Ir al contenido principal

Etiqueta: planificación

La Estrategia Económica Territorial 2020-2050: la planificación de largo plazo en tiempos de pandemia

German Masís M.

El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) empezó a promover en las comunidades la Estrategia Territorial Productiva para una Economía Inclusiva y Descarbonizada 2020-2050. El Ministerio comunicó que ya ha realizado más de 70 encuentros en diversas comunidades del país para explicar los contenidos de la estrategia y recibir sugerencias de los dirigentes comunales. Las reuniones para informar acerca de la estrategia finalizarán en julio, después, los actores consultados plantearán metas e indicadores para el cumplimiento de la estrategia.(CRHoy.com,27-7-2021)

La realización de estos encuentros para presentar la estrategia y recibir retroalimentación de las comunidades, evidencia una forma de planificación vertical y consultativa de una estrategia de desarrollo nacional hasta ahora desconocida para las comunidades y en cuya elaboración éstas no participaron.

Lo anterior se confirma, ya que se ha tenido conocimiento que el proceso de elaboración de la estrategia se realizó durante un periodo de 15 meses (que concluyó en marzo de 2021), con el liderazgo del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) con el apoyo de la Agencia para el desarrollo (GIZ de Alemania) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que sus contenidos fueron discutidos y validados en reuniones periódicas con cerca de 11 instituciones costarricenses, tanto en el ámbito público como privado.(MIDEPLAN, comunicado de prensa,10-3-2021)

La Estrategia 2050 es el principal insumo técnico – científico, base para la formulación del Plan Estratégico al 2050 (PEN 2050), el cual es un mandato establecido en el Reglamento general del Sistema Nacional de Planificación N° 37735-PLAN, que lo define como un instrumento de planificación de largo plazo.

Frente a la presentación de la mencionada Estrategia, es posible plantearse algunas interrogantes, acerca de la validez de la formulación de una estrategia de largo plazo en una coyuntura en que la crisis sanitaria, económica, fiscal y social demanda la elaboración de propuestas de reactivación económica de corto plazo e incluso la revisión y formulación de un nuevo Plan de desarrollo 2022-2026.

Así mismo, la formulación de esta estrategia deja la interrogante acerca de su pertinencia respecto a la necesidad de reformar previamente el Sistema Nacional de Planificación nacional que data de la década de los 70, con las consabidas limitaciones de su estructuración en 6 regiones político-administrativas y su escasa correspondencia con una regionalización definida por territorios con características físicas, ecológicas, demográficas, socioeconómicas y culturales similares.

También es inquietante la afirmación de la ministra de Planificación, al mencionar que si la estrategia se llega a materializar, el producto interno bruto (PIB) costarricense crecería alrededor de un 90% y el empleo en un 34% y estaríamos cerrando brechas de naturaleza multidimensional y contribuyendo en gran medida a la descarbonización”. (CRHoy.com, 27-7-2021), que en principio parece un elemento discursivo carente de sustento.

Por su parte, el planteamiento central de la estrategia 2050, señala que esta estrategia traza la ruta para que en 2050 el país tenga una economía descentralizada, digitalizada y descarbonizada (3D), a partir de una nueva visión para la transformación económica y territorial costarricense basada en la necesidad de descentralizar las actividades productivas y capitalizar las oportunidades inherentes al territorio.(MIDEPLAN, Estrategia Territorial Productiva para una Economía Inclusiva y Descarbonizada, Resumen Ejecutivo)

Esta argumentación que en principio introduce un cambio de paradigma en la planificación del desarrollo nacional, no obstante, vincula tres grandes aspectos que es conveniente analizar y ponderar. En primer lugar, está el vínculo de la estrategia con la lógica de un modelo de desarrollo descarbonizado, originado en el Plan Nacional de Descarbonización, que propone que en el año 2050 se logre aumentar el crecimiento verde, a partir de una matriz productiva que disminuya la generación de emisiones de carbono, que ha sido el eje estratégico de la Administración Alvarado, aunque poco discutido y todavía menos asimilado por los actores sociales.

Sin embargo, la descarbonización, puede no ser el elemento central o el único objetivo medioambiental y del desarrollo sostenible del país, ya que existen otros propósitos de captación de CO2, adaptación al cambio climático y ampliación de los servicios ambientales.

En segundo lugar, el elemento de la descentralización de las actividades productivas y del desarrollo económico del país, a partir de un cuestionamiento a la hiperconcentración del desarrollo económico en la Gran Área Metropolitana (GAM), la que influye y profundiza las brechas y el rezago social al limitar la descentralización de beneficios en el territorio, aspecto que hemos analizado y con el que coincidimos plenamente. (Alterdescr, febrero 2021).

Con similar importancia, en tercer lugar se encuentra el elemento del desarrollo económico inclusivo dirigido a romper las brechas estructurales del desarrollo social, avanzar en la disminución de la pobreza, la desigualdad y el desempleo, aspecto que también hemos abordado como expresión de las desigualdades regionales (Alterdescr, noviembre 2020).

La estrategia, confronta el modelo de desarrollo histórico hiperconcentrado, con un nuevo modelo inclusivo y descarbonizado constituido por una Red de nodos de innovación y economía 3D, que incluye también corredores, zonas de gestión y polos de desarrollo que definen áreas de concentración de oportunidades. (MIDEPLAN, Resumen Ejecutivo,2021)

Sobre la promoción de polos de desarrollo (se identificaron 11 polos de desarrollo y la GAM), habíamos comentado en un artículo anterior, sobre la conveniencia del enfoque de creación de Polos de desarrollo para impulsar el desarrollo territorial.

Algunos autores que han analizado dicho enfoque, han argumentado que este modelo de desarrollo ignora el territorio, considerándolo como mero soporte de las actividades que en él se asientan, dificultando el acceso a procesos de desarrollo integrales y condicionando el nacimiento y expansión de experiencias de desarrollo endógeno. (Barroso González, M.O.,2000)

Así mismo, este enfoque se ha considerado contrario a la perspectiva del desarrollo local, en el que destaca el carácter endógeno y participativo de las estrategias de desarrollo local, como el conjunto de acciones que definen los distintos agentes sociales, económicos, públicos o privados de una zona para conducir los cambios estructurales que necesita un territorio concreto. (Alterdescr, marzo 2021).

