Skip to main content

Etiqueta: petición

Lucha para frenar el proceso de gentrificación que atraviesa Costa Rica

La gentrificación en Costa Rica desplaza a comunidades locales y causa estragos en los ecosistemas a un ritmo acelerado. Todo esto debido a la falta de planificación territorial, la entrega de permisos irregulares, los cambios ilegales en el uso del suelo, un mercado inmobiliario y agentes de bienes raíces voraces sin ningún tipo de regulación. A esto se suma el auge e incremento de alquileres de corto plazo y el enfoque de las políticas públicas en beneficio de proyectos megaturísticos que buscan la atracción de nuevos residentes a las localidades, y priorizando la garantía de los acuerdos de inversión en detrimento de la calidad de vida de las personas que históricamente habitan el territorio.  

El colectivo Anti Gentrificación, le invita cordialmente a leer, firmar y compartir el formulario en petición de la lucha para frenar el proceso de gentrificación que atraviesa Costa Rica.

Ayudemos a que suene fuerte nuestro grito y que se sepa que aquí estamos quienes queremos un mundo mejor. Luchamos por nuestras vidas, por la vida misma. Aquí estamos, y no nos vamos. Vamos con todo, sin miedo al éxito, por el Bien Común.

Petición · Lucha para frenar el proceso de gentrificación que atraviesa Costa Rica – Costa Rica · Change.org

Compartido con SURCOS por Selva Baker.

Petitorio. Libertad a las y los detenidos de la Ley Bases y cese de persecuciones

Firmar en este formulario: (https://forms.gle/NmV9YWUs3jFBpQ8DA)

Las y los abajo firmantes reclamamos la inmediata e irrestricta libertad de todas y todos los detenidos en ocasión de la masiva movilización del pasado miércoles 12 de junio contra la sanción de la denominada “Ley Bases”, ejerciendo su derecho democrático y constitucional a la protesta. La mayoría de las detenciones se produjo a más de diez cuadras de la Plaza Congreso, en un momento en el que las personas se estaban desconcentrando luego de recibir una andanada de gases lacrimógenos y balas de goma por parte de las fuerzas federales y del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Las personas privadas de su libertad han recibido durante su detención malos tratos.

Asimismo, repudiamos firmemente y exigimos el cese de la criminalización de las organizaciones políticas, sociales y sindicales que por haber participado de dicha movilización para el poder Ejecutivo se convierten en “terroristas” que actuaron en un “intento de golpe de Estado”, imputaciones totalmente absurdas e infundadas. Durante el desarrollo de la manifestación del 12 de junio las fuerzas de seguridad no sólo reprimieron a columnas de manifestantes que estaban ejerciendo su derecho constitucional a la protesta sino también a diputadas y diputados nacionales, algunos de los cuales fueron heridos por el accionar de las fuerzas estatales.

Reclamamos el inmediato cese de esta campaña persecutoria contra quienes se oponen a la política del gobierno de Milei y el respeto irrestricto a los derechos y garantías vigentes.

PRIMERAS FIRMAS

Dirigentes y Organismos de Derechos Humanos: Adolfo Pérez Esquivel; Estela de Carlotto, Abuelas de Plaza de Mayo; Taty Almeida, Madres de Plaza de Mayo; Elia Espen y Mirta Baravalle, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Carlos Sueco Lordkipanidse, Encuentro militante Cachito Fukman; Marta Ungaro, Familiares de Detenidos Desaparecidos por Razones Políticas La Plata; Eduardo Tavani, Presidente de la APDH; Graciela Lois, Familiares de Ex Detenidos-Desaparecidos por razones políticas; Mabel Careaga, Familiares de ExDetenidos-Desaparecidos de la Iglesia Santa Cruz; Comisión Provincial por la Memoria; Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora de Tucumán; Iris Avellaneda, Liga Argentina por los Derechos del Hombre; Liga Argentina por los DD.HH. (LADH); Asamblea Permanente por los DD.HH. (APDH); Servicio Paz y Justicia (SERPAJ); Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS); Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI); Liberpueblo; H.I.J.O.S. Capital; H.I.J.O.S. Ciudad de Buenos Aires; Herman@s de Desaparecid@s por la Verdad y la Justicia; Hermanxs de Detenidxs Desaparecidxs y Asesinadxs por el Terrorismo de Estado; Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos (AEDD); Centro de Abogades por los Derechos Humanos (CADHU); Coordinadora Antirrepresiva por los Derechos del Pueblo (CADEP); Familiares de ex detenidos-desaparecidos, Córdoba; Instituto Espacio para la Memoria (IEM); Ana María Molina, Coordinadora Argentina por los DD.HH. (CADH); Movimiento Ecuménico por los DD.HH. (MEDH); Myriam Bregman, presidenta del CeProDH; Pablo Vasco, Centro CADHU; Centro Nelly Minyerski; Eduardo Barcesat; Atilio Borón; Padre ‘Paco’ Olveira; María Laura Garrigós; Luis Alen; Angel Cappa; Fernando Signorini; Sabina Frederic; María del Carmen Verdú; Stella Calloni; Ana María Careaga; Lita Stantic; Luis ‘Lucho’ Paz; Alberto Santillán, papá de Darío Santillán; Jueces de la Doctrina Franciscana; Grupo de Curas en Opción por los Pobres; Pastoral Social Evangélica (PSE); Justicia Legítima Asociación de Abogados y Abogadas Laboralistas (AAL); Instituto EnFoco de Políticas sobre Delitos, Seguridad y Violencias; Comité para la Defensa de la Salud, la Ética y los DD.HH. (CODESEDH); Nicolás Alessio, Grupo sacerdotal Enrique Angelelli; Fátima Cabrera, Espacio Interreligioso Patrick Rice; Graciela Lois, Familiares de Detenidos Desaparecidos por Razones Políticas; Mabel Careaga, Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz; Beatriz Capdevila, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Matanza; Diana Kordon, Liberpueblo; AciFaD (Asociación Civil Familiares de detenidos); siguen firmas…

