UNA: Vislumbra el escenario apuesta al 2040

Este martes 12 de octubre de 2021 se llevó a cabo el duodécimo taller académico del Proyecto: “Planificación Prospectiva Estratégica UNA 2040, con participación de representantes de diversos sectores de la Universidad Nacional”.

En este contexto, la Master Idaly Cascante Herrera, Directora del Departamento de Orientación y Psicología de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, expresó que la UNA es un ente vivo y dinámico, así lo conceptualizó de manera muy acertada nuestro primer rector el presbítero Benjamín Núñez: “Estas características son precisamente las que se han visto reflejadas en cada una de las sesiones de trabajo que hemos venido realizando un grupo de universitarios quienes, comprometidos con la educación superior, hemos dialogado sobre los más diversos temas de la vida universitaria, con visión crítica y respeto a las distintas formas de percibir cada uno de estos”, indicó Cascante.

A juicio los encuentros han estado mediados desde una metodología participativa, que permitió recoger el sentir y pensar individual y ponerlo en común después de manera lógica, lo cual produjo esa sensación de estar por el buen camino. Cada comentario validado por el grupo y cada llamada de atención sobre un tema en particular alentó al colectivo a buscar las mejores opciones y consensos: “Sin duda alguna muchos de quienes participamos nos sentimos en ocasiones con una gran responsabilidad encima, fue un ejercicio de autoanálisis y autocrítica que también obligó a preguntarse: ¿qué hago hoy para construir una mejor universidad para el futuro?  Tengo la convicción de que cada una y cada uno de los universitarios que amamos a esta institución está aportando desde su propio quehacer, hacerlo de manera consciente con mirada prospectiva adquiere mayor valor”, manifestó la Directora de Orientación  Psicología, para quien pensar en la UNA del futuro, ha significado recorrer el camino de la historia, identificar los retos y desaciertos del presente y mirar al mañana con objetividad y con los pies puestos sobre la tierra, pero con mucha esperanza e ilusión.

Por su parte, la Master Viviana Salgado Silva, académica de la Vicerrectoría de Investigación, expresó que lo más valioso de un análisis prospectivo es llamar a la reflexión conjunta sobre la institución, desde las perspectivas tan distintas que las personas universitarias tienen y están dispuestas a compartir: “ Sin embargo, hay condiciones en este trabajo que lo invalidan como ejercicio para evidenciar escenarios futuros y la fundamental radica en la pérdida paulatina de representatividad, acelerada, a mi criterio, por un manejo errado de las opiniones, el planteamiento de generalizaciones sin el sustento requerido en los acuerdos alcanzados en trabajos grupales y la falta de espacios para escuchar los pareceres de las personas participantes sobre los resultados parciales que obtenemos en cada sesión”, menciono Salgado, para quien algunas opiniones han resultado determinantes en los logros parciales (o hipótesis): “la metodología usada no permitió minimizar la relevancia de las mismas, cuando fue evidente que no pasan de ser opiniones, opuesto a lo que necesitamos: reflexiones fundamentadas y representativas de la coyuntura institucional. No debemos apresurarnos a obtener un resultado porque es la meta que nos propusimos en un tiempo determinado. Debemos detenernos a pensar si este proceder es el camino a seguir, de lo contrario la perspectiva que tracemos será difusa, en el mejor de los casos”, indicó la funcionaria de la Vicerrectoría de Investigación.

La Master Salgado agregó que: “tampoco se trata de manifestar mi disconformidad (y la de otras personas) con el proceso, porque nos lleva a enfrentar escenarios prospectivos que disgustan, tal como desafortunadamente planteó en la sesión del 12 10 21 una de las personas promotoras de los talleres. Se trata de actuar de manera responsable en esta tarea tan importante que se nos encomienda. Debemos detenernos a reflexionar”.