Con respecto, a la estructura de la estrategia, constituida por 3 fases, es oportuno plantear si el diagnóstico económico territorial, la identificación de los 6 retos clave y de las 6 orientaciones estratégicas, la definición de los 50 nodos estratégicos, de las 50 macro acciones estratégicas y de los 12 polos de desarrollo, han estado vinculados a los procesos de diálogo regional y a los programas de desarrollo que esta Administración ha venido impulsando en las diferentes regiones del país.

La Administración Alvarado ha definido prioridades de intervención en el desarrollo regional en las regiones Huetar Norte y Huetar Atlántica, con los programas Franja del Desarrollo y la Mesa Caribe a cargo de los vicepresidentes de la República, junto a los programas de desarrollo de la región Chorotega a cargo de la primera Dama y de los programas de desarrollo de la región Brunca y de la región Pacífico Central. En todos ellos los procesos de diálogo han permitido diagnosticar los problemas regionales, e identificar y coordinar la ejecución de acciones concretas en diversos campos de infraestructura, desarrollo social, servicios y producción. (Alterdescr. abril, mayo y julio 2019, enero, setiembre y diciembre 2020).

En las presentaciones de los resultados de los programas regionales, se ha evidenciado la ausencia de un enfoque de desarrollo territorial, que defina las dinámicas territoriales que se pretende generar en cada región y cómo éstas están en función de que los espacios regionales se conviertan en escenarios de crecimiento económico, inclusión social y sustentabilidad ambiental. (Berdegué, J.et al, Rimisp,2015).

Se ha indicado que los programas de desarrollo en las regiones, debieron incluir objetivos estratégicos y metas de desarrollo territorial, que permitieran obtener resultados en el acceso y uso equitativo de los recursos naturales, en un desarrollo productivo más diversificado, inclusivo y sustentable, en una inversión pública y privada bien direccionada con participación de los actores, en la generación de capacidades y capital social en la población local y en la reducción de la pobreza y la desigualdad en los territorios.(Alterdescr, setiembre 2020)

Aunque se desconoce la vinculación real entre los programas y la estrategia, podríamos suponer cierta concordancia entre el objetivo de los programas de corto plazo, “la generación de propuestas descentralizadas en aspectos como la reactivación económica y generación de empleo, inclusión social, educación y diálogo social; para reducir las brechas de desigualdad territorial que presentan las regiones de nuestro país”.(ElPais.cr 20-3-2019) y la Estrategia Territorial Productiva dirigida a identificar las potencialidades productivas de los diferentes territorios, a descentralizar las actividades económicas y a generar nuevos modelos de organización territorial con miras a lograr un desarrollo económico inclusivo y descarbonizado.

No obstante, la posibilidad de que el país adopte la Estrategia Territorial Productiva y que logre avanzar hacia la formulación del Plan Estratégico al 2050, dependerá del imperativo de abrir una discusión amplia y profunda de dicha estrategia con todos los sectores sociales y de la viabilidad política de implementarla en un futuro gobierno, de lo contrario habrá sido un ejercicio institucional poco útil y costoso.

Imagen: MIDEPLAN

A planear conscientemente el futuro

Cristóbal Pérez-Jerez

De la vida espontánea hacia la planificación

Cada día que pasa nos trae incertidumbre, temor y aislamiento social escandaloso. Los humanos estamos sufriendo una resaca de casi 50 años de crecimiento acelerado y consumo siniestro de los recursos de la Tierra. El auge de la medicina, las telecomunicaciones, la productividad económica, las políticas sociales y los modernos transportes nos convirtieron en amos y señores del universo. Nuestro consumo y la búsqueda de propiedad es infinita. Hace 12 mil años éramos un millón de humanos, en 1800 éramos ya una muchedumbre de 107 millones, en 1900 133 millones; y hoy la increíble suma de 7,790 millones. Un crecimiento que implica exterminar los recursos de la tierra, eliminar todas las otras especies y contaminar atmósfera, ríos, lagos, mares y bosques.

Nuestra mayor esperanza es que el ser humano recupere su capacidad de ser consciente. Que en lugar de producir masiva, alegre e intensivamente bienes y servicios innecesarios, reconstruya la sociedad basándose en un ser humano que recupere su ser natural, que produzca para sobrevivir, respetando el derecho de animales, plantas y recursos a vivir libremente, sin presiones del humano, en por lo menos la mitad del planeta.

Las alternativas, sí el coronavirus es derrotado, serán una sociedad planificada para generar la existencia en el planeta de unos 4 mil millones de humanos, viviendo en paz, cooperación y respeto a la naturaleza; o continuar nuestra vida espontánea de crecimiento económico, poblacional y tecnológico que nos acerque siempre a nuevas pandemias, que naturalmente, eliminen a los humanos sobrantes.

Todos los países debieran de generar una estrategia conjunta, que permita la unidad regional y mundial, para enfrentar los siete problemas capitales mencionados:

Uno, el gran peligro de destruir la vida en los océanos, lo que sería el inicio del fin de nuestra vida, de lo cual es un triste ejemplo el mar de basura en las costas de Honduras y Guatemala.

Dos, el deterioro del agua disponible en el planeta, ya en todos los países de la región no existen ríos sin contaminación.

Tres, los conflictos por el agua, que empezarán a ser continuos y cada vez más peligrosos sí no avanzamos una propuesta de negociación y estrategia regional.

Cuatro, la degradación de los suelos, que ya no soportan cultivos intensivos, ni efectos de agroquímicos.

Cinco, la deforestación, los bosques húmedos tropicales, una delicia del alma de cualquier centroamericano en la época en que eran abundantes.

Seis, el consumo desquiciado de energías de todo tipo.

Siete, lo más triste, la pérdida de la biodiversidad, la aniquilación del resto de seres vivos de la creación.

Queda poco tiempo para actuar. Salvar la naturaleza mide el valor de una nación.

Una propuesta de solución imposible

Engels nos motiva a proponer una solución inalcanzable. Inalcanzable pues el humano es producto de sus instintos no de su inteligencia científica. Nuestro instinto sigue las leyes del desarrollo o evolución planteadas certeramente por Darwin y Smith. El humano es egoísta y en búsqueda de su propio placer no tiene límites para depredar todos los sistemas de vida y de recursos naturales.

