Skip to main content

Etiqueta: PIAM

UCR: La Feria navideña del Programa Institucional para la Persona Adulta y Adulta Mayor (PIAM) llega a su 15 aniversario

Un escenario para resignificar los conocimientos adquiridos en los cursos

Los pasillos de la Facultad de Educación acogieron la edición número 15 de la Feria Navideña del Programa Institucional para la Persona Adulta y Adulta Mayor (PIAM) el pasado 28 de noviembre. Las y los estudiantes de diferentes cursos que imparte este programa, expusieron sus productos al público, ofrecieron talleres y compartieron mucho de lo aprendido durante este 2024.

La Feria Navideña abarca más que la exposición de productos diseñados por las personas adultas mayores que conforman los cursos del PIAM. Es una muestra de una construcción reflexiva que se edifica a partir de las experiencias y aprendizajes de los y las estudiantes, así como del aporte de quienes apoyan cada uno de los cursos que se imparten, con el fin de fortalecer la educación como fuerza transformadora de la sociedad.

El PIAM ofrece los cursos en las aulas del campus universitario. Estos se organizan en ocho módulos, según su orientación temática:

  • Tecnologías de la información y la comunicación
  • Nuevos idiomas
  • Artesanías y manualidades
  • Movimiento humano
  • Estilos de vida saludables
  • Arte y cultura
  • Conocimientos generales
  • Grupos artísticos

La Universidad de Costa Rica, a través de la Vicerrectoría de Acción Social y, más específicamente, el PIAM, fomenta espacios de educación no formal desde 1986 para personas adultas y adultas mayores.  El PIAM ha evolucionado con el paso de los años, madurando lo que significa e implica el aprendizaje a lo largo de la vida y reivindicando la defensa de los derechos de las personas mayores mediante espacios solidarios, constructivos y pujantes.

 

María Encarnación Peña Bonilla
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

PIAM-UCR RENUEVA OFERTA PARA EL 2022

En el año 2022 el PIAM continuará ofreciendo cursos y opciones recreativas que mezclaran la presencialidad, la virtualidad y en otros casos la bimodalidad. Foto de archivo

Pese a la COVID-19, la UCR sigue llegando a las poblaciones adulta y adulta mayor de Costa Rica

Autoría: Eduardo Muñoz Sequeira (Vicerrectoría de Acción Social)

El 2021 fue un año de celebración para el Programa Institucional para la Persona Adulta y Adulta Mayor (PIAM), ya que llegó a los 35 años de labores, ofreciendo oportunidades académicas y recreativas en aras de la inclusión y participación de uno de los sectores poblaciones con menos oportunidades de aprendizaje y esparcimiento en el país.

Sin embargo, la conmemoración estuvo marcada por los grandes retos que implicó la pandemia sanitaria provocada por la enfermedad COVID-19; entre ellos, la adecuación de los cursos a la virtualidad, la escasa preparación de las personas participantes a las tecnologías y la brecha digital que evidenció la pandemia.

Previo a la nueva realidad que vive el mundo, el PIAM tenía una matrícula que rondaba las 5000 personas por ciclo, pero la COVID-19 incidió en una rebaja importante de la población estudiantil del año 2021. Anteriormente, la población estudiantil del PIAM representaba el 8% de la matrícula total de la UCR.

Pese a los desafíos, este programa institucional los asumió pensando en que los derechos a la integración, la inclusión en las oportunidades educativas y la autorrealización de las personas adultas y adultas mayores, son prioridades sociales.

La COVID-19 “no significó un cese, ya que el aprendizaje no cesa, al contrario, significó un replanteamiento de cómo continuar aprendiendo en circunstancias diferentes. Por lo tanto, la respuesta fue trasladar la oferta educativa a la virtualidad. Fue un reto para la comunidad estudiantil, personas facilitadoras, equipo de voluntariado y personal administrativo, ya que fue necesario aprender sobre procesos educativos virtuales y, sobre todo, una reflexión de cómo estos procesos se podían aplicar en la gerontología, es decir, en la educación dirigida a mayores”, comentó la magister Sofía Segura Cano, coordinadora general del PIAM.

