Ir al contenido principal

Etiqueta: población

UCR: Costa Rica requiere limitar uso de prisión

Comunicado de Prensa

 

La Maestría de Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), presentaron una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el pasado 6 de septiembre del 2017, en Ciudad de México. La misma presentó información relacionada con el aumento de la población penitenciaria en Costa Rica en los últimos años, sus orígenes y consecuencias.

Las organizaciones señalaron que en los últimos años la población penitenciaria en Costa Rica ha experimentado un aumento considerable. Así, indicaron que la tasa de prisionalización es de 352 personas por cada 100.000 habitantes. “Costa Rica tiene una población carcelaria mayor a la de países con mayor criminalidad, como Brasil o Guatemala”, señaló Manuel Rojas, representante de la Maestría de Ciencias Penales de la UCR.

Indicó que lo anterior obedece a la adopción de políticas de mano dura, que privilegian las medidas privativas de libertad sobre aquellas menos restrictivas; legislación que permite la prisión preventiva por circunstancias ajenas a las permitidas por los estándares internacionales; normas que posibilitan vulneración de garantías reconocidas en la Convención Americana; entre otros. Igualmente, señaló que algunos jueces han sido perseguidos por aplicar la Convención y por realizar sustitución de prisión preventiva por medidas cautelares distintas, aunque permitidas por el ordenamiento.

Por su parte, Gisela De León, de Cejil, agregó que, para que un centro penitenciario funcione de manera adecuada, debe contar con infraestructura apropiada, personal suficiente y capacitado y programas adecuados para la reinserción social. Sin embargo, todos estos factores son insuficientes ante el aumento de la población penitenciaria, lo que a su vez incide negativamente en las condiciones de vida de las personas privadas de libertad.

Las organizaciones peticionarias reconocieron los esfuerzos que ha realizado el Ministerio de Justicia y Paz, bajo el liderazgo de la Ministra Cecilia Sánchez, para reducir el hacinamiento penitenciario. Sin embargo, resaltaron que la respuesta a este problema parte de la necesidad de un cambio en la política criminal.

La representante de Cejil explicó que, dentro de la población penitenciaria, hay grupos que se encuentran en una situación más vulnerable. Por ejemplo, las mujeres, las personas de pueblos indígenas, personas LGTBI. En particular se refirió a las afectaciones que sufren éstas últimas, a partir de la información obtenida a partir de un diagnóstico realizado en la materia, gracias al apoyo de la Unión Europea. Asimismo, Gisela reconoció que el Ministerio de Justicia y Paz ha realizado esfuerzos para abordar estas situaciones violatorias.

A la audiencia asistió la máxima representante de la cartera, quien informó las medidas que ha adoptado para profundizar en las garantías a favor de la población penitenciaria. Destacó, dentro de su exposición, que actualmente trabaja en conjunto con Cejil en la adopción de un protocolo para la atención de la población privada de libertad LGBTI.

Asimismo, relató que producto de las medidas que ha adoptado ha recibido una serie de ataques de diversos sectores. En respuesta, los representantes de la Comisión Interamericana dieron muestras de su solidaridad. En particular James Cavallaro, Relator de los Derechos de las Personas Privadas de Libertad calificó su trabajo de extraordinario y un ejemplo para las Américas.

Las organizaciones solicitaron que, en atención a lo anterior, la Comisión respalde el trabajo que viene realizando el Ministerio de Justicia y Paz costarricense y que solicite información al Estado en relación a las medidas adoptadas para adaptar su política criminal a los estándares internacionales en materia de derechos humanos.

VEA LA AUDIENCIA COMPLETA

MÁS INFORMICiÓN SOBR PERIODO DE SESIONES 164 de CIDH

Sobre la audiencia

La audiencia fue solicitada por la Maestría en Ciencias Penales de la UCR y el Cejil para exponer los hechos, que a su vez generan un discurso fundamentado sobre el tema, el cual fue escuchado por representantes del Gobierno de Costa Rica y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, esta última emitirá recomendaciones.

Prensa de Cejil contactar con Fancisca Stuardo al correo fstuardo@cejil.org

Prensa UCR contactar con Gabriela Mayorga López al correo gabriela.mayorgalopez@ucr.ac.cr

 

*Imagen tomada de video de audiencia.

