Ir al contenido principal

Etiqueta: pobreza

UNA: Foro Mundial de Tecnología de la Información (WITFOR)

una-witfor3

El Foro Mundial de Tecnología de la Información (WITFOR) inició gracias a la Federación Internacional para el Tratamiento de la Información (IFIP), quien se ha encargado de organizar periódicamente este foro desde el 2003 en cooperación con distintos actores.

Hasta ahora WITFOR se ha celebrado en Lituania, en 2003; en Botswana, en 2005; en Etiopía en 2007; en Vietnam en 2009 y en la India, en 2012. WITFOR reúne a altos responsables políticos, académicos, representantes de ONGs y organizaciones gubernamentales, expertos en TICs y el sector privado de las TICs.

una-witfor5

WITFOR 2016 tiene la intención de reunir a los miembros de la comunidad de las TICs de los gobiernos, la academia, la industria y asociaciones, para discutir las propuestas recientes encaminadas a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, promovida por las Naciones Unidas, para mejorar las condiciones globales mediante la reducción de la pobreza y el hambre; alcanzar la educación universal; la promoción de la igualdad de género; garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; lucha contra las enfermedades y la reducción de la mortalidad. Este año WITFOR 2016 tuvo como país anfitrión a Costa Rica, desde el pasado lunes 12 hasta el 14 de setiembre.

una-witfor4

Durante su inauguración desde la mesa principal Leon Strous presidente del Central Bank of the Netherlands; Mario Cimoli, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alberto Salom, presidente del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y Marcelo Jenkins ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), instaron a contribuir a un mundo más equitativo y seguro a través de la implementación de las TICs, a encontrar usos de la tecnología para beneficiar y proteger la vida y la naturaleza.

Así mismo, se recordó que el nivel de difusión y transferencia en la cuestión de comunicación e información en los países en vías de desarrollo no es el deseado, por lo tanto, para transformar la situación actual hacia una más positiva, es indispensable discutir y repensar las políticas públicas.

una-witfor2

La innovación en tecnología e información debe ser prioridad en la región, ya que este es un recurso fundamental para alcanzar el bienestar de los países, así como lograr el cumplimiento de los Objetivos del Milenio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Este foro pretendió compartir y aprender de los participantes, no el enseñar, sino que, la meta principal es que todos adquieran nuevos conocimientos. Por ello, consideramos importante saber que no es la tecnología como tal, sino el uso que le demos a este recurso lo que nos va a asegurar un mejor futuro para las nuevas generaciones”.

Colaboración:

Dayanne Nájera Matarrita, estudiante RI-UNA

 

Enviado a SURCOS Digital por M.S.c Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

«¿Por qué no dejan a las niñas, niños y adolescentes serlo plenamente?

Luis Angel Salazar Oses

Luis Ángel Salazar Oses*

 

La Educación es el proceso mediante el cual se forman seres humanos analíticos, críticos, creativos, humanitaristas, ecologistas y, como es obvio, configura todas las dimensiones que integran la persona como por ejemplo la física, la biológica, la psíquica, la social y la espiritual, a la vez que la va dotando de conocimientos fundamentales que se convierten en especializados, cuando este ser humano decide asumirse como profesional en una o varias carreras universitarias o, como practicante de uno o varios oficios. Profesiones y oficios que, los escogerá, se preparará y los ejecutará como trabajador, el ser humano libremente y cuando el o ella, se sienta integralmente preparado para hacerlo.

Indudablemente estas tesis chocan frontalmente con las definiciones que, en materia educativa, se han impuesto en las últimas décadas en nuestra Patria, en especial mi planteamiento referido al énfasis que pongo en darle toda la libertad al educando para que decida sus profesiones y oficios y, el momento de prepararse para ellos y de ponerlos en práctica. Particularmente en las últimas décadas en las cuales, en nuestras esferas políticas, económicas, sociales y culturales, se ha implantado el sistema capitalista neoliberal, a la educación la han ido convirtiendo en un método cada vez más frío y deshumanizado, para fabricar mano de obra cada vez más sumisa, domesticada y mecanizada a fin de realizar labores muy específicas en los campos de la producción en que aún la automatización no ha podido sustituir el trabajo humano. La gran mayoría de la clase trabajadora mundial es convertida así en un conjunto de títeres manejados por reducidas minorías que le dictan, muy verticalmente y casi siempre en Inglés, cual reducida operación debe realizar en la línea de producción de una gran transnacional.

Esta concepción de la élite capitalista neoliberal imperante, define al resto de los mortales solamente como simples fuentes de producción de riquezas desde la cuna a la tumba, sin capacidad ni derecho para analizar, comprender, rebelarse ni, mucho menos, oponerse o arrebatarle su hegemonía. Para lograr ese propósito, a su poder económico y político agregan el ideológico, destacando como instrumentos fundamentales en ese campo, la Educación formal e informal, que se recibe fuera de las instituciones educativas tradicionales y los medios de comunicación. En Costa Rica, a estos últimos los manejan a su antojo, con lo que se adjuntan una gran hegemonía en la educación no formal. Respecto a la formal y, gracias a la actitud vigilante y combativa de las y los educadores más conscientes y organizados, la manipulación ha sido contenida pero, como lo demuestra este proyecto nefasto de la «educación» dual, la aristocrática argolla no cesa en sus intentos por instrumentalizarla por completo y, convertirla en un recurso más de su proceso de sometimiento y esclavización del Pueblo honesto y trabajador.