Por su parte, la Dra. Laura S. Bouza Mora, Vicedecana Facultad de Ciencias de la Salud, Coordinadora Laboratorio Análisis Clínicos EMV y Coordinadora de la Sub comisión COE-UNA, manifestó que La Universidad Nacional inició desde el mes de abril del presente año, un proceso de planificación prospectiva de lo que se proyecta será la institución en el 2040; con la participación de funcionarios de diferentes unidades académicas e instancias universitarias y con representación de todos los Campus que integran esta casa de enseñanza: “La metodología a pesar de desarrollarse mediante plataformas tecnológicas, que para algunas personas supone un distanciamiento social, fue sumamente participativa; rescatando el espíritu de la academia: un confrontar de ideas en el mayor de los respetos, aun cuando las opiniones y pensamientos expresados pudieran ser completamente contrarios”, comentó la Videcana, quien agregó que el moderador de los encuentros supo llevar al grupo de participantes a sacar lo mejor de sí mismos, para aportar las mejores ideas para el beneficio de la universidad que todos queremos y en la que todos deseamos seguir trabajando: “Pensar en lo que se quiere a 20 años plazo es fácil, se dibujan en la mente castillos de sueños e ideas maravillosas; pero construir el camino para llegar a la meta supone un esfuerzo que pocos están dispuestos a asumir”. Señaló Bouza.

Para la Dra. Bouza Mora, dentro de lo que el futuro nos exige se encuentra el cambio de mentalidad, el esfuerzo para transformar nuestro trabajo diario en beneficio de la sociedad que nos sostiene, involucrar a toda la comunidad universitaria en un quehacer activo, independiente y humano, sin dejar de lado a quienes desde las regiones nos ofrecen sus experiencias: “Muchas ideas e hipótesis han sido planteadas; a dónde estaremos en el 2040 no lo sabemos, pero el cómo estaremos nos corresponde construirlo desde el hoy, desde nuestro trabajo, desde nuestro esfuerzo, concluyó la autoridad de la Facultad de Ciencias de la Salud.

Para esta actividad realizada el martes 12 de octubre de 2021, se trabajó el tema del “Escenario tendencial y escenario apuesta” y partió del trabajó iniciado la sesión anterior ( 5 10 21) donde se emplearon las tres hipótesis (una conservadora, otra moderada y otra ambiciosa) de cada una de las variables de estudio (generación de recursos propios, vinculación con el sector productivo y social, internacionalización, territorialidad y transformación tecnológicas), para diseñar estos escenarios más probables, donde el “tendencial” corresponde aquel en que no se logra ninguna hipótesis de las variables y el “apuesta” es donde, por el contrario, estas se logran.

El propósito del taller fue trabajar las hipótesis de los distintos escenarios para dejar configuradas algunas de las condiciones en las cuales formar el futuro de la Universidad Nacional para el 2040. Esta revisión permitió aumentar el análisis de la investigación generada, con el fin de evidenciar las consecuencias en el futuro, debido a las decisiones que se tomen en el presente.

Para realizar el análisis se utilizó un software que permitió generar la probabilidad de que algo suceda o no, para determinar las probabilidades se deben asignar individualmente de cada hipótesis, en donde 1 es muy poco probable y 5 es muy probable. Una vez que se calcularon todas las probabilidades se aplicará la siguiente matriz para generar el escenario tendencial, es decir el escenario con más tendencia de suceder.

Para la aplicación de estos talleres se contó con participantes de los distintos sectores de la universidad, ya que es importante contar con el análisis desde todos los ámbitos en donde se toman decisiones. Además, es importante recalcar que, para el análisis de estos escenarios, no se debe dejar de lado, que el futuro de la universidad no solo depende de la gestión interna sino también de factores externos, como la política, la fiscalización, la cultura, el presupuesto del Estado, entre otros, ya que la construcción de escenarios debe ser lo más integral posible.

Para esta sesión ( 12 1021), se efectuó nuevamente, de forma individual, el uso de herramientas similar a la sesión anterior ( 5 10 21), donde el software para el diseño de escenarios debía asignar, argumentos a favor y en contra de las hipótesis como la probabilidad de logro de estas, asimismo, determinar la dependencia que hay para el alcance de una hipótesis respecto a la otra, a partir de ello, el programa usado generó 32 escenarios, con sus respectivas probabilidades de suceder, mediante la combinación de los datos anteriormente introducidos.

El Dr. Juan Carlos Mora Montero, Coordinador de la Comisión del Proyecto Prospectiva Estratégica UNA 2040, explicó elementos teóricos importantes para el trabajo que sigue más adelante, ya que, por grupos, se tomarán los primeros siete escenarios con más probabilidades y se estudiaran estos.

