Ir al contenido principal

Etiqueta: Plan Regulador Costero

Comisión Legislativa de Ambiente investigará Plan Regulador de Talamanca

En la sesión de Comisión del día de ayer 30 de agosto, se votó unánimemente una moción del diputado Ariel Robles para abrir una investigación sobre el polémico Plan Regulador Costero del cantón Talamanca.

La moción solicita “abrir un expediente de investigación que indague sobre la metodología, el procedimiento y los criterios técnicos y científicos que se utilizaron por la Municipalidad de Talamanca y las demás entidades públicas involucradas para generar dicho Plan Regulador”.

Para el diputado proponente “dicho proyecto ha generado total oposición de las comunidades y numerosas organizaciones no gubernamentales con el objetivo de salvaguardar el recurso hídrico en el lugar, evitar la densidad de construcción en áreas de alta fragilidad ambiental, entre otras posibles afectaciones al medio ambiente”.

Recalca que “dicho Plan Regulador también existe la posible violación al constitucional derecho de participación ciudadana y el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado”.

El Diputado Robles recuerda que “la Municipalidad de Talamanca publicó un Plan Regulador Costero, que, de acuerdo a su propuesta, podría permitir el cambio de uso de suelo en los sectores boscosos, colocando en riesgo inminente la biodiversidad del lugar”.

Si bien la fracción de Liberación Nacional quiso que este tema se discutiera en la Comisión Legislativa de la provincia de Limón, el diputado fue vehemente que sin importar el color político la Comisión de Ambiente es el lugar temático que corresponde y que hasta el día de hoy la comisión ha tenido una práctica abierta y unánime de llevar a cabo este tipo de investigación, como también lo señaló el mismo presidente de la Comisión, el diputado Gilberth Jiménez Siles.

Finalmente, por unanimidad fue votada con 6 votos a favor por las y los diputados: Gilberth Jiménez Siles, Kattia Cambronero Aguiluz, Oscar Izquierdo Sandí, Manuel Morales Díaz, Katherine Moreira Brown y Ariel Robles Barrantes.

Dentro de las principales preocupaciones que han expresado los distintos grupos comunales como los COVIRENAS del Caribe Sur, Movimiento Cahuita Unida, Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena de Kéköldi (ADITIK), se señalan: (i) el desconocimiento de información técnica que busca garantizar la adecuada protección de los ecosistemas de humedal; (ii) que se planifica un área sin conocer los límites reales que tendrá el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo por encontrarse estos en proceso de oficialización a causa de una acción de inconstitucionalidad resuelta en el 2019, ni los límites definitivos del Territorio Indígena Kekoldi-Cocles los cuales se encuentran en proceso de devolución a este pueblo originario; (iii) que se impulsa un desarrollo turístico que viene a ejercer presión sobre los mantos acuíferos y el recurso hídrico a pesar de que las instituciones competentes en la materia han afirmado que existe escasez; (iv) el nulo reconocimiento de la crisis climática y sus impactos principalmente sobre la erosión de las costas del Caribe sur; (v) la débil participación de la sociedad civil y la no-consulta del territorio Kekoldi-Cocles; y (vi) el notorio tráfico de influencias que ha impactado el proceso, entre muchas otras cosas.

Ver video de votación,en minuto 1:54:46 / 2:16:11 y moción adjunta.

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Interponen más acciones legales y presentan objeciones contra el Plan Regulador Costero de Talamanca

Comunidad organizada, ecologistas y habitantes de la zona defienden su hogar y el patrimonio de los costarricenses de quienes quieren robarles sus derechos

  • Movimiento Cahuita Unida cuestiona que el INVU sea “juez y parte” y vecinos del cantón de Cahuita exigen con amparo verdadera participación comunitaria.

  • Recursos y acciones legales contra el PRC se acumulan en la Sala Constitucional, el MINAE, y la Municipalidad de Talamanca.

  • El lunes 28 de agosto venció el plazo para la presentación de objeciones y observaciones por parte de la sociedad civil al PRC.

Cahuita, 30 de agosto del 2023. Movimiento Cahuita Unida, Bloqueverde y COVIRENAS Caribe Sur. Durante el mes anterior, la Municipalidad de Talamanca presentó la propuesta de Plan Regulador Costero (PRC) la cual fue elaborada por el Instituto de Vivienda y Urbanismo (INVU). El PRC fue presentado a la comunidad mediante reuniones informativas con las comunidades y a través de información que circuló en la página web de la Municipalidad. El 4 de agosto del año en curso, inmediatamente después de este apurado proceso de socialización, la Municipalidad celebró la Audiencia Pública durante la cual se evidenció una amplia y diversa oposición desde las comunidades locales que critican la falta de participación, el dificil acceso a la informaión, y graves violaciones a las leyes ambientales y a los derechos ancestrales de los pueblos tribales e originarios de la zona, entre otros.

El PRC en discusión plantea la zonificación y el ordenamiento de la franja de doscientos metros de ancho, medidos horizontalmente a partir de la línea de la marea alta ordinaria de todo lo largo del litoral, franja mejor conocida como la zona marítimo terrestre (ZMT). Resulta importante recordar que la ZMT se compone de dos secciones: la zona pública (la primera faja de cincuenta metros de ancho a contar de la pleamar ordinaria, las áreas que quedan al descubierto durante la marea baja, manglares y esteros); y la zona restringida (la franja de los ciento cincuenta metros restantes y los demás terrenos en caso de islas). La zona pública no puede ser objeto de ocupación bajo ningún título ni en ningún caso, y nadie podrá alegar derecho alguno sobre ella ya que estará dedicada al uso público y en especial al libre tránsito de las personas. En la zona restringida las Municipalidades, en coordinación con el ICT, se encuentran autorizadas para otorgar concesiones para el uso y disfrute de áreas determinadas en la zona restringida, por el plazo y bajo las condiciones que la Ley de Zona Marítimo Terrestre número 6043 indique.