LOGROS DEL 2021

“El trabajo del PIAM representa décadas de arduo trabajo en el desarrollo de diversos proyectos relacionados con el derecho de las personas mayores a la educación a lo largo de la vida. El proyecto más conocido y sobresaliente es el que ofrece cursos específicos y regulares cada ciclo lectivo”, agregó la magister Karen Masís Fernández, asesora de investigación y divulgación del programa.

Masís indicó que durante el primer ciclo 2021 la matrícula sumó 1.050 personas, en 95 grupos específicos para mayores de 50 años de edad y 34 grupos regulares. En el segundo periodo lectivo se registraron 965 estudiantes en 89 grupos específicos y 46 grupos regulares.

Esta oferta educativa se brindó en modalidad virtual, con el apoyo de casi 100 personas facilitadoras, y 39 asistentes voluntarios, que facilitaron opciones formativas con participantes de todo el país, incluso algunas que habitan en Estados Unidos y Canadá.

“Queremos reconocer la constancia, la dedicación y el esfuerzo de todas esas personas, estudiantes, facilitadoras y asistentes, porque gracias a ellas tenemos una comunidad PIAM consolidada y aportamos un granito de arena a la construcción de una sociedad con más oportunidades educativas y de participación para esta población”, prosiguió Masís.

LO QUE VIENE PARA EL 2022

El año 2022 será otro donde el programa experimentará cambios, ya que se mantendrán algunos procesos y cursos virtuales.

En enero se publicarán las fechas del proceso de matrícula y en febrero la Guía de cursos y horarios con el detalle de los que serán presenciales, virtuales y bimodales. Sabemos que será un gran reto, pero confiamos en la madurez del programa y que la institución que nos respalda para seguir adelante, por muchos años más”, dijo Masís. Las fechas establecidas para el año 2022 se mantienen, con cursos que se extenderán desde el 28 de marzo al 27 de julio.

Aunque aún no existe certeza del comportamiento de la pandemia sanitaria y cómo incidirá en las directrices gubernamentales y universitarias, de momento se trabaja con las establecidas este año de reducir al mínimo la presencialidad; pero “lo que sí podríamos decir es que mantendremos la oferta de diversos cursos en los módulos de arte y cultura, idiomas, conocimientos generales, movimiento humano, estilos de vida saludables, tecnologías de la información, manualidades, y grupos culturales”, dijo la funcionaria.

Por su parte, la coordinadora general del PIAM afirmó que “la continuidad de este programa significa reflexión, compromiso y trabajo, pero también significa celebración, remembranzas y esperanza. Por todo esto, este año que celebramos con júbilo el 35 aniversario, reiteramos nuestro compromiso”, concluyó Segura.

El PIAM es un programa fundado en 1986 y adscrito a la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR). Las personas interesadas en conocer las opciones formativas y recreativas del PIAM pueden visitar el sitio web del programa y ahondar sobre cómo vincularse a alguna de ellas en el año 2022.

La Sede de Occidente de la UCR suma 35 años de fomentar la calidad de vida de las personas adultas mayores

El Programa Integral de la Persona Adulta Mayor de la región de Occidente (Pipamro), ofrece alternativas que fomentan hábitos de vida saludables de una manera integral.

Programa Integral de la Persona Adulta Mayor

Desde hace 35 años, el Programa Integral de la Persona Adulta Mayor de la región de Occidente (Pipamro), ofrece a esta población alternativas que fomentan hábitos de vida saludables de una manera integral, por medio de actividades formativas, culturales, artísticas y recreativas.

En 1986 inició su labor como un proyecto de Acción Social con un pequeño grupo de personas adultas mayores. Con el paso del tiempo el programa fue creciendo, tanto en número de participantes, como en proyectos y diversidad de actividades ofrecidas.

