Skip to main content

Etiqueta: Planificación Estratégica

UNA: Vislumbra el escenario apuesta al 2040

Este martes 12 de octubre de 2021 se llevó a cabo el duodécimo taller académico del Proyecto: “Planificación Prospectiva Estratégica UNA 2040, con participación de representantes de diversos sectores de la Universidad Nacional”.

En este contexto, la Master Idaly Cascante Herrera, Directora del Departamento de Orientación y Psicología de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, expresó que la UNA es un ente vivo y dinámico, así lo conceptualizó de manera muy acertada nuestro primer rector el presbítero Benjamín Núñez: “Estas características son precisamente las que se han visto reflejadas en cada una de las sesiones de trabajo que hemos venido realizando un grupo de universitarios quienes, comprometidos con la educación superior, hemos dialogado sobre los más diversos temas de la vida universitaria, con visión crítica y respeto a las distintas formas de percibir cada uno de estos”, indicó Cascante.

A juicio los encuentros han estado mediados desde una metodología participativa, que permitió recoger el sentir y pensar individual y ponerlo en común después de manera lógica, lo cual produjo esa sensación de estar por el buen camino. Cada comentario validado por el grupo y cada llamada de atención sobre un tema en particular alentó al colectivo a buscar las mejores opciones y consensos: “Sin duda alguna muchos de quienes participamos nos sentimos en ocasiones con una gran responsabilidad encima, fue un ejercicio de autoanálisis y autocrítica que también obligó a preguntarse: ¿qué hago hoy para construir una mejor universidad para el futuro?  Tengo la convicción de que cada una y cada uno de los universitarios que amamos a esta institución está aportando desde su propio quehacer, hacerlo de manera consciente con mirada prospectiva adquiere mayor valor”, manifestó la Directora de Orientación  Psicología, para quien pensar en la UNA del futuro, ha significado recorrer el camino de la historia, identificar los retos y desaciertos del presente y mirar al mañana con objetividad y con los pies puestos sobre la tierra, pero con mucha esperanza e ilusión.

Por su parte, la Master Viviana Salgado Silva, académica de la Vicerrectoría de Investigación, expresó que lo más valioso de un análisis prospectivo es llamar a la reflexión conjunta sobre la institución, desde las perspectivas tan distintas que las personas universitarias tienen y están dispuestas a compartir: “ Sin embargo, hay condiciones en este trabajo que lo invalidan como ejercicio para evidenciar escenarios futuros y la fundamental radica en la pérdida paulatina de representatividad, acelerada, a mi criterio, por un manejo errado de las opiniones, el planteamiento de generalizaciones sin el sustento requerido en los acuerdos alcanzados en trabajos grupales y la falta de espacios para escuchar los pareceres de las personas participantes sobre los resultados parciales que obtenemos en cada sesión”, menciono Salgado, para quien algunas opiniones han resultado determinantes en los logros parciales (o hipótesis): “la metodología usada no permitió minimizar la relevancia de las mismas, cuando fue evidente que no pasan de ser opiniones, opuesto a lo que necesitamos: reflexiones fundamentadas y representativas de la coyuntura institucional. No debemos apresurarnos a obtener un resultado porque es la meta que nos propusimos en un tiempo determinado. Debemos detenernos a pensar si este proceder es el camino a seguir, de lo contrario la perspectiva que tracemos será difusa, en el mejor de los casos”, indicó la funcionaria de la Vicerrectoría de Investigación.

La Master Salgado agregó que: “tampoco se trata de manifestar mi disconformidad (y la de otras personas) con el proceso, porque nos lleva a enfrentar escenarios prospectivos que disgustan, tal como desafortunadamente planteó en la sesión del 12 10 21 una de las personas promotoras de los talleres. Se trata de actuar de manera responsable en esta tarea tan importante que se nos encomienda. Debemos detenernos a reflexionar”.

Por su parte, la Dra. Laura S. Bouza Mora, Vicedecana Facultad de Ciencias de la Salud, Coordinadora Laboratorio Análisis Clínicos EMV y Coordinadora de la Sub comisión COE-UNA, manifestó que La Universidad Nacional inició desde el mes de abril del presente año, un proceso de planificación prospectiva de lo que se proyecta será la institución en el 2040; con la participación de funcionarios de diferentes unidades académicas e instancias universitarias y con representación de todos los Campus que integran esta casa de enseñanza: “La metodología a pesar de desarrollarse mediante plataformas tecnológicas, que para algunas personas supone un distanciamiento social, fue sumamente participativa; rescatando el espíritu de la academia: un confrontar de ideas en el mayor de los respetos, aun cuando las opiniones y pensamientos expresados pudieran ser completamente contrarios”, comentó la Videcana, quien agregó que el moderador de los encuentros supo llevar al grupo de participantes a sacar lo mejor de sí mismos, para aportar las mejores ideas para el beneficio de la universidad que todos queremos y en la que todos deseamos seguir trabajando: “Pensar en lo que se quiere a 20 años plazo es fácil, se dibujan en la mente castillos de sueños e ideas maravillosas; pero construir el camino para llegar a la meta supone un esfuerzo que pocos están dispuestos a asumir”. Señaló Bouza.

Para la Dra. Bouza Mora, dentro de lo que el futuro nos exige se encuentra el cambio de mentalidad, el esfuerzo para transformar nuestro trabajo diario en beneficio de la sociedad que nos sostiene, involucrar a toda la comunidad universitaria en un quehacer activo, independiente y humano, sin dejar de lado a quienes desde las regiones nos ofrecen sus experiencias: “Muchas ideas e hipótesis han sido planteadas; a dónde estaremos en el 2040 no lo sabemos, pero el cómo estaremos nos corresponde construirlo desde el hoy, desde nuestro trabajo, desde nuestro esfuerzo, concluyó la autoridad de la Facultad de Ciencias de la Salud.

Para esta actividad realizada el martes 12 de octubre de 2021, se trabajó el tema del “Escenario tendencial y escenario apuesta” y partió del trabajó iniciado la sesión anterior ( 5 10 21) donde se emplearon las tres hipótesis (una conservadora, otra moderada y otra ambiciosa) de cada una de las variables de estudio (generación de recursos propios, vinculación con el sector productivo y social, internacionalización, territorialidad y transformación tecnológicas), para diseñar estos escenarios más probables, donde el “tendencial” corresponde aquel en que no se logra ninguna hipótesis de las variables y el “apuesta” es donde, por el contrario, estas se logran.

El propósito del taller fue trabajar las hipótesis de los distintos escenarios para dejar configuradas algunas de las condiciones en las cuales formar el futuro de la Universidad Nacional para el 2040. Esta revisión permitió aumentar el análisis de la investigación generada, con el fin de evidenciar las consecuencias en el futuro, debido a las decisiones que se tomen en el presente.