Dicha Ley, publicada en su versión original en el año 1977, establece en sus artículos 15, 25, 31, 37, 38, y 51, que la elaboración de los instrumentos de ordenamiento territorial para esta zona especial, deberán realizarse mediante un trabajo coordinado y dirigido por la Municipalidad respectiva y fiscalizado y aprobado por el Instituto de Vivienda y Urbanismo (INVU) y el Instituto Costarricense de Turismo (ICT). Silvia Matamoros, consultora legal en temas marino-costeros explica que:

en virtud de que las comunidades que habitan las costas del Caribe Sur todavía no cuentan con la declaratoria de zona urbano-litoral, lo que corresponde a la hora de elaborar el PRC para el distrito de Cahuita es aplicar lo establecido en la Ley número 6043. Esta Ley y su reglamento son complementadas por las disposiciones establecidas en la Ley de Planificación Urbana y el Manual para la elaboración de Planes Reguladores Costeros aprobado por la Junta Directiva del INVU y el ICT, instrumentos de política pública que deben ser observados y acatados por el Gobierno Local correspondiente a lo largo del proceso.

Preocupados por la injerencia del INVU en el proceso de elaboración de la propuesta del PRC, el Movimiento Cahuita Unida (MCU) cuestionó la constitucionalidad de los artículos 9 inciso 1 y 17 inciso 2; y el transitorio II de la Ley de Planificación Urbana. Estos artículos son los que autorizan a la Dirección de Urbanismo del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo para que puedan elaborar la propuesta del Plan Regulador. El argumento principal para impugnar estas normas es que la autoridad designada por ley para aprobar el plan es la misma que lo elabora. Se cuestiona que al ser “juez y parte” del proceso de elaboración de los Planes Reguladores existe un alto riesgo de que la institución pierda objetividad al aprobar una propuesta elaborada por el mismo ente público.

Adicionalmente, 40 vecinos de la comunidad de Cahuita presentaron un recurso de amparo ante la Sala Constitucional denunciando irregularidades dentro del proceso participativo. Afirman que la información se compartió con poco tiempo considerando lo complejo que fue accesarla y estudiarla debido a lo extensa y técnica que es. Además, según denuncia Andrea Mora del Movimiento Cahuita Unida,

sigue existiendo incertidumbre sobre lo que sucederá con las construcciones existentes; la Municipalidad de Talamanca no brinda respuesta a solicitudes de información y peticiones específicas; y la Comisión Local de Planificación y Ordenamiento Territorial realizó una consulta inadecuada, que incumple normativas ambientales y pone en riesgo los derechos de los habitantes de las costas.

Estos dos nuevos recursos se suman a cuatro otros que han presentado distintos actores comunitarios y sectores opuestos al PRC ante la Sala Constitucional sobre temas como la afectación de humedales (23-014549-0007-CO), los mapas del Territorio Indígena de Kéköldi (23-016184-0007-CO), Solicitud de información y suspensión de audiencia (23-016185-0007-CO), No consulta al territorio indígena Kéköldi – Cocles (23-016445-0007-CO). Estas acciones fueron complementadas con un recurso de nulidad ante la Comisión Plenaria de la SETENA por los errores graves en los IFAs que sustentan la viabilidad ambiental (EAE-0002-2020-SETENA), el cual fue rechazado el día de hoy y por lo tanto se espera que se presente la apelación correspondiente en los próximos días con el fin de agotar la vía administrativa. Por último, pero no menos importante, la Municipalidad de Talamanca se ha visto inundada por recursos de nulidad y de apelación relacionados al fondo de la propuesta del PRC y a irregularidades presenciadas por la comunidad durante la celebración de la Audiencia Pública.

A las acciones legales mencionadas hasta el momento, se suman las objeciones y observaciones que se presentaron a la propuesta de PRC, las cuales se podían presentar hasta este lunes 28 de agosto. Dentro de las principales preocupaciones que han expresado los distintos grupos comunales como los COVIRENAS del Caribe Sur se señalan (i) el desconocimiento de información técnica que busca garantizar la adecuada protección de los ecosistemas de humedal; (ii) que se planifica un área sin conocer los límites reales que tendrá el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo por encontrarse estos en proceso de oficialización a causa de una acción de inconstitucionalidad resuelta en el 2019 ni los límites definitivos del Territorio Indígena Kekoldi-Cocles los cuales se encuentran en proceso de devolución a este pueblo originario; (iii) que se impulsa un desarrollo turístico que viene a ejercer presión sobre los mantos acuíferos y el recurso hídrico a pesar de que las instituciones competentes en la materia han afirmado que existe escasez; (iv) el nulo reconocimiento de la crisis climática y sus impactos principalmente sobre la erosión de las costas del Caribe sur; (v) la débil participación de la sociedad civil y la no-consulta del territorio Kekoldi-Cocles; y (vi) el notorio tráfico de influencias que ha impactado el proceso, entre muchas otras cosas.

Señalan irregularidades en el borrador de la propuesta del Plan Regulador Costero de Talamanca

Selva Melody Baker Felton

Selva Melody Baker Felton, costarricense por nacimiento y vecina con participación comprometida en la comunidad del distrito de Cahuita y del cantón de Talamanca envió a las instituciones implicadas, incluyendo a la Municipalidad de Talamanca, un documento con el señalamiento de irregularidades en la propuesta de Plan Regulador Costero.

En su documento señala que “en el distrito de Cahuita NO somos un enclave turístico… aquí somos comunidad primero”.

Agrega que el bien común debe ser el concepto que marque los esfuerzos comunitarios y de las instituciones públicas.