En un principio, se enfocó en mejorar la condición física de la población, por ello cuenta con un equipo de profesionales de la Sección de Educación Física quienes tienen a cargo los proyectos de movimiento y salud; Aquafitness, Caminata y recreación, Música Movimiento y salud, y Pilates.

Después, se unió la Sección de Psicología quien desarrolla un proyecto que atiende a esta población, y otras disciplinas que colaboran por medio de cursos, talleres y charlas. Además, como parte de la consolidación que tiene este programa, cuenta con un proyecto de Extensión Cultural debidamente inscrito, se trata del grupo de bailes folklóricos “Recuerdos de mi Tierra”, integrado por un grupo de mujeres adultas mayores.

Según el encargado de este programa, el M.Sc. Diego Moya Castro, “el crecimiento ha sido muy positivo, se han mejorado condiciones a nivel de infraestructura, se ha mejorado el apoyo a las personas adultas mayores y se han aumentado las actividades y los cursos”.

Explicó que gracias a ello, en el 2019 fueron merecedores del premio “Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida” otorgado por el Consejo Nacional de Rectores en conjunto con la Defensoría de los Habitantes y las cinco universidades públicas del país.

De la mano con la investigación

Este programa ha facilitado la creación de proyectos de investigación, cuyos resultados han sido relevantes para hacer ajustes necesarios para mejorar el acompañamiento que se ofrece a las personas adultas mayores.

Moya destaca que tanto profesores de educación física como de psicología han realizado proyectos formales (inscritos) e informales de investigación con la población que se atiende en el programa.

De esta forma, se han realizado investigaciones relacionadas con el equilibrio, la flexibilidad, resiliencia, aspectos motivacionales y otros que ayudan a mejorar la calidad de vida. “Los resultados nos han ayudado a hacer mejoras, a plantearnos nuevas metas, a adaptarnos más a las personas adultas mayores y sus necesidades, pues al final la investigación y la acción social son pilares que se complementan” aseguró Moya.

El impacto de la pandemia

El programa se ha visto afectado con la pandemia ya que, la totalidad de las actividades desarrolladas en la actualidad son virtuales. La participación de personas adultas mayores ha disminuido, aún así, el proyecto ha mantenido un buen grupo de personas inscritas quienes practican los ejercicios y participan en los cursos desde sus hogares. “El programa se ha transformado a la virtualidad, se ha tratado de ayudar a las personas para que se adapten a los medios tecnológicos, hemos aceptado personas de otros lugares y los proyectos han tenido que replantear sus actividades” señaló Moya.

Destacó que, también han aprovechado este contexto para investigar sobre los efectos de la pandemia en la población adulta mayor, en la cual se evalúa la condición física, la psicológica y el uso de tecnologías. Añadió que los resultados obtenidos les han permitido medir el impacto sufrido en la población y pensar en estrategias de colaboración.

Señaló que, todas las enseñanzas adquiridas con esta experiencia permitirán reajustar el programa a futuro. “Cuando volvamos, podremos mantener un equilibrio entre lo presencial y lo virtual, pues algunas actividades por medios virtuales tienen más alcance y también se puede favorecer a poblaciones de otras zonas” aseguró.

Añadió que es necesario acercase más a las personas y conocer un poco más su realidad, reforzar más el apoyo psicológico porque han sido muy afectados y realizar más investigación. “La pandemia nos ha ayudado a ver más allá de la población que está en el programa, a ver otros grupos a nivel de Occidente que necesitan apoyo desde la Universidad de Costa Rica”.

 

Grettel Rojas Vásquez
Periodista, Sede de Occidente

UCR: PIAM cumple 35 años renovando oferta

Con variedad de cursos virtuales este programa sigue abriendo puertas

El PIAM sigue ofreciendo opciones educativas y recreativas para la población adulta mayor de Costa Rica. Debido a restricciones sanitarias todos los cursos seguirán bajo la modalidad virtual. Foto PIAM

Ya son miles de personas quienes desde el año 1986 han matriculado los cursos que cada año ofrece el Programa Institucional de la Persona Adulta y Adulta Mayor (PIAM).