El proceso para someter a sus disciplinas a las nuevas generaciones y de paso explotar más a sus padres, lo empiezan casi desde el momento mismo en que estas se independizan del seno materno pues, de una u otra forma, obligan a sus progenitores a meterlos en cursos de todo tipo como deportes, diversos instrumentos musicales, idiomas, pintura, escultura, ballet, teatro, preparatorios para la escuela, manualidades, etc, etc. Todo esto aparte de las cada vez más sofisticadas «chupetas electrónicas» como la televisión y la infinita gama de juegos y demás artilugios electrónicos. Cuando ingresan a la educación formal, muchas de las actividades «informales» que traían de su infancia se les siguen recetando por las tardes e, incluso, noches y en sus vacaciones y así, la antes maravillosa infancia en la que, con creciente libertad explorábamos el mudo y, a prueba y error, aprendíamos a comprenderlo, enfrentarlo y manejarlo bajo la protectora pero permisiva vigilancia de nuestros padres y madres, es violentamente sustituido por las sutiles -y no tan sutiles- indicaciones y órdenes de todo tipo de instructores, que han convertido nuestra natural rebeldía en sumisa disciplina.

Al ingresar a la educación secundaria la situación empeora pues, además de que la disciplina de las instituciones formales se hace -bajo el pretexto de contener la natural energía adolescente- más férrea y, en las no formales, se endurece más buscando sonados triunfos aparece, ahora si descaradamente, la «casta» hegemónica y sus secuaces especialistas en el tema, desplegando un variadísimomenú de planteamientos y proyectos para aprisionar cada día más a las nuevas generaciones pues, además de presionarles creciente y sistemáticamente para que destaquen, y obtengan premios y altos rendimientos en las especialidades que han tenido que desarrollar extraclases, antes de la primaria y en ella -artes, deportes, etc.- ahora les empiezan a coaccionar cada vez más enérgicamentepara que se integren al mundo laboral, con sólo obtener un título básico en tareas de oficina o en alguna tecnología, desanimándolos incluso para que cursen estudios universitarios. Por cierto que en este proceso incorporador de mano de obra barata al mercado laboral se inscribe hoy, reiteramos, el tristemente célebre programa de Educación Dual.

Esta antinatural y precoz conversión en dócil mano de obra de nuestros adolescente, la excusan las argollas dominantes con el falso argumento de que, las grandes crisis económicas de los últimos cincuenta años, han empobrecido tanto a la humanidad, que no le queda más a las nuevas generaciones que incorporarse lo antes posible al sector laboral que, por la misma e ineludible austeridad general, debe aceptar el salario y las pensiones mínimas, la movilidad laboral, renunciar a las convenciones colectivas y reducir a su más elemental expresión la legislación laboral y las garantías sociales que le protegieron. En fin, vivir resignadamente en medio de la austeridad, al borde o en la pobreza extrema mientras, las élites que esto predican y sus descendientes, se dan la gran vida satisfaciendo toda clase de caprichos y ostentando sus excesos orgiástica e impúdicamente.

Este argumento que está a la base de tanta injusticia, desigualdad y del empobrecimiento creciente de las grandes mayorías populares es, como advertíamos, totalmente falso por al menos un par de contundentes razones, primero, durante las crisis, los ricos se han hecho más ricos a tal punto que, en 2015 «el 1% de la población mundial posee tanto dinero líquido o invertido como el 99% restante de la población mundial» (1) y, segundo, en estas mismas etapas esos grandes ricos tienen tanto dinero que ni siquiera lo invierten pues, simplemente, lo envían a bancos de paraísos fiscales a ganar intereses y dejar que crezcan con el cobro de las patentes que poseen, como lo afirma el siguiente artículo que les recomiendo leer en una publicación particularmente autorizada: «Compañías estadounidenses almacenan sus ganancias en el extranjero por 2.1 billones de dólares» (2).

Así las cosas queda claro que existe suficiente dinero acumulado en el mundo como para que vuelvan a permitirle a las niñas, niños y adolescentes disfrutar tranquila y plenamente de esas etapas, dejándoles hacer lo que les pida su imaginación, siempre y cuando no sea en contra de la Humanidad ni de la Naturaleza y, cuando las superen, permitirles LIBREMENTE que escojan las profesiones y oficios que les salga de su libre albedrío, pues ambos son necesarios para el bienestar humano en inteligente convivencia con su ambiente. Los únicos cuatro requisitos que debemos cumplir como Pueblo trabajador, honesto y, como real productor, dueño legítimo de todas esas riquezas que hoy disfruta la argolla son: despertar, unirnos, movilizarnos y obligarlos a devolvérnoslas, tanto a nivel mundial como nacional, guiados por las dos infalibles premisas que nos indican que «somos mucho más, más fuertes e indispensables» y que «el Pueblo unido jamás será vencido».

(1) Alfredo Serrano Mancilla, Doctor en Economía y Director CELAG, en «La ineficiencia neoliberal», Rebelión, 23/06/ 2016.

(2) Pedro Goncalvez en MundoOffshore.net 10/03/2015.

*Correo electrónico: panga07@gmail.com

 

Imagen principal con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El debate fiscal a la luz de los “Documentos de Panamá”

Diego Zárate Montero*

El debate fiscal en Costa Rica ha sido uno de los temas más recurrentes en el escenario político nacional en los últimos trece años, desde la propuesta de reforma durante la Administración 2002-2006 y la reforma impulsada en el periodo 2010-2014, hasta los alarmantes acontecimientos relacionados al creciente déficit fiscal que alcanzó un 5,9% del PIB en el 2015 y la deuda pública del Gobierno Central que supera el 40% del PIB.