Especifica que la comunidad “le reconoce una nula validez legal a todo el proceso de elaboración del presente PRC”, pues se constató una carencia de participación ciudadana real, la que fue reemplazada por simples “charlas informativas”.

Ante un tema de tanto impacto comunitario como un plan regulador, la comunidad ha reclamado que se realicen “verdaderos espacios para la comunicación horizontal entre el conjunto tripartito de autoridades correspondientes y el mayor rango diverso e inclusivo posible de todas las y los Agentes Sociales de las comunidades afectadas directa e indirectamente” por ese plan regulador.

Ante esa carencia de participación ciudadana, Selva Baker Felton solicita a la Municipalidad de Talamanca “entregar copias de todos los anuncios que se publicaron” para propiciar la debida participación.

Asimismo, indica que “el derecho al agua es un derecho humano”. Agrega que “la comunidad ha expuesto claramente la falacia de la afirmación sobre el estado real y actual de abastecimiento y suministro de agua potable”.

En cuanto a la recolección de los desechos sólidos por parte de la Municipalidad, indica el documento que “las comunidades somos testigos de la incapacidad actual de dicha autoridad de brindar un servicio satisfactorio, ejemplificado claramente por las montañas de basura que se acumulan a la orilla de las calles con los habitantes y visitantes actuales”. Añade: “El texto del borrador de la propuesta del PRC afirma lo contrario al hablar de la cantidad máxima de visitantes en la ZMT y la cantidad de basura proyectada”, es decir, no hay coherencia entre lo que se pretende con el plan regulador y la realidad en cuanto a la capacidad municipal para administrar la recolección de basura común y desechos sólidos.

En el documento de Baker se hace referencia a graves irregularidades y problemas de filtración de aguas contaminadas al mar, “y sin duda a los mantos acuíferos más superficiales”.

Agrega que “el tema del medioambiente es muy amplio y digno de un verdadero análisis metodológico minucioso y muy cuidadoso”. Se debe tener presente, se argumenta “la alta fragilidad” del tema ambiental y su impacto en las comunidades locales, pues debe aspirarse a un sano balance bioquímico del mismo para la sobrevivencia, y el desarrollo de las actividades ecoturísticas que se llevan a cabo en el distrito y que representan un importante ingreso al PIB de nuestro país”.

Con base en documentación del Instituto Costarricense de Turismo, Baker indica que “carece de toda lógica” lo que se pretende con el Plan Regulador Costero si se tiene como referencia la meta de “conservar y proteger la integridad del medioambiente que nos caracteriza”, esto, si se considera “que hayan decidido plasmar una propuesta de PRC traslapando parte del territorio que le pertenece al Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo (REGAMA)”.

SURCOS comparte el documento íntegro presentado por Selva Melody Baker Felton. Puede descargarlo de este enlace.

Movimiento Cahuita Unida frente al Plan Regulador Costero en Voces y Política

Este miércoles 30 de agosto tendremos el programa: “Movimiento Cahuita Unida frente al Plan Regulador Costero” con la vocera Andrea Mora Villegas y el vocero Bentlin Villalobos Grant.

Esperamos su participación en nuestras redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234-3233.

Miércoles 5:00 pm en Radio Universidad 96.7 FM y véanos a través del Facebook de Radio Universidad de Costa Rica

Plan Regulador Costero del Caribe Sur sin agua

Municipalidad asegura el precioso líquido por 20 años, AyA confirma que no hay más abastecimiento

  • Municipalidad de Talamanca alega que existe capacidad instalada suficiente para satisfacer las necesidades hídricas de la comunidad a pesar de que el AyA aduce déficit hídrico y no da disponibilidad del agua en ninguno de los acueductos de la zona.

  • Bajo abastecimiento de agua preocupa a mujeres líderes que reclaman abandono y desinterés institucional.

  • Ecologistas advierten sobre desigualdades en el abastecimiento de agua y temen explotación del recurso en territorios indígenas para cubrir las necesidades hídricas del plan de desarrollo turístico costero impulsado por la Municipalidad y el ICT.

Limón, 21 de agosto del 2023. Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena de Kéköldi (ADITIK), Bloqueverde y COVIRENAS Caribe Sur. El artículo 50 de la Constitución Política de la República tutela como “derecho humano, básico e irrenunciable de acceso al agua potable, como bien esencial para la vida”. A pesar de lo anterior, la propuesta del Plan Regulador Costero del distrito de Cahuita se empeña en impulsar un desarrollo turístico voraz que atenta contra el uso, la protección, la sostenibilidad, la conservación y la adecuada gestión del recurso hídrico, sin importarle que ya el AyA ha confirmado que actualmente las fuentes de abastecimiento de los acueductos no tienen caudal suficiente para satisfacer la demanda.

Actualmente, el AyA asegura que “cuenta con dos sistemas de abastecimiento en el Cantón de Talamanca, el sistema HC- A-01 Hone Creek – Puerto Viejo y el sistema HC-A-02 Cahuita. Entre ambos sistemas se tiene un total de 3,892 servicios de agua potable activos, que benefician a una población aproximada de 12,454 habitantes, ubicados en los distritos de Cahuita, Bratsi y Sixaola”. Sin embargo, y según el informe brindado por el AyA ante la consulta del medio Delfino.cr, el sistema abastecimiento de Hone-Creek presenta un déficit hídrico de -21.5% y el de Cahuita un déficit de -44.4%. Producto de esto, el AyA afirma que actualmente “no se emiten disponibilidades de agua, ni cartas de capacidad hídrica para nuevos desarrollos, ni se autorizan extensiones de ramal” (ver documento de AYA).