Mora utilizó el término “supuestos anticipatorios”, que refieren a los parámetros básicos que se deben trabajar, para lograr que efectivamente se alcance el logro en cada una de las hipótesis que, según el escenario planteado, si deben poderse alcanzar; sin embargo, es importante considerar esto lo más objetivamente posible: “Un solo ejemplo, de lo comentado, es el tema sobre el uso de tecnologías y los empleos, de lo cual muchas personas podrían tener miedo a que sus trabajos se vean afectados y sentirse amenazados con el desempleo, al verse suplantados por la tecnología, con ello, negarse, al avance de las tecnologías a futuro como herramienta de apoyo”, agregó Mora Montero.

Con respecto al término “supuestos anticipatorios”, Mora, señaló que una forma de cómo entender este concepto, es por ejemplo pensar en: “realizar un viaje, en este hay elementos que no se pueden controlar como lo ambientales, las restricciones de salud por la pandemia, la temporada del año (alta o baja), delincuencia, situaciones socioeconómicas de la zona a la que vamos, entre otros; en contraparte, hay elementos que se pueden controlar y optimizar, por ejemplo, revisión de automóviles, ahorros para compras, reservación del hotel con internet, elegir el día con menos gente para salir a lugares sin cubre bocas y otros elementos sanitarios, alimentos básicos, documentación personal, entre otros”, concluyó el Coordinador de la Comisión del Proyecto Prospectivo UNA 2040.

Una vez finalizado el ejercicio con el software, se organizaron 7 grupos de trabajo interdisciplinario, con el objetivo de aplicar la metodología del taller, para efectuar el análisis de las hipótesis y del comportamiento para cada uno de los escenarios seleccionados, donde, para cada una de las hipótesis de las variables, se determinarían las causas de que se cumpla la hipótesis y las consecuencias en caso contrario, con ello, cada mesa de trabajo redactará como  parte del ejercicio académico, un relato final que permita visualizar los diversos elementos de cada escenario analizado.

En una plenaria con todos los participantes, cada mesa de trabajo expuso sus resultados de la discusión y reflexión generada:

ESCENARIO 1- el de apuesta: “UNA NECESARIA Y FLORECIENTE”

Grupo 5.

Este grupo trabajó con el ESCENARIO APUESTA: “UNA NECESARIA Y FLORECIENTE”, es decir, donde todas las hipótesis de las variables se cumplen, posee una probabilidad de 26.2% y se le denominó: “UNA necesaria y floreciente”.

Dentro de los resultados obtenidos, el grupo presentó solamente las decisiones que harían posible este escenario, donde destacan elementos como: reducción de tramitología, estandarizar procedimientos, visión sistémica, cercanía con sectores sociales y productivos, personas altamente capacitadas, política institucional, promover ingresos propios, Programas y Proyectos Académicos-PPAA y otras actividades del quehacer académico y sustantivo (Investigación, Extensión, Docencia), que atiendan el desarrollo país. Promover la economía del conocimiento, aprendizaje de servicio, fomentar planes de estudio abiertos, desarrollo de competencias digitales, infraestructura tecnológica e innovación, inversión estratégica, revisión del perfil de contrataciones y de competencias del personal actual, renovación de las modalidades de aprendizaje y de trabajo, creación de políticas para la internacionalización, así como recursos y alianzas acorde, facilitar  trámites en el país, para certificar estudios en el exterior, pasantías virtuales, contratación de personal extranjero calificado, alianzas estratégicas con entes de las zonas regionales, construcción de una hoja de ruta descentralizada, carreras itinerantes, gestión de conocimientos comunitarios, entre otros.

De lo expuesto por los integrantes de la mesa de trabajo, este es un escenario en donde se cuenta con la generación de ingresos propios, debido a la simplificación y flexibilización de las estrategias de visualización de la oferta de servicios, se promueve la vinculación social, ya que desde una política institucional se establecería el trabajo en conjunto con la población, para responder de manera real a las demandas y necesidades del país y sus territorios.