Como lo han señalado muchos expertos, la OCDE incluida, para impulsar los cambios sociales y económicos que requiere Costa Rica y para revertir las dificultades que enfrentan las finanzas públicas es indispensable, entre otras medidas, combatir la evasión fiscal y eliminar muchas de las exenciones fiscales. Incluso la misión de consulta del Artículo IV del FMI en el 2016 señala que la propuesta del gobierno para el fortalecimiento de las finanzas públicas en 2.5% del PIB mediante medidas que incrementen la recaudación tributaria «es apropiada dado el bajo esfuerzo recaudatorio de Costa Rica».

Por su parte, las recientes publicaciones de Semanario Universidad y DataBaseAR sobre los “Documentos de Panamá” ponen de manifiesto que el problema de evasión fiscal que vivimos en nuestro país trasciende nuestras fronteras, lo que compromete aún más las posibilidades de llevar a cabo una transformación profunda del sistema tributario costarricense. No se trata aquí de juzgar las personas físicas y jurídicas involucradas en tales acontecimientos sino de hacer ver que una estrategia seria y comprometida por parte de las autoridades costarricenses para atacar la evasión fiscal implica esfuerzos mayores de los que algunos sectores en Costa Rica, y en el resto del mundo, parecen estar dispuestos a realizar.

Costa Rica es desigual y polarizada
La evasión y la elusión fiscal son causas principales del déficit fiscal y de la inequidad. (Imagen con fines ilustrativos).

Por eso es indispensable señalar la mezquindad que implica ese tipo de evasión fiscal para países empobrecidos como el nuestro, ya que transmite un pésimo mensaje en términos del compromiso social de ciertos agentes económicos con esa visión del desarrollo que, como en el artículo 50 de nuestra Constitución Política, recoge las mejores aspiraciones en términos de reducción de la pobreza, el desempleo y la desigualdad al promover el mayor bienestar para todos los habitantes del país de la mano con el más adecuado reparto de la riqueza.

Y es que el tema de ingresos fiscales no trata solamente la creación de más impuestos, sino también de cobrar los que ya están establecidos por ley. De hecho, para el actual Ministro de Hacienda, Helio Fallas, la evasión de impuestos es el principal problema fiscal del país y no es para menos: según estudios realizados por el Ministerio de Hacienda, solo en el impuesto sobre la renta en el 2013 se dio una evasión por parte de las personas jurídicas equivalente al 4,23% del PIB.

Si se le suma la evasión del impuesto sobre la renta de las personas físicas (1,63% del PIB) y la evasión en el impuesto general sobre las ventas (2.36% de PIB), la evasión fiscal de ese año resultó en un 8,2% del total de la producción nacional; es decir, la evasión fiscal en el 2013 fue mayor que el presupuesto que se debería destinar solo a educación pública, según nuestra Constitución Política.

Considerando los anteriores escenarios, es que desde el Observatorio de la Coyuntura Económica y Social, hacemos un llamado urgente para que las autoridades hacendarias y el pueblo costarricense presionemos a los diputados y diputadas de nuestra Asamblea Legislativa para que asuman con seriedad el debate fiscal y así podamos avanzar con las iniciativas que fortalezcan la hacienda pública, entre ellas, la Ley contra el Fraude Fiscal, que incluye el registro de accionistas y la reforma al impuesto sobre la renta que contemple los temas de renta mundial y global.

*Observatorio de la Coyuntura Económica y Social

Escuela de Economía UNA.

 

Enviado a SURCOS Digital por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

“Es tiempo de opciones”

Dr. Aníbal Quijano Obregón

Cumbre de Cambio Climático no producirá cambios reales, vaticinó el sociólogo

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

“Es tiempo de opciones”
El Dr. Aníbal Quijano Obregón es el nuevo Doctor Honoris Causa de la Universidad de Costa Rica. Sus aportes han marcado el estudio de las ciencias sociales en América Latina – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

“La necesidad de lucro, de las ganancias, de concentrar recursos y el poder sobre ellos, está produciendo el monstruo climático. Esto no se resuelve de forma espontánea, sino por la decisión de cada uno de nosotros aquí y en el resto del mundo. Por lo tanto, es tiempo de opciones”, dijo el Dr. Aníbal Quijano Obregón, reconocido el pasado martes 1º de diciembre del 2015 con el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La entrega del diploma y la medalla de la UCR le fueron colocadas en un multitudinario acto realizado en el auditorio de la Facultad de Derecho, con la presencia de las autoridades universitarias y cientos de docentes y estudiantes que participaron en el XXX Congreso Latinoamericano de Sociología ALAS 2015.

La designación de Quijano como nuevo miembro de la comunidad universitaria fue propuesta el 25 de junio de 2014 por la asamblea de la Escuela de Sociología y acogida en su totalidad por el Consejo Universitario el 4 de noviembre de ese mismo año. Entre los principales criterios de su escogencia se consideró que el Dr. Quijano ha planteado profundas críticas, construido categorías teóricas que han dejado huellas en las ciencias sociales, las teorías feministas y los estudios culturales, acotó la Dra. Yamileth Angulo Ugalde, directora del Consejo Universitario (CU).

La comisión nombrada por el CU destacó los aportes del sociólogo peruano a la teoría de la dependencia, la comprensión de la modernidad y a una interpretación del desarrollo capitalista hasta modelar nuevas concepciones que explican las relaciones del poder mundial. Precisamente, el Dr. Quijano es conocido como el padre de la colonialidad y decolonialidad del poder, marco teórico que explica las causas estructurales de conflictos mundiales provocados por la extracción intensiva de los recursos y su concentración en pocas manos, así como sus consecuencias.

“Es tiempo de opciones”2
La teoría de la colonialidad del poder se atribuye al Dr. Aníbal Quijano Obregón, un latinoamericano mundial.