Diría el filósofo Engels: “Si nos preguntamos… qué son, en realidad, el pensamiento y la conciencia y de dónde proceden, nos encontraremos con que son productos del cerebro humano y con que el mismo hombre no es más que un producto de la naturaleza que se ha formado y desarrollado en su ambiente y con ella.”  Podríamos interpretar que al ser el humano y su organización social productos de la naturaleza, tienen que seguir una lógica similar a cualquier otro ser de la naturaleza, es decir, los humanos tendríamos que comprender que nuestra sociedad y existencia nacieron en determinado momento, se han desarrollado y tienen que morir.

El asunto anterior es un problema de consciencia. El ser humano al comprender que tiene que desaparecer, en un momento dado, de la Tierra lo puede hacer de una manera benigna y cariñosa con el medio que le dio la vida, es decir podríamos construir sociedades con menor cantidad de humanos, con menor consumo y con espacios libres para que el resto de seres vivos puedan continuar su existencia. O, de acuerdo a las leyes de la evolución podríamos acelerar la muerte del humano y su sociedad, provocando el sufrimiento y desaparición del resto de seres vivos. Esa es nuestra disyuntiva.

La solución inalcanzable es:

  1. Detener el crecimiento de la población humana, determinando un porcentaje de humanos por cantidad de espacio en todo el planeta.
  2. Establecer que en la mitad del territorio de todos los países del mundo quede prohibido el acceso de seres humanos, para permitir la libertad, felicidad y vida del resto de especies que comparten el planeta con el depredador.
  3. Establecer la racionalidad en el consumo y la expectativa de vida del ser humano

Imagen: https://www.lavanguardia.com/natural/20190730/463772770926/consumo-cambio-climatico-sobreexplotacion-recursos-planeta.html

UNA ofrece único Posgrado en Planificación en América Latina

La Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional de Costa Rica-EPPS-UNA, por medio de sus Programas de bachillerato y licenciatura en Planificación Económica y Social, así como el Programa de Maestría, busca contribuir con un desarrollo sustentado e integral en la sociedad.

De la mano con la docencia, la extensión y la investigación la EPPS-UNA lleva a cabo acciones innovadoras, que orientan a un desarrollo integral; con sostenibilidad socio-ambiental y con prácticas democráticas y participativas de los sujetos sociales.

El perfil y la agenda de desarrollo de la sociedad costarricense se ven marcados, tanto, por fenómenos endógenos como por efectos provenientes del tipo de desarrollo imperante en la sociedad global. Costa Rica, pese a los esfuerzos no ha disminuido la deuda económica ni las desigualdades sociales. Por ello, la educación superior pública trabaja junto a los diferentes actores sociales que aspiran a una sociedad de mayor democracia, de vigencia plena de derechos políticos, económicos, sociales y comunitarios, así como a una mayor descentralización en el ejercicio de los poderes y decisiones nacionales, regionales y locales.

Coincidente con esta visión destacamos la iniciativa, esfuerzo y trabajo que emprende desde la academia el Programa de Maestría en Planificación de la EPPS-UNA con sus dos énfasis vigentes: Planificación Estratégica y Formulación y Gestión de Proyectos Socioeconómicos; que son el producto de la experiencia académica obtenida a lo largo de 45 años de existencia de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA; las cuales están vinculadas a las demandas actuales de la sociedad moderna.

Para el Msc. Miguel Céspedes Araya, Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, desde ambos énfasis se contribuye desde el desarrollo temático, al fortalecimiento organizacional, al desarrollo socioeconómico del sector público y privado del país, así como al progreso técnico, social, económico y ambiental: “Este Programa de Posgrado en Planificación, permite analizar y hacer conciencia de los desequilibrios regionales, acceso a fuentes de empleo, servicios públicos, distribución de la riqueza, inversión en educación para mejorar la capacidades del capital humano nacional, apoyo a los sectores productivos incrementando su capacidad tecnológica, generación de mayor valor agregado y encadenamientos productivos, desarrollo de la microempresa, combate a la pobreza contemplando los diferentes factores ambientales, el mejoramiento de las capacidades de planificación integral, la gestión y generación de proyectos socioeconómicos”.

El Msc. Ángel Ortega, coordinador del Programa de Maestría de la EPPS-UNA, indicó que los énfasis de Maestría privilegian la investigación como eje articulador de conocimiento, teoría y práctica de la planificación estratégica: “Para el caso del énfasis en Planificación Estratégica, las ofertas existentes en otras universidades no contemplan elementos socioeconómicos, en donde la planificación estratégica es parte consustancial del desarrollo organizacional del sector público y privado. De esta manera, otras instituciones se apoyan de las diferentes investigaciones y proyectos de extensión, así como en los procesos académicos que la EPPS ha desarrollado a través de los años”.

Para Ortega, la Maestría en Formulación y Gestión de Proyectos Socioeconómico se caracteriza por poner énfasis en el carácter social, económico y ambiental como elementos sustantivos para fomentar el desarrollo de proyectos socioeconómicos, que contribuyan al mejoramiento del bienestar social, para lo cual se hace uso de procesos de investigación que conduzcan al conocimiento organizacional de los diferentes sectores sociales ejecutores y gestores de proyectos productivos y sociales.

Es importante rescatar que la propuesta de las Maestrías en Planificación-EPPS-UNA, buscan la formación de un profesional interdisciplinario que posea conocimientos teóricos, metodológicos, técnicos y prácticos en elaboración de proyectos, así como gerenciar procesos de ejecución y operación de proyectos en instituciones públicas, empresas privadas, organizaciones comunales-regionales y emprendimientos, que promuevan la participación de los grupos y organizaciones en tormo a decisiones que incidan en el desarrollo económico y social.

Bajo este enfoque, este Posgrado pone a disposición de los profesionales el conjunto de herramientas, tácticas y estrategias que deben poner en marcha en sus proyectos e iniciativas para el alcance de los objetivos y expectativas de las organizaciones: “Las temáticas que forman parte del programa de estudio permiten generar en los estudiantes las capacidades para investigar, capacitar, organizar, coordinar, dirigir, promover, evaluar, asesorar y sobre todo diseñar estrategias, tanto en el ámbito estratégico como en el operativo de las organizaciones que operan en el país y en el ámbito internacional”, manifestó el coordinador del Posgrado.