Esta situación no pasa desapercibida por los habitantes de la zona, quienes constantemente sufren por no contar con un acceso digno a este derecho constitucional. La vecina Mónica Zúñiga Rivera, quien es ecologista y activista, afirma que:

El problema del agua ha ido en aumento. En el 2018 y durante la pandemia siempre había agua, luego de la pandemia, empezó a faltar. El problema se agrava aún más con las actividades festivas, feriados y los meses de verano, y no hay lugar donde llamar para poner la queja. Como vecinos nos sentimos impotentes ante un AyA que no resuelve, que miente y que solo se preocupa por los grandes hoteles. Porque esos, siempre tienen agua en sus piscinas y en sus jacuzzis.

En una pequeña encuesta levantada entre la comunidad, algunos habitantes locales comentan que han solicitado el recurso en varias oportunidades negándoselas en todas ellas. Los nuevos habitantes comentan que les resulta más complicado el camino oficial con los permisos de construcción ya que para aprobar planos se requiere de una carta del AYA. No se entiende como la municipalidad continúa otorgando permisos de construcción sin el requerimiento básico del agua.

Sobre la calidad del agua, el AyA asegura: “que todas estas comunidades se abastecen de agua de calidad potable, de acuerdo con los resultados de control de calidad del agua realizado por el Laboratorio Nacional de Aguas de AyA”. Sin embargo, la vecina de Puerto Viejo Maritza Medrano Gómez desmiente lo señalado por el AyA en su informe, indicando que

“No solamente que el agua viene amarilla, también viene con olor a cloro, son dos componentes ahí… el agua tras de que no hay, cuando hay viene con un color extremadamente amarillo que es imposible tomarlo. Cuando se abre el grifo en la mañana el olor y sabor a cloro son insoportables, razón por la cual nos vemos obligados a comprar bidones, lo cual no es rentable y no todos pueden comprar. El recibo que pagamos al AyA se supone que es por agua potable y si es potable por qué no tienen una medición de cloro más controlada”.

Sobre lo que denuncia doña Maritza, el informe técnico elaborado por la Intendencia de Agua de la ARESEP (ARESEP- IN-0036-IA-2023) confirma que el Caribe Sur y Talamanca

(…) sufren de racionamientos, no hay disponibilidad para nuevos servicios, [y] algunos presentan inconformidades en la calidad del agua. Además; hay períodos en los que no disfrutan de un servicio continuo, en algunos casos debido al estrés hídrico que se presenta en la zona y las características particulares de los acuíferos de esa región. (pg.31)

La situación de escasez y baja calidad del agua, no sólo se encuentra en las costas. Signia Villanueva, presidente de la ADI del Territorio Indígena Keköldi denuncia que en el caso de la población que vive en el territorio, la mayoría no tienen acceso al agua potable por ser viviendas retiradas de la calle principal y que por esta razón el AyA no les brinda estos servicios de abastecimiento. Las viviendas cercanas a la calle principal que sí cuentan con este servicio presentan la misma problemática que las comunidades costeras: color amarillento del agua, olor y sabor a cloro insoportable, y el faltante del mismo diariamente. Lo anterior a pesar de que la comunidad del territorio ha solicitado la instalación de ramales del agua para las comunidades que no tienen acceso a la misma.

La mayoría de las personas que viven cerca de la calle pública si tienen agua potable, el problema que tenemos en el territorio es que hay muchas personas que necesitan los ramales y esa es una de las problemáticas que tenemos con el AyA porque ellos dicen que es un proceso largo y costoso y esta situación la hemos presentado hace más de 4 años y no tienen soluciones a esto. Hoy en día, hay personas en la comunidad que necesitan agua potable, pero por la situación de los ramales no tienen.

A pesar de la indiferencia que ha demostrado el AyA con el abastecimiento de agua para los territorios indígenas, se les está presionando para que permitan ampliar la capacidad de extracción y almacenamiento del tanque que se encuentra ubicado en territorio Keköldi. Con la excusa de llevar agua para la construcción de un nuevo centro de salud (CAIS) en Cahuita, la Institución pretende realizar una instalación más grande y anexar tuberías adicionales con el fin de aumentar la cantidad de recurso que se extrae del territorio para ser aprovechada no sólo por las comunidades, sino que también por los hoteles y el desarrollo turístico de la zona costera. Dulcelina Sánchez, miembro de la ADI Keköldi y habitante del territorio comenta que

Estamos molestos en este caso porque nos ponen entre la espada y la pared de que si no damos ese permiso el CAIS no se va a construir, que nos están obligando a dar el permiso, pero no nos quieren ayudar con el suministro de agua al Territorio con los ramales (…)

Los pueblos realmente están un poco incómodos porque este hospital es importante pero cómo hacemos con las personas que realmente necesitan las aguas y no pueden solicitar que se les conecte de los tanques que están dentro del territorio. Peor aún, sospechamos que el AyA no está solicitando ese permiso sólo para el Hospital y creemos que más que todo va a beneficiar a todas esas áreas de Puerto Viejo dedicadas a atender a personas turísticas y para todos los hoteles. Entonces ese es el caso, que estamos inconformes porque ellos tienen las instalaciones en el territorio pero para las personas de afuera y los que estamos aquí también necesitamos agua y nos ponen trabas desde un inicio.

Mientras es evidente que la realidad y los datos dicen que el agua es escasa, poco disponible y se está agotando la propuesta de Plan Regulador asegura “no se requieren inversiones en el rubro de abastecimiento de agua potable, ya que la capacidad instalada actual y prevista a 20 años, garantiza la satisfacción de la demanda de este servicio, tanto para la ZMT como para las comunidades vecinas” (pg. 15). No obstante, el Caribe Sur es la región con mayor estrés hídrico del país con un 85% de los sistemas de acueductos y además presenta la proyección más baja del país para satisfacción de la demanda a 5 años, según el ARESEP (ARESEP- IN-0036-IA-2023).