Con respecto al nivel tecnológico este escenario apuesta plantea que sí se logra el aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicación, para optimizar procesos y recursos de gestión, educación y acción sustantiva, además se crean políticas, para potenciar la oferta académica y flexibilización curricular. Por supuesto, se considera que, con respecto a la territorialidad, en este escenario (“UNA necesaria y floreciente”), la universidad cuenta con alianzas estratégicas, con instituciones, empresas y otras organizaciones, para fortalecer los procesos de gestión local en las distintas regiones del país.

ESCENARIO 2: “APAGUE Y VÁMONOS”

Grupo 4:

Este grupo trabajó con el escenario dos: “APAGUE Y VÁMONOS”, es decir, donde todas las hipótesis de las variables NO se cumplen, posee una probabilidad de 19.2%.

Dentro de las consecuencias en este escenario se encuentran dependencias financiera del Estado y crítica en torno a ello, menor margen de libertad de decisiones financieras, debilidad económica  en la acción de la universidad, deterioro tecnológico y de actualización, universidad poco pertinente y que no llega a la sociedad o al sector productivo, retrocesos en el apoyo al emprendedurismo comunal, fuga de estudiantes y académicos, poco atractiva para los demás, desactualización, desaprovechamiento de relaciones internacionales, desprestigio académico, personas graduadas con debilidades en su perfil, perdida de pertinencia a las necesidades del país, desatención de las zonas regionales.

El ejercicio académico de esta mesa de trabajo plantea que en este segundo escenario analizado (“Apague y vámonos”), la Universidad Nacional no cumple la aspiración de generar recursos propios y se genera más dependencia del fondo FEES que asigna el Estado, lo cual afecta la sostenibilidad económica de la universidad, ya que este fondo es cada vez es más cuestionado por agentes externos a las universidades públicas.

En relación a la falta de generación de ingresos, tampoco se cumple la aspiración con respecto a la vinculación social, ya que se da un incumplimiento de la misión de la universidad, debido a que la inversión estatal en la educación pública se reduce, ocasionando dificultad para generar alianzas y se agravaría la situación de las poblaciones vulnerables.

En consecuencia, a la falta de recursos económicos y de incorporación de tecnología de punta (Revolución 4.0, 5.0), la universidad se volvería retrógrada, ya que no cuenta con las capacidades de aplicar nuevas tecnologías para su gestión y educación, lo que se podría volver una desventaja para la asignación de recursos del FEES.

Con respecto a la internalización la Universidad Nacional, se volvería completamente descontextualizada y con una pérdida de diversidad de pensamientos, ya que no contaría con las capacidades, para generar que las personas graduadas puedan desarrollarse en el mundo laboral totalmente globalizado. Como consecuencia se convertiría en una universidad poco atractiva para laborar y estudiar en ella.

En relación a la territorialización, se da una pérdida de pertinencia en las necesidades de la sociedad costarricenses y por supuesto, un incumplimiento de la misión de la institución, ante mecanismos que generan desigualdades sociales y económicas en las regiones.

ESCENARIO 3: “UNA CORPORATIVA”

Grupo 3:

Este grupo trabajó con el escenario tres, en donde todas las variables se podrían alcanzar, excepto la territorialidad, posee una probabilidad de 5,7% de lograrse. Dicha mesa de académicos denominó el escenario expuesto con el título: “UNA CORPORATIVA”.

Dentro de las decisiones que daría lugar a este escenario se encuentran:  poseer carreras autofinanciadas, abrir cursos para la sociedad, recurso humano altamente capaz, emprendimientos articulados, sostenibles y humanistas; inversión y uso de tecnologías, promoción de la relación entre entes de otros países, sin embargo, se observan como  consecuencias, no alcanzar la territorialidad, poco reconocimiento de la universidad fuera de la GAM, mayor concentración en la ciudades y poco desarrollo en las zonas regionales.

Para los integrantes de la mesa de trabajo, este es el escenario (“UNA Corporativa”), en donde la Universidad cuenta con recursos en concordancia de las necesidades de la sociedad y tiene una investigación financiada y congruente con los principios de la UNA.

En materia de vinculación cuenta con la capacidad y formación en el recurso humano, además lograr desarrollar la transformación tecnológica, en donde se optimizan los procesos debido a la adaptación de nuevas tecnologías. Además, cuenta con una internacionalización que promueve alianzas con las mejores universidades del mundo, alcanzando estándares de calidad y volviéndose una universidad referente en las distintas disciplinas y contextos.