Ambos énfasis de la maestría en Planificación se muestran como una gran oportunidad para profesionales que quieran complementar sus carreras de bachillerato y licenciatura de otras disciplinas, así como a profesionales que laboran en ámbitos donde se requieren capacidades para focalizar, investigar, diseñar estrategias de intervención y realizar análisis de los fenómenos de la realidad socio-económica y conservación del ambiente desde una perspectiva integral del desarrollo y la innovación.

Información:

Tel: 25624237

Correo: maestpps@una.cr

http://www.epps.una.ac.cr/

https://www.facebook.com/eppsUNACR/

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Apertura Maestría en Planificación en Pérez Zeledón y Campus Omar Dengo-Heredia

UNIVERSIDAD NACIONAL

ESCUELA DE PLANIFICACIÓN Y PROMOCIÓN SOCIAL

MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN

INFORMACIÓN GENERAL

 

La Escuela de Planificación y Promoción Socia de la Universidad Nacional anuncia la Apertura de la X Promoción de la Maestría Profesional en Planificación.

Fecha de recepción de documentos:

01 de marzo al 29 de junio

Periodo de entrevistas

16 de julio al 20 de julio de 2018

Énfasis de la maestría:

  • Desarrollo Local
  • Desarrollo Microempresarial
  • Gestión de territorios en riesgo socioambiental
  • Planificación Estratégica (énfasis activo)
  • Formulación y Gestión de Proyectos Socioeconómicos (énfasis activo)

Fechas importantes:

-Apertura de la X Promoción Maestría en Planificación: 01 de marzo de 2018

-Fecha de recepción de documentos: 01 de marzo al 29 de junio y del 17 de julio al 31 de julio de 2018

-Periodo de entrevistas: 16 de julio al 20 de julio

-Periodo de empadronamiento: 30 julio al 17 de agosto

Contáctenos:

Coordinador de la Maestría M.Sc. Ángel Ortega Ortega

Asistente Maestría Bach. Ericka Oviedo Araya

Correo electrónico: maestpps@una.cr

(506) 2562-4237

UNA Apertura Maestria en Planificacion en Perez Zeledon y Campus Omar Dengo Heredia

 

Imagen de portada con fines ilustrativos.

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: En Costa Rica la visión de ordenamiento del territorio subordina al medio ambiente

  • Simposio sobre la temática fue organizado por la Asociación de Estudiantes de Arquitectura e Ingeniería Civil

UCR En Costa Rica la vision de ordenamiento del territorio subordina al medio ambiente
El estudio de la planificación urbana se dirige hacia cómo se deben de desarrollar las ciudades dentro de un marco en el que prevalezca el respeto por el medio ambiente y un uso racional de los recursos naturales. (foto Archivo ODI).

La discusión sobre la planificación del desarrollo del territorio o urbanismo en el país suele ir acompañada de la polémica y en el caso del simposio denominado «Ordenamiento territorial: un enfoque integral» no fue la excepción.

A esta actividad, organizada por las asociaciones de estudiantes de Arquitectura e Ingeniería Civil, acudieron como expositores el M.Sc. Mario Arce Guillén, abogado con especialidad en Derecho Urbanístico; la Ing. Silvia Valentinuzzi Núñez, máster en Planificación Urbana y Regional, y el geólogo Allan Astorga Gättgens, doctor en Ciencias Naturales con énfasis en Sedimentología y evaluador ambiental de estrategias de planes y programas políticos.

Precisamente, el geólogo Allan Astorga abrió el panorama y presentó dos definiciones de lo que significa ordenamiento territorial: en primer lugar, afirmó que la Carta Europea de Ordenación del Territorio especifica que es “una política económica, social, cultural y ecológica de toda la sociedad, y que tiene como objetivo la gestión responsable de los recursos naturales, la mejora de la calidad de vida, la protección del ambiente y la utilización racional de territorio, indicó.

Sin embargo, Astorga añadió que en Costa Rica el nuevo manual de planes reguladores del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) especifica que el ordenamiento territorial es “un proceso administrativo a través del cual el Estado, los gobiernos municipales y demás entes públicos regulan y promueven diversas acciones en el territorio; además, es un proceso político y participativo basado en el soporte legal, técnico y científico que se implementa mediante la negociación, coordinación, concertación, y toma de decisiones entre los diferentes actores sociales vinculados”, indicó.

En palabras de Astorga, esta última es una visión totalmente antropogénica, pues toma al ser humano como eje fundamental en el tema del ordenamiento del territorio y subordina a todo el resto, incluyendo al medio ambiente, para que le sirva al ser humano en ese objetivo.

Por su parte, la Ing. Silvia Valentinuzzi expuso que el ordenamiento territorial “analiza, gestiona y desarrolla, de manera interdisciplinaria, los procesos de planificación y desarrollo de los territorios según sus posibilidades ambientales, económicas y sociales”, y a esto lo llamó también como desarrollo sostenible.

UCR En Costa Rica la vision de ordenamiento del territorio subordina al medio ambiente2
Mediante el análisis de las variables de desarrollo urbano se pueden identificar riesgos para los habitantes de las ciudades y proponer soluciones válidas. (foto Archivo ODI).

Esta experta comentó que la planificación urbana se inserta dentro del ordenamiento territorial, este se enfoca netamente en las áreas urbanas, pero que en ambos casos se puede hablar de que son sujetos técnicos y normativos que definen condiciones para el uso, transformación y conservación del espacio urbano.

Esta ingeniera civil graduada en la UCR aclaró que la variable sobre el uso del suelo, presente en el ámbito del ordenamiento territorial, trata de proteger tanto la vida de las personas de las amenazas naturales, como a los suelos fértiles y que tienen un potencial distinto a lo urbano.

Sin embargo, llamó la atención sobre la gran presión que dijo que existe para urbanizar tierras, ante lo cual se le deberían de poner límites, pues esto vendría a generar muchos problemas.

Finalmente, el especialista en derecho urbanístico, Mario Arce Guillén, compartió la necesidad de actualizar la Ley de Planificación Urbana, por lo que comentó que entre los años 2014 y 2015 se hicieron una serie de proyectos de reforma normativa, pero que nunca fueron aplicadas.