Con tan solo 300 personas, aquel año la Universidad de Costa Rica (UCR) dio un paso adelante en América Latina para crear un espacio de formación permanente. Además de intercambiar saberes de las personas adultas matriculadas, abrió un espacio social a personas de diferentes generaciones para crecer y compartir sus vidas, encontrar amigos y volver a las aulas.

Y aunque la pandemia sanitaria impidió desde el año pasado las actividades presenciales, la virtualidad se convirtió en aliada de cientos de personas adultas mayores. Para el año 2021 el PIAM abrió la matrícula para 104 grupos, con una amplia oferta de cursos. Entre los días lunes 15 al viernes 19 de marzo se abrirá un periodo de matrícula extraordinaria, para lo cual debe revisar la Guía de Cursos y Horarios del primer ciclo 2021, disponible en este enlace.

Esa guía corresponde a la oferta de cursos específicos, es decir, aquellos que son impartidos propiamente por el PIAM, agrupados en ocho módulos temáticos: tecnologías de la información y la comunicación, nuevos idiomas, artesanías y manualidades, movimiento humano, estilos de vida saludable, arte y cultura, conocimientos generales, y grupos artísticos.

Para quienes nunca han sido estudiantes del PIAM, el primer paso es contar con un usuario para ingresar al sistema de matrícula virtual, para solicitarlo debe completar un formulario en en este enlace. Las personas que ya son estudiantes regulares deben actualizar su información personal en el sitio web https://piam.fundacionucr.ac.cr con la dirección de correo y la contraseña anteriores.

MÁS CURSOS

Otra de las opciones que ofrece el PIAM es la matrícula a cursos regulares de la UCR, impartidos por las diferentes escuelas. Aprender historia, arquitectura, literatura, psicología, tecnología de alimentos y otras ramas del saber es posible gracias a los espacios que cada una de las carreras abre para recibir a todas las personas adultas mayores de 50 años de edad.

Según la magister María José Víquez Barrantes, asesora educativa del PIAM, los cursos regulares no tienen como objetivo la profesionalización, entregar algún título formal o certificar conocimientos adquiridos. La meta es la actualización o el desarrollo de nuevas habilidades y destrezas, así como posibilitar el intercambio entre personas de distintas generaciones que confluyen en el aula.

La publicación de la guía de cursos regulares se realizará el 22 de marzo, pero previamente la persona interesada debe completar un formulario en la semana del 15 al 19 de marzo en este enlace.La matrícula y pago se realizará en la semana entre los días 23 y 25 de marzo en la página web https://piam.fundacionucr.ac.cr.

Todos los cursos iniciarán a partir del próximo 5 de abril, en los horarios y plataformas especificadas en cada uno de ellos.

IMPACTO DEL COVID-19

Las restricciones sanitarias incidieron en una baja de la matrícula, que habitualmente ronda en las 2500 personas por ciclo. Para el segundo ciclo del año pasado se abrieron 165 grupos, 117 específicos y 48 cursos regulares, con una matrícula estimada en 1600 personas. Y para el verano 2021 se matricularon 247 personas en 28 grupos.

Previo a la pandemia sanitaria, la población estudiantil del PIAM representaba el 8% de la matrícula total de la UCR. Sin embargo, el COVID-19 implicó la suspensión de las clases presenciales desde el primer ciclo 2020.

“No obstante, el PIAM buscó opciones que le permitan atender el llamado a la protección de los derechos de igualdad y no discriminación, participación, integración e inclusión plena y a la autorrealización, mediante la defensa al derecho a la educación y a la atención de las oportunidades educativas para las personas adultas y adultas mayores, desde la virtualidad”, acotó la magister Segura.