Para realizar el análisis se utilizó un software que permitió generar la probabilidad de que algo suceda o no, para determinar las probabilidades se deben asignar individualmente de cada hipótesis, en donde 1 es muy poco probable y 5 es muy probable. Una vez que se calcularon todas las probabilidades se aplicará la siguiente matriz para generar el escenario tendencial, es decir el escenario con más tendencia de suceder.

Para la aplicación de estos talleres se contó con participantes de los distintos sectores de la universidad, ya que es importante contar con el análisis desde todos los ámbitos en donde se toman decisiones. Además, es importante recalcar que, para el análisis de estos escenarios, no se debe dejar de lado, que el futuro de la universidad no solo depende de la gestión interna sino también de factores externos, como la política, la fiscalización, la cultura, el presupuesto del Estado, entre otros, ya que la construcción de escenarios debe ser lo más integral posible.

Para esta sesión ( 12 1021), se efectuó nuevamente, de forma individual, el uso de herramientas similar a la sesión anterior ( 5 10 21), donde el software para el diseño de escenarios debía asignar, argumentos a favor y en contra de las hipótesis como la probabilidad de logro de estas, asimismo, determinar la dependencia que hay para el alcance de una hipótesis respecto a la otra, a partir de ello, el programa usado generó 32 escenarios, con sus respectivas probabilidades de suceder, mediante la combinación de los datos anteriormente introducidos.

El Dr. Juan Carlos Mora Montero, Coordinador de la Comisión del Proyecto Prospectiva Estratégica UNA 2040, explicó elementos teóricos importantes para el trabajo que sigue más adelante, ya que, por grupos, se tomarán los primeros siete escenarios con más probabilidades y se estudiaran estos.

Mora utilizó el término “supuestos anticipatorios”, que refieren a los parámetros básicos que se deben trabajar, para lograr que efectivamente se alcance el logro en cada una de las hipótesis que, según el escenario planteado, si deben poderse alcanzar; sin embargo, es importante considerar esto lo más objetivamente posible: “Un solo ejemplo, de lo comentado, es el tema sobre el uso de tecnologías y los empleos, de lo cual muchas personas podrían tener miedo a que sus trabajos se vean afectados y sentirse amenazados con el desempleo, al verse suplantados por la tecnología, con ello, negarse, al avance de las tecnologías a futuro como herramienta de apoyo”, agregó Mora Montero.

Con respecto al término “supuestos anticipatorios”, Mora, señaló que una forma de cómo entender este concepto, es por ejemplo pensar en: “realizar un viaje, en este hay elementos que no se pueden controlar como lo ambientales, las restricciones de salud por la pandemia, la temporada del año (alta o baja), delincuencia, situaciones socioeconómicas de la zona a la que vamos, entre otros; en contraparte, hay elementos que se pueden controlar y optimizar, por ejemplo, revisión de automóviles, ahorros para compras, reservación del hotel con internet, elegir el día con menos gente para salir a lugares sin cubre bocas y otros elementos sanitarios, alimentos básicos, documentación personal, entre otros”, concluyó el Coordinador de la Comisión del Proyecto Prospectivo UNA 2040.

Una vez finalizado el ejercicio con el software, se organizaron 7 grupos de trabajo interdisciplinario, con el objetivo de aplicar la metodología del taller, para efectuar el análisis de las hipótesis y del comportamiento para cada uno de los escenarios seleccionados, donde, para cada una de las hipótesis de las variables, se determinarían las causas de que se cumpla la hipótesis y las consecuencias en caso contrario, con ello, cada mesa de trabajo redactará como  parte del ejercicio académico, un relato final que permita visualizar los diversos elementos de cada escenario analizado.

En una plenaria con todos los participantes, cada mesa de trabajo expuso sus resultados de la discusión y reflexión generada:

ESCENARIO 1- el de apuesta: “UNA NECESARIA Y FLORECIENTE”

Grupo 5.

Este grupo trabajó con el ESCENARIO APUESTA: “UNA NECESARIA Y FLORECIENTE”, es decir, donde todas las hipótesis de las variables se cumplen, posee una probabilidad de 26.2% y se le denominó: “UNA necesaria y floreciente”.

Dentro de los resultados obtenidos, el grupo presentó solamente las decisiones que harían posible este escenario, donde destacan elementos como: reducción de tramitología, estandarizar procedimientos, visión sistémica, cercanía con sectores sociales y productivos, personas altamente capacitadas, política institucional, promover ingresos propios, Programas y Proyectos Académicos-PPAA y otras actividades del quehacer académico y sustantivo (Investigación, Extensión, Docencia), que atiendan el desarrollo país. Promover la economía del conocimiento, aprendizaje de servicio, fomentar planes de estudio abiertos, desarrollo de competencias digitales, infraestructura tecnológica e innovación, inversión estratégica, revisión del perfil de contrataciones y de competencias del personal actual, renovación de las modalidades de aprendizaje y de trabajo, creación de políticas para la internacionalización, así como recursos y alianzas acorde, facilitar  trámites en el país, para certificar estudios en el exterior, pasantías virtuales, contratación de personal extranjero calificado, alianzas estratégicas con entes de las zonas regionales, construcción de una hoja de ruta descentralizada, carreras itinerantes, gestión de conocimientos comunitarios, entre otros.

De lo expuesto por los integrantes de la mesa de trabajo, este es un escenario en donde se cuenta con la generación de ingresos propios, debido a la simplificación y flexibilización de las estrategias de visualización de la oferta de servicios, se promueve la vinculación social, ya que desde una política institucional se establecería el trabajo en conjunto con la población, para responder de manera real a las demandas y necesidades del país y sus territorios.

Con respecto al nivel tecnológico este escenario apuesta plantea que sí se logra el aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicación, para optimizar procesos y recursos de gestión, educación y acción sustantiva, además se crean políticas, para potenciar la oferta académica y flexibilización curricular. Por supuesto, se considera que, con respecto a la territorialidad, en este escenario (“UNA necesaria y floreciente”), la universidad cuenta con alianzas estratégicas, con instituciones, empresas y otras organizaciones, para fortalecer los procesos de gestión local en las distintas regiones del país.

ESCENARIO 2: “APAGUE Y VÁMONOS”

Grupo 4:

Este grupo trabajó con el escenario dos: “APAGUE Y VÁMONOS”, es decir, donde todas las hipótesis de las variables NO se cumplen, posee una probabilidad de 19.2%.