Organismos Internacionales: Judith Galarza Campos, Presidenta de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM); Brigitte Domergue, de Familiares de desaparecidos franceses; Fernanda Aguirre, Secretaria de Derechos Humanos del PIT-CNT (Uruguay); Silvia Bellizzi, Familiares de Uruguay; Luis Ruiz, Secretario de Derechos Humanos del Partido para la Victoria del Pueblo (PVP), Uruguay; Alicia Castro, Soberanxs Miguel Velo; Lorena Donaire, Mujeres en Resistencia (Chile); Liliana Castillo Rojas, Agrupación Detenidos-Desaparecidos (Chile); Mariana Pereira Ambrossi, Resistencia Feminista (Uruguay); Ligia Liberatori, Ni una menos – Berlín (Alemania); Juan Moreno García, Izquierda Unida (España); Márgara Millán, Red Feminismos Descoloniales (México); Nuria Alabao, periodista, Zona de Estrategia (España); Yumac Ortiz, CPAZ (Ecuador); Malen Otaño, YoNoFui, colectivo abolicionista penal; Francesc Relea, periodista y documentalista (Cataluña); Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad – Secc. Argentina (WILPF/LIMPAL); Asociación Educación y Solidaridad-Francia; Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales (CLATE); Asociación Latinoamericana de Abogados y Abogadas Laboralistas (ALAL); Asociación Latinoamericana de Jueces del Trabajo (ALTJ); Vidal Aragonés, Diputado (mc), Cataluña; Equipo de abogados de la querella contra crímenes del franquismo – Gerardo Caviglia; Agustín Romero, Izquierda Unida (España); Marcos Roitman Rosenmann, Sociólogo, académico Universidad Complutense de Madrid; Alicia Lajmanovich, Presidenta Association Grenobloise Solidarité Argentine – Grenoble, Francia; Norma Ciuffo, Embajadora de Ville Apprenante de la UNESCO, Francia; Olga: Hernández, Collectif pour la Mémoire, Vérité et Justice de Rhône Alpes, Francia; Victoria Grabrois, Coordinadora Colectiva de O Grupo Tortura Nunca Mais/RJ Brasil; Alirio Uribe, Congresista de Colombia en el Parlamento Nacional; Marcela Sánchez, Directora de Colombia Diversa; Luz Marina Monzón Cifuentes, Presidenta Otras Voces, Colombia; Erika Hennings, Presidenta Colectivo Chileno Londres 38; Marta Cisternas, Fundación 1367 Casa Memoria José Domingo Cañas, Chile; Alejandro Núñez, Presidente de corporación Parque por La Paz, Villa Grimaldi, Chile.

Diputados y Senadores Nacionales: Paula Penacca (UxP); Leopoldo Moreau (UxP); Nicolás del Caño (PTS/FITU); Christian Castillo (PTS/FITU); Alejandro Vilca (PTS/FITU); Romina del Plá (PO/FITU); Vanina Biasi (PO/FITU); Esteban Paulón (PS); Juan Marino (UxP); Vanesa Siley (UxP); Julia Strada (UxP); Blanca Osuna (UxP); José Glinsky (UxP); Verónica González (Diputada Nacional FPV Tierra del Fuego, mc); Claudio Lozano (Unidad Popular, mc); Verónica Mercado, Diputada Nacional (FPV Catamarca, mc), María Rosa Martínez, Senadora (Frente de Todos, PBA); Mariano West (FPV, PBA, Diputado Nacional, mc); Verónica Benas, diputada (PARES en el Frente Amplio por la Soberanía, Santa Fe); Marina Riofrio, Senadora Nacional (PJ San Juan, mc); Nanci Parrilli Senadora (PJ Neuquén, mc); Haide Giri, Senadora Nacional (Córdoba, mc);