Para el rector Dr. Henning Jensen Pennington, “las ideas planteadas por el Dr. Quijano a lo largo de las diversas etapas de su pensamiento han sido vitales para sus propias reflexiones y obras. No es en absoluto aventurado afirmar que la obra de este peruano es una de las que mayor impacto ha tenido, dentro y fuera de América Latina. Nos sorprende por su inusual capacidad de sintetizar, en pocas pero contundentes páginas, visiones profundas sobre temas complejos, que a veces abarcan amplios periodos históricos”, dijo el Rector en el acto solemne.

En contra desde adentro

Con una concisa conferencia el Dr. Aníbal Quijano Obregón agradeció la designación como nuevo Doctor Honoris Causa de la UCR. Más que su valor simbólico, para el Dr. Quijano lo más grato es que su obra, su trabajo y sus aportes sean conocidos y estudiados por los investigadores costarricenses. El Dr. Quijano expresó una profunda alegría al constatar que “todo eso que uno escribe no solo se aprecia, sino que se usa. Son excepcionalmente generosos”, dijo a los presentes que lo aplaudieron intensamente.

“Es tiempo de opciones”3
Sociólogos latinoamericanos reconocieron el Dr. Quijano Obregón con una ovación que emocionó al nuevo Doctor Honoris Causa – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

La teoría de la colonialidad y decolonialidad del poder propuesta por el Dr. Quijano se basa en tres ejes fundamentales. En el primero se interrogó sobre las particularidades de América Latina desde una visión de totalidad multidimensional y la relación de cada país con el mundo. En el segundo cuestionó el carácter oligárquico de la organización política económica y el proceso de homogenización de cada nación. Finalmente, con una visión subversiva decolonizadora explica como el poder ha provocado una extensa y empobrecida región latinoamericana.

En ese sentido, el doctorado otorgado a su extensa y prolífica producción académica “reconoce un modo de vivir inevitable para alguien como yo, vivir adentro y en contra, no hay ningún otro modo de vivir en un mundo donde el poder existe, el poder junto a la dominación, la explotación y la violencia. Como se puede vivir en una sociedad así, no hay otro modo, sino viviendo en contra mañana, tarde y noche, es lo que hay detrás de cada texto que ustedes conocen, de otro modo no tendrían sentido. No solo es un reconocimiento a la obra intelectual cumplida, sino a este modo de estar permanentemente enfrentado a las relaciones de poder”, dijo Quijano.

“Por primera vez en la historia, hay un solo patrón de poder que cubre a toda la población del planeta; la colonialidad del poder es la más heterogénea de las relaciones estructuradas que la especie ha tenido. Es el conflicto mayor de nuestro tiempo”, añadió el sociólogo.

A criterio de Quijano, esta lógica del poder global es la responsable del cambio climático y la amenaza que se cierne sobre la humanidad debido a la destrucción del ambiente planetario. Al respecto, el sociólogo afirmó que la Cumbre de París sobre Cambio Climático no generará ningún cambio. “Nadie, literalmente, espera que salga algo de esa reunión que efectivamente nos permita actuar y controlar lo que pasa; pero si no lo hacemos no habrá reversa, en 25 o 30 años ya no tendremos opción. ¿Quién va a cumplir con los mandatos de la cumbre? ¿Las grandes transnacionales que están dedicadas a la destrucción del planeta y su clima explotando petróleo, gas, minerales, destruyendo eso que llamamos naturaleza? ¿Van a dejar de hacer eso ahora? Es ahora, ¿o no?”, interrogó a la ávida audiencia.

Pese al sombrío panorama global de extracción intensiva y acumulación de recursos, la preeminencia del lucro desmedido sobre los valores humanos, la absoluta exclusión social de los jóvenes y la creciente violencia provocada por la desigualdad social aún es posible revertir este proceso. La decisión está en manos de cada persona, concluyó el Dr. Quijano Obregón.

Con una breve conferencia sobre los desafíos humanos ante la colonialidad y decolonialidad del poder, el Dr. Aníbal Quijano Obregón agradeció la entrega del título de Doctor Honoris Causa, entregado el pasado martes 1 de diciembre, en el marco del XXX Congreso Latinoamericano de Sociología ALAS 2015.

“La necesidad de lucro, de las ganancias, de concentrar recursos y el poder sobre ellos, está produciendo el monstruo climático”, dijo Quijano.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

En Costa Rica urgen reformas institucionales

II Foro Institucional 2015

Foristas advierten sobre cambios económicos y políticos

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

En Costa Rica urgen reformas institucionales
A criterio de los foristas, el referendum sobre la aprobación del TLC con Estados Unidos fue un parte aguas en la sociedad costarricense, hoy entrabada en una confrontación política no superada.- foto Archivo ODI.

Con un fuerte llamado para lograr acuerdos para una ruta nacional hacia el mejoramiento de calidad de las vidas de los costarricenses en el siglo XXI, concluyeron los foristas de la tercera mesa redonda del II Foro Institucional 2015: Costa Rica ante el futuro: visión y retos en las dimensiones sociocultural e institucional en la que se discutieron varias propuestas en el ámbito político.

El tema fue ampliamente discutido el miércoles 14 de octubre, en el auditorio de la Ciudad de la Investigación, sede del Foro Institucional 2015 para este segundo semestre. La mesa se tituló “Costa Rica ante el futuro: visión y retos en la dimensión política”. Los expositores invitados fueron el Dr. Constantino Urcuyo Fournier, el Dr. Rotsay Rosales Valladares, ambos docentes de la Escuela de Ciencias Políticas. El Dr. Alex Solís Fallas y el Magister Fernando Zeledón Torres, fueron el comentarista y moderador respectivamente.