Al concluir su exposición, Mario Arce lanzó una serie de interrogantes dirigidas a la proliferación de los condominios, ¿es eso bueno o es malo?, ¿qué pasa con la movilidad y cómo se articula con el ordenamiento territorial?; además, preguntó si es cierto que Costa Rica es un país sostenible y qué está pasando con la calidad ambiental de las ciudades.

Este simposio se llevó a cabo durante la Semana de Arquitectura e Ingeniería Civil UCR 2018, que se realizó el pasado mes de abril y en la que se abordaron temas relacionados con la planificación urbana, sostenibilidad, infraestructura y movilidad.

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Experto chileno en gobierno abierto ofrecerá talleres en la UNA

Por Víctor J. Barrantes C,

Oficina de Comunicación UNA

 

El especialista Peter Sharp, experto internacional y profesor titular de la cátedra de Gobierno Abierto de la Universidad Humanismo Cristiano, de Santiago de Chile, ofrecerá un taller sobre Gobierno abierto para universitarios, en las diferentes sedes de la Universidad Nacional (UNA).​

Sharp Vargas, quien es además consultor internacional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en donde se desempeña como profesor del curso Estrategias para el Gobierno Abierto en las Américas que oferta, periódicamente, la Cepal a través del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (Ilpes), ofrecerá su taller a funcionarios académicos, administrativos y estudiantes en los campus Sarapiquí, Benjamín Núñez, Liberia y Pérez Zeledón de la UNA, entre el 16 y 26 de abril (ver recuadro).

Talleres Peter Sharp
Talleres Peter Sharp

Durante los talleres se abordará la conceptualización sobre gobierno abierto y se sentarán las bases para la construcción de una agenda colaborativa que desarrollará cada sede. Se busca fortalecer las capacidades de gestión con conocimientos y herramientas sobre gobierno abierto, con el propósito de consolidar este nuevo paradigma en la gestión pública y en la cultura universitaria.

Se desarrollarán temas como: bases conceptuales y prácticas sobre el gobierno abierto, desarrollo de una estrategia para establecer un modelo y una política de gobierno abierto y contexto de la UNA en la ruta hacia una universidad abierta, entre otros.

Estos talleres forman parte de las actividades con las que la UNA procura convertirse en la primera universidad pública cuyas sedes desarrollan el gobierno abierto como un componente de su labor sustantiva; simultáneamente, cumple con el principio de transparencia que le ordena su Estatuto Orgánico.

Peter Sharp ya ha asesorado también al Poder Judicial de Costa Rica en el proceso de justicia abierta.

Una nueva forma de gestión

El gobierno abierto constituye un nuevo paradigma sobre la forma en que se realiza la gestión pública, por ello representa uno de los mayores desafíos para las instituciones. Este nuevo modelo permite una mayor interacción entre los gobernantes y las administraciones con la sociedad, y para las universidades públicas constituye un reto consolidar, dentro de su gestión, una universidad abierta, dado que son estas las instituciones llamadas a generar política pública al respecto.

El gobierno abierto es un medio que contribuye a fortalecer la institucionalidad por medio de la transparencia, la rendición de cuentas, el acceso a la información y, por ende, la lucha contra la corrupción.

Una universidad abierta considera al estado, los estudiantes, los académicos, administrativos y la sociedad civil como corresponsables de evaluar, definir, diseñar y desarrollar los servicios que las universidades públicas brindan, de manera que todos incursionen en la solución de los problemas y participen en el devenir de la institución y, consecuentemente, de la sociedad.

La Universidad Nacional ha establecido la transparencia como uno de los principios fundamentales en su quehacer con las reformas del Estatuto Orgánico, aprobado por la comunidad universitaria, mediante referéndum, el 31 de octubre del 2014. Este principio, normado en el artículo 1, establece que la UNA, “garantiza a la sociedad que cumple con su misión, usa eficientemente los recursos a ella asignados y realiza una gestión responsable de estos”.

Actualmente en la UNA funciona una Comisión Institucional de Gobierno Abierto (Ciga) dedicada a la puesta en marcha de los mecanismos que permitan y faciliten el gobierno abierto. La visita del profesor Peter Sharp se enmarca dentro de los esfuerzos por concientizar y educar sobre este tema.

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Estudiantes de Arquitectura e Ingeniería Civil se unen para abordar problemáticas nacionales y ofrecer soluciones

  • Durante una semana se discutirán temas relacionados con planificación urbana, sostenibilidad, infraestructura y movilidad

Ventas Callejeras
Del 9 al 13 de abril habrá encuentros académicos en la UCR en los que se abordarán temas como la sostenibilidad, la infraestructura y la movilidad vistos desde la planificación urbana (foto Archivo ODI).

En áreas como planificación urbana y desarrollo sostenible el país mantiene deficiencias que limitan su desarrollo óptimo e inclusivo, por lo que se necesita hacer un alto en el camino para discutir e identificar qué se ha hecho bien o mal y diseñar acciones que mejoren la situación a corto, mediano y largo plazo.

Ese es el objetivo que se persigue cumplir con la organización de la Semana de la Arquitectura e Ingeniería Civil (SAIC), la cual es ideada y coordinada por las asociaciones estudiantiles de ambas escuelas de la UCR que pertenecen a la Facultad de Ingeniería.

Esta iniciativa se llevará a cabo del lunes 9 al viernes 13 de abril y propone la realización de conferencias,simposios y charlas sobre construcción sostenible, saneamiento de la GAM (Gran Área Metropolitana) e infraestructura vial, entre otras variables, en las que participarán especialistas como la Arq. Eugenia Solís, Ing. Roberto Meza, Ing. Olman Jiménez Rodríguez e Ing. Luis Guillermo Loría Salazar, entre otros (ver programa de actividades).

UCR Estudiantes de Arquitectura e Ingenieria Civil se unen para abordar problematicas nacionales y ofrecer soluciones2
Las y los estudiantes de Arquitectura e Ingeniería Civil se unieron para organizar la SAIC con la meta de impulsar el trabajo en conjunto y procurar una mayor interacción entre ambas carreras (imagen cortesía SAIC).

“Tendremos actividades académicas y culturales con el fin de concientizar sobre la magnitud de los problemas nacionales que se derivan de una mala planificación urbana y cómo esto nos afecta por igual en muchas facetas de nuestra sociedad. Tendremos voces autorizadas que nos mostrarán nuestra realidad y cómo podemos cambiarla para beneficio de todas y todos”, declaró Alex Solís Molina, estudiante y tesorero de la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Civil.