Legisladores y Concejales: Victoria Montenegro (UxP, CABA); Gabriel Solano (PO/FITU, CABA); Celeste Fierro (MST/FITU, CABA); Alejandrina Barry (PTS/FITU, CABA-mc), hija de detenidos-desaparecidos; Alejandro Bodart (MST/FITU, CABA mc); Vilma Ripoll (MST/FITU, CABA mc); Néstor Pitrola (PO/FITU, PBA, mc); Luciana Echevarría (MST/FITU, Legisladora Córdoba); Soledad Alonso, (UxP, PBA); Gustavo Pulti (UxP, PBA); Noelia Saavedra (Movimiento Evita, PBA); Alejandro Dichiara (Presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires); Santiago Vasconcelos, (PO/FITU diputado provincial Chubut); Tomas Andrés Blanco (PTS/FITU, diputado Neuquén); Jesús Escobar (Libres del Sur, Neuquén, mc); Betina Rivero (MST/FITU, concejal Palpalá, Jujuy); Priscila Ottón (MST/FITU, Neuquén concejal); Sergio Piguillem (UCR Ciudad de Córdoba, Concejal); Héctor Toty Flores (Cambiemos-La Matanza, Concejal); María José Lubertino (CABA, mc) Emmanuel Fernández (UxP, Presidente del Concejo Deliberante de Moreno, PBA); Noemí Aguilera (UxP, Presidenta de bloque en el Concejo Deliberante de Moreno, PBA); Lucas Franco (UxP, Concejal por Moreno, PBA); Marisol Gallardo (UxP, Concejal por Moreno, PBA); Zulma Gil (UxP, Concejal por Moreno, PBA); Araceli Bellota y Federico Fongi (UxP, concejales por Moreno); Pablo Lopardo (MST/FITU, Moreno concejal); Erica Seitler (PTS/FITU, Concejal Moreno, PBA);  Susana Verón (MST/FITU, Merlo concejal); Valeria Bibiano (MST/FITU, Concejal José C. Paz, PBA); Roldán Mariela, (UxP, Concejal José C. Paz, PBA); Ivan Ponce (Concejal mc José C. Paz, PBA); Sandra Becerra (Concejal mc, José C. Paz, PBA); Anabela Colli (PTS/FITU, Concejal José C. Paz, PBA)

Periodistas y artistas: Alejandro Wall, periodista; Telma Luzzani, periodista AM 530, Tamara Bezares, periodista Crónica; Adriana Meyer, periodista; Nora Bär, periodista El Destape; Diego Pietrafesa, periodista, delegado SiPreBA; Adriana Vanoli, periodista; Miguel Alejandro Iademarco Ponce, La voz de Tandil; Oscar Martínez Zemborain, Periodista; Pablo Salguero, Radio Sudaca, Universidad Nacional de la Patagonia; Agustín Ronconi, Arbolito músico; Andrés Fariña, ARBOLITO; Ezequiel Jusid, Arbolito; Nora Chirom, artista plástica; Julio Alberto Vilches, actor (Asociación de Cineastas de Córdoba); Carlos Berraymundo, actor; Nara Carreira, Actrices Argentinas / Unidxs x la Cultura; Lis Marcia Viviana Di Marco, Asociación Argentina de Actrices y Actores Delegación Mendoza; Guillermo Saposnik, ADF Cinematografía; Luciana Kohn, Cine Arg. Unido; Daniel Di Mauro, Teatro de títeres La Pareja; María Andrea Boffo, actriz;