A criterio de los foristas, no es posible construir agendas excluyendo sectores. Tampoco, Costa Rica debe transitar la vía de la confrontación; de lo contrario, se agudizará la desazón ciudadana en sus instituciones, concluyeron.

Retos políticos

En Costa Rica urgen reformas institucionales2
El último empate de fuerzas políticas sigue afectando la vida política y el normal funcionamiento del Estado, afirmó Rotsay Rosales (foto Rafael León).

La democracia es un acuerdo para vivir con las diferencias, construir mayorías, de manera que nadie se eternice en los cargos de elección popular, afirmó el Dr. Urcuyo Fournier al hacer establecer los posibles derroteros del sistema político costarricense.

Según Urcuyo, también exdiputado socialcristiano, la discusión de fondo de los próximos años es cómo lograr más y mejor democracia, con una visión escrupulosa de la realidad, una adecuada lectura del presente y una gran dosis de imaginación para el futuro. El expositor cuestionó la idea de ingobernabilidad y el mito del consenso, la democracia consiste en aprender en vivir en desacuerdo, pero reconociendo las diferencias de los diversos grupos que nos conforman como sociedad.

El punto en cuestión es qué tipo de Estado podemos construir a partir de la discusión inclusiva de todos los sectores, a partir de la natural complejidad social de las democracias contemporáneas. No superar las posiciones reduccionistas de los buenos y los malos, de comunistas o anticomunistas, impide el diseño de una agenda nacional.

En Costa Rica urgen reformas institucionales3
El politólogo Urcuyo dijo que debe superarse el miedo a la confrontación, siempre que sea parte de un juego democrático que incluye todas las voces (foto Rafael León).

Parte de las nuevas visiones políticas es el rol de los partidos, los cuales deben evaluar su evolución. Por su forma de operar siguen siendo poco democráticos, inclusivos y participativos, criticó el Dr. Rotsay Rosales. En su exposición, dijo que viven aferrados a sistemas de representación que no responden a la deliberación que exige la ciudadanía. Por esta dinámica, acotó Rosales, pasamos por un empate de fuerzas políticas, que se arrastra desde las pasadas elecciones, y sigue marcando el accionar partidario, incidiendo en la función del Estado. La salida a esta inmovilidad política es el diálogo social, manifestó.

Por su parte, el Dr. Alex Solís Fallas, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ- UCR), criticó que los políticos hablan de los problemas en forma abstracta. Pero, al pueblo le preocupan la sumatoria de fallas del sistema, como las largas listas de espera de la seguridad social, la lentitud de los procesos judiciales, los avances pendientes en materia de género, los derechos de las diversidades sexuales y las oportunidades empresariales. Solís Fallas advirtió que esta no es una crisis tradicional, porque las críticas se dirigen contra la institucionalidad.

¿Un nuevo Estado?

En la mesa se analizó las preguntas de los asistentes, quienes cuestionaron a los foristas sobre las posibilidades reales de cambios institucionales que le den un nuevo aire al Estado costarricense. Al respecto, Solís Fallas consideró que aunque muchos creen que el país no está listo para una Asamblea Constituyente, deben provocarse las condiciones para iniciar este proceso, y así definir con quién, dónde y sobre qué temas girará ese dialogo. Entre las reformas que recomienda está la relacionada con el accionar de la Sala Constitucional. Según él, ese cuerpo colegiado ha abusado del poder que se la otorgado.

En Costa Rica urgen reformas institucionales4
Alex Solís, exdiputado y excontralor, dijo que Costa Rica puede superar el proceso político que implica una Asamblea Constituyente (foto Rafael León).

Urcuyo expresó que la Sala Constitucional deber separarse del Poder Judicial para darle independencia total, en muchos casos ha emitido fallos en los que es juez y parte. El politólogo exhortó la creación de un centro de estudios constitucionales con el apoyo de las universidades públicas para el análisis y estudio en esa materia, que sirvan de insumos para mejorar el desempeño de los jueces constitucionalistas. Tal como funciona en la actualidad, la Sala IV está fungiendo como administrador junto al Ejecutivo.

Además, entre otros cambios, dijo Urcuyo, debemos transitar hacia el parlamentarismo, respetando las particularidades del sistema político costarricense. Igualmente, hacer reformas electorales que promuevan la elección por listas nacionales y locales; así como cambios en el reglamento legislativo.

Solís llamó la atención para que haya un mayor esfuerzo por parte de los organizadores de foros para lograr una mejor convocatoria. Al respecto añadió que los superfluos niveles de comunicación de los medios y el uso ocioso de las redes sociales contrastan con la necesidad urgente de la participación de todos los sectores en la discusión de la agenda nacional, reprochó.

El próximo miércoles 21 de octubre, en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación, proseguirá la tercera sesión del II Foro Institucional 2015. El tema de ese día es “Costa Rica ante el futuro: Visión y retos en las dimensiones sociocultural e institucional. Se transmitirá vía streaming, conectándose al sitio web de la Universidad de Costa Rica, en este enlace: www.ucr.ac.cr/foro-institucional.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Costa Rica es desigual y polarizada

II Foro Institucional 2015

El foro continuará este miércoles 14 con el análisis de los retos y rutas nacionales

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Costa Rica es desigual y polarizada
La pobreza se ha convertido en parte del panorama social, la cual ya no sorprende a gran parte de la población, afirmó Jorge Mora durante la II Mesa Redonda del Foro Institucional (foto Archivo ODI con fines ilustrativos).