La escasez y la baja calidad del agua potable son un elemento más dentro de la larga lista de irregularidades que los vecinos y habitantes del cantón de Talamanca han identificado en la propuesta de Plan Regulador que impulsan la Municipalidad, el INVU y el ICT. Hacemos un llamado a todos los costarricenses y ciudadanos de este país a estar vigilante de las desigualdades en el abastecimiento de agua y las intenciones de impulsar una agenda egoísta, agresiva y extractiva de explotación del recurso hídrico en territorios indígenas para cubrir las necesidades del plan de desarrollo turístico costero impulsado por el Gobierno local y el Poder Ejecutivo.

Adulto mayor solicita nulidad de “proyecto plan regulador costero de Cahuita”, Talamanca

Este miércoles 9 de agosto de 2023, un cahuiteño adulto mayor de impecable estatuto moral y descendiente de uno de los más notorios fundadores de la comunidad; en pleno ejercicio de su derecho consuetudinario y siendo residente afectado, presentó una solicitud formal al Municipio de Talamanca para una SUSPENSIÓN INMEDIATA e indefinida del proceso en curso del Plan Regulador Costero.

Lo anterior se basa en CUATRO puntos específicos:

PRIMERO: El uso de las obsoletas Declaraciones de Aptitud Turística TIC emitidas en 1970, 1988 y 1995. Las de Cahuita se realizaron siete años antes de la promulgación de la propia Ley 6043 de la ZMT; como si la costa hubiera permanecido estática durante MEDIO SIGLO.

SEGUNDO: Por no haber tenido en cuenta el carácter Tribal de las comunidades de Cahuita y nuestro derecho a la Consulta previa, libre e informada durante todo el proceso.

Es decir, la planificación (Zonificación y Regulación) excluye y va en contra de las aspiraciones de nuestros pueblos de mantener nuestra forma de vida, desarrollo económico y variables para fortalecer nuestras identidades, lenguas y religiones.

TERCERO:

Las ZONIFICACIONES descritas en los mapas del Proyecto de Plan Regulador Costero Incluyen áreas costeras que no pertenecen a la ZMT del Distrito de Cahuita. Eso sin el consentimiento de sus poseedores, propietarios registrales u sucesores conforme derecho.

CUARTO:

La Zonificación y su Reglamento son incompatibles con el Plan Nacional de Desarrollo vigente de nuestro país formulado por MIDEPLAN (2016), en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la agenda ONU 2030.

Más precisamente, el IMPUGNADO Proyecto de Plan Regulador Costero del Distrito de Cahuita, Cantón de Talamanca, Limón; viola la Resolución 17/1 aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) el 18 de septiembre de 2015.

“La Agenda 2030 es un plan de acción cuyo fin último es erradicar la pobreza y la desigualdad, proteger el planeta contra la degradación y los efectos del cambio climático y garantizar los derechos humanos de todas las personas”.

PROPUESTA:

En resumen, la propuesta fue la siguiente:

UNO:

Que el Municipio de Talamanca, solicite al Instituto Costarricense de Turismo (ICT) la emisión de una Declaratoria de “NO Aptitud Turística” para todas las zonas costeras del Distrito de Cahuita.

DOS:

La Elaboración de un NUEVO Plan Regulador Urbano basado en la Ley INVU, en el cual se respete el Derecho Consuetudinario de los Pueblos Tribales Costeros con base en la protección que ofrece el Convenio 169 de la OIT a los pueblos Tribales, donde los ciudadanos afectados tengan participación directa en la totalidad proceso.

Publicado por Bernardo Archer Moore en Las Cosas Son Lo Que Son y compartido con SURCOS por el autor.

Cahuita nunca se ha doblado de rodillas

Después de un diagnóstico exhaustivo de la zonificación y reglamentos del Proyecto de Plan Regulador Costero, que la Municipalidad pretende implementar en las áreas costeras de ZMT de Cahuita, me siento obligado a levantar mi vos como Cahuiteño de Tercera Generación, para recordarles lo siguiente:

Llevamos más de un SIGLO luchando por la seguridad jurídica de nuestras tierras.

Si nuestros padres, abuelos y bisabuelos NUNCA se arrodillaron ante los grandes inversores externos, tampoco deberíamos hacerlo nosotros ahora.

Nos enseñaron a comerciar de pie con aquellos que consideraban dignos de ser sus vecinos; pero nunca forzados por funcionarios públicos que se jactan de normas legales que ellos mismos u sus superiores han promulgado.

Ahora, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y el Concejo Municipal de turno en una desvergonzada colusión sin precedentes, con un puñado de empresarios “quienes presumo ser honorables sin codicia u avaricia y de sobrado escrúpulos” quieren imponernos quiénes serán nuestros vecinos en el futuro, mediante una “CONCESIÓN” Municipal.

Si se permite eso, sería la RENUNCIA de uno de los valores fundamentales de nuestra cultura: la libertad de elegir a quién queremos como vecino.

Las fuerzas de la corrupción siempre han aparentado ser poderosas e invencibles, pero no permitas que sus amenazas te intimiden, siempre recuerde que:

«Caerán a tu lado mil, y diez mil a tu diestra; más a ti no llegará. Seguramente con tus ojos mirarás Y verás la recompensa de los impíos.” (Salmo 91).

Cahuita NO se rendirá:

UNIDOS VENCEREMOS.

 

Publicado por Bernando Archer Moore en su espacio de Facebook, compartido con SURCOS por Marco Palma Leiva.