Organizaciones políticas, gremiales, sociales y estudiantiles: MST (Movimiento Socialista de los Trabajadores en el FITU); PO (Partido Obrero en el FITU); PTS (Partido de los Trabajadores Socialistas en el FITU); IS (Izquierda Socialista en el FITU); Libres del Sur; PCR (Partido Comunista Revolucionario); Nuevo MAS; Política Obrera; Partido Humanista; Movimiento Mayo; Martín Fierro; OLP; PL (Partido de la Liberación); PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores); Vía Socialista; Aldo Casas, Herramienta; Laura Berardo, Subsecretaria de Derechos Humanos de Lomas de Zamora; Camila Canales, Movimiento Evita Centro Padre Múgica; Elisabet Caminos, Frente Popular Darío Santillán Corriente Plurinacional; Héctor Andrés Poggi, Movimiento Político Social y Cultural Proyecto Sur; Ricardo Pablo Marino, La Cámpora, HIGA San Martín; Central de Trabajadorxs de la Argentina – Autónoma (CTA-A Nacional); Asociación de Trabajadores del Estado (ATE Nacional); ATE Capital; CTA Autónoma Pcia. de Bs. Aires; CTA Autónoma Capital; Federación Judicial Argentina (FJA); Asociación Americana de Juristas (AAJ); La Gremial de Abogados y Abogadas de la República Argentina; Corriente de Abogados Laboralistas “7 de Julio”; Abogados Laboralistas de Rosario; Llamamiento Argentino Judío; Mónica Sulle, Movimiento Sin Trabajo, MST “Teresa Vive”; Eduardo Belliboni, Polo Obrero; Sandra Vila, MTL Rebelde; Mesa de las niñeces José C. Paz; Laurel Fagni, Chiques del Pueblo; Federación Nacional Territorial (FENAT); Federación Trabajadores de la Energía (FETERA); Mirka Elizabeth Fernández; Secretaria General del Gremio de Docentes Autoconvocados Formosa; Nilda Beatriz Patiño, Secretaria Gremial del Gremio de los Docentes Autoconvocados, Formosa; Sebastian Tomas Patitucci, Secretario de Prensa del Gremio de los Docentes Autoconvocados Formosa; Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios – Histórica (CONADUH); Sofía Cáceres Sforza, Secretaria General de SITRADU, gremio de docentes universitarios, Entre Ríos; Anahí Rodríguez, Secretaria General de ADIUNT; Lucía Hellín, Sec Gremial AGD FFyL UBA; Fortunato Mallimaci, CONiCET y UBA, FSOC y CEIL; Melina Tarnoski, Sec. Género y Diversidad Sexual, Facultad de Sociales, UNLZ Universidad de Lomas de Zamora; Marcelo Wiñazky, FCE UBA; Juan Carlos Radovich, UBA/CONICET, Facultad de Filosofía y Letras; Juventud Socialista del MST-FITU; En Clave Roja; ¡Ya Basta!; La Marea MST, Universidad Nacional del Comahue; Juan José Barrionuevo, Marabunta – Corriente Social y Política, Colegio Nacional de Monserrat – UNC; Confederación General de Jubilados, Pensionados y Adultos Mayores; Mesa Coordinadora Nacional de Jubilades y Pensionades; Jubiladxs de Izquierda-MST; UTEP Secretaría de DD.HH.; Frente 22 de Agosto; ATTAC Argentina; Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISYP); Red en Defensa de la Humanidad; Movimiento Federal por la Soberanía Nacional (MFSN); Fundación Interactiva para Promover la Cultura del Agua (FIPCA); El Grito del Sur; Campaña Nacional por la Reforma Judicial Feminista; Proyecto Generar; Colectiva Andina; Frente de Abogados Populares (FAP); Nace un Derecho; Frente de Abogados de la AABA; Corriente de Abogados Porteños; Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito – Regional CABA; Asociación de Profesionales de la Dirección Escénica Argentina (APDEA); Grupo de Litigio Red de Medios Digitales; Comisión de Administración de Justicia del Instituto Patria; Comisión de Inclusión y Desarrollo Social del Instituto Patria; Sociedad Argentina de Bioética y DD.HH.; Capítulo Argentino Red Bioética; Grupo de Investigación Facultad Filosofía y Letras; Asociación Ciudadana por los DD.HH. (ACDH); Monitor de Respuestas Represivas a la Protesta Social del IEF-CTAA; Secretaría de DD.HH. CTA-A Nacional; Secretaría de DD.HH. CTA-A Capital; ATE Congreso; Secretaría de DD.HH. Municipalidad de Avellaneda; Dirección de DD.HH. Municipalidad de Moreno; Colectivo Quilmes Memoria, Verdad y Justicia; Espacio para la Memoria Virrey Ceballos; DD.HH. San Oscar Romero Isla Maciel; Asociación de Abogadxs Bonaerenses; Abogados Peronistas de Moreno; Asociación Civil Moreno por la Memoria (MxM); Federación de Cooperativas y Mutuales del Oeste de la provincia de Bueno Aires (FEMOBA); Cooperativa de Comunicación CARTA; Mirador Patrimonial Ciudadano – Regional La Plata-Berisso-Ensenada; Unidxs x La Cultura – Regional La Plata-Berisso-Ensenada; Centro de Pensamiento Jurídico Crítico; Red de Defensoras del Ambiente y el Buen Vivir; Multisectorial Villa Gesell; Asamblea Permanente por los DD.HH. – Regional Jujuy (APDH Jujuy); Familiares de Detenidos y Liberados (FADELI); Dirección de Políticas Post Carcelarias de la Municipalidad de San Martín: Corriente Eva Perón; CPS 29 de Mayo; Organización 25 de Mayo; Asamblea Permanente por los DD.HH. Regional Jujuy; Centro de Estudios e Investigaciones en DD.HH. prof. J.C. Gardella, Fac. de Derecho, UNR (CEIDH Gardella); Uruguayxs en Argentina por los DD.HH.; Agustina Guimaraes, Furia Trava; Liliana Jensen, Red Provincial de Mujeres contra la violencia de género; Comisión de Mujeres, Género y DD.HH. del Instituto Patria; Juntas y a la Izquierda-MST (FITU); Pan y Rosas; Mabel Di Leo, rama femenina Movimiento peronista; Incidencia Feminista; Carlos Álvarez, periodista Radio Gráfica; Vivas y Furiosas, Educadoras feministas; Germán Pinazo, vicerrector UNSAM; Leandro Tresols, Varones Desobedientes; Patricia Vaca Narvaja, exdiputada; Esteban Castro, UTEP; Julieta Bandirali, Asociación de Abogados y Abogadas de Buenos Aires; Asociación de abogados y abogadas laboralistas – Guillermo Pajoni; Sindicato de los trabajadores y trabajadoras de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES); Guillermo Pacagnini, FESINTRAS (Federación Sindical Nacional de Trabajadorxs de la Salud); Gastón Vacchiani, Secretario General UTS (Unión de Trabajadores de la Salud, Córdoba); César Latorre, Delegado General del Hospital Italiano – ATSA; Andrea Ramírez, Secretaria General ALE (Asociación de Licenciadas/os en Enfermería de CABA); Norma Lezana, Secretaria General APyT (Asociación Gremial de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan); Claudio Mora, Directivo SUTNA Nacional; Mariano Veiga, Secretario General AGIHM (Asociación Gremial Interdisciplinaria del Hospital Moyano); Raúl Laguna Bosch, Secretario de Organización de CICOP; Alicia Rivas Zelaya, CTA Autónoma Misiones, Universidad Nacional de Misiones: Ingrid Urrutia, Secretaria General Junta Gremial Interna de ATE INCAA (Instituto Nacional de Cine); Leonardo Nicolás Rando, Delegado ATE Ministerio de Cultura; Ignacio Cámpora, CD ATE Capital Agricultura; Flavia Fernández Brozzi, Vocal Consejo Directivo ATE Capital; Marcela Artigas y Nadin Smith, Consejo Directivo ATE Capital, Agustina Panissa, Defensoría del Pueblo CABA, Sandra Di Claudio, Consejo Directivo de Ate Capital, Ministerio de Economía; Raúl Eduardo Suárez, Asociación de Médicos Municipales, Hospital Piñero CABA; Liliana Ortega, Gremial Banco Nación; Héctor Amichetti, Sindicato Federación Gráfica Bonaerense; Diego Carrizo, Secretario de DD HH de ATE y CTA Autónoma de Malvinas Argentinas (Prov. de Bs. As.); Soria Raúl, 1° de Mayo ATE Moreno; Augusto Wiemann, Despedido GPS – Aerolíneas Argentinas; Maxi Masquijo, Secretario de Prensa de ATECH Provincial (Chubut) / Francisco Torres, Secretario Gremial de la FND (Federación Nacional Docente); Lucrecia Cocha, Secretaria de Organización de UEPC Córdoba; Facundo Fernández, Secretario de Cultura de AMSAFE Rosario; Consejo Directivo SUTEBA Moreno; Jesús Espíndola, Secretario General SUTEBA Moreno; Angélica Guiot, Secretaria General de SUTEBA Marcos Paz; Andrea Lanzette, Congresal Multicolor de SUTEBA Lanús; Daniela Rodríguez, Secretaria de DDHH de SUTEBA Bahía Blanca; Vanesa Gagliardi, Consejo Directivo de Ademys; Ailen Beraldo, Secretaria Acción Social de Ademys; Andrés Machuca, SUTEBA La Matanza; Sergio Cordova, Docentes de Base de La Matanza; Alternativa Docente; Docentes en Marcha; Tribuna Docente; Marrón 9 de Abril; ATE Verde Roja-Moreno; METRAM – Asociación civil ecológica y trabajo ambiental; Red Ecosocialista-MST (FITU); Red Del Encuentro, educación popular y comunitaria; Equipo Argentino de Trabajo e Investigación Psicosocial (EATIP); Alicia Graziano y Oscar García, Agrupación de Trabajadores Sobrevivientes de la Tortura y Carlos Monestes, DDHH CTA Ciudad; Movimiento No Matarás; Asamblea Desobediente; Asamblea Autoconvocada Mercedes; SIGUEN FIRMAS