Un sociólogo y dos especialistas en derecho todos académicos universitarios expusieron sus posiciones el miércoles 7 de octubre en el II Foro Institucional 2015 de la Universidad de Costa Rica “Costa Rica ante el futuro: situación, visión y retos”, sobre temas como la polarización de la política, la desigualdad de la economía nacional, los problemas fiscales y la indiferencia social para resolverlos.

La segunda mesa redonda de la primera sesión analizó la “Situación actual en las dimensiones socio-cultural e institucional”. Los foristas fueron el magister en sociología Jorge Mora Alfaro, ex rector de la Universidad Nacional y consultor internacional en temas sociales; así como el Dr. Jaime Ordoñez Chacón, profesor de la Facultad de Derecho y del Instituto Centroamericano de Gobernabilidad (ICG) destacado estudioso en reforma institucional latinoamericana. Como comentarista invitada estuvo la magister Rosaura Chinchilla Calderón, profesora de la Maestrías en Ciencias Penales en la UCR; y en la de Criminología, de la UNED.

Consumo y marginación

“En Costa Rica volvemos los ojos a los precarios cuando queremos construir una carretera”, afirmó el sociólogo Jorge Mora Alfaro en sus primeras afirmaciones en la segunda mesa del II Foro Institucional 2015. Señaló que en el contexto actual vivimos una preocupante polarización política y económica, y que en medio de esta circunstancia la población ha tendido a aumentar el consumo de bienes como una forma de alcanzar sus metas aspiracionales de una mejor condición de vida, lo que ha provocado un alto endeudamiento familiar.

La realidad es que esta polarización ha relegado a grandes sectores al desempleo y promovido el empobrecimiento de la cultura nacional provocada por los medios de comunicación, que podría ver por el modelo monopolística de dicho sector o bien por la forma como conciben la comunicación en el país. Mora abogó por mayor pluralidad, ya que todos estos se mueven bajo una misma tonalidad, al mismo son; no se encuentran diferencias sustanciales en la interpretación de los fenómenos. Los medios tienen una gran responsabilidad en el enriquecimiento de la cultura nacional, pero al contrario hay una programación que va en su detrimento.

Costa Rica es desigual y polarizada2
El sociólogo Jorge Mora abogó porque los medios de comunicación asuman su rol en el enriquecimiento de la cultura nacional. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Por otra parte, Mora Alfaro apuntó que la pobreza en todos sus sentidos es parte del paisaje social, pero ya no perturba a las clases económicamente más aventajadas, más bien estamos ante la “cultura de las desigualdades”, agregó Mora.

Otro de los aspectos que ha modificado el panorama social es el reconocimiento de los derechos humanos de las singularidades. Pero, esta lucha debe superar la renuncia tácita que han hecho los diputados de la Asamblea Legislativa ante temas básicos de los derechos ciudadanos, es un poder del Estado que se ha rendido al fundamentalismo.

Algo es claro, afirmó Mora, “la discriminación produce inequidad y desigualdad; reduce la humanidad a un solo rasgo del ser. Los derechos son parte del fortalecimiento democrático”. Finalmente, hizo un llamado a los sectores políticos para que el punto de partida del desarrollo del país sea el bienestar y la felicidad de los ciudadanos.

Un sistema inerte

Costa Rica es desigual y polarizada3
El Dr. Ordoñez Chacón criticó la inercia y la falta de voluntad para realizar reformas que agilicen el Poder Legislativo.- foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Para el Dr. Jaime Ordoñez, en Costa Rica existe la sensación que existe una gran fragmentación ideológica y económica, los ciudadanos sienten que el sistema no responde, explicó.

Aunque la reconversión productiva permitió superar las crisis financieras globales, por otra parte, la planificación a corto plazo y la exclusión social amenazan la estabilidad de una institucionalidad que se tambalea ante la enanez entrópica que caracteriza a las estructuras políticas costarricenses.

En parte, el bipartidismo tiene una importante cuota de responsabilidad de esta situación, ya que fue incapaz de absorber las diversidades políticas y sociales. Esto incidió en que estemos ante un sistema legislativo que es ineficaz para tomar las decisiones, ya que se basa en una estructura creada por el bipartidismo.

Ordoñez señaló que la Asamblea Legislativa debe adaptarse a la realidad política, reformarse de manera que no quede paralizada por cualquier minoría. Debe discutirse ampliamente los temas, pero por más polémico que sean tienen que pasar a votación del plenario. De lo contrario seguiremos presenciando la inoperancia en ese poder del Estado, en el que los asuntos relacionados con los derechos humanos siguen bloqueados por partidos denominacionales.

Para agilizar la labor estatal, opinó Ordoñez, Costa Rica tiene que hacer reformas a la Ley de Administración y buscar nuevas formas de la planificación de políticas públicas a largo plazo, con evaluación de los procesos. “Creo que América Latina tiene que dar el salto paulatinamente del presidencialismo, que en el fondo es un sucedáneo del paleolítico de la política, hacia el parlamentarismo. La pequeña Costa Rica, que fue pionera en una cantidad de reformas en el último medio siglo, tiene condiciones para hacerlo”.

Costa Rica es desigual y polarizada4
La cultura del vivazo reditúa privilegios para algunos que aprovechan el desorden institucional, afirmó la jurista Rosaura Chinchilla.- foto Laura Rodríguez Rodríguez.

La cultura del vivazo

Para la magister Rosaura Chinchilla Calderón, comentarista de esta mesa, vivimos en un estado de anomia importante en nuestras institucionales, pero además están integradas por grupos que responden a intereses específicos.