Artistas en defensa de las comunidades y la naturaleza del Caribe Sur, contra la propuesta del plan regulador Costero

  • Artistas en defensa de las comunidades y la naturaleza del Caribe Sur, contra la propuesta del plan regulador Costero, ver en video

En la audiencia pública del pasado viernes 4 de agosto, las comunidades lograron mostrar su desacuerdo y descontento a la propuesta del plan regulador costero que el INVU, ICT y Municipalidad de Talamanca, desean imponer en las comunidades costeras del Caribe Sur sin haberles consultado durante el proceso. El periodo de ajustes y modificaciones antes de la aprobación definitiva y publicación oficial del plan fue definido aproximadamente para 6 meses más, mismo periodo que se presenta para las nuevas candidaturas y elecciones de alcaldías.

Mientras el movimiento sigue su lucha y ahora son los artistas que dicen: ¡No queremos un plan regulador impuesto, queremos un plan regulador donde seamos parte de la negociación! – Danny Williams, artista afrocostarricense quien a través de su calypso denuncia las irregularidades e irrespeto a las comunidades habitantes del Caribe Sur.

Así se manifiestan distintas personas artistas sobre el Plan Regulador propuesto por la Municipalidad de Talamanca, que según las personas opuestas “amenaza con acelerar la destrucción de los ecosistemas y desplazar a las comunidades que allí habitan para dar paso a la instalación de megaproyectos hoteleros en beneficio de un pequeño sector empresarial, como ya ha sucedido en otras localidades del país”.

El Plan Regulador propuesto ha encontrado mucha resistencia en las vecinas y vecinos, principalmente por no haber sido construido en conjunto de la comunidad del Caribe Sur ni haber realizado el proceso de consulta debido a las comunidades tribales y de pueblos originarios que se verían afectadas.

Es uno de nuestros mayores atractivos en el país, por favor, ¡no lo destruyamos!Arabella Salaverry, escritora y actriz, contra la aprobación del nuevo Plan Regulador.

El músico y compositor nacional Rialengo también asegura “los cambios políticos y de legislaciones deben hacerse en compañía de las comunidades, por eso no queremos un plan regulador impuesto, sino queremos uno participativo”.

Para el gremio artístico “es precisamente en el Caribe Sur que se encuentra el arrecife de coral más grande del país, así como uno de los pocos y exuberantes bosques costeros que quedan en nuestras costas y que se verían afectados por la magnitud de las construcciones hoteleras y edificios que se proponen desde el PRC.Nuestro territorio debe ser tratado con respeto a sus habitantes originales, a la fragilidad de la flora y fauna. Esta no es la forma de desarrollo que queremos los habitantes del Caribe SurDJ Fauno, artista costarricense.

Aristas hacen un llamado urgente a la Municipalidad de Talamanca a no ser cómplice ni aprobar el PRC que amenaza a las comunidades tribales caribeñas y sus ecosistemas. El impacto que la actual propuesta del Plan Regulador tendría sobre la naturaleza podría ser irremediable. ¡No abramos la puerta a un desarrollo descontrolado a manos de grandes trasnacionales que únicamente vienen a convertir nuestros paraísos en miniciudades! Podemos hacer las cosas de forma equilibrada y en armonía con la naturaleza – Aldo Salazar, artista y arquitecto.

Selva, flora, fauna corales y calma – Canta Flora, recordándonos que es precisamente su naturaleza la que dota al Caribe Sur de sus cualidades únicas.

La organización comunitaria se vuelve imprescindible en la defensa de nuestro territorio, de nuestras prácticas ancestrales, de nuestra cultura y nuestra soberanía. Lo que no se defiende, se pierde -Nos recuerda Fabián Pacheco, ecologista del Bloque Verde y percusionista- Es muy importante organizarse por la defensa del bosque que da vida al Caribe Sur.

El actual PRC es un atropello a los derechos del pueblo de Cahuita, apunta Alessandra Bucci, pintora que se ha encargado de retratar en sus cuadros las historias y paisajes de este hermoso pueblo.

¡Mi tierra no se vende! ¡Mi tierra no se explota! – Canta Fercho, en sintonía con lo que exigen estas compañeras y compañeros de lucha.

Esta campaña de este importante sector está motivada por el Movimiento Cahuita Unida que al unísono se une al canto del sector diciendo “NO a este plan regulador y sí a uno que respete los ecosistemas, la vida silvestre y a las poblaciones locales, tribales y ancestrales”.

Todas las voces y sus mensajes completos se pueden ver en el siguiente video (https://drive.google.com/file/d/1cIvKUGxBtHmCuFtzxtBNjQXAKGnVMV6d/view?usp=sharing), como parte de la campaña en la que día a día se siguen sumando más personas, colectivos y organizaciones.

Las y los artistas participantes: Danny Williams, Arabella Salaverry, Fabián Pacheco, DJ Fauno, Karimel, Rialengo, Flora, Fercho, Aldo Salazar, Alessandra Bucci y Richy.

Grupos organizados y comunidades exigirán otro plan regulador participativo en audiencia de este viernes 4

Grupos organizados y comunidades insistirán en exigir otro plan regulador participativo en la audiencia pública sobre Plan Regulador Talamanca

  • Audiencia es un simple trámite y formalismo donde ya todo está definido.
  • Todas las instancias que “evaluarán” la audiencia ya han adelantado criterio a favor de este plan regulador.
  • ¿Qué valor le dan a lo que piensa la gente de la comunidad, si de antemano ya dieron su criterio favorable?
  • Las Organizaciones agotarán el debido proceso para demostrar en tribunales las irregularidades que hacen inviable este plan.

Hoy viernes 4 de agosto se desarrollará una audiencia pública convocada por la Municipalidad en plaza de fútbol de Hone Creek a partir de la 1pm, en el marco del proceso de aprobación del plan regulador Costero.

El Movimiento Cahuita Unido que encabeza la oposición al plan aseguro que “durante las última tres semanas las fuerzas vivas de la comunidad del Caribe Sur tratado de estudiar un plan regulador en condiciones de amplia desigualdad, con poco y difícil acceso a la información y la documentación, sin conocimiento técnico y sin espacios verdaderos de diálogos con la Municipalidad”.