Imagen: https://tramas.ar/tag/detenidos-por-la-ley-bases/

No a los recortes de las giras de investigación y acción social

La comunidad Universitaria tanto estudiantes como docentes realizan una carta abierta al rector Gustavo Gutiérrez Espeleta y al Consejo Universitario, en donde se expresa una preocupación por la decisión tomada de la Oficina de Transportes de no asignar choferes para las giras de investigación y acción social con menos de 7 personas. Se argumenta que esta medida presenta inconvenientes para quienes participan en proyectos de investigación y acción social. Los motivos incluyen la carga adicional para la persona responsable de proyectos, la dificultad de estacionamiento bajo vigilancia en comunidades específicas, la conveniencia de grupos pequeños en ciertos contextos, la falta de licencia de conducir de algunos responsables de proyectos y la limitación de recursos en algunas Unidades Académicas. 

Se solicita una reunión urgente para encontrar una solución a este problema.

 

Imagen ilustrativa, UCR.

Gaza: Exigen un alto el fuego acatado por todas las partes para poner fin al sufrimiento de la población civil 

La nota de Amnistía Internacional pide ayuda a la población al firmar su petición e insta a los dirigentes mundiales a pedir un alto el fuego inmediato, acatado por todas las partes, y a poner fin a la catástrofe humanitaria en Gaza. 

Mencionan que la guerra ha cobrado un precio en la población civil. El número de bajas es algo nunca visto. Innumerables vidas fueron destrozadas, desgarradas y alteradas de forma drástica. Cada día que pasa se pierden más vidas y se agrava la catástrofe humanitaria de Gaza. 

Según ellos, el gran problema es que el implacable bombardeo de Israel sigue matando a personas palestinas en Gaza a un ritmo abrumador. Gran parte del norte de Gaza está destruido y al menos el 75% de toda la población gazatí está ahora internamente desplazada. La mayor parte del sistema de salud de Gaza ha sido destruido. Hay rehenes israelíes tomados por Hamás y otros grupos armados continúan retenidos en Gaza y siguen en peligro. La cifra escandalosamente alta de víctimas mortales, la destrucción generalizada, el hambre y la malnutrición provocados artificialmente, la negación deliberada de ayuda humanitaria como parte de un asedio ilegal, la retórica racista y deshumanizadora de las autoridades israelíes, y el contexto general del sistema de apartheid israelí son señales de advertencia del genocidio de la población palestina en Gaza: https://www.amnesty.org/es/petition/demand-a-ceasefire-by-all-parties-to-end-civilian-suffering/

Imagen: Foto de supervivientes palestinos a los bombardeos ordenados por Israel en Gaza en el 2014, extraída de nota de prensa de France24 titulala «Des responsables israéliens bientot devant la CPI. Une décision pas que symbolique», edición del 9/02/2021.

Petición para prohibir sopladoras

Los ayuntamientos de muchas ciudades, comunidades de vecinos y particulares se están sumando a la moda de hacer mucho ruido y contaminar el aire de todas y todos para quitar un puñado de hojas.

Estos aparatos, las sopladoras, se deben usar con cascos anti-ruido y mascarillas anti-polvo pero… ¿quién piensa en los vecinos y en los transeúntes?