Dentro de las consecuencias en este escenario se encuentran dependencias financiera del Estado y crítica en torno a ello, menor margen de libertad de decisiones financieras, debilidad económica  en la acción de la universidad, deterioro tecnológico y de actualización, universidad poco pertinente y que no llega a la sociedad o al sector productivo, retrocesos en el apoyo al emprendedurismo comunal, fuga de estudiantes y académicos, poco atractiva para los demás, desactualización, desaprovechamiento de relaciones internacionales, desprestigio académico, personas graduadas con debilidades en su perfil, perdida de pertinencia a las necesidades del país, desatención de las zonas regionales.

El ejercicio académico de esta mesa de trabajo plantea que en este segundo escenario analizado (“Apague y vámonos”), la Universidad Nacional no cumple la aspiración de generar recursos propios y se genera más dependencia del fondo FEES que asigna el Estado, lo cual afecta la sostenibilidad económica de la universidad, ya que este fondo es cada vez es más cuestionado por agentes externos a las universidades públicas.

En relación a la falta de generación de ingresos, tampoco se cumple la aspiración con respecto a la vinculación social, ya que se da un incumplimiento de la misión de la universidad, debido a que la inversión estatal en la educación pública se reduce, ocasionando dificultad para generar alianzas y se agravaría la situación de las poblaciones vulnerables.

En consecuencia, a la falta de recursos económicos y de incorporación de tecnología de punta (Revolución 4.0, 5.0), la universidad se volvería retrógrada, ya que no cuenta con las capacidades de aplicar nuevas tecnologías para su gestión y educación, lo que se podría volver una desventaja para la asignación de recursos del FEES.

Con respecto a la internalización la Universidad Nacional, se volvería completamente descontextualizada y con una pérdida de diversidad de pensamientos, ya que no contaría con las capacidades, para generar que las personas graduadas puedan desarrollarse en el mundo laboral totalmente globalizado. Como consecuencia se convertiría en una universidad poco atractiva para laborar y estudiar en ella.

En relación a la territorialización, se da una pérdida de pertinencia en las necesidades de la sociedad costarricenses y por supuesto, un incumplimiento de la misión de la institución, ante mecanismos que generan desigualdades sociales y económicas en las regiones.

ESCENARIO 3: “UNA CORPORATIVA”

Grupo 3:

Este grupo trabajó con el escenario tres, en donde todas las variables se podrían alcanzar, excepto la territorialidad, posee una probabilidad de 5,7% de lograrse. Dicha mesa de académicos denominó el escenario expuesto con el título: “UNA CORPORATIVA”.

Dentro de las decisiones que daría lugar a este escenario se encuentran:  poseer carreras autofinanciadas, abrir cursos para la sociedad, recurso humano altamente capaz, emprendimientos articulados, sostenibles y humanistas; inversión y uso de tecnologías, promoción de la relación entre entes de otros países, sin embargo, se observan como  consecuencias, no alcanzar la territorialidad, poco reconocimiento de la universidad fuera de la GAM, mayor concentración en la ciudades y poco desarrollo en las zonas regionales.

Para los integrantes de la mesa de trabajo, este es el escenario (“UNA Corporativa”), en donde la Universidad cuenta con recursos en concordancia de las necesidades de la sociedad y tiene una investigación financiada y congruente con los principios de la UNA.

En materia de vinculación cuenta con la capacidad y formación en el recurso humano, además lograr desarrollar la transformación tecnológica, en donde se optimizan los procesos debido a la adaptación de nuevas tecnologías. Además, cuenta con una internacionalización que promueve alianzas con las mejores universidades del mundo, alcanzando estándares de calidad y volviéndose una universidad referente en las distintas disciplinas y contextos.

Sin embargo, la territorialización se ve comprometida, ya que se da un poco reconocimiento social de la universidad en los territorios, se concentra el quehacer académico en las poblaciones poco vulnerables y se reduce la contribución en las soluciones de problemáticas que afectan las grandes mayorías.

Por otro lado, quienes integraron esta mesa de trabajo (Grupo 3), señalaron que este escenario permite a la UNA constituirse en una universidad de calidad, sin embargo, la visión humanista de la UNA, busca promover el desarrollo de todo el país y no centralizarse solamente en determinada área de la geografía nacional, por ello, el nombre de este escenario, que es más corporativista que humanista, contradice en sus sentires, filosofía, fines, compromisos y valores más básicos de la UNA.

ESCENARIO 4: “ATADOS DE MANOS”

Grupo 7

Este grupo trabajó en la concreción del escenario cuatro, es decir, donde todas las hipótesis de las variables NO se cumplen, posee una probabilidad de 5.6% y se le denominó “ATADOS DE MANOS”. Los resultados de las decisiones y consecuencias, así como el relato se hallan en las Figuras 8.

En este escenario (ATADOS DE MANOS) en la UNA, con respecto a la vinculación social y productiva, se refuerzan las acciones para el desarrollo de acciones sustantivas y curriculares en los territorios, por medio de articulaciones con distintos actores locales y regionales.

A nivel de tecnología, se logra renovar los planes de estudio, para integrar la tecnología en las carreras e investigación, así como optimizar los procesos del quehacer universitario.

En términos de internacionalización se logran alianzas estratégicas con universidades latinoamericanas, para el intercambio y movilidad estudiantil, así como también el desarrollo profesional y de investigaciones.

Sin embargo, no cuenta con sus propios ingresos, por lo que se disminuye la matrícula y se daría el cierre de planes de estudio de posgrado, además de una tercerización de los servicios generados cuando se trata de cofinanciar procesos y servicios dentro de la universidad.

Para el 2040 no se cuadruplican los recursos propios, porque la regla fiscal limita la capacidad de inversión, tampoco, se tuvo la capacidad de articularse con el sector productivo y social, para generar recursos, por lo que generó que la UNA perdiera pertinencia y no crece en programas de educación permanente.

ESCENARIO 5: “PÉRDIDA DE LA UNIVERSIDAD NECESARIA”

Grupo 6

A este grupo le correspondió trabajar con el escenario cinco, donde todas las variables se podían alcanzar, excepto la de vinculación con el sector social y productivo, posee una probabilidad de 5% de lograrse y se le tituló: “PERDIDA DE LA UNIVERSIDAD NECESARIA”.

Los integrantes de la mesa de discusión sostienen que este escenario (PERDIDA DE LA UNIVERSIDAD NECESARIA), implica la pérdida de su visión humanista, lo que generaría una deslegitimación de la institución en la sociedad, perdida de la vinculación en la extensión/investigación/docencia.

La UNA tendría una función más de mercado, se tendría una educación bancaria, más que formadora de profesionales humanos, debilitamiento de la Vicerrectoría de Extensión.

Por otro lado, es importante aclarar que el escenario planteado por este grupo, posee una visión más corporativa, donde la generación de recursos, la competitividad, la masificación, las visiones productivistas, enfocada en el prestigio y la globalización son características clave.