Desde varios gobiernos se viene hablando de la urgente reforma al sistema legislativo, de la organización estatal, de cambios fiscales y hacendarios. Pero, gracias a la cultura del vivazo se posponen las decisiones porque esos grupos ostentan beneficios ante este estado de cosas, manifestó Chinchilla.

“No podemos dejar de pensar en un monstruo grande que pisa fuerte, y que ante esta inoperancia está la generación entrabamiento: es la corrupción que ha permeado buena parte de las instituciones”, agregó.

Ante tal situación nadie está dispuesto a dar el primer pasado para empezar a solucionar los problemas nacionales; nadie está dispuesto a salir de su zona de confort, aseguró la comentarista. No obstante, Chinchilla expresó su esperanza que durante las siguientes sesiones del foro se vislumbren opciones por dónde iniciar ese camino y cómo hacerlo posible.

Precisamente, las siguientes mesas del II Foro Institucional tratarán sobre visiones y retos en las dimensiones política y económica. Serán este miércoles 14 de octubre, a partir de las 8 a.m., en el auditorio de la Ciudad de la Investigación. Se transmitirá vía streaming, conectándose al sitio web www.ucr.ac.cr/foro-institucional.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Grupo de Estudios Urbanos renueva concepto de vivienda de interés social

Grupo de Estudios Urbanos renueva concepto de vivienda de interés social
El Sistema Financiero Nacional para la Vivienda y el concepto de vivienda de interés social fueron objeto de análisis por parte de un conjunto de profesionales provenientes de organizaciones relacionadas con dicha temática (foto Archivo ODI con fines ilustrativos).

Escuela de Arquitectura aporta en el estudio de la realidad nacional

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Ante la discusión que se ha generado en el país sobre la situación del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda (SFNV), elGrupo de Estudios Urbanos (GEU) de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica (UCR) ha analizado los elementos que componen esta disyuntiva y encontraron que se ha centralizado en el campo económico-financiero, mientras que las variables sociales y territoriales han quedado rezagadas.

Por eso, para crear un espacio de discusión al respecto, el GEU realizó el Foro-Taller denominado: La vivienda que construye hábitat, cuyo objetivo principal era aportar propuestas que vinieran a mejorar la habitabilidad en el territorio.

La actividad se desarrolló en el mes de junio en la Escuela de Arquitectura y participaron funcionarios del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI), Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, municipalidades, entidades autorizadas del SFNV e integrantes de grupos organizados de la sociedad civil.

Desarrollo urbano con sentido social

La Arq. Sonia Montero Díaz, presidenta ejecutiva del INVU y una de las presentes en este foro, manifestó que se está trabajando para que la vivienda de interés social deje atrás el significado de pobreza y marginalidad que tiene en nuestro medio, “este concepto debe integrarse dentro de una planificación urbana que venga a mejorar la calidad de vida de las y los costarricenses”, apuntó Montero.

Por su parte, el coordinador del foro-taller, Arq. Isaac Salgado Ramírez, resumió en una presentación final los alcances de esta sesión e indicó que en Costa Rica se tiene la visión de que la vivienda de interés social es la que se construye subsidiada por el Estado, a bajo costo y exclusiva para personas de bajos recursos, “esta forma de entenderlo genera grandes sesgos y limita las posibilidades que tiene la vivienda en la construcción de un hábitat más inclusivo”, acotó Salgado, quien es profesor e investigador del GEU.

Grupo de Estudios Urbanos renueva concepto de vivienda de interés social2
El Arq. Isaac Salgado Ramírez, profesor de la Escuela de Arquitectura e investigador del GEU, y la presidenta ejecutiva del INVU, Arq. Sonia Montero Díaz, brindaron declaraciones sobre lo que se estudió en el foro-taller: La vivienda que construye hábitat (foto Otto Salas).

Representa un gran logro que el Estado haya reconocido que existe un sector de la población que no podría acceder a la vivienda digna sin su intervención, expresó Salgado, de ahí la creación del SFNV, “pero a la vez este enfoque poblacional ha generado una serie de problemas asociados a la incapacidad que tiene la vivienda, por sí sola, de mejorar la condición socioeconómica de las personas y a la concentración de la pobreza en zonas homogéneas del territorio”, agregó.

Sin embargo, dijo el arquitecto, la inversión gubernamental realizada hasta el momento no ha sido eficaz, por lo que el parque habitacional se ha deteriorado y la pobreza no se ha reducido por consecuencia de la construcción de viviendas de interés social.

“Ante este panorama el Estado ha tenido que invertir nuevamente en esas zonas con servicios urbanos básicos, labor que no se hizo en un principio y que por ende resulta más caro; en otras palabras: la inversión estatal en vivienda, en lugar de disminuir el déficit cuantitativo, generó un déficit cualitativo, reflejado en el deterioro visible de nuestras ciudades”, detalló.

Propuestas para mejorar habitabilidad del territorio

La propuesta sobre la vivienda que construye hábitat, concepto trabajado en esta actividad, se enfoca en entender el problema descrito no solo desde el acceso, sino desde las múltiples aristas que se pueden determinar en la relación que existe entre las personas y su entorno, así como la incidencia que tiene dicha relación en las condiciones socioeconómicas.

Grupo de Estudios Urbanos renueva concepto de vivienda de interés social3
La Escuela de Arquitectura de la UCR se mantiene muy activa dentro de la agenda nacional en temas de renovación de espacios públicos, vivienda y urbanismo, mediante el Trabajo Comunal Universitario, organización de foros y proyectos de investigación que involucran tanto a estudiantes, como a docentes (foto Archivo ODI).