Enviado por Boletines ODI, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Foro Educación Inclusiva

UNA Foro Educacion Inclusiva

El pasado 25 de junio tuvo lugar en el Auditorio Marco Tulio Salazar el Foro Educación Inclusiva en el contexto universitario: retos y perspectivas.

Esta actividad constituye parte de las acciones que realiza la CIMAD, instancia adscrita a la Vicerrectoría de Vida Estudiantil y se constituyó en una oportunidad para responder pro activamente, a las múltiples necesidades de la población universitaria en condición de discapacidad.

El objetivo primordial fue poner sobre la mesa de discusión el tema de la educación inclusiva en el contexto universitario. Los expositores se refirieron al tema desde diversas perspectivas, lo cual permitió a las personas que asistieron tener un marco referencial común a partir del cual puedan fortalecerse o gestarse acciones concretas desde el ámbito académico, que garantice el derecho a la educación de calidad.

Con este foro, la Comisión Institucional en Materia de Discapacidad manifiesta su compromiso en la promoción y cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad de nuestra comunidad universitaria.

 

Colaboración:

Idalí Cascante Herrera

Directora de Orientación y Psicología

UNA Foro Educacion Inclusiva3

UNA Foro Educacion Inclusiva4

UNA Foro Educacion Inclusiva5

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ocho años de trabajo junto a la población penal juvenil de Costa Rica

Estudiantes de la UCR

Ocho años de trabajo junto a la población penal juvenil de Costa Rica
El artista plástico Pedro Arce, realizó dibujos inspirados en la peña cultural que se llevó a cabo el pasado 11 de setiembre en el Centro Penal Juvenil Zurquí.

El proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) “Apoyo a la Población Penal Juvenil” (TC-547), de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica (UCR), ha potenciado durante ocho años, conocimientos y capacidades en las y los jóvenes privados de libertad, lo cual les permiten reconocerse como personas con derechos y les brinda mayores posibilidades de entender su realidad.

Para contribuir a la transformación de prácticas violentas, el TCU desarrolla procesos diversos en donde el componente pedagógico y artístico media el acercamiento con las y los jóvenes. Es así como coordina con diversos grupos artísticos que presentan su trabajo en los centros penales y los jóvenes son motivados a acercarse al arte como un medio de expresión y de esta manera se invita a disfrutar de la música, baile, juegos y magia.

Un ejemplo de estas actividades son las peñas culturales que el proyecto realiza con cierta regularidad. La última se llevó a cabo el 11 de setiembre, en el gimnasio del Centro Penal Juvenil Zurquí.

Ocho años de trabajo junto a la población penal juvenil de Costa Rica2
El arte ha sido una forma en la que las y los jóvenes pueden liberar su espíritu (foto Laura Rodríguez).

Entre los grupos y artistas que se presentaron destacan: Dj Yoyo, Fakir, el animador Mauricio Calvo y El mago Diego que sorprendió a todos con un truco escapista en honor a Harry Houdini, durante el bloque de la mañana. Durante el bloque de la tarde, participaron Dj Sawin, Son de la U, Semilla Humana y Pedro Arce, artista plástico que realizó dibujos inspirados en la actividad, mientras eran proyectados para el disfrute de las personas asistentes.

El arte también ha sido una forma de liberar el espíritu. En agosto, los jóvenes del Centro Penal Juvenil Zurquí, expusieron «Soñar desde Adentro» en la Escuela de Bellas Artes de la UCR; una muestra de 12 carteles que realizaron como resultado de un taller impartido por el TCU y en el cual reflejaron sus sueños y deseos.

Ocho años de trabajo junto a la población penal juvenil de Costa Rica3
Además de la presencia de un artista plástico, se contó con un mago, algunos DJs y varios grupos musicales que participaron en la peña cultural junto a la población penal juvenil. Los dibujos fueron proyectados durante la actividad (dibujo cortesía del TC-547).