Sentencia que “sabemos que el MINAE, el INVU, el ICT y hasta el propio presidente de la República están totalmente parcializados a favor de este plan. No es válido que una de las partes que evalúa el plan sea la misma que lo hizo, es decir el INVU, que actúa en este proceso como juez y parte, evidenciando que ya de antemano, el plan está aprobado nada más por cumplir el requisito, sin importar lo que pase en la audiencia, ni lo que piensen las personas locales”.

Afirman que “Las organizaciones vamos con la claridad de que la audiencia es un trámite para agotar la vía administrativa y revelar toda esta orquestación de voluntades institucionales a los tribunales de Justicia, donde objetivamente el plan no pasará. Por eso queremos decir fuerte y claro que vamos a denunciar con toda la información que obtendremos sobre las irregularidades que presenta este Plan regulador.

Fueron tajantes afirmando que “durante esta tramitación se evidencia como el MINAE, desconociendo sus mismas instancias como SINAC, se presta para maquillar el plan y eliminar humedales que propone hacerlos, condominios, hoteles, estacionamientos o áreas de turismo. El INVU juega en dos bandos, como una “consultora” haciendo el plan y después aprobándolo. La municipalidad, como siempre, hace cosas que nos producen desconfianza y poca credibilidad. Esta municipalidad está tomada por un grupo inescrupuloso que no da la cara, no abre espacios de diálogo y discusión, ignora a la comunidad indígena de Kekoldi, y no trabaja para los intereses ciudadanos del cantón”.

Mientas aseguran que: “el ministro de Ambiente, adelanta su criterio igualmente como el presidente de la República aprobando un plan sin siquiera conocer los antecedentes de participación ciudadana. Entonces nos preguntamos ¿qué valor le dan a lo que piensa la gente de la comunidad, si de antemano ya dieron su criterio favorable?”.

Recuerdan que las personas que habitan el Caribe Sur “siempre hemos tenido en contra a las instituciones, sea por acción, por ausencia y omisión, nunca las cosas nos han caído de cielo, todo ha sido luchas y organización, por eso no es extraño nuevamente tener este sentimiento de orfandad institucional, de siempre tratar de “convencer” al Estado que nos respete y que queremos un modelo acorde con esta diversidad histórica, cultural y ecológica”.

Por eso hacen el llamado a las personas opuestas al plan “que seamos vehementes, que dejemos marcada nuestra posición en las actas, pero no creamos que vamos a ganar esta lucha en la audiencia, la lucha es más larga y lo que nos toca es juntar fuerzas y pasar a las siguientes instancias buscando la justicia que nos han negado en este proceso. No hay que caer en provocaciones porque del discurso de miedo que hemos visto en los últimos días y de los intereses que apadrinan el plan, está haciendo solo ruido”.

También afirma que frente a toda esta orquestación y premura “nos han hecho más fuertes, hemos despertado un alegre movimiento comunitario, de todas las edades y colores, al son de calypso, del arte, de la colaboración y la solidaridad. Cantamos, marchamos, visitamos a nuestros vecinos y vecinas, conocemos habitantes nuevos, ponemos recursos de amparo, ganamos el debate público, estudiamos juntos y crecemos como comunidad. Somos más y más fuertes”.

Cierran su manifiesto afirmando propositivamente que “porque ya no le tenemos miedo a la Municipalidad y su arrebatador plan, estamos dispuestos a promover con mucha responsabilidad y con la fuerza que hemos acumulado, otro plan regulador arrancando desde las bases y las necesidades de toda la comunidad afro, indígena y todas las otras personas del distrito. Creemos en otro plan que sea justo y participativo, que nos devuelva la esperanza”.

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Plan Regulador Costero de Talamanca: Mapa evidencia que se invade e irrespeta humedales para poner estacionamientos y zonificación turística. Bloque Verde

Una herramienta de la plataforma Google Maps realizada por el geógrafo Pablo Zagt Hernández dejó en evidencia el traslape de la zonificación propuesta por el Plan Regulador Costero Cahuita sobre humedales inventariados por el SINAC en 2021. La Municipalidad, en conjunto con el INVU, no justificaron las razones de esta importante omisión que, de concretarse, podría configurar un delito.

Este Plan Regulador Costero desconoce buena parte de los 13 humedales que son inventariados por el estudio “Caracterización y delimitación de humedales en la zona marítimo-terrestre del litoral del cantón de Talamanca” por lo que, como consecuencia, la Municipalidad está promoviendo actividades como: estacionamientos, área mixta para el turismo y la comunidad y desarrollo turístico de baja intensidad, etc., en una zona donde estas actividades no deberían permitirse. Es decir, en vez de regular, se está “desregulando” para la desecación y destrucción de los humedales, tal y como lo han venido denunciando constantemente las comunidades por diversos medios de comunicación (Limonhoy , 15-2-20 , Nacion.com, 20-7-11, Diario Extra, 3-4-23,Ameliarueda.com, 31-12-19, Surcos, 1-4-20, Teletica.com, 19-4-19, Elpais.cr, 14-2-22, Nacion.com,17-4-19, Crhoy.com, 5-4-23, Elpais.cr,12-18-21).

Este proceso de destrucción de los humedales fue también evidenciado en este estudio del SINAC y es posible que se llegue incluso a contar con permisos de construcción municipal, lo cual constituye una “licencia” para la destrucción de humedales que quiere generalizarse por medio del Plan Regulador.