Estas máquinas se deben prohibir:

  1. Levantan polvo, virus, micropartículas, polen, bacterias, hongos… que acabamos respirando todos. El polvo en suspensión puede alcanzar grandes alturas y largas distancias, colándose por las ventanas de nuestros hogares. Ese polvo incluye partículas de heces (de aves, perros…), multitud de partículas contaminantes (PM2,5 y PM10), así como alérgenos, virus… Las partículas más pequeñas llegan a los pulmones y allí pueden generar peligrosas enfermedades. Estamos ante una poderosa fuente local de contaminación atmosférica.
  2. Es una posible fuente de contagios del COVID-19 y otras enfermedades.
  3. Hacen un ruido muy molesto. Cada vez más ayuntamientos están teniendo en cuenta la contaminación acústica.
  4. Daña a la biodiversidad. Hacer volar las hojas y todo cuando pilla incluye también daños a la fauna y la flora urbana que vive sin molestar (flores, hormigas, abejas, arañas…). Bastante daño les hacemos como para seguir dañando a los insectos y agravando más su apocalipsis.
  5. Necesitamos a los insectos: ¿quién no se ha enterado? En ciertas zonas de parques y jardines, las hojas y las plantas silvestres (o ruderales) deben dejarse libremente porque crean un ecosistema valioso desde el punto de vista ambiental; y barato desde el económico.
  6. Consumen energía sucia. La inmensa mayoría de los motores de estos aparatos usan combustibles fósiles, mezcla de gasolina y aceite, expulsando gases contaminantes.
  7. No es preciso retirar hasta la última hoja. Las hojas no son propiamente sucias. Por supuesto, en ciertos sitios hay que retirar las hojas, pero se pueden barrer y llevar a recintos para compostar.

Hay opciones mucho mejores. Usar un rastrillo o una escoba son opciones mejores. Y se mantienen puestos de trabajo útiles para la sociedad.

Para firmar, acceder al enlace: https://www.change.org/p/ayuntamientos-comunidades-o-gobierno-central-prohibir-las-sopladoras

Petición colectiva para el no uso de plaguicidas en espacios públicos

Compartimos extracto de la carta emitida el 20 de septiembre de 2022.

  • CONSIDERACIONES
  1. Que la Municipalidad de Montes de Oca promovió el procedimiento de contratación directa 2016CD-000004-0003400001 para la compra de 10 unidades de herbicida glifosato granulado en cajas de 10Kg cada una, adjudicado a la empresa Inversiones La Rueca S.A. cuyo contrato respectivo fue notificado el día 11 de marzo del 2016, como consta en el expediente electrónico en la plataforma SICOP.
  2. Que la Municipalidad de Montes de Oca prohibió el uso del herbicida glifosato en cualquier tipo de presentación comercial en los espacios públicos y acordó realizar una campaña informativa dirigida a la ciudadanía para evitar el uso doméstico de herbicidas sintéticos. Dicho acuerdo consta en la Sesión Ordinaria 55-2017, Artículo 12.3, del día 22 de mayo del 2017 y se comunicó a todas las Municipalidades del país. Fue divulgado además por varios medios de comunicación.
  3. Que no se ha conocido ningún tipo de campaña informativa para evitar el uso del glifosato y se desconoce si el producto resultado de la compra realizada mediante el procedimiento 2016CD-000004-0003400001 se agotó antes del 22 de mayo del 2017 o si se siguió utilizando posterior a dicha fecha.
  4. Que el Concejo Municipal tomó el acuerdo en la Sesión Ordinaria 56-2021, Articulo N° 10, del 24 de mayo del 2021 de declarar el Cantón como “amigable con las abejas”, y en el que se le solicitó al Alcalde Municipal, entre otras cosas: “Promover una reducción en el uso de productos químicos-fitosanitarios, en coordinación con las empresas comerciales y de distribución de este tipo de productos, para impulsar su prohibición en estantes y exhibidores.” Este acuerdo fue publicado en redes sociales y sitio web de la Municipalidad.
  5. Que la Municipalidad promovió el procedimiento de contratación directa 2021CD-000137-0003400001 para el “manejo de hormigas, pulgas, entre otros en el cementerio y parques”, cuyo adjudicatario es la empresa Control Ecológico de Plagas Taboada y Asociados S.A. y cuyo contrato fue elaborado y notificado el día 3 de diciembre del 2021.
  6. Que como se puede constatar en el expediente electrónico de dicha contratación, los productos a utilizar por el contratista tienen como ingredientes activos la deltametrina, cipermetrina alfa y permetrina, que según el Manual de Plaguicidas de Centroamérica de la Universidad Nacional de Costa Rica, representan una toxicidad aguda para seres humanos y para animales, especialmente organismos acuáticos como peces, anfibios, y una ecotoxicidad extrema para abejas, pues mata indiscriminadamente todo tipo de insectos.  
  7. Que, el día 4 de mayo, la Municipalidad anunció en sus redes sociales el cierre temporal durante el plazo del 9 de mayo al 13 de mayo, de varios parques municipales por fumigación para control de plagas.
  8. Que, el día 12 de mayo del 2022, unos escasos días después de la fumigación, una vecina veterinaria encontró una ardilla muerta en uno de los parques fumigados, específicamente en Carmiol. Dado que el animal no tenía golpes y por la coincidencia en fechas, se presume que pudo tener relación. Hemos tenido otros reportes de otros animales muertos en dichos parques con coincidencia también con las fechas de fumigación.
  9. Que, de nuevo, la Municipalidad mediante sus redes sociales recientemente ha informado sobre el cierre temporal de los mismos parques municipales debido a la fumigación para “control de plagas” que se realizará del 27 al 30 de septiembre.
  10. Que, dichas acciones son contrarias al manejo ecológico que debería promover la Municipalidad, en coherencia con sus propios acuerdos y con la garantización por parte del gobierno local al derecho constitucional a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Por un lado, la responsabilidad de mantener a las mascotas libres de plagas recae sobre sus propietarios, pero lo primordial está en el hecho de que el uso de dichos productos químicos en sitios abiertos y públicos implica daños ambientales, pues la matanza indiscriminada de insectos afecta a aves y otros animales insectívoros, mata a polinizadores como las abejas y además representa riesgos de intoxicación a otros tipos de animales y las mismas personas. Por ejemplo, la permetrina es sumamente tóxica para los gatos, pues a diferencia de los demás mamíferos son incapaces de metabolizarla mediante glucuronización.
  11. Varias consultas realizadas a distintas personas biólogas, químicas, agrónomas, especialistas en sustancias tóxicas, entre otras, concuerdan en que no existe justificación técnica-científica ni ecológica para utilizar insecticidas en áreas públicas, pues implica una reducción del alimento de muchas aves y otros insectívoros y reduce la cantidad de polinizadores, además de la contaminación de los suelos y primordialmente las aguas que ello implica.
  12. Que estudios de Pesticides Action Network, demuestran que Costa Rica es el país con mayor utilización de pesticidas por hectáreas en todo el mundo. El PNUD en un reciente estudio, reveló también que Costa Rica usa hasta ocho veces más plaguicidas por hectárea que todos los países de la OCDE, y que el 93% de dichas sustancias utilizadas son consideradas de alta peligrosidad. Una absoluta contradicción con su perfil y promoción internacional como país ecológico. El Gobierno Local de Montes de Oca no debería contribuir a esas vergonzosas estadísticas para nuestro país.

