gamboa Araya

Este sábado 10 de febrero, desde las 12 p.m. hasta las 6 p.m., las instalaciones del DEI (100 metros al norte del «Mas x Menos» de Sabanilla de Montes de Oca) serán el escenario de un evento especial: el «Festival por la Paz para Palestina». El festival promete una jornada llena de solidaridad, cultura y actividades para toda la familia.

Entre las actividades destacadas se encuentran charlas informativas que abordarán diversos aspectos relacionados con Palestina, así como deliciosas opciones gastronómicas para disfrutar. Además, habrá actividades diseñadas para toda la familia.

Para obtener más información y estar al tanto de las actualizaciones del evento, puedes visitar la página oficial en Instagram: @palestinacostarica. Quedan invitados a esta iniciativa que busca promover la paz y la solidaridad, proporcionando a la comunidad costarricense una oportunidad única para aprender, compartir y mostrar apoyo a Palestina.

Salvar al pueblo palestino

Carlos Meneses Reyes

La propuesta de Benjamín Netanyahu al presidente Gustavo Petro, para que sirva de mediador ante Hamás, a fin de negociar la entrega de 162 rehenes israelíes que Hamás tiene en su poder, haciendo énfasis que entre ese grupo se encuentra una colombiana de nombre El Kara, resulta desde todo punto de vista favorable, no obstante, las varias consideraciones que ello implica.

Conviene destacar que no se trata de un acercamiento del régimen neoconservador de Netanyahu ante la postura del presidente colombiano sobre la inminente designación de un embajador ante el Estado Palestino; la llamada a consulta del gobierno colombiano a la señora embajadora de Colombia en Israel; la clara y valerosa oposición de condena, por parte del presidente G. Petro, que destaca en el escenario latinoamericano a la atroz y desproporcionada respuesta bélica al calculado ataque de las guerrillas de Hamás, por el ejército israelí; la postura internacional ante la demanda de declaración de genocidio por parte del régimen israelí contra la población palestina, en el entendido que la carta de invitación del premier israelí está fechada a 11 de enero de 2024. Por consiguiente, se hace necesario explorar el escenario favorable que como estadista y actor en el plano internacional desarrolla el presidente colombiano, lo cual le hace acreedor a la prestación de buenos oficios, bajo el acumulado de ser el país y nación colombiana un referente en el padecimiento y manejo del conflicto armado interno por 75 años; mismo periodo de tiempo en el que el Estado de Israel ha sido fallido en el ejercicio de poder soberano, asegurar a su población la vida y convivencia y la prevalencia de un interés general.

Naturaleza del Estado de Israel

Con el nombre de Israel se designó la creación de un Estado, tras haberse aprobado en el mes de noviembre de 1947 en la Asamblea General de las Naciones Unidas, un plan de partición de Palestina, ante la salida de las autoridades administrativas y de las tropas británicas, que implicaría la creación de dos Estados: uno palestino (árabe) y otro judío. Así aceptado por la comunidad judía internacional, fue rechazado por la comunidad árabe en general. Fue así como el 14 de mayo de 1948, se llevó a cabo en Tel Aviv una Declaración de Estado de Israel, precedida de una reunión secreta, sin difusión pública, ocho horas antes que el alto comisario Alan Cunningham abandonara el puerto de Haifa, junto con las últimas autoridades británicas y por temor a que las tropas británicas regresaran; reunión precedida bajo un retrato de Theodor Herzl, fundador del moderno sionismo.

Por ello el Estado de Israel fue una creación de un género o especie muy singular y excepcional. Sin contar con una población judía definida (llegaban desde finales del siglo XIX y no alcanzaban a dos millones de judíos; en tanto que la población palestina superaba los 7 millones y se multiplicaban como hormigas). Tampoco contaba Israel con un territorio (al despojar el imperio británico del territorio palestino al decaído imperio otomano, las tomas de tierras por parte de la población judía eran de facto; como también utilizaban el despojo y el engaño y la adquisición fraudulenta, corrompiendo a funcionarios británicos, registradores, notarios y con el uso también de abogados; siendo que el capital sionista inundaba y asfixiaba en torno a la posesión y adquisición desmedida de tierras y la carencia de valor de nación en lo cultural palestino).