Sin embargo, la territorialización se ve comprometida, ya que se da un poco reconocimiento social de la universidad en los territorios, se concentra el quehacer académico en las poblaciones poco vulnerables y se reduce la contribución en las soluciones de problemáticas que afectan las grandes mayorías.

Por otro lado, quienes integraron esta mesa de trabajo (Grupo 3), señalaron que este escenario permite a la UNA constituirse en una universidad de calidad, sin embargo, la visión humanista de la UNA, busca promover el desarrollo de todo el país y no centralizarse solamente en determinada área de la geografía nacional, por ello, el nombre de este escenario, que es más corporativista que humanista, contradice en sus sentires, filosofía, fines, compromisos y valores más básicos de la UNA.

ESCENARIO 4: “ATADOS DE MANOS”

Grupo 7

Este grupo trabajó en la concreción del escenario cuatro, es decir, donde todas las hipótesis de las variables NO se cumplen, posee una probabilidad de 5.6% y se le denominó “ATADOS DE MANOS”. Los resultados de las decisiones y consecuencias, así como el relato se hallan en las Figuras 8.

En este escenario (ATADOS DE MANOS) en la UNA, con respecto a la vinculación social y productiva, se refuerzan las acciones para el desarrollo de acciones sustantivas y curriculares en los territorios, por medio de articulaciones con distintos actores locales y regionales.

A nivel de tecnología, se logra renovar los planes de estudio, para integrar la tecnología en las carreras e investigación, así como optimizar los procesos del quehacer universitario.

En términos de internacionalización se logran alianzas estratégicas con universidades latinoamericanas, para el intercambio y movilidad estudiantil, así como también el desarrollo profesional y de investigaciones.

Sin embargo, no cuenta con sus propios ingresos, por lo que se disminuye la matrícula y se daría el cierre de planes de estudio de posgrado, además de una tercerización de los servicios generados cuando se trata de cofinanciar procesos y servicios dentro de la universidad.

Para el 2040 no se cuadruplican los recursos propios, porque la regla fiscal limita la capacidad de inversión, tampoco, se tuvo la capacidad de articularse con el sector productivo y social, para generar recursos, por lo que generó que la UNA perdiera pertinencia y no crece en programas de educación permanente.

ESCENARIO 5: “PÉRDIDA DE LA UNIVERSIDAD NECESARIA”

Grupo 6

A este grupo le correspondió trabajar con el escenario cinco, donde todas las variables se podían alcanzar, excepto la de vinculación con el sector social y productivo, posee una probabilidad de 5% de lograrse y se le tituló: “PERDIDA DE LA UNIVERSIDAD NECESARIA”.

Los integrantes de la mesa de discusión sostienen que este escenario (PERDIDA DE LA UNIVERSIDAD NECESARIA), implica la pérdida de su visión humanista, lo que generaría una deslegitimación de la institución en la sociedad, perdida de la vinculación en la extensión/investigación/docencia.

La UNA tendría una función más de mercado, se tendría una educación bancaria, más que formadora de profesionales humanos, debilitamiento de la Vicerrectoría de Extensión.

Por otro lado, es importante aclarar que el escenario planteado por este grupo, posee una visión más corporativa, donde la generación de recursos, la competitividad, la masificación, las visiones productivistas, enfocada en el prestigio y la globalización son características clave.

En temas de ingresos propios, este escenario, es un triunfo al modelo tecno-burocrático, en el cual las unidades académicas estarían supeditadas a la venta de servicios, ya que se estaría cuadruplicando los ingresos, sin embargo, se deja de lado por completo la vinculación social. Esto genera una pérdida de la misión social estatutaria y de la filosofía humanista de la UNA, generando una crisis de deslegitimación de la Universidad Nacional ante la sociedad, debido a la falta de la Extensión o Acción Social.

En relación a la desvinculación social, se visualiza que la territorialización a nivel país se estará logrando, con mayor presencia de la UNA en los territorios, pero, con una agenda centrada en lo económico, que va a contrapelo con la Universidad Necesaria y Humanista que ha operado durante casi 50 años.