En temas de ingresos propios, este escenario, es un triunfo al modelo tecno-burocrático, en el cual las unidades académicas estarían supeditadas a la venta de servicios, ya que se estaría cuadruplicando los ingresos, sin embargo, se deja de lado por completo la vinculación social. Esto genera una pérdida de la misión social estatutaria y de la filosofía humanista de la UNA, generando una crisis de deslegitimación de la Universidad Nacional ante la sociedad, debido a la falta de la Extensión o Acción Social.

En relación a la desvinculación social, se visualiza que la territorialización a nivel país se estará logrando, con mayor presencia de la UNA en los territorios, pero, con una agenda centrada en lo económico, que va a contrapelo con la Universidad Necesaria y Humanista que ha operado durante casi 50 años.

Con respecto a la transformación tecnológica, muchos de los ingresos se orientarían con prioridad a la tecnología, generando una universidad con un fuerte componente virtual, en donde las carreras serían orientadas a las necesidades del mercado y con fuerte componente sincrónico.

A nivel de internacionalización, la prioridad es el productivismo académico, enfocado a posicionarse en los rankings y en las redes, ya que esto generaría que se lleve a cabo la vinculación entre universidades privadas, generando convenios con entidades de la educación superior extranjera.

Es un escenario donde se olvida por completo la vinculación social y con los sectores productivos, y este escenario hace perder totalmente la visión y el valor público de la UNA.

ESCENARIO 6: “UNA: FUERTE SOLO PARA COSTA RICA”

Grupo 1

A este grupo le correspondió trabajar con el escenario seis, en el cual todas las variables se podían alcanzar, excepto, la de internacionalización, posee una probabilidad de 4.9% de lograrse y la denominaron “UNA: FUERTE SOLO PARA COSTA RICA”.

Dentro de las decisiones que se debe tomar para este escenario, se encuentra la revisión de la normativa, simplificación de procesos, sinergia con diversos actores sociales, articulación con otras universidades, generar modalidades hibridas educativas, curricularización con tecnologías, espacios de construcción con las comunidades, entre otros; asimismo, dentro de las consecuencias preocupantes se destaca el no desarrollo de competencias en otros idiomas, no se generaría vinculación con entes internacionales, no se adaptarían los planes de estudio adecuarlos a los nuevos tiempos.

En este escenario analizado con visión de lo que sería la UNA en el 2040, se afirma que la internacionalización de la oferta académica para la universidad no existiría, ya que no se generaron ni políticas institucionales ni capacidades, que permitan el desarrollo de la misma, por lo que no se fortalecen las redes internacionales de cooperación, ni convenios con universidades extranjeras.

Con respecto a los ingresos propios, hay una revisión y actualización de la normativa, se da la simplificación de procesos, el fortalecimiento de las competencias, para ejecutar los proyectos y un alto compromiso con los actores que participan.

En cuanto a la vinculación social y productiva, se revisó y se actualizó la metodología, se simplificaron los procesos, se realizaron espacios de construcción colectiva en conjunto con la ciudadanía, logrando una sinergia con actores sociales en las comunidades.

En relación a esto, la territorialización en el escenario expuesto (UNA: FUERTE SOLO PARA COSTA RICA), genera espacios de intercambio, interacción, diálogo, para la construcción de ciudadanía, identificar alternativas de cambio, propiciar espacios de comunicación abiertos, plurales e inclusivos, en los cuales se entrecrucen, mezclen y dialoguen la comunidad científica, artística, académica e intelectual, con los sectores sociales, los actores políticos y la ciudadanía en general en torno a los desafíos y los retos de Costa Rica y en atención a las demandas sociales, promoviendo para ello, la creación de una normativa que fortalezca la regionalización.

Con respecto a la transformación tecnológica, se da una generación de estrategias institucionales, que consideran las nuevas tecnologías en los diferentes procesos de la acción sustantiva y en los planes de estudio, con una constante actualización y curricularización para fortalecer las capacidades institucionales.

ESCENARIO 7: “MANCHA DE GRASA”.

Grupo 2

Finalmente, este grupo llevó a cabo su trabajó con el escenario siete, en el cual todas las hipótesis de las variables NO se cumplen, posee una probabilidad de 4.3% y se le denominó “MANCHA DE GRASA”.

En este escenario, la institución ingresa al mercado ofreciendo sus servicios, los Programas y Proyectos Académicos-PPAA se alinearon a la visión de la UNA, atendiendo a las comunidades y generando impacto en el país, se diseñó el programa de estudios en contextos internacionales y se desconcentró la labor del académico, entre otros. Sin embargo, no se logra desarrollar capacidades tecnologías en su ámbito de acción dentro y fuera de la institución, dando lugar a la disminución de la matricula y al rezago institucional.

En este escenario se ha cuadruplicado el total de los ingresos de fuentes diferentes en el FEES, a través de la venta de servicios, transferencias tecnológicas externa, colaboración y contrapartes debido a que como universidad se identificó una ruta para insertar servicios en el contexto. Además, se cuadruplica el porcentaje de PPA, trabajos finales de graduación, prácticas profesionales, voluntarios vinculados con los sectores sociales, cultural y productivo debido a que los PPA se alinearon con la misión y visión de la UNA y surgieron desde las demandas y necesidades de los sectores sociales.

La acción sustantiva se cuadruplica en las sedes regionales dado a que se atendió las necesidades particulares de las regiones del país alineando la oferta académica, así como también el personal académico y administrativo tiene exposición a contextos e intervención internacional cada año, debido a que la universidad participó en el proceso de redefinición de políticas más afines a los valores y principios de la UNA, generando una flexibilización de procesos y normativas en redes y espacios internacionales.

Sin embargo, no se cuenta con transformación tecnológica, ya que solamente el 50% del cuerpo académico y administrativo, así como también la población graduada utiliza de manera adecuada las TIC provocando el rezago generacional en los estudiantes del país y el desinterés por la oferta académica de la universidad.

¿Cómo será la Universidad Necesaria del futuro?, es una de las grandes interrogantes, que se ha planteado en los diversos talleres y mesas de trabajo del Proyecto Institucional sobre la Planificación Prospectiva UNA 2040, en este sentido, el Master Cristian González Hernández, Director Ejecutivo de la Vicerrectoría de Administración, se refirió a que el 28 de noviembre de los corrientes, tuvo lugar el conversatorio: «Pbro. Benjamín Núñez Vargas: contribución y aportes en el nacimiento, consolidación y desarrollo de la UNA”: “La disertación de los participantes permitió rememorar la coyuntura económica, social y política de los años previos a la creación de la UNA en Costa Rica y en el resto del mundo, así como los principales acontecimientos que marcaron la visión del Pbro. Benjamín Núñez”.