Por ende, el Estado de Israel no contaba con fronteras. Ese vacío se nota en el documento de la ONU. No merece explicación gráfica detallada el redactar que el sionismo beligerante expansionista conformó el ejercito y declaró la guerra a los palestinos en sus territorios que resumimos en las acciones de despojo territorial de los años 1948, 1963, 1967, 1983, las sucesivas intifadas y en brevedad-sin falsear lo histórico- llegar a la arremetida salvaje y sanguinaria del 07 de octubre de 2023.

Fue así como bajo el despojo, la violencia, la invasión y el crimen, fue delimitando unas fronteras, unilateralmente, el Estado de Israel. Quede pues asentado que el Estado de Israel no surgió de autoridad, población, territorio, ni como Estado de Derecho, hasta tal punto que hoy no cuentan con una Constitución. Sustento esto en la necesidad de la solución política del conflicto palestino-israelí, sobre las siempre propuestas de la existencia de dos Estados o la confluencia de un Estado único, unitario y pluriétnico.

Del pedido de B. Netanyahu

La capacidad mediadora del presidente Gustavo Petro Urrego, en búsqueda a una salida política de los rehenes israelís en poder de Hamás, predomina a toda prueba. La Procuradora General debía conocer, de previo a la sanción disciplinaria al Doctor Álvaro Leiva, Canciller de la Republica de Colombia, de la carta de solicitud de ayuda formal del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu. Resalta que con la desmedida sanción a él aplicada no se ciñó a los postulados de buena fe en esa gestión de decisión administrativa. Sin necesidad de acudir a un recurso de tutela por el perjuicio irremediable que la medida de la procuradora general causa al ejercicio constitucional de las relaciones internacionales, cabe su capacidad de sindéresis para que en consecuencia proceda a la revocatoria directa de ese acto administrativo de sanción (por el momento) al señor Canciller Avaro Leiva.

En su carta B. Netanyahu le señala al presidente G. Petro que “cualquier presión que se pueda ejercer con este fin, especialmente frente a Irán, Catar o Turquía, así como frente a la Cruz Roja, será invaluable y ayudará a salvar vidas inocentes”. El señor Gali Dagan, embajador de Israel en Colombia, asegura: “que su país espera recibir la ayuda de Colombia en la liberación de los rehenes, al tratarse de una nación que entiende la violencia del secuestro debido a su historia con el conflicto armado”.

El lenguaje diplomático es sutil; pero a su vez el manejo de las situaciones permite ser agudo e ingenioso. Como director de las relaciones internacionales, el señor presidente G. Petro podría, por intermedio de la Cancillería, presentar una hoja de propuesta al gobierno israelí sobre su papel de gestor o mediador, tal conciliador, entre el Estado israelí y el movimiento Hamás, en aplicación de los principios de la solución alterna de conflictos

De otro lado, la escogencia del señor presidente G. Petro, como mediador en lo enunciado, enmarca, no a una función propia de y para él, como sí de las relaciones del Estado colombiano en reconocimiento de los principios del derecho internacional aceptados por Colombia.

Se presenta como una oportunidad de integración latinoamericana al servicio de la paz mundial. En ese sentido, me permito modestamente sugerir o aportar, como ciudadano colombiano por nacimiento y ciudadano costarricense por naturalización, que Colombia proponga y admita como Estado coadyuvante en el empeño de intermediar en la liberación de los rehenes de Hamás, al Estado de Costa Rica, previa su consulta al respecto. Lo sustento en cuanto que resalta el padecimiento de Colombia con el tema de rehenes y retenciones durante el conflicto armado interno, así como destaca la tradición civilista y pacifica de Costa Rica, cual adalid de la defensa de la vida y la protección y defensa de los derechos humanos, con peso político especifico a nivel internacional.