Con respecto a la transformación tecnológica, muchos de los ingresos se orientarían con prioridad a la tecnología, generando una universidad con un fuerte componente virtual, en donde las carreras serían orientadas a las necesidades del mercado y con fuerte componente sincrónico.

A nivel de internacionalización, la prioridad es el productivismo académico, enfocado a posicionarse en los rankings y en las redes, ya que esto generaría que se lleve a cabo la vinculación entre universidades privadas, generando convenios con entidades de la educación superior extranjera.

Es un escenario donde se olvida por completo la vinculación social y con los sectores productivos, y este escenario hace perder totalmente la visión y el valor público de la UNA.

ESCENARIO 6: “UNA: FUERTE SOLO PARA COSTA RICA”

Grupo 1

A este grupo le correspondió trabajar con el escenario seis, en el cual todas las variables se podían alcanzar, excepto, la de internacionalización, posee una probabilidad de 4.9% de lograrse y la denominaron “UNA: FUERTE SOLO PARA COSTA RICA”.

Dentro de las decisiones que se debe tomar para este escenario, se encuentra la revisión de la normativa, simplificación de procesos, sinergia con diversos actores sociales, articulación con otras universidades, generar modalidades hibridas educativas, curricularización con tecnologías, espacios de construcción con las comunidades, entre otros; asimismo, dentro de las consecuencias preocupantes se destaca el no desarrollo de competencias en otros idiomas, no se generaría vinculación con entes internacionales, no se adaptarían los planes de estudio adecuarlos a los nuevos tiempos.

En este escenario analizado con visión de lo que sería la UNA en el 2040, se afirma que la internacionalización de la oferta académica para la universidad no existiría, ya que no se generaron ni políticas institucionales ni capacidades, que permitan el desarrollo de la misma, por lo que no se fortalecen las redes internacionales de cooperación, ni convenios con universidades extranjeras.

Con respecto a los ingresos propios, hay una revisión y actualización de la normativa, se da la simplificación de procesos, el fortalecimiento de las competencias, para ejecutar los proyectos y un alto compromiso con los actores que participan.

En cuanto a la vinculación social y productiva, se revisó y se actualizó la metodología, se simplificaron los procesos, se realizaron espacios de construcción colectiva en conjunto con la ciudadanía, logrando una sinergia con actores sociales en las comunidades.

En relación a esto, la territorialización en el escenario expuesto (UNA: FUERTE SOLO PARA COSTA RICA), genera espacios de intercambio, interacción, diálogo, para la construcción de ciudadanía, identificar alternativas de cambio, propiciar espacios de comunicación abiertos, plurales e inclusivos, en los cuales se entrecrucen, mezclen y dialoguen la comunidad científica, artística, académica e intelectual, con los sectores sociales, los actores políticos y la ciudadanía en general en torno a los desafíos y los retos de Costa Rica y en atención a las demandas sociales, promoviendo para ello, la creación de una normativa que fortalezca la regionalización.

Con respecto a la transformación tecnológica, se da una generación de estrategias institucionales, que consideran las nuevas tecnologías en los diferentes procesos de la acción sustantiva y en los planes de estudio, con una constante actualización y curricularización para fortalecer las capacidades institucionales.

ESCENARIO 7: “MANCHA DE GRASA”.

Grupo 2

Finalmente, este grupo llevó a cabo su trabajó con el escenario siete, en el cual todas las hipótesis de las variables NO se cumplen, posee una probabilidad de 4.3% y se le denominó “MANCHA DE GRASA”.

En este escenario, la institución ingresa al mercado ofreciendo sus servicios, los Programas y Proyectos Académicos-PPAA se alinearon a la visión de la UNA, atendiendo a las comunidades y generando impacto en el país, se diseñó el programa de estudios en contextos internacionales y se desconcentró la labor del académico, entre otros. Sin embargo, no se logra desarrollar capacidades tecnologías en su ámbito de acción dentro y fuera de la institución, dando lugar a la disminución de la matricula y al rezago institucional.

En este escenario se ha cuadruplicado el total de los ingresos de fuentes diferentes en el FEES, a través de la venta de servicios, transferencias tecnológicas externa, colaboración y contrapartes debido a que como universidad se identificó una ruta para insertar servicios en el contexto. Además, se cuadruplica el porcentaje de PPA, trabajos finales de graduación, prácticas profesionales, voluntarios vinculados con los sectores sociales, cultural y productivo debido a que los PPA se alinearon con la misión y visión de la UNA y surgieron desde las demandas y necesidades de los sectores sociales.