Comentó González que en la introducción de su obra “Hacia la Universidad Necesaria”, el Reverendo Núñez Vargas, refiriéndose a los integrantes de la Comisión Ad-hoc, establecida por la Ley No.5182 del 15 de febrero de 1973, señaló:

“… iniciamos la fecunda tarea de construir una Universidad nueva en Costa Rica. En esta tarea hemos tenido la preocupación, no tanto de concebir y construir simplemente una Universidad más, sino de darle a Costa Rica una Universidad necesaria que, contrayendo un compromiso efectivo con su realidad nacional, pueda servirle para cumplir un destino histórico con prosperidad, justicia y libertad” (Núñez, 1974, pág. 7).

De esta manera, González Hernández, indicó que, en la actualidad, en el marco del proyecto “Planificación Prospectiva UNA 2040”, se tiene la oportunidad de esbozar cómo será la Universidad Nacional del futuro. Por ello, desde finales de junio del presente año, han tenido lugar una serie de talleres, caracterizados por un ejercicio reflexivo profundo y en el marco de los cuales, ha sido posible analizar distintas variables, anticipar acontecimientos, elaborar hipótesis y plantear escenarios de futuro. Los talleres propiciaron arduas jornadas de trabajo, con amplia participación de personas académicas, administrativas y estudiantes, que, basándose en un enfoque colaborativo y disruptivo, han analizado los cambios y transformaciones que requiere adoptar la institución.

El funcionario de la Vicerrectoría de Administración, resaltó que este proceso prospectivo permitirá a la UNA cometer una acción sustantiva renovada, en apego a su enfoque humanístico, para continuar ejecutando acciones pertinentes y solidarias, que favorezcan la sustentabilidad ecosocial y la convivencia pacífica, con especial énfasis en la atención de los sectores sociales menos favorecidos: “ El contexto es distinto al que enfrentó don Benjamín; pero tenemos la ventaja de estudiar y reflexionar sobre el devenir de la UNA, transcurridos 48 años de su fundación y prepararnos de la mejor forma para los desafíos de los próximos 20 años. La tarea ya no es “construir una Universidad nueva en Costa Rica” sino, consolidar y potenciar el papel de la Universidad Necesaria, de cara a los desafíos actuales y futuros”, concluyó el Master Cristian González.

Por:
Msc. Daniel Cavallini Espinoza. Académico EPPS-UNA
Msc. Efraín Cavallini Acuña. Académico EPPS-UNA

Dce-eca- 12/10/21

Planificación Estratégica y Método de Proyectos. Reconocimiento a Carlos Lanz Rodríguez

Lic. José A. Amesty R.

En Homenaje y Reconocimiento al Camarada y Profesor Carlos Lanz Rodríguez, artífice de la Formación Sociopolítica, conjuntamente con un equipo interdisciplinario, quienes nos dimos a la tarea de Facilitar los Talleres de Formación Sociopolítica, por todo el territorio venezolano, compuesta por varios Ejes Temáticos, continuamos este recorrido por ellos con el de Planificación Estratégica y Método de Proyectos.

Presentación

La democracia protagónica y participativa como mandato constitucional, abre una nueva época histórica en cuanto a lo social, económico y político, exigiendo construir un Nuevo Modelo de Desarrollo, visto desde lo Endógeno, marcando el rumbo decisivo del futuro de la sociedad venezolana. El Modelo se orienta a construir nuevas relaciones sociales y de producción cuya intencionalidad política permita: la abolición del monopolio de la propiedad y combatir la División Social del Trabajo, con el fin de desmontar el modelo Capitalista excluyente y opresor. El propósito anterior solo se logrará mediante la acumulación estratégica de Fuerzas Sociales, quienes deberán comprender su papel histórico y protagónico, en la construcción político-económica de la Nueva República. Este Cuaderno de Formación Sociopolítica contiene dos aspectos fundamentales: Planificación Estratégica y Método de Proyectos, proponiendo a las lanceras y a los lanceros una de las herramientas para develar (poner a la luz) las realidades cotidianas de la opresión. Estos propósitos se articulan con el proceso de Formación Sociopolítica que busca: el Encuentro de Saberes, la Socialización de los mismos y su Democratización. Para que los sujetos en formación, asumamos la corresponsabilidad y nos empoderemos de estas herramientas, con el fin de romper la División Social del Trabajo expresada en sujetos que piensan y sujetos que hacen. Este proceso de aprendizaje individual y colectivo nos permitirá construir nuestra soberanía cognitiva para “pensar con cabeza propia” y utilizar la Planificación Estratégica y el Método de Proyectos como instrumentos políticos en la elaboración de los proyectos económicos productivos.

Contenidos

En este cuaderno trataremos los siguientes contenidos: Planificación Estratégica y Método de Proyectos. En cuanto a Planificación Estratégica se abordará; En primer término la Planificación: orígenes, definiciones, tipos, diferencias entre Planificación Normativa y Planificación Estratégica. En segundo término se incluyen los temas de la Planificación Estratégica en sí, estrategia y sus implicaciones, el poder y la relación con el Método Invedecor. Finalizamos esa parte con el tema de Método de Proyectos, enfatizando en la formulación de los mismos, por su vinculación en cuanto a la aplicación en los Núcleos de Desarrollo Endógeno.

Planificación Estratégica

Antecedentes Históricos de la Planificación

Con la llegada del nuevo gobierno en 1917, en la sociedad soviética (antigua URSS), surge la Planificación, con el fin de satisfacer las necesidades sociales y económicas de los ciudadanos y ciudadanas y como manera de oponerse a los mecanismos del mercado, sustentados en la oferta y la demanda. Al respecto Giordani en La planificación como proceso social, acota:

Surge la planificación,…casi como condición necesaria de intentar organizar y hacer funcionar esa sociedad”.

En el campo capitalista vale la pena resaltar lo siguiente: el papel tradicional del Estado, si bien cumplía funciones de tipo técnico (organización, administración y de dominación política) no llegaba a establecer una notable intervención en la actividad productiva y en el control de variables y mecanismos de regulación. Después de la Gran Crisis Económica de los años 30 y en base a los estudios realizados por J. M Keynes, se establece un control del gasto público, en las siguientes áreas: producción militar, construcción de grandes obras de infraestructura y en la legislación financiera y monetaria. Cabe destacar que la Planificación se origina como alternativa para superar las crisis sociales y económicas (visualizar nuevas metas de producción a niveles económicos). Dentro del Estado, la Planificación impulsa una nueva “racionalidad”, que implica una mayor participación del mismo (Estado) dentro del contexto de la sociedad.