2) PETITORIA

Por tanto, con fundamento en las consideraciones antes expuestas, el Concejo Municipal de Montes de Oca acuerde:

  1. Para complementar y fortalecer los acuerdos adoptados en la Sesión Ordinaria 55-2017, Artículo 12.3, del día 22 de mayo del 2017 y en Sesión Ordinaria 56-2021, Articulo N° 10, del día 24 de mayo del 2021, se prohíba el uso de plaguicidas químicos sintéticos y agroquímicos en general en todos los parques municipales y áreas verdes del cantón de Montes de Oca.
  2. Solicitar al Alcalde Municipal los siguientes aspectos:

– Informe, con la debida documentación de respaldo, sobre la última fecha de uso del producto adquirido mediante el procedimiento de contratación directa 2016CD-000004-0003400001, cantidad utilizada, sitios utilizados y si hubo sobrantes del producto, indicar qué se hizo con ellos.

– Informe pormenorizado sobre el cumplimiento del acuerdo municipal adoptado en Sesión Ordinaria 55-2017, Artículo 12.3, del día 22 de mayo del 2017.

– Informe pormenorizado sobre el cumplimiento del acuerdo municipal adoptado en Sesión Ordinaria 56-2021, Articulo N° 10, del día 24 de mayo del 2021.

-Informe técnico que demuestre la existencia de plagas en dichos parques municipales (pulgas, garrapatas, otros) y la debida justificación técnica para la compra y el uso de plaguicidas químicos sintéticos.

-Informe detallado sobre los parques que han sido fumigados con plaguicidas hasta la fecha, cantidad y tipo de producto utilizado, y certificación del Ministerio de Salud que habilite el uso de ellos en parques públicos.

-Dotar de capacitación para el personal municipal de la Dirección de Servicios Públicos sobre alternativas ecológicas para el control de plagas.

-Realizar una campaña informativa sobre los peligros del uso de plaguicidas sintéticos para el ambiente y la salud.

-Suspender el cronograma de control de plagas en parques municipales e invocar la rescisión unilateral del contrato correspondiente al procedimiento 2021CD-000137-0003400001 por razones de interés público debidamente acreditadas y razonadas conforme a los argumentos aquí expuestos y otros.

-Cumplir fielmente, como dispone el Código Municipal, con los acuerdos supracitados y con este.

  1. Dispensar de trámites de comisión y declarar como definitivamente aprobado.

Enlace para firmar y más información: https://docs.google.com/document/d/1E2VlOpDVe75ATIYz2wWyrK3Li8nPYaexeO9cOOgAiUc/edit

Petición: Alto a la pesca de arrastre de fondo #stoptrawling

Los efectos del cambio climático ya nos afectan a todos los seres humanos, particularmente a quienes son más vulnerables. No obstante, a pesar de la urgencia de los desafíos que presenta la adaptación al cambio climático, todavía queda tiempo para reaccionar.

Una de las formas en las que nos podemos adaptar ante el cambio climático es eliminando aquellas prácticas que han demostrado no ser sostenibles, tales como la pesca de arrastre de fondo, actividad que libera millones de toneladas de CO2 cada año, debido a la alteración del fondo marino, que es uno de los mayores almacenes de carbono del planeta.

Ante esta situación, debemos promover la eliminación de la pesca de arrastre de fondo alrededor del mundo, así como que los Estados les garanticen a los más vulnerables y a quienes dependen de esta actividad no sostenible, el acceso a recursos y medidas de adaptación efectivos que les permita vivir dignamente y dedicarse a actividades más sostenibles.

Colabore para alcanzar un millón de firmas de apoyo para presentarlas ante el Secretario General de las Naciones Unidas mediante el siguiente enlace: https://chng.it/zvLPncVR

 

Fuente Cocos Initiative.