La acción sustantiva se cuadruplica en las sedes regionales dado a que se atendió las necesidades particulares de las regiones del país alineando la oferta académica, así como también el personal académico y administrativo tiene exposición a contextos e intervención internacional cada año, debido a que la universidad participó en el proceso de redefinición de políticas más afines a los valores y principios de la UNA, generando una flexibilización de procesos y normativas en redes y espacios internacionales.

Sin embargo, no se cuenta con transformación tecnológica, ya que solamente el 50% del cuerpo académico y administrativo, así como también la población graduada utiliza de manera adecuada las TIC provocando el rezago generacional en los estudiantes del país y el desinterés por la oferta académica de la universidad.

¿Cómo será la Universidad Necesaria del futuro?, es una de las grandes interrogantes, que se ha planteado en los diversos talleres y mesas de trabajo del Proyecto Institucional sobre la Planificación Prospectiva UNA 2040, en este sentido, el Master Cristian González Hernández, Director Ejecutivo de la Vicerrectoría de Administración, se refirió a que el 28 de noviembre de los corrientes, tuvo lugar el conversatorio: «Pbro. Benjamín Núñez Vargas: contribución y aportes en el nacimiento, consolidación y desarrollo de la UNA”: “La disertación de los participantes permitió rememorar la coyuntura económica, social y política de los años previos a la creación de la UNA en Costa Rica y en el resto del mundo, así como los principales acontecimientos que marcaron la visión del Pbro. Benjamín Núñez”.

Comentó González que en la introducción de su obra “Hacia la Universidad Necesaria”, el Reverendo Núñez Vargas, refiriéndose a los integrantes de la Comisión Ad-hoc, establecida por la Ley No.5182 del 15 de febrero de 1973, señaló:

“… iniciamos la fecunda tarea de construir una Universidad nueva en Costa Rica. En esta tarea hemos tenido la preocupación, no tanto de concebir y construir simplemente una Universidad más, sino de darle a Costa Rica una Universidad necesaria que, contrayendo un compromiso efectivo con su realidad nacional, pueda servirle para cumplir un destino histórico con prosperidad, justicia y libertad” (Núñez, 1974, pág. 7).

De esta manera, González Hernández, indicó que, en la actualidad, en el marco del proyecto “Planificación Prospectiva UNA 2040”, se tiene la oportunidad de esbozar cómo será la Universidad Nacional del futuro. Por ello, desde finales de junio del presente año, han tenido lugar una serie de talleres, caracterizados por un ejercicio reflexivo profundo y en el marco de los cuales, ha sido posible analizar distintas variables, anticipar acontecimientos, elaborar hipótesis y plantear escenarios de futuro. Los talleres propiciaron arduas jornadas de trabajo, con amplia participación de personas académicas, administrativas y estudiantes, que, basándose en un enfoque colaborativo y disruptivo, han analizado los cambios y transformaciones que requiere adoptar la institución.

El funcionario de la Vicerrectoría de Administración, resaltó que este proceso prospectivo permitirá a la UNA cometer una acción sustantiva renovada, en apego a su enfoque humanístico, para continuar ejecutando acciones pertinentes y solidarias, que favorezcan la sustentabilidad ecosocial y la convivencia pacífica, con especial énfasis en la atención de los sectores sociales menos favorecidos: “ El contexto es distinto al que enfrentó don Benjamín; pero tenemos la ventaja de estudiar y reflexionar sobre el devenir de la UNA, transcurridos 48 años de su fundación y prepararnos de la mejor forma para los desafíos de los próximos 20 años. La tarea ya no es “construir una Universidad nueva en Costa Rica” sino, consolidar y potenciar el papel de la Universidad Necesaria, de cara a los desafíos actuales y futuros”, concluyó el Master Cristian González.

Por:
Msc. Daniel Cavallini Espinoza. Académico EPPS-UNA
Msc. Efraín Cavallini Acuña. Académico EPPS-UNA

Dce-eca- 12/10/21