Términos Básicos

El abordaje del Eje Temático: Planificación Estratégica y Método de Proyectos nos exige crear consenso semántico, respecto a la terminología básica requerida por el proceso formativo de aprendizaje colectivo en construcción. En tal sentido, consideramos oportuno abordar los siguientes términos:

Planificación

En un primer momento nos preguntamos ¿Qué es la Planificación?. En tal sentido el Diccionario Pequeño Larousse ed. 2000 la define como:

la técnica que trata de coordinar ex ante*, los comportamientos de las diversas unidades económicas que participan en el sistema económico, con el objeto de alcanzar objetivos predeterminados”.

En el mismo orden de ideas, el Decreto con Fuerza de la Ley Orgánica de Planificación en su artículo 2 señala:

se entiende por planificación, la tecnología permanente, ininterrumpida y reiterada del Estado y la sociedad, destinada a lograr su cambio estructural de conformidad con la Constitución de la República”.

El artículo 2 del citado Decreto enuncia el rol protagónico del Estado como promotor de la Planificación, articulando a la sociedad con los cambios que ameritan las transformaciones estructurales del país, en el orden social, económico, político, territorial e internacional. En tal sentido, interpretamos que la Planificación ha sido considerada por diversos autores como la manera de prever y decidir desde el presente, las acciones que nos pueden llevar hasta un futuro deseable.

Estrategia

¿Qué es una Estrategia? Históricamente el concepto de estrategia ha estado asociado a la dirección de operaciones militares destinadas a lograr objetivos preestablecidos. En este caso se la relaciona, más bien, con un conjunto de decisiones y criterios por los cuales una organización se orienta hacia la obtención de determinados objetivos. En relación con el uso del término estrategia Rovere (s/f) en el texto Planificación Estratégica y Recursos Humanos en Salud, señala:

“…en sentido estricto estrategia es un término bélico que da por supuesto la idea de una confrontación real o potencial. Ningún ejército puede pensar estrategias sin identificar la existencia de aliados y enemigos”.

De igual manera, vale la pena preguntarnos ¿Qué es lo estratégico?
Con frecuencia el adjetivo “estratégico” se utiliza para calificar una acción, otorgándole un sentido similar al del término “estrategia”, es decir, aceptar que las fuerzas sociales se desenvuelven en un campo de batalla, tensión y de lucha entre aliados y oponentes, por mantener o reproducir las relaciones de poder y dominación, o por transformar la realidad mediante procesos emancipatorios que afecten este tipo de relaciones. Respecto a lo estratégico, Francisco Irureta Núñez, citando a Matus en la Conferencia “El Proceso de Planificación Estratégica”, señala:

“…si algo es estratégico, al mismo tiempo es visiblemente importante y por consecuencia vulnerable de la acción de los oponentes, en consecuencia la estrategia debe estar sujeta a procedimientos especiales que contrarresten esa vulnerabilidad.”

En base a lo expuesto anteriormente consensuamos que la Estrategia es un proceso planificado, flexible y dinámico, realizado por Fuerzas Sociales en Pugna, logrando posicionamiento en el corto, mediano y largo plazo. La Estrategia está estrechamente ligada al alcance del objetivo, Propiciando Condiciones Favorables para Ganar Espacio, Tiempo y Acumular Fuerzas.

Tipos de Planificación

 Existen diversas formas de planificación, en este Eje temático desarrollaremos las siguientes:

Planificación Normativa

La Planificación Normativa, es aquella basada en la norma y el control caracterizándose por ser rígida y permanecer en el tiempo, además de ello, se sustenta en reglas que son aceptadas como verdad. En el campo social, político y económico esta modalidad de planificación ignora las relaciones dinámicas que existen entre los sujetos y sus contextos. No se plantea cambios significativos en los modos de producción, ni en la socialización de los medios de producción. En síntesis, podemos aseverar que la Planificación Normativa no aborda la afectación de las relaciones de poder y dominación, manteniendo intacto el statu quo. Sus logros se miden en base a los parámetros preestablecidos por los planificadores externos al contexto y todo el proceso está orientado al logro de este fin. Se considera que responde principalmente a un interés técnico, separando la política de la planificación y aislando los sujetos.

Planificación Estratégica

La Planificación Estratégica, es una herramienta política para transformar la realidad y en la dinámica de la misma se reconocen: los sujetos, sus acervos y las relaciones entre ellos, con el Estado y la sociedad, caracterizando a los(as) aliados(as) y oponentes. Este tipo de planificación contextualiza las realidades locales, diferencia los escenarios a cubrir, crea las condiciones o situaciones, con el fin de poder posicionarse y generar estrategias de acumulación de fuerzas para alcanzar una situación objetivo, que es la meta a lograr.

A continuación se muestra comparativamente estos tipos de planificación:

A partir de lo anterior, ubicamos a la Planificación Estratégica en el enfoque crítico emancipador, como una herramienta política, que caracteriza los conflictos que se evidencian en las sociedades donde existen relaciones de dominantes-dominados, explotados-explotadores, incluidos-excluidos, y se orienta a identificarlas, no a partir del “deber ser”, sino del “como es”, con el propósito racional de que la acumulación de fuerza social por parte de los sectores dominados, explotados y excluidos les permita emanciparse y construir nuevas relaciones de poder basadas en la igualdad y la justicia.

Elementos Básicos de Planificación Estratégica dentro del Interés Emancipador Los elementos que constituyen la Planificación Estratégica son: Fuerzas sociales, Situación Contextual (Fenosituación), Situación Estructural (Genosituación), Posicionamiento y Análisis Situacional.

Fuerzas Sociales

Son los actores y las actrices o sujetos que coexisten en un campo de relaciones e intereses, actúan en una realidad concreta, donde existe una relación dialéctica entre aliados, oponentes y se ubican en una situación específica. En este tipo de relación las fuerzas sociales en lucha buscan su posicionamiento frente a la realidad a reproducir o transformar, mediante procesos o acciones, tratando de cambiar o mantener esa situación, por cuanto la consideran deseable o se la han puesto como objetivo.

Situación Contextual y Situación Estructural

En toda situación lo más simple es considerar, donde están ubicadas las fuerzas sociales y la acción, se distinguen en ella dos situaciones o planos llamados Situación Contextual o Fenosituación (lo externo, visible, aparente) y Situación Estructural o Genosituación (lo interno, invisible, oculto).

Situación Contextual

La Situación Contextual corresponde a la forma de la situación, lo conforma la práctica cotidiana de las Fuerzas Sociales, y se plasma en los hechos, manifestándose a través de fenómenos sociales, políticos, económicos, entre otros. En la planificación propiamente dicha, esta situación vendría a ser la Situación a Cambiar o Situación Inicial, este concepto lo ahondaremos cuando se trate el tema Método de Proyectos.