Según plantearon sus organizadores, la SAIC tiene dos objetivos específicos: integrar a estas dos carreras deIngeniería UCR que son afines en su quehacer y proyectar a esta Universidad como una institución que propone ideas y soluciones concretas en ámbitos relevantes para el país.

“Abordaremos de manera integral temas específicos con la ayuda de abogados, antropólogos, geógrafos, ingenieros y arquitectos, para así poder crear una radiografía de Costa Rica y qué podemos hacer para mejorar”, indicó por su parte el estudiante José David Cubero Fernández, presidente de la Asociación de Estudiantes de Arquitectura.

Todos los eventos programados dentro de la Semana de la Arquitectura e Ingeniería Civil están abiertos para que participe todo público, para más información puede escribir a los correos: ucr.aeic@gmail.com ( Asociación de Estudiantes de Ingeniería Civil) y adea.ucr@gmail.com (Asociación de Estudiantes de Arquitectura).

Semana de Arquitectura e Ingeniería Civil 2018

Estudiantes de ambas carreras se unieron para, en conjunto con especialistas, abordar problemáticas en cuanto a planificación urbana, sostenibilidad, movilidad e infraestructura y proponer soluciones reales.

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: La Planificación y la Promoción de los Derechos Humanos

El miércoles 14 de marzo de 2018, en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales se realizó el conversatorio titulado: “Planificación de proyectos vinculados a la promoción de los Derechos Humanos”: Experiencias de personas privadas de libertad.

Este foro fue organizado por la Asociación de Estudiantes ASOPPS con el apoyo de Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS.

La actividad contó con la participación de los expositores: Marco Feoli Ministro de Justicia y Paz, Mónica Rojas y Emanuel Calvo ambos del Proyecto UNA Pedagogía para el Rencuentro, así como las privadas de libertad Orlando Villanueva y Katia Mora. Antes del conversatorio un grupo de privados de libertad expusieron sus artesanías en la explanada de la Diversidad,

Allison Quintanilla, Presidenta de la Asociación de Estudiantes-ASOPPS agradeció la presencia de los panelistas y al público en general. Quintanilla resaltó la invisibilización del tema de los Derechos Humanos, por ello, mediante el foro se asume el compromiso de la promoción de políticas públicas que promuevan la garantía de los Derechos Humanos.

El M.Sc Fernando Morales, Subdirector de la Escuela de Planificación y Promoción Social, brindó un agradecimiento a la Asociación de Estudiantes como principales organizadores del foro. Para Morales esta actividad se enmarca tanto en la misión y visión de la Universidad Humanista y Necesaria declarando para este año el tema de la Autonomía, Regionalización y los Derechos Humanos.

Morales hizo referencia sobre los Derechos Humanos como un desafío y su implementación en las instituciones públicas, además de una apropiación de parte de la sociedad: “es importante que se tome conciencia de la importancia de los Derechos Humanos que también forma parte de un instrumento básico para hacer valer posiciones y contradicciones”.

La actividad cultural estuvo a cargo del grupo “yo no plus fusión”, quienes interpretaron dos canciones y además algunos versos creados por privados de libertad, su vocalista mencionó el aporte del arte como herramienta de trasformación social.

Mediante su intervención Don Marco Feoli expresó la diferencia que hay que hacer entre las personas, argumentando que no todas son iguales y ese elemento es importante a tomar en cuenta y no solamente hay que encarcelar por un tema de seguridad, la cárcel es una fuente de exclusión y marginalidad, tenemos una cultura castigadora.

A pesar de que siguen habiendo problemas y los esfuerzos de estos 4 años no son suficientes, para el Ministro se debe de alcanzar una transformación del sistema penitenciario ya que es perverso. También define al sistema penitenciario como útil, si garantiza en este la dignidad de las personas y el compromiso de los derechos humanos. Dentro de las acciones destaca la construcción de tres centros de unidad de atención integral, estilo residencias con plazas y talleres para impartir cursos, centros de acompañamiento a las personas que cumplen con la pena para volver a la vida en libertad.

El Ministro resaltó el trabajo y compromiso de diferentes instituciones como la Universidad Nacional con sentido común y sensibilidad, mostrando de esta manera la importancia de visibilizar el tema de Derechos Humanos, la solución no está en tener una cultura del garrote, sino más bien una cultura de paz, concluyo Feoli.

Mónica Rojas, estudiante de Derecho de la Universidad de Costa Rica, mencionó sobre los esfuerzos en la Política Carcelaria para que los privados se transformen y resaltó que el enfoque pedagógico utilizado en Costa Rica es de castigo “en relación a la pena, no se encuentra relación en la rehabilitación cuando la pena es estricta, más bien produce efectos contrarios”.

En cuanto a los enfoque pedagógicos transformadores son muy escasos y se basan solamente en que los privados de libertad se mantengan ocupados y muestren sus habilidades. Con la iniciativa “Una pedagogía del Rencuentro” se busca un espacio para la expresión libre y creativa promoviendo los Derechos Humanos.

Emanuel Calvo, quien explicó la idea de promover la inter relación y convivencia mediante “UNA Pedagogía para el Rencuentro”: al respecto indicó: “se promueven las virtudes civiles, donde se potencien, se capaciten y haya una transformación conociendo aptitudes, actitudes y competencias las cuales se manifiestan mediante conductas, habilidades y comportamientos”.

La androgogía, modelo utilizado, se basa en elementos modificadores, estímulos, emociones, sentimientos, percepciones y la forma en que se entienden los adultos. Se trabajan cinco áreas de la virtud civil correspondiente a resiliencia, asertividad, empatía, pro actividad, adaptabilidad

Orlando Villanueva, privado de libertad, relató un poco de sus vivencias dentro de la prisión, mencionó que la cárcel es la escuela de la delincuencia, existe el bien y el mal, está en uno mismo el salir adelante, la convivencia con los demás es una virtud, existe una dificultad para surgir y la sociedad generaliza a todos los presos de libertad calificándolos como iguales.

Katia Mora, otra de las privadas de libertad que asistieron al foro, calificó como difícil ser privada de libertad y ser mujer, pero de manera positiva mediante el enfoque del último Gobierno se da una nueva visión con los privados de libertad, al tratarlos como personas que hay que ayudar para que no regrese a la cárcel. Aunque las opciones de estudio son limitadas, concluye con que los privados de libertad también son seres humanos.