Recolecta de firmas, ¡no más impunidad ante el feminicidio de Keyla Patricia Martínez!

¡Justicia para todas las víctimas de feminicidios en Honduras!

¡No más impunidad ante el feminicidio de Keyla Patricia Martínez!

En Honduras, país que se encuentra entre los primeros de mayor índice de feminicidios de América, la joven integrante de los pueblos originarios Lenca Keyla Martínez Rodríguez fue víctima de feminicidio en las celdas de la Unidad Policial N°10 de La Esperanza, Intibucá.

Ella era estudiante universitaria del último año de la carrera de Enfermería en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en Tegucigalpa (UNAH). Después de ser detenida por agentes de la policía a las 11:30 pm del 6 de febrero, en menos de 3 horas después, el 7 de febrero a las 2:55 am fue llevada sin signos vitales por tres agentes policiales al Hospital Dr. Enrique Aguilar Cerrato.

El 22 de febrero de 2021 el portavoz del Ministerio Público, Yuri Mora, leyó los resultados preliminares de la autopsia donde se certifica que la muerte de Keyla fue por asfixia mecánica, la que es calificada como homicidio por estrangulamiento y sofocación respiratoria (nariz y boca). Su cuerpo presentaba golpes contundentes o traumas contusos provocados con objeto romo sin filo en la cabeza, cuello y boca; a la vez, había sido sometida por varias personas que, ante la fuerza con que, al parecer, la joven se defendió, la golpearon y la aplastaron contra el suelo. Durante el velatorio la familia de Keyla abrió el féretro y observaron que en las manos presentaba heridas como de arma corto punzante, los dedos amoratados y con evidencias de fracturas, además de marcas y lesiones alrededor de sus muñecas, como si hubiera sido esposada.
De la totalidad de los policías y oficiales que estaban de turno la noche del feminicidio, solo fueron suspendidos de sus cargos el Subinspector Bryan Isaac Bánegas López y el policía Jarol Perdomo (único acusado, primero de homicidio agravado y luego el delito fue recalificado como homicidio simple por la Corte de Justicia de Apelaciones de Comayagua). 

Hasta dos días después del homicidio, la Agencia Técnica de Investigación Criminal ATIC revisó la escena del crimen, luego de haber sido lavada por detenidos, borrando cualquier evidencia y sin haber sido asegurada por el fiscal de turno John César Mejía. Por lo tanto, en conformidad con el respeto de los Derechos Humanos, en general, y a los Derechos Humanos de los Pueblos Originarios, en particular, las organizaciones y personas abajo firmantes exigimos de manera respetuosa pero categórica a la Corte Suprema de Justicia de Honduras, lo siguiente:

  • Que el Ministerio Público proporcione a familiares y abogadas que llevan el caso el Dictamen definitivo de la autopsia; ya que diez meses después, aún no ha sido entregado. 
  • Que se tome en cuenta las observaciones de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Honduras (OACNUDH) donde recomienda que la investigación se realice bajo el Protocolo de Minessota, porque los hechos pueden ser constitutivos de una ejecución extrajudicial y debe orientarse a identificar, no sólo a los autores directos, sino también a los demás responsables de la muerte, incluidos los funcionarios cómplices en la cadena de mando.
  • Que se rectifique la recalificación del delito como Feminicidio Agravado.
  • Que haya una pronta resolución ante Recursos de Amparo presentados desde el 1° de noviembre de 2021, por Ministerio Público y por COFADEH (Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras), con apoyo de otras organizaciones internacionales de Derechos Humanos, contra la recalificación del delito. 

La fecha límite para firmar la petición es el 20 de febrero, adjuntamos el link para firmar la petición: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeLPjn6RVqznuOjXLocuRvgunOs6yTwcHrqenUtb_3NnVSjFw/viewform

Declaración por los ríos y los pueblos

Se le invita a las organizaciones y personas a sumarse a la campaña “Movida global” firmando la «Declaración por los ríos y los pueblos”, la cual es impulsada desde muchos países del mundo, frente al Congreso de Hidroeléctricas que se realiza en Costa Rica del 7 al 24 de setiembre.

Esta declaración será enviada al Gobierno de Costa Rica, a la Asociación Internacional de Hidroelectricidad/International Hydropower Association y a muchos más gobiernos, empresas, instituciones y organizaciones de todo el planeta.

Si desea firmar la declaración puede ingresar a: https://chng.it/ngV7CMrSWx

¡Ríos Libres para la VIDA!

 

Compartido con SURCOS por: Alberto Gutiérrez Arguedas.

Costa Rica forma parte del liderazgo que a nivel mundial promueve acciones para proteger ecosistemas terrestres y marinos

La Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica, en su Facebook realizó una nota en donde indica que Costa Rica forma parte del liderazgo que a nivel mundial promueve acciones para proteger el 30% de los ecosistemas terrestres y marinos antes del 2030 e impulsar su uso sostenible.

Indica que para que como país logremos una mayor protección de este mundo azul, al que le urge de nuestra ayuda para su conservación, es necesario apoyar, y en este caso solicitan firmar la siguiente petición en el siguiente enlace: https://unmundoazulporproteger.com/?fbclid=IwAR1Vh181Jr7BurrSaqApIFcR2JLVOaY0CpKL7nvDRCVrQZJH3vs54PTiCy0