La continuidad de este programa significa un acto de resistencia ante las circunstancias que se presentan en la actualidad. Significa proponer expectativas de aprendizaje, más allá de estereotipos asociados a la edad. Significa construir desde un aprendizaje colaborativo, basado en el respeto a la diversidad. Significa plantear y replantear objetivos que respondan a lo que la sociedad demanda de la Universidad. Significa reflexión, compromiso y trabajo, pero, también significa celebración, remembranzas y esperanza. Por todo esto, celebramos con júbilo este 35 aniversario, reiteramos nuestro compromiso y les damos la más cordial bienvenida”, concluyó Segura.

Adicional al desarrollo de los cursos, durante el año 2020 el PIAM realizó 53 conversatorios de temáticas diversas, la mayoría de ellos mediante Facebook Live y transmitió 52 programas radiofónicos en La Rocola, la cual se transmite los martes a las 11 a.m. por la Radio Universidad, por la frecuencia 870AM.

En la foto Amigas de Al son de la Vida presentando la coreografía Ticas Lindas.

 

Autoría:
Eduardo Muñoz Sequeira (Vicerrectoría de Acción Social)

Prólogo para una Antología

Por Mario Valverde M.

 

CONTAR HISTORIAS ES LA BASE DE NUESTRAS SOCIEDADES

CURSO RELATOS CORTOS DEL PIAM-UCR, I

“Ten fe ciega en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo deseas. Ama a tu arte como a tu novia, dándole todo tu corazón”. (Decálogo del perfecto cuentista. Horacio Quiroga).

Foto del grupo con el poeta Erick Gil Salas en Turrialba.
Foto del grupo con el poeta Erick Gil Salas en Turrialba.

Este curso no sería posible sin la ayuda del PIAM, LA UCR; y sobre todo, con la participación de los estudiantes/escritores del curso Relatos Cortos.

Empezamos veinte estudiantes y yo mismo me dije, al final quedarán ocho, o a lo sumo diez. Por dicha, me equivoqué. Se mantuvieron firmes y presentaron diecisiete trabajos de escritura, entre cuentos, historias de vida, de viajes y poemas. Esta es una producción excelente. Los astros se alinearon para unir un grupo de personas extraordinarias, con la empatía necesaria para disfrutar de los invitados escritores, cinco en total: Aida Fishman, María Pérez, Marianela Ramírez, Julieta Dobles premio Magón), incluyendo una visita al cantón de Turrialba para escuchar al poeta Erick Gil Salas en la sede de la UNED.

El método de aprender a escribir entre todos, poco a poco, se fue puso en práctica. Las observaciones puntuales llegaron. Los estudiantes fueron perdiendo el miedo y no hubo semana, en la cual, se leyera un relato. Cuando el entusiasmo creció, los cuentos o poemas hacían fila para ser leídos. El maravilloso arte creativo empezó a florecer. Leyeron historias que estaban ahí en sus recuerdos, o en las profundidades misteriosas del subconsciente; o en las imágenes de sus familiares, de sus viajes, de sus trabajos, de sus amores; o simplemente relatos propios de la ficción. Historias muchas veces guardadas en el diario, en el cuadernillo que una vez escribimos y dejamos para un después. Otras, juegos desde esa galaxia llamada mente, haciendo cabriolas, esperando la oportunidad para el ya, tomar el lapicero y empezar el maravilloso juego de escribir y escribir. Hoy, 25 de junio desde la biblioteca Luis Demetrio Tinoco, vamos a tener la oportunidad de escuchar muy variadas historias y poemas, producto de tan sólo cuatro meses de trabajo creativo. La antología muy artesanal la armé como un pretexto para impulsarlos a publicar en un futuro cercano un libro.

Prologo para una Antologia curso PIAM2
Foto con la poetiza Marlene Ramírez Berrocal.

Termino agradeciendo a todos sin excepción. La colaboración y atención a los escritores invitados, el paseo cultural y el aporte para esta antología. .