William Morris- Estudiante EPPS

Efrain Cavallini Acuña-Académico

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

EPPS-UNA establece alianza para la formación en investigación interdisciplinaria y multidisciplinaria

Este viernes 17 de noviembre se llevó acabo la formalización de la firma del “Convenio Específico entre la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-EPPS, con el Centro de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias y Humanidades CEIICH-UNAM- México”.

El Sub Director de la EPPS, M.sc. Luis Fernando Morales Abarca enfatizó sobre el objeto del convenio el cual tiene una vigencia de cinco años desde su firma, donde se busca: “Fortalecer el área de investigación interdisciplinaria, multidisciplinaria y disciplinaria en la Cibercultura y Desarrollo de Comunidades de Conocimiento y Prospectiva en la planificación estratégica y educación superior universitaria, que permita la construcción conjunta de Comunidades Epistémicas en el área de las Ciencias Sociales y Humanidades”. Asimismo, permitiéndose la organización de seminarios, talleres, formulación, difusión del diseño de investigaciones de carácter interdisciplinario; así como la construcción de una comunidad epistémica con jóvenes investigadores: “El CEIICH-UNAN tiene más de treinta años en investigación interdisciplinaria en la ejecución de programas y proyectos de investigación, que coadyuvan al desarrollo de posgrados y cursos de capacitación en la formación de docentes, extensionistas e investigadores de México y Latinoamérica, experiencia que nos permitirá como Escuela aprovechar al máximo para robustecer nuestra calidad académica”, concluyó el Sub Director de EPPS.

El Dr. Ronald Salas Barquero, Coordinador del Programa de Investigación de la Escuela de Planificación y Promoción Social, comentó que el programa creado por la EPPS para apoyar la investigación tiene como propósito fortalecer y realizar investigación disciplinaria, multi e interdisciplinaria con las modalidades de investigación pura y aplicada en estrecha relación con la actividad de la docencia y la extensión universitaria: “Este convenio permitirá seguir formando investigadores y académicos de nuestra unidad académica, con miras a la generación, promoción y difusión del conocimiento teórico-práctico y metodológico de la planificación, que promueva el desarrollo de la sociedad”, acotó Salas.

La Dra. Guadalupe Valencia García, Directora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades -CEIICH- UNAM, indicó que el convenio cierra el compromiso de algo de lo cual ya se ha venido trabajando, de modo que viene a reforzar el conjunto de ideas colaborativas que ya se tienen, las cuales por medio del convenio se les está permitiendo darles “larga vida” de manera muy activa, con dicho compromiso surge el convencimiento de aportes por medio de redes de conocimiento. Haciendo referencia a la “Inteligencia Colectiva” para dar a entender de que cuando se trabaja con grupos, debe existir ese tipo de inteligencia colectiva donde se interrelacionan conocimientos, se generan debates; este siendo, la clave de buenas investigaciones, asimismo de diálogos fructíferos.

El Vicerrector de Investigación de la UNA, M.sc. Daniel Araya, en representación del Rector, dijo que en los nuevos procesos transformativos que ha tenido el mundo y por ende involucra a la educación en las universidades y más aún las públicas, es una necesidad que las universidades tengan que cambiar sus metodologías ante los retos y desafíos cada vez en aumento.

Para Rueda Araya, la UNA está promoviendo y generando propuestas de transformación social, docentes e investigativas que contribuyen al desarrollo integral, para el logro de una sociedad más prospera, justa, libre y necesaria, cuyos principios giren alrededor de educar, investigar y generar conocimientos que se puedan aplicar a la realidad por medio de las investigaciones universitarias en todo el país.

Posterior a este acto protocolario, la Dra Guadalupe Valencia, dictó la Conferencia: “La Investigación Inter disciplinaria: Su importancia en las Ciencias y las humanidades

Dicha formalización de la firma se llevó a cabo día viernes 17 de noviembre, en el Auditorio del OVSICORI-UNA, Campus Omar Dengo, Heredia.

Por:

Efraín Cavallini Acuña-Académico EPPS

Sylvia Arredondo Guevara. Vicerrectoría de Investigación

Erika Rojas Esquivel-Estudiante EPPS-UNA

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Informe Estado de la Nación (2017): capítulo ambiental

Nicolas Boeglin (*)

 

Este 14 de noviembre, se presentó en Costa Rica el Informe sobre el Estado de la Nación (EDN): se trata de un valioso diagnóstico anual realizado por un equipo de investigadores, con el apoyo de las universidades públicas costarricenses y la Defensoría de los Habitantes. El documento completo está disponible desde ya en este enlace.

Uno de los capítulos del EDN es el ambiental, titulado «Armonía con la Naturaleza» (véase texto completo). Constituye un capítulo que cobra una particular relevancia, en la medida en que, desde hace más de 15 años, las reiteradas advertencias que contiene sobre el rumbo insostenible del modelo de desarrollo desde la perspectiva ambiental, siguen sin ser atendidas por los decisores políticos. La falta de solución a muchos de los conflictos que se han generado explica en parte la presencia en Costa Rica de expertos o de relatores independientes de Naciones Unidas sobre Agua y Derechos Humanos (2009, véase informe disponible en este enlace en los seis idiomas de Naciones Unidas), Derecho de los Pueblos Indígenas (2010 y 2011, véase informe), Ambiente y Derechos Humanos (2013, véase informe), cuyas recomendaciones de carácter urgente tampoco son implementadas por las autoridades costarricenses.

Sobre la pérdida del patrimonio natural, se señala en la valoración general del capítulo que: «La gestión inadecuada del suelo explica varias formas de afectación del patrimonio natural que reporta este Informe, como la derivada de patrones de ocupación y producción agrícola: cambios de uso del suelo e invasión de zonas protegidas por la expansión de cultivos, pérdida de manglares y frentes de deforestación, acompañados por el alto impacto de un paquete tecnológico dependiente de los agroquímicos, tendencia que no cede ni muestra avances en el estímulo y crecimiento de prácticas alterativas» (página 179).