Por otra parte, el TC-547 desarrolló la «Memoria Visual Serigrafía» como un proceso de sistematización del proyecto de serigrafía que se realizó durante el 2013 en el Centro Especializado Adulto Joven, mediante el cual se buscó brindar a las y los jóvenes privados de libertad, una forma alternativa de expresar sus ideas y opiniones.

Según la responsable del TCU, Licda. María José Masís Méndez, “fue un proceso de escritura entre estudiantes y población penal a partir de tres momentos: ¿que esperábamos?, ¿qué encontramos? y ¿con qué nos quedamos?”. Durante el mes de noviembre se estarán haciendo presentaciones de los libros resultantes de este proceso de sistematización.

Después de ocho años de trabajo, esta iniciativa sigue consolidándose como una forma de apoyo para las poblaciones a las que atiende y una herramienta mediante la cual la población penal juvenil puede expresarse, reflexionar y construir nuevos aprendizajes.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mesa redonda: Condiciones laborales en el sector privado, la Costa Rica del siglo XXI

Mesa redonda Condiciones laborales en el sector privado, la Costa Rica del siglo XXI

Este miércoles 20 de agosto a las 5:00 p.m. se llevará a cabo la mesa redonda: “Condiciones laborales en el sector privado: La Costa Rica del siglo XXI”, la cual está organizada por el Programa de Nuevas Formas de Acumulación, Distribución y Desigualdad del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad de Costa Rica.

Ponencias:

  • El caso de las maquilas en zona franca costarricense, (Licda. Claribel Sánchez Arias, Socióloga y Periodista elmundo.cr).
  • Condiciones laborales de la población migrante en Costa Rica, (Bach. José Esquivel Román, Sociólogo e investigador IIS-UCR).
  • Los Call Centers en Costa Rica, Lic. Gabriel Vargas Barrantes, Sociólogo, ICADS).

Lugar:

Instituto de Investigaciones Sociales, UCR.

 

Para más informes: recepcion.iss@ucr.ac.cr

Tel: 2511 8690

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Jóvenes de centro penal expusieron en Bellas Artes

Alejandro Marín Solano,

Oficina de Divulgación e Información

Jóvenes de centro penal expusieron en Bellas Artes
La exposición “Soñar desde adentro” contó con el trabajo de 6 jóvenes del Centro de Formación Juvenil Zurquí y 6 estudiantes del TCU “Apoyo a la población penal juvenil” (foto Laura Rodríguez).

Seis jóvenes del Centro de Formación Juvenil Zurquí expusieron una serie de carteles en la exhibición “Soñar desde adentro”, que se presentó en la galería de la Facultad de Bellas Artes. Esta iniciativa forma parte del TCU de la Escuela de Psicología “Apoyo a la población penal juvenil”.

Los doce carteles, hechos por seis de los jóvenes del Centro de Formación y seis estudiantes universitarios del TCU, fueron elaborados con la técnica de acrílico sobre cartón de presentación.

Priscilla Alfaro, estudiante de quinto año de Diseño Gráfico y participante del TCU, ideó utilizar los carteles como vehículo de expresión de los jóvenes. Ella manifestó que debido a su formación profesional encontró en los carteles “la oportunidad óptima para que los muchachos lograran expresar mucho a través del simbolismo, el color, el alto impacto y el alto contraste, para que la obra quede en la memoria visualmente y al mismo tiempo se preste para varias interpretaciones”.

Para que los jóvenes implementaran estos elementos de diseño gráfico, fue necesario impartir un taller en el centro penitenciario durante dos meses, donde practicaron con estas herramientas y se les enseñó teoría del color.

Jóvenes de centro penal expusieron en Bellas Artes2
Los carteles fueron elaborados con la técnica de acrílico sobre cartón de presentación (foto Laura Rodríguez).

Alfaro explicó que en un cartel “lo ideal es que el texto y la imagen trabajen juntos y transmitan una idea, porque si esto sucede, se comunica más eficientemente el mensaje”. Por esta razón, en el taller se sugirió la utilización de una palabra o una frase corta que no compitiera con la imagen, sino que la complementara. Algunas de las palabras presentes en los carteles fueron: resurgir, transformación, libertad, romper, abertura, desenredar, trascender, soñar, contra viento y marea.