De esta experiencia señalo dos logros: 1) El nacimiento de nuevos escritores 2) La invaluable amistad y el gozo de un grupo muy especial. Es todo, que empiece la función, la lectura de los invitados, los estudiantes del CURSO RELATOS CORTOS DEL PIAM-UCR, I CICLO 2018.

Fotos con la poetiza Julieta Dobles Yzaguirre.
Fotos con la poetiza Julieta Dobles Yzaguirre.

Imágenes de algunos eventos realizados durante el curso, enviadas por Luis Alfredo García R.

Enviado por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Desde 1986 la UCR promueve el derecho a la educación de los adultos mayores

  • Programa Institucional para la Persona Adulta y Adulta Mayor (PIAM)

 

María Encarnación Peña Bonilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

Desde 1986 la UCR promueve el derecho a la educacion de los adultos mayores
El PIAM se enmarca en la orientación de la educación permanente, concebida como un proceso que dura toda la vida, donde las personas adquieren y acumulan conocimientos y habilidades para su vida cotidiana.

Con la creación del Programa Integral para la persona Adulta Mayor (PIAM) en 1986 la Universidad de Costa Rica abrió sus puertas a las personas mayores de 50 años y pensionadas bajo los enfoques de envejecimiento exitoso, género y derechos humanos, dignidad humana y justicia social, para contribuir así con la calidad de vida de esta población.

El PIAM tiene como claro objetivo brindar oportunidades a este sector de la población para que continúen aprendiendo y puedan compartir con las generaciones más jóvenes sus experiencias y conocimientos. Desde su creación la UCR ha orientado su trabajo académico hacia la formación integral de las personas, fundamentada en una visión humanista de la vida; en un claro compromiso con una acción universitaria dentro de la cual el PIAM resulta pertinente, por su concordancia con la política universitaria de establecer vínculos con el sector externo con el fin de promover el desarrollo a escala nacional de una cultura de respeto.

Este programa se gestó en la década de los 80, producto de la I Asamblea Mundial del Envejecimiento celebrada en Viena en 1982, donde se plantea que: “el envejecimiento es un proceso que dura toda la vida y deberá reconocerse como tal, la formación de la población para las etapas posteriores de la vida deberá ser parte integrante de las políticas sociales y abarcar factores físicos, psicológicos, culturales, religiosos, espirituales, y económicos”.

El programa inició con la modalidad de cursos regulares en 1986, los cuales son ofrecidos por las Unidades Académicas de la Universidad. En éstos las personas mayores comparten con los estudiantes empadronados en las diferentes carreras. Hay cursos de historia, geografía, arquitectura, filosofía, sociología, trabajo social, lenguas modernas, ciencias políticas, comunicación colectiva, entre otras.

Población PIAM se incluye en cursos regulares

Estos cursos regulares no pretenden profesionalizar, titular o certificar el conocimiento de las y los estudiantes del PIAM, sino más bien aportar a su actualización de conocimientos, al desarrollo de nuevas habilidades y destrezas, así como potenciar el intercambio entre las generaciones que confluyen en el aula. Los estudiantes del PIAM no están obligados a cumplir con todos los requisitos para la evaluación de los cursos (exámenes, trabajo en grupos, presentaciones orales, etc), por lo tanto pueden “negociar” con el docente su participación. Generalmente les gusta hacer trabajos en grupo, participar de las giras educativas y las exposiciones de temas específicos, y por supuesto, compartir sus experiencias en la clase.

La valoración de esta oferta de cursos siempre es positiva por la oportunidad que brinda a las personas mayores de participar en espacios inter generacionales de intercambio de conocimientos, pues en los cursos regulares se juntan tanto personas jóvenes como adultas y adultas mayores para compartir experiencias, establecer lazos de amistad, de cooperación e intercambio cultural; esto proporciona sistemas de apoyo positivo que ayudan a mantener el bienestar y la seguridad de las generaciones jóvenes y mayores.

sesión adulto mayor
El ritmo de vida actual dificulta el encuentro entre jóvenes y mayores. En cuanto las personas mayores son percibidas como dependientes en lugar de agentes activos de la sociedad, suele crearse un distanciamiento que perjudica a ambos colectivos. Este hecho generalizado ocurre incluso dentro de las propias familias. Fotografía: muestra un retrato de persona adulta mayor con mujer joven al lado. Archivo ODI.