Informe Estado de la Nacion
Foto extraída de nota de prensa relativa a reciente denuncia de vecinos en Pital de San Carlos titulada «Denuncian que empresa piñera Ananas Export Company (ANEXCO) destruye fuente de agua y zona de humedales en Río Cuarto de Alajuela» (Octubre 2017, Surcos Digital).

La ausencia de planificación y de políticas en materia de ordenamiento territorial está llevando a Costa Rica a una vulnerabilidad cada vez mayor, que se materializa con cuantiosas pérdidas que ocasionan eventos metereológicos. La marcada dependencia a los hidrocarburos del sistema de transporte persiste como un agravante de la huella de carbón, agudizado con un aumento en la flota vehicular de un 7,4% registrado para el año 2016. Entre los diversos hallazgos relevantes con los que inicia este capítulo, se señala que: «… el decreto ejecutivo 40379 designó al Incopesca como la Autoridad Científica para especies marinas de interés pesquero y acuícola, y al MAG como Autoridad Administrativa. De esta forma, se eliminó la participación de una instancia científica colegiada en la emisión de criterios técnicos, permisos y certificados de pesca para las especies mencionadas» (página 177).

Con relación a una valiosa herramienta aplicable a megaproyectos como la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) se lee por ejemplo que: «Además, se determinó que no existe una metodología homogénea para la adecuada integración de la variable ambiental. La CGR analizó seis propuestas de planes de ordenamiento territorial que recibieron viabilidad ambiental entre 2010 y 2015, y encontró que en cinco de ellas falta información indispensable para evaluar el sustento técnico con que se incorpora esta variable. No se ha delimitado la naturaleza, nivel de profundidad, alcance y efectos de las medidas ambientales que deben resultar de la incorporación de la EAE, especialmente en planes reguladores municipales» (página 227).

Informe Estado de la Nacion2
Foto escogida para ilustrar la portada del Informe del Estado de la Nación (EDN) 2017 sobre la situación en Costa Rica.

Ello sin hablar de la situación de «estress hídrico» que viven muchas comunidades de Costa Rica. A modo de ejemplo, en la Gran Area Metropolitana (GAM), las zonas de recarga del acuífero del Barva y del Colima sufren el avance de un desarrollo urbano descontrolado: este año, el capítulo ambiental del EDN refiere a cómo este «modelo» de desarrollo urbano se ha expandido a ciudades intermedias fuera de la GAM (San Isidro de El General, Ciudad Quesada y Guápiles), las cuales ya están registrando los mismo síntomas. Mientras tanto, en Bagaces y Cañas, el arsénico detectado en el agua persiste sin que se haya encontrado una solución duradera al problema. En la costa Pacífica, la intrusión salina en los acuíferos costeros de Brasilito, Tamarindo, Potrero, Playa Panamá y Playa del Coco evidencia la deficiente política en materia de recurso hídrico. Nótese que la alta vulnerabilidad de estos acuíferos costeros a la extracción masiva e incontrolada de agua fue alertada hace más de 15 años.

Un grave conflicto no resuelto como el del agua en Sardinal amenaza con revivir, ante el anuncio de reiniciar los trabajos (véase nota de La Nación del 13 de noviembre) y ante la renuencia de las autoridades de dialogar con las comunidades concerñidas (véase esta nota y otra nota publicadas esta misma semana por CRHoy, así como una más reciente sobre el intento de legalizar proyectos ilegales). Nótese que en el caso de Sardinal, el juez constitucional procedió a una verdadera regresión declarando en febrero del 2017 que la participación ciudadana en materia ambiental ya no constituye un derecho humano (véase breve nota nuestra al respecto). En un reciente foro sobre la piña, se pudo confirmar otro tipo de renuencia por parte de las actuales autoridades costarricenses: debatir públicamente sobre los problemas que genera este monocultivo para las comunidades rurales de Costa Rica (véase nota nuestra al respecto).

Los gráficos elaborados por el EDN sobre la conflictividad socio-ambiental en Costa Rica evidencian un aumento creciente sin que se vislumbre mecanismo alguno para resolver esta grave situación (gráficos de páginas 222-223). Se lee al respecto, en la sección inicial «hallazgos relevantes» del capítulo ambiental que: «Por sexto año consecutivo, las acciones colectivas sobre asuntos ambientales se mantuvieron en sus máximos niveles desde 1993. En 2016 este tema registró su valor más alto como porcentaje del total de protestas sociales del país (15,8%)» (Página 177).

Con relación a la efectividad de los fallos del juez constitucional en materia ambiental, se lee que las entidades recurridas optan por desacatarlos: «Entre las instituciones que de manera regular incumplen lo dispuesto por la Sala se encuentran el Minae, el Minsa y las municipalidades» (páginas 224-225).

Con relación a una reglamentación inconsulta relativa al registro de nuevos agroquímicos, que movilizó al sector ecologista en los últimos años, se lee que: «estos reglamentos proveen mecanismos que facilitan el registro y posterior uso de plaguicidas. Sin embargo, se generan riesgos ambientales y de salud por las limitaciones para evaluar los productos (individual y directamente) o por la revalidación de algunos que no pasaron por los análisis que el país estableció en 2006 (decreto nº 33495-MAG-S-Minae-MEIC). Esto afecta el principio precautorio y preventivo, según el cual, en caso de duda, prevalece el objetivo de evitar posibles impactos ambientales y en salud» (página 219).

El abanico de temas analizados es extremadamente ámplio y se recomienda la lectura completa de este capítulo del EDN, cuyos gráficos, fotos satelitales e ilustraciones de gran calidad permiten superar la densidad de los datos técnicos que aporta.

De cara a las próximas elecciones a realizarse en el 2018, este texto plantea, como sus antecesores, una serie de interrogantes a la sociedad costarricense y a la clase política, la cual no pareciera haber incluído el tema ambiental como un tema de campaña. Sobre este último punto, remitimos a nuestros estimables lectores al reciente artículo de opinión del Dr. Allan Astorga publicado en HablandoClaro (Radio Columbia) y titulado precisamente «Candidatos y ambiente: ¿Cuándo se va a hablar en serio?»

Informe Estado de la Nacion3
Foto extraída de artículo de prensa titulado «Tormenta Nate destrozó 28 mil kilómetros de esfuerzo tico» Afirma UNGL» (Prensa Libre, octubre 2017).

(*)Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR).

 

Enviado por el autor.