Para la coordinadora del TCU, María José Masís, dentro de la temática del proyecto de carteles “Metas y aspiraciones” estas palabras prueban que “no son tan lejanos los deseos de los estudiantes y de los jóvenes del centro penal”.

El objetivo del TCU es contribuir a la transformación de las prácticas delictivas y las actitudes violentas mediante el desarrollo de diferentes procesos de trabajo que apuntan a mitigar el efecto negativo que genera el encierro y a desarrollar habilidades personales y sociales en la población. Además, se busca sensibilizar a la comunidad para que vea a estos jóvenes sin estereotipos ni menosprecio.

Masís declaró que “el arte resulta el medio óptimo para vincularse con la población joven” y que esta es la manera ideal de “devolver cierto protagonismo a esta población”. En años pasados, el TCU impartió talleres de escultura en arcilla, pintura de murales, serigrafía, teatro. Sin embargo, para Masís el medio utilizado no es lo importante, sino “generar reflexiones que permitan pensarse a sí mismo desde otros lugares”.

Jóvenes de centro penal expusieron en Bellas Artes3
Para la realización de los carteles se utilizó una palabra o una frase corta para complementar la imagen (foto Laura Rodríguez).

Este TCU con 20 estudiantes de las carreras de Psicología, Ciencias Políticas, Derecho, Diseño Gráfico, Antropología y Artes Dramáticas, participa de otras actividades, además de motivar la creación artística.

“En 2011, la bancada del Movimiento Libertario pretendía que se juzgara a los jóvenes entre 15 y 18 años como mayores de edad. Desde el TCU se articuló con la organización Defensa de Niños y Niñas Internacional (DNI) y el proyecto se detuvo”, contó Masís.

Las investigaciones que involucran a jóvenes en estas condiciones y la evaluación de las capacitaciones de los penitenciarios también son otros aportes en los que trabaja este TCU.

Ana Lucía Rodríguez, estudiante del último año de Artes Dramáticas, aseguró que, al principio, ingresar al centro penitenciario suponía cierto temor y una gran ansiedad; sin embargo, su experiencia en el TCU ha sido única y le ha valido para desmitificar muchos prejuicios. “No creo que ningún proceso en mi vida vaya a ser igual. Pude ver que el estigma que tienen estos muchachos es muy grande, y que los medios y la sociedad tienen una gran responsabilidad por el modo de vida de estos muchachos, con respecto a lo que se dice y sucede con ellos”, afirmó.

Este TCU nació en 2008 en la Escuela de Ciencias Políticas. En 2012 pasó a ser una coordinación conjunta con la Escuela de Psicología. Desde 2015, ha pasado a ser parte solamente de la Escuela de Psicología.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Biblioteca virtual en población y salud estrena nuevo repositorio digital

ilustracion repostorios
En la nueva Biblioteca Virtual de Población y Salud es posible encontrar mapas, bases de datos bibliográficas, bases de datos a texto completo, bases de microdatos, libros, folletos, trabajos finales de graduación, publicaciones periódicas, artículos científicos e informes de investigación (ilustración elaborada por Jorge Carvajal).

Daniela Muñoz Alvarado,

Centro Centroamericano de Población

 

A partir del mes de mayo, la Biblioteca Virtual en Población y Salud (BVPS), del Centro Centroamericano de Población (CCP), relanzó su sistema de información a través de un repositorio digital, donde los visitantes podrán encontrar más de 800 documentos digitales a texto completo en temas de: salud pública y población, estadística, demografía, historia, economía, sociología e incluso informática.

Con la iniciativa de dar una mayor y mejor accesibilidad a la información de calidad en estos temas, esta biblioteca fue creada en el año 2001, a través de una serie de esfuerzos realizados por el CCP desde su año de creación en 1995.

Las personas encargadas de la construcción de este acervo tuvieron la necesidad de agrupar y organizar no solamente todos los recursos de información que generaban sus investigadores, sino también toda la información que había en la web y en otras instituciones sobre salud y población. De esta forma fue como en 1996 el CCP lanzó su página web y puso a disposición del público el primer catálogo bibliográfico en línea del país.