Para las personas estudiantes del PIAM es fundamental el reconocimiento de los otros, sobre todo de los estudiantes jóvenes, es decir, estar visibles en el contexto universitario que es predominantemente un espacio de gente joven, genera mucha satisfacción a las personas mayores. Cada semestre lectivo el PIAM gestiona la apertura de cupos en los cursos regulares. Estos cursos se incluyen en la “guía de cursos y horarios ”propia, y están disponibles para matricular según el número de cupos habilitados.

La demanda de matrícula en el Programa ha crecido progresivamente y este año se entregaron 3.000 citas de matrícula a estudiantes que optaban por un espacio. La universidad tiene casi 5.000 cupos habilitados para esta población adulta mayor. También está la posibilidad de solicitar espacio en cursos regulares no ofertados y talleres intensivos que varían entre las 2 y las 8 semanas de duración.

En este 2017 el PIAM cuenta con una variada oferta de talleres intensivos, cursos y grupos culturales. En total, las personas estudiantes del PIAM pueden ser parte de 180 cursos diferentes y en 14 diferentes unidades académicas de la Universidad se abren cursos a estudiantes del PIAM para que sean parte de una experiencia inter generacional.

De acuerdo con las proyecciones dentro de 40 años el rango que más va a crecer dentro de la estructura de la población costarricense es el de las personas de 65 años y más; para entonces el 20% de la población nacional estará conformado por adultos mayores.

La próxima matricula de estudiantes a este programa será en febrero 2018. La información se publica en el PIAM

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Adultos mayores de la UCR celebran su primer intercambio estudiantil internacional

Adultos mayores UCR primer intercambio estudiantil internacional
El intercambio incluye a 23 estudiantes de entre 53 y 86 años. Foto cortesía PIAM.

El Programa Institucional para la persona Adulta y Adulta Mayor (PIAM) enviará a España a 23 estudiantes, entre los 53 y 86 años de edad, para compartir una experiencia internacional con estudiantes y españoles de Alicante, Extremadura y portugueses.

La iniciativa nació de las actividades del 30 aniversario, las cuales tuvieron lugar el año pasado en la Universidad de Costa Rica y que incluyó la visita de Florentino Blázquez, director de la Universidad para Mayores de Extremadura.

“Él nos comentó que hay muchas cosas interesantes de nuestro programa que se parece a la experiencia en España y de ahí surge la posibilidad de hacer el intercambio con los estudiantes y aprender de esa experiencia” explicó Carolina Gómez, asesora del PIAM y una de las responsables del proyecto de intercambio estudiantil.

El PIAM espera difundir su trabajo como uno de los proyectos educativos para personas adultas mayores con mayor trayectoria en la región latinoamericana y a la vez aprender junto con los estudiantes sobre los programas y metodologías que utilizan en España.

“Ellos nos explicaron que en sus espacios el aprendizaje es más vivencial que en un curso de historia, por ejemplo, aprenden en el viaje al lugar de los hechos. Esas son las experiencias educativas que quieren compartir con nosotros” agregó Gómez.

Los estudiantes estarán tres semanas en España y para setiembre se esperaría la llegada de los estudiantes españoles a nuestro país, para quienes se están preparando conferencias y actividades educativas que les permita conocer a fondo el programa que ofrece la UCR.

Los protagonistas

Sonia Samuria es secretaria de oficio, pero desde muy pequeña tuvo el sueño de ir a la universidad y es ahora con el PIAM que puede formar parte de esta comunidad. Ahora alista maletas para irse con el primer grupo de intercambio del PIAM.