Situación Estructural

La Situación Estructural, ha estado constituida históricamente, por la acumulación de hechos y sistemas plasmándose en la estructura social, jurídico-política, económica y cultural. La Situación Estructural es la esencia de la situación. Tanto la Situación Contextual (Fenosituación) como la Situación Estructural (Genosituación) integran un todo único, interrelacionado dialécticamente con la dinámica de los eventos que ocurren en los hechos sociales, los cuales son cambiantes y en ocasiones son se agotan en el tiempo.

Posicionamiento:

Es la distancia en que se encuentra las fuerzas sociales de la situación objetivo y la correlación existente entre ellas.

Análisis Situacional

Es la situación de las Fuerzas sociales respecto a un objetivo y con relación otras fuerzas sociales. En el análisis situacional se distinguen los siguientes procesos:

Caracterizar a las fuerzas sociales y su relación (aliados y oponentes)

-¿Qué grupos existen en el entorno? -¿Qué valores tiene cada grupo y por qué?

-¿Qué buscan? -¿Qué tienen?

-¿Qué y cómo lo hacen? -¿Por qué lo hacen?

-¿Para qué lo hacen? -¿Qué interés tienen?

-¿Quiénes son aliados? -¿Quiénes son oponentes?

-¿Quiénes podrían ser en algún momento posibles aliados o posibles oponentes?

-¿Quién tiene la hegemonía?

Analizar si los diferentes hechos o fenómenos arriba estudiados tienen relación o no con la Situación Estructural.

Y por último, si tienen relación con la Situación Estructural planificar las acciones de carácter intencional que afectarán y transformarán dicha Situación.

Planificación Estratégica y Poder

Se toma el concepto de Poder como una relación social donde alguien domina a otro, es decir, la concepción de Poder que suscribimos se refiere a la capacidad que tiene un sujeto o una fuerza social de imponerse sobre otras fuerzas sociales para que hagan algo que espontáneamente no harían. La Planificación Estratégica nos permite visualizar la realidad contradictoria y cambiante, darnos cuenta que no estamos solos en el escenario, ubicar las casamatas de poder y determinar quién o quiénes lo ejercen. Es imposible abordar las fuerzas sociales y los contextos en que estas interactúan, sin comprender el entramado de relaciones de poder que allí se ejercen y reproducen, para que mediante el pensar y actuar estratégico los ciudadanos y ciudadanas dominados se organicen y participen en el proceso de acumulación fuerzas, puedan cambiar la situación que les afecta y construir relaciones basadas en la justicia, la igualdad, la inclusión, afectando de esta manera la hegemonía y la División social del trabajo.

Articulación de la Planificación Estratégica y el Método Invedecor

En el transcurso del taller de Formación Sociopolítica hemos planteado, que Invedecor es un método de acción política en permanente construcción. También podemos señalar que Invedecor es una herramienta de ejercicio político de la ciudadanía que mediante procesos de acción-reflexión-acción nos permite transformar las relaciones de dominación existentes y crear las condiciones necesarias para convivir en solidaridad, cooperación, armonía con el ambiente. Desde esta perspectiva consideramos que existe articulación entre el Método Invedecor y la Planificación Estratégica, por cuanto se conciben como instrumentos de lucha política participativa, protagónica y democrática para la emancipación y la afectación de las relaciones de poder. En tal sentido, es pertinente y coherente plantearnos algunas preguntas generadoras, que nos permitan aplicar las herramientas de la Planificación Estratégica y del Método Invedecor.

Método de Proyectos

En los Núcleos de Desarrollo Endógeno, las lanceras y los lanceros requieren utilizar herramientas de Planificación que les permitan construir sus propios proyectos socio-productivos. Por lo tanto, se aporta el formato único elaborado por los organismos de microfinanzas para resolver el momento inicial de la formulación de proyectos.

Formulación, Planificación y Evaluación de Proyectos

La democracia participativa y protagónica que consagra la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, concibe el Modelo de Desarrollo Endógeno, como alternativa para superar la exclusión social, política y económica que históricamente hemos vivido los sectores mayoritarios de la sociedad venezolana. El Modelo de Desarrollo Endógeno nos exige asumir una nueva cultura política, orientada a fortalecer la acumulación estratégica de Fuerzas sociales que comprendan su papel histórico-político en la construcción la sociedad democrática, de igualdad y justicia social que soñamos y por la cual luchamos. De igual manera, nos llama a asumir la Planificación Estratégica y el Método de Proyectos como instrumento político que nos permita accionar, desde nuestra realidad cotidiana para realizar el proceso colectivo de construcción de cambios, mediante la Formulación, Planificación y evaluación de proyectos socio-económicos productivos.

Relación entre el Método de Proyectos y la Planificación Estratégica

En el proceso de Planificación Estratégica existe una Situación Contextual la cual habíamos definido como:

“…corresponde a la forma de la situación, lo conforma la práctica cotidiana de las Fuerzas Sociales, y se plasma en los hechos, manifestándose a través de fenómenos sociales, políticos, económicos, entre otros. En la planificación propiamente dicha, esta situación vendría a ser la Situación a Cambiar o Situación Inicial”

Esto daría pie a construir una Secuencia Estratégica, donde partimos de una Situación Inicial, una trayectoria y una Situación Esperada. La trayectoria estaría constituida por la serie de proyectos que se emprenderían para transformar la Situación Inicial en una Situación Esperada o Situación Objetivo, que sería la Situación Inicial Transformada.

En tal sentido desde el eje temático Planificación Estratégica y Método de Proyectos, aportamos algunas interrogantes que puedan servir para problematizar y dirigir la construcción de los proyectos en la trayectoria de la Secuencia Estratégica.

  1. a) Respecto al Qué:
    • ¿Qué hacemos ahora?
    • ¿Por qué lo hacemos?
    • ¿Qué es lo que debemos hacer?
  2. b) Respecto al Cómo:
  • ¿Cómo lo hacemos?
  • ¿Por qué lo hacemos de esa manera?
  • ¿De qué otra manera se podría hacer?
  • ¿Cómo se debería hacer?
  1. c) Respecto al Dónde:
  • ¿Dónde realizamos nuestras actividades?
  • ¿Por qué las realizamos en ese lugar?
  • ¿En qué otro lugar las podríamos realizar?
  1. d) Respecto al Cuándo:
  • ¿Cuándo se realizan?
  • ¿Cuándo se deberían realizar?
  • ¿Qué tiempo se requiere para realizar las actividades?
  1. e) Respecto a Quién o Quiénes:
  • ¿Quién o quiénes realizan las actividades?
  • ¿Quiénes más pudieran hacerlo?
  1. f) Respecto al Por Qué:
  • ¿Cuáles son las razones que justifican nuestro accionar?
  • ¿Cuáles problemas o necesidades que deseamos satisfacer?
  1. g) Respecto al Para Qué:
  • ¿Cuál es el propósito o intencionalidad que perseguimos?
  • ¿Cuáles son los objetivos que aspiramos alcanzar?
  1. h) Respecto a los Recursos:
  • ¿Cuáles son los recursos económicos, tecnológicos de infraestructura, maquinaria

 o equipos requeridos por el proyecto de cambio?