Es así como, desde su creación como proyecto de investigación, es posible encontrar en la BVPS todo tipo de recursos de información tales como bases de datos bibliográficas, bases de datos a texto completo, bases de microdatos, libros, folletos, trabajos finales de graduación, publicaciones periódicas, artículos científicos, informes de investigación, entre muchos otros. Asimismo, la BVPS cuenta con 250 mapas en su mapoteca digital.

La biblioteca utilizaba desde sus inicios el software para la gestión de archivos digitales WinIsis, sin embargo esta plataforma ya no cumplía con las necesidades actuales del centro y sus usuarios; por lo tanto, los investigadores del proyecto tomaron la decisión de trasladar la colección al software de gestión de repositorios DSpace.

En este sentido, el director del proyecto M.Sc. Ricardo Chinchilla indicó que “DSpace es mucho más eficiente y de última generación. El acceso a la información y su gestión será mucho mejor y permitirá compartir información por medio de las facilidades que nos da la interoperabilidad con otros repositorios”.

Este software, que es de acceso libre y abierto y es el utilizado en los repositorios institucionales de la Universidad de Costa Rica, permite la creación y generación de colecciones, la administración de recursos en texto completo, con búsquedas mucho más versátiles en diferentes niveles. Todo esto con una interfaz mejorada y accesible para los usuarios.

De esta manera, la idea en el futuro es que la biblioteca puede conectarse con otros repositorios institucionales como Kerwá.

Actualmente, la encargada de la biblioteca Alejandra Escalante está trabajando en la depuración del repositorio para incrementar la cantidad de documentos disponibles.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Encuesta UCR: Costarricenses tienen baja expectativa de recibir una pensión

La mitad de quienes cotizan piensan que no tendrán una vida digna con su pensión

Según el criterio de los encuestados la edad ideal para pensionarse son los 57 años (foto Archivo ODI con fines ilustrativos).
Según el criterio de los encuestados la edad ideal para pensionarse son los 57 años (foto Archivo ODI con fines ilustrativos).

 

Elizabeth Rojas Arias

Periodista oficina de Divulgación e Información.

 

Aunque un alto porcentaje de la población adulta en Costa Rica piensa mucho sobre el tema de la pensión que recibirán cuando se jubilen, solo un 36,5% consideran que sus pensiones serán altas, y un 50% suponen que este ingreso no les alcanzará para llevar una vida digna.

La información está basada en una encuesta nacional realizada a 852 personas por parte de un grupo de estudiantes de la Escuela de Estadística entre los meses de octubre y noviembre del 2014. Estos alumnos del curso Diseño de encuestas por muestreo impartido por el M.Sc. Johnny Madrigal Pana, elaboraron los cuestionarios, hicieron las encuestas cara a cara, tabularon y analizaron los datos y los presentaron a la prensa recientemente.

Josselyn Quesada Villalta y Alejandro Ramos Hidalgo expusieron el tema de Expectativas ante los sistemas de pensiones en Costa Rica. Algunas de las principales conclusiones del estudio fueron que un 51,8% de los costarricenses mayores de 18 años no cotizan para una pensión, solo lo hace un 48,2% y de ellos un 64,4% son hombres y un 33,2% son mujeres.

Costarricenses tienen baja expectativa de recibir una pensión2
A pesar de que aproximadamente la mitad de la población costarricense cotiza para una pensión, más de un tercio tienen la expectativa de que lo que recibirán es un monto bajo.

De las personas que no trabajan, el 11,9% cotiza para el régimen de básico de pensiones y el 3,7% para el complementario.

Además, según los datos de la encuesta la población no cotizante conoce más el régimen básico de pensione (86,6%) que el pensiones complementarias (58,8%).

Otra de las consultas que se realizaron a quienes cotizan para alguna pensión fue sobre la edad ideal y la edad a la que esperan pensionarse. Respondieron que la edad ideal son los 57 años y la edad a la esperan pensionarse serían los 62,9 años en promedio. Para quienes no cotizan, la edad ideal promedio es de 59,5 años.

La información completa sobre esta encuesta y los resultados de otros temas de interés nacional pueden consultarse en el documento denominado Actualidades 2014 adjunto a esta nota.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/