“Cuando vine a matricular y vi el papelito me di cuenta que esa era mi oportunidad. Yo ya había desechado ir tan lejos pero como este es un grupo de adultos mayores yo sabía que podía apuntarme” nos contó.

Concepción Suárez, una de las facilitadoras del PIAM que acompañará a los estudiantes, cuenta que en su experiencia con adultos mayores viajar siempre es una meta por cumplir, pues es una experiencia de la que se privan principalmente por falta de tiempo.

“Muchos tienen la oportunidad de viajar por primera vez a Europa y van a poder compartir historias y conocimientos, esas experiencias no tienen edad” agregó Suárez.

La Asesora Carolina Gómez explicó que el viaje, más allá de ser un experiencia de aprendizaje tiene un peso simbólico en la vida de los adultos y adultos mayores que los acompañan pues defiende su autonomía, capacidades y libertad.

El proyecto de intercambio busca crecer y una vez finalizado se tomarán en cuenta las solicitudes de los mismos estudiantes de idiomas, que buscan complementar sus clases con una experiencia internacional en países de habla inglesa o francesa.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Más de 3.000 adultos y adultos mayores recibieron citas de matrícula en la UCR

Lucía Molina Rodríguez,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

Mas de 3000 adultos y adultos mayores UCR
A los estudiantes se les brinda un usuario y contraseña para que consulten sus citas de matrícula.

El Programa Institucional para la persona Adulta y Adulta Mayor (PIAM) da inicio al I Ciclo 2017 con una variada oferta de talleres intensivos, cursos y grupos culturales. En total, las personas estudiantes del PIAM pueden ser parte de 180 cursos diferentes.

La demanda de matrícula en el Programa ha crecido progresivamente y este año se realizaron dos charlas de orientación para cubrir la asistencia de personas de nuevo ingreso. Además, se entregaron 3.000 citas de matrícula a estudiantes que optaban por un espacio. La universidad tiene casi 5.000 cupos habilitados para esta población.

Este es el primer ciclo en el que se hace entrega de citas matrícula diferenciada por grupo de edades. El PIAM asignó un día específico para que personas mayores de 65 años pudieran obtener su cita de matrícula, con el propósito de dar la atención preferencial al adulto mayor por la que aboga la ley 7935.

“Esto no significaba que los primeros días de matrícula sean exclusivos para las personas mayores, se prioriza en cuanto a la atención pero la asignación sigue siendo equitativa. También nos ayuda estratégicamente porque parte la población en dos, regulando el tráfico a la página web” explicó María José Víquez, asesora del área de Educación del PIAM.

Mas de 3000 adultos y adultos mayores UCR2
Este año se realizaron dos charlas de inducción por la alta demanda.

Los cursos del programa se dividen en módulos, cada uno representa una necesidad que ha manifestado la misma población que asiste al programa. De esta forma se agrupan los cursos tecnológicos, deportivos, artísticos e idiomas, entre otros.

De los 180 cursos y talleres ofertados, 151 pertenecen al programa y el resto son cursos regulares de la Universidad de Costa Rica. En 14 diferentes unidades académicas de la Universidad se abren cursos a estudiantes del PIAM para que sean parte de una experiencia intergeneracional.

También está la posibilidad de solicitar espacio en cursos regulares no ofertados y talleres intensivos que varían entre las 2 y las 8 semanas de duración.

Todos los años el programa busca acercarse a las necesidades de los estudiantes para la apertura de nuevos cursos que sean atractivos y funcionales. Este año se abrieron 16 cursos nuevos de fotografía (Edición de fotografías y Fotografía para teléfonos móviles), en artes (Bisutería, Decoración de vasijas, Confección de piñatas, Arte y técnica en relieve), historia (Introducción a la vida y obra de Salomón, Historia del Holocausto), entre otros.

Los cursos de Inglés también tienen cambios a partir de este semestre: ahora se asiste dos veces por semana y se cuenta con una evaluación más formativa.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/