  1. i) Respecto al Método:
  • ¿Cuál es el método político más adecuado para lograr la acumulación de fuerzas sociales?
  • ¿Cómo construir el poder popular?
  • ¿Cómo hacer contrahegemonía antiimperialista y lograr la emancipación?

Modelo de Proyecto de los organismos financieros adscritos al Ministerio para la Economía Popular (MINEP)

A continuación presentamos el modelo de formato único para formulación de proyectos socio-productivos, propuesto por los organismos de microfinanzas.

Introducción

Instrucciones generales

Definición de proyecto

I. Identificación y datos de la cooperativa

II. Resumen del proyecto

III. Descripción del problema

IV. Justificación, objetivos y metas

V. Estudio social

 5.1.- Beneficiarios del proyecto

 5.2.- Características socio – económicas de la localidad donde se desarrollará el proyecto

 5.3.- Beneficio a la Comunidad

 5.4.- Participación de la Comunidad en el proyecto

 5.5.- Empleos generados

 5.6.- Impactos esperados

VI.- Estudio de mercado

 6.1.- Investigación de Mercado

 6.2.- Estructura del Mercado

 6.3.- Descripción del Producto o Servicio

 6.4.- Análisis de la Demanda

 6.5.- Análisis de la Oferta

 6.6.- Análisis de Precio

 6.7.- Canales de Comercialización

 6.8.- La Promoción

VII.- Estudio técnico

 7.1.- localización y tamaño

 7.2- descripción del proceso productivo

 7.3.- disponibilidad de materia prima

 7.4.- la organización operativa

 7.5- tecnología requerida

 7.6.- marco legal y fiscal

 7.7.- aspecto ambiental

VIII.- Estudio económico-financiero

 8.1.- plan de inversiones

 8.2.- montos de inversión y fuentes de financiamiento

 8.3.- cronograma de inversiones

 8.4.- precios de bienes o servicios

 8.5.- cálculos de capacidad de producción o prestación instalada

 8.6.- ingresos y egresos

 8.7.- estados financieros proyectados

 8.7.1. Estado de ganancias y pérdidas

 8.7.2. Balance general

IX.- Cronograma de Actividades

X.- Aspectos organizativos

 10.1.- Estructura Organizativa y Funcional de la Cooperativa

 10.2.- Estructura Administrativa y Operativa de la Cooperativa

XI.- Sostenibilidad del proyecto

XII.- Requisitos del proyecto

Formularios para la Formulación del Proyectos:

Datos e Identificación de la Cooperativa

Resumen del Proyecto

Justificación, Objetivos y Metas

Descripción del Problema

Estudio Social

Estudio de Mercado

Estudio Técnico

Estudio Económico-Financiero

Aspectos Organizativos

Sostenibilidad del Proyecto.

* Ex ante significa Prever

 

Imagen principal: https://www.alainet.org/

UNA: EPPS se fortalece en Prospectiva

  • Planificación Estratégica UNA

UNA EPPS se fortalece en Prospectiva2

Durante el mes de mayo y junio de 2018 concluyó un proceso de fortalecimiento de capacidades técnicas en el tema de la prospectiva, dirigida fundamentalmente al cuerpo docente de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-EPPS-UNA.

Para el Master Juan Carlos Mora Montero, académico, quien dirigió el taller durante 60 horas, reflexionar y abrir espacios en la actualidad para tratar el tema de la prospectiva como disciplina inherente a la planificación es importante, es necesario, pero más aún imprescindible: “Las características de la sociedad en que vivimos, donde hay una primacía del día a día, nos obliga a volver a plantear la importancia de pensar en el largo plazo, de pensar en el futuro. Hoy más que nunca es crucial que se supere el pensamiento inmediatista por la prospectiva y la visión de largo plazo”.

Condiciones como el agotamiento de los recursos naturales, el cambio climático y la transformación de la estructura social, nos invitan a pensar decididamente en escenarios futuros, y a partir de ello y con la fuerza de la voluntad iluminada por el saber cómo dice Godet, tomar las mejores decisiones para el bien común, indicó Mora Montero.

El taller fue organizado por la Maestría de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS, en este sentido, para el Master Ángel Ortega, Director de la Maestría, la Unidad Académica como un todo (EPPS) tiene un gran reto en este ámbito.

El Master Miguel Céspedes Araya, Director de EPPS, acotó que es un gran acierto contar con la participación, experiencia y conocimientos del Master Juan Carlos Mora, quien es reconocido ampliamente por su dominio en el tema de la Planificación Estratégica.

Céspedes, coincide con Mora en que la disciplina de la prospectiva, ya sea que se le vea como una función de la planificación como lo hace CEPAL; o como una disciplina propia cómo se maneja desde las dos escuelas más destacadas en la generación de pensamiento prospectivo (voluntarista y determinista), debe ser parte de la formación que se da a los estudiantes de planificación económica y social, pero además también, a los encargados de hacer planificación en las instituciones públicas, en las municipalidades, en las organizaciones de la economía social; es decir a la sociedad en general.

Con esta consigna se ha realizado este curso, que es parte de una serie de iniciativas más que desde la Dirección de la EPPS buscan posicionar el tema de la prospectiva: la planificación estratégica, concepto, enfoque y métodos, como parte de la agenda académica de la Universidad Nacional y también en la Agenda Pública Nacional.

Es necesario que los diferentes actores sociales del país comiencen a hablar de prospectiva, y para ello es de vital importancia que se cuente con las capacidades técnicas para hacerlo. Crear esas capacidades en el gran reto de la EPPS, concluyó el experto Juan Carlos Mora Montero.

Colaboración:

Efrain Cavallini Acuña

Académico EPPS-UNA

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA abre Maestría en Planificación con énfasis en: Planificación Estratégica, Formulación y Gestión de Proyectos Socioeconómicos

La Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-EPPS-UNA-Campus Omar Dengo-Heredia y Pérez Zeledón, informa:

Apertura de matrícula Décima Promoción de Maestría en Planificación con énfasis en: Planificación Estratégica, Formulación y Gestión de Proyectos Socioeconómicos.

Recepción de documentos: Del 07 de mayo al 29 junio de 2018

Modalidad: Trimestral (5 trimestres)

El costo total es de: $4500 (10% de descuento a estudiantes egresados(as) de la Escuela de Planificación y Promoción Social)

 

Información:

Ericka Oviedo

Teléfono: 25624237

Correo: maestpps@una.cr

UNA abre Maestria en Planificacion UNA abre Maestria en Planificacion

 

Enviado por Msc. Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/