Según este informe, el área total de los 13 humedales suma 165,12 hectáreas, lo que representa un 34% de la superficie total de la Zona Marítimo-Terrestre estudiada. Estamos hablando de un área importante que según la zonificación propuesta terminaría destruido. Esa destrucción constituye un delito que estaría siendo concretado mediante el Plan y avalado por el Minae e INVU. Es importante aclarar que solo una fracción de estos 13 humedales fueron clasificados en la zonificación como zonas de patrimonio natural del Estado o áreas de protección, como se puede contrastar en el visor elaborado por Zagt.

Navegar por la herramienta es fácil desde una computadora y ha permitido a las personas hacer el trabajo que le correspondía a la municipalidad de informar a las comunidades de cuáles son las actividades propuestas en la zonificación. Esta es una herramienta en construcción y se pretende que las mismas personas puedan ir completando información como, por ejemplo, denuncias que han realizado COVIRENAS, la identificación de otras zonas de importancia cultural o evidenciar las irregularidades como sucede con los humedales.

Dos ejemplos de traslape en humedales. La herramienta permite ver con facilidad la forma en la que uno de estos humedales (que además es bosque y estaría en el área de amortiguamiento del Refugio Gandoca Manzanillo) es propuesto como un estacionamiento ( Ejemplo 1). Esto refleja un cambio de uso de suelo de bosque y destrucción de humedal, que constituyen delitos penados por ley. Además, desecar un humedal no solo impacta el área en sí, ya que al mismo tiempo se debe rellenar, lo que llevaría a cabo un impacto en el límite del refugio se impactara este ecosistema. Esto se puede evidenciar en la siguiente imagen comparando el estudio de humedales y la propuesta de zonificación a partir de la herramienta del geógrafo Zagt.

Como se puede observar, este estacionamiento impactaría la misma entrada principal del Refugio Gandoca, cuando en un círculo amarillo se ve otra zona ya impactada que, si bien esta fuera del área marítima y del plan, podría ser una alternativa a la propuesta de destruir el humedal.

Otra gran área invadida por la zonificación es el sector conocido como Playa Grande, Almendros y Corales (Ejemplo 2). Esta es la parte de humedal más grande que aún queda en la costa, con una cobertura de 44 hectáreas que es donde pareciera haber mayor interés aprobación del Plan Regulador, pues ya es posible ver en internet megaproyectos inmobiliarios en venta. Como puede apreciarse en la imagen comparativa unas pequeñas partes en amarillo son declaradas como área de protección y Patrimonio Natural del Estado, mientras en anaranjado viene el destino de esos humedales propuestos por el plan regulador que es: Turístico Baja Intensidad y Área Mixta para el Turismo y la Comunidad. Es decir que la Municipalidad -apadrinada por el MINAE y el INVU- está promoviendo la destrucción del humedal más grande de la zona fuera del Parques Nacional Cahuita y el Refugio de Gandoca. Es importante recordar que este humedal estuvo dentro del mismo Refugio de Gandoca pero fue desafectado mediante una ley específica, que fue declarada parcialmente inconstitucional por no compensar esta regresión ambiental (Delfino.cr, 2019). Es claro que también hay una extralimitación de competencias, pues se modifican áreas de protección por parte de la Municipalidad, que no es la institución autorizada para tal efecto.

Parte del error de omitir estos importantes datos sobre la cantidad de humedales queda de manifiesto en el mapa de humedales que se presenta en el Estudio de Índice de Fragilidad Ambiental (IFA). Este se basa en el mapa de inventario de humedales del SINAC (2017) y no toma la caracterización de humedales del SINAC del 2021, hecha a partir de trabajo de campo y en una escala de más detalle, con pruebas de suelo, entre otras. El mapa de humedales del IFA del PRC se basa en una escala nacional que, aunque se puede considerar como información de apoyo, no se puede considerar como la información definitiva, dado que no tiene un alcance local y no se basa en interpretación de imágenes satelitales y verificación de campo con muestras de suelo, lo que hace que la zonificación propuesta termine siendo al menos irregular, y delito si llegara a aplicarse.

La herramienta fue solicitada por el Movimiento Cahuita Unida al geógrafo Zagt, quien actualmente colabora desde los Países Bajos donde está cursando la maestría en Geografía Política en la Universidad de Ámsterdam. Zagt habría realizado su tesis de licenciatura sobre las Multiterritorialidades del Mar en Cahuita, en el cual se analizan las relaciones territoriales mediante los usos, discursos y representaciones visuales por parte de diferentes agentes territoriales. Como parte de los resultados, esta investigación evidencia que el mar se ha concebido como un espacio vacío de personas pero lleno de biodiversidad y recursos naturales por parte de agentes hegemónicos, como el Estado, organizaciones internacionales y empresas transnacionales. Este “vaciamiento” del mar se ha encargado de invisibilizar la producción territorial por parte de la comunidad, quienes han tejido meticulosamente relaciones con el mar desde el siglo XVII, con sus propias epistemologías locales e integrando el mar como un espacio habitado. El mar pasa a ser entonces un territorio disputado entre su modificación para ser convertido en la nueva frontera neoliberal y las identidades territoriales por parte de la comunidad de Cahuita.

Para Zagt “este Plan Regulador parece obedecer esta lógica de invisibilizar a las comunidades, de ignorar sus modos de vida, y de irrespetar espacios protegidos para poder cumplir con una agenda meramente comercial. La historia se repite. No es la primera vez que las comunidades del Caribe sur se enfrentan a proyectos promovidos por el mismo Estado. Recordemos la imposición sin consulta del Monumento Nacional y el Parque Nacional Cahuita en la década de los 70s, donde personas se vieron forzadas a abandonar sus hogares; o el cambio en la tarifa de entrada al Parque Nacional Cahuita en la década de los 90s que iba a afectar el turismo, la principal fuente de ingreso de la comunidad; o la vez que, nuevamente sin consulta, se querían realizar proyectos petroleros a principio del milenio en las montañas de Talamanca y en los mares”.