“Se vuelve necesario revisar el protagonismo de la oferta de mercado y la relación que tiene con la demanda y los beneficiarios del SNFV. A la vez, plantea la necesidad de generar información adicional que permita orientar las acciones de articulación socioespaciales de un territorio visiblemente fragmentado, lo que permitiría tomar decisiones más acertadas en cuanto a la priorización y financiamiento de proyectos con fondos públicos”, planteó Salgado.

Así las cosas, este foro-taller generó un conjunto de medidas progresivas para el cumplimiento de la vivienda adecuada como derecho de las personas, por lo que sugieren el establecimiento de una política nacional para la construcción de un hábitat inclusivo, que venga a determinar las acciones necesarias para la elaboración de un marco general que siga los siguientes pasos:

Crear una ley general de vivienda de interés social más clara en cuanto a la responsabilidad que tiene el Estado para cumplir el derecho a la vivienda.

Crear una ley de mecanismos de control de especulación del suelo para proteger a las personas frente a los abusos del mercado, ya que esto atenta contra la función social de la propiedad como deber de los propietarios de poner a disposición del bien común y aportar a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Crear una ley marco sobre hábitat inclusivo e integración social que retome los esfuerzos por cumplir el derecho a la vivienda adecuada, que trascienda la voluntad del gobierno y se vuelva un compromiso permanente del país.

Para concluir la Arq. Sonia Montero Díaz hizo hincapié en que estas propuestas vienen acompañadas de otros aspectos, como la conformación de equipos técnicos interdisciplinarios que acompañen a las comunidades en la construcción de lineamientos que incluya las opiniones de las y los actores comunales, además de recuperar espacios residuales y crear espacios públicos colectivos, para maximizar los lazos sociales y así mejorar la calidad de vida mediante el esparcimiento y el ocio.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Expertos del IICE construyen mapas para ubicar a los más necesitados del país

Atlas de pobreza

Servirá para toma de decisión y elaboración de políticas sociales

Expertos del IICE construyen mapas para ubicar a los más necesitados del país
La densidad de población en la GAM hace que los conglomerados de pobreza sean más populosos que en el resto del país. Sin embargo, en las regiones Brunca, Huetar Norte y Huetar Atlántica las cifras son más desafiantes (foto Archivo ODI).

 

Elizabeth Rojas Arias

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Costa Rica cuenta con el primer Atlas de carencias críticas, en donde se visualizan 107 conglomerados de pobreza (16% de todo el territorio nacional), el cual se construyó con nuevas tecnologías, y con una metodología susceptible a ser analizada a la luz de diversas variables, que permitirán a las instituciones que se dedican al bienestar social del país, sacar sus propios datos y ofrecer soluciones.

Este Atlas elaborado por los investigadores del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) Lic. Juan Diego Trejos Solórzano y Lic. Leonardo Sánchez Hernández, requirió el uso de técnicas más avanzadas de información geográfica y estadística espacial. La información básica fue tomada del Censo del año 2011.

Para el director del IICE Mag. Max Soto Jiménez el aporte de esta investigación es lograr integrar por primera vez en el país las bases de datos de cartografía y vivienda, con rutas de transporte público, centros educativos, red de cuido, servicios de salud, así como datos topográficos y fallas geológicas.

Esto permitió aproximar, según el método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), las posibilidades de la población de acceso a educación y transporte y su condición de vulnerabilidad a los desastres naturales, dijo el economista Soto.

Expertos del IICE construyen mapas para ubicar a los más necesitados del país2
Las heridas sangrantes de Costa Rica calificó el economista Juan Diego Trejos las manchas de conglomerados de pobreza que se aprecian en color verde en el mapa.

Las carencias críticas en las que se sustentan la formación de conglomerados en este atlas son cuatro: albergue digno, agua potable y saneamiento, conocimiento y acceso a bienes y servicios. Si en un hogar se cumplen tres o cuatro de estas carencias se calificaría como en pobreza extrema.

Uno de los mayores aportes de este Atlas que tiene un antecedente en el año 2000 también elaborado por los investigadores del IICE Floribel Méndez Fonseca y Juan Diego Trejos, es que se agruparon las viviendas en unidades geoestadísticas mínimas, es decir de una cuadra o equivalente, lo que facilita a las instituciones que tienen programas sociales determinar exactamente en donde están las personas más pobres que requieren de su atención.

Expertos del IICE construyen mapas para ubicar a los más necesitados del país3
El Dr. Pablo Sauma recomendó ofrecer capacitación a los funcionarios públicos vinculados con el tema de pobreza para que aprendan a usar esta nueva metodología que despliega el Atlas de Carencias Críticas (foto Anel Kenjekeeva).

Resultados

Los autores del Atlas destacaron algunas conclusiones que se derivan de esta estadística. Uno de ellos es que en la región central del país hay 35 conglomerados de carencias críticas, solo en la Gran Área Metropolitana hay 26 conglomerados. Aunque no son los más pobres, representan una cantidad importante de población por la densidad del área.

Sin embargo, los más pobres se encuentran en las regiones Brunca, Huetar Atlántica, y Huetar Norte. Al respecto el director del Observatorio del Desarrollo economista Pablo Sauma Fiatt sugirió a que se hagan esfuerzos diferentes para atacar la pobreza en regiones dispersas. Recordó que la pobreza en zonas rurales debe solventarse no solo en lo social sino también con fuentes de empleo. Sobre este aspecto subrayó que en los conglomerados más pobres el trabajo suele ser menos calificado.

Por otra parte, el Dr. Sauma recomendó la ubicación de los Cen Cinai y Ebais en áreas que, por la migración, se han ido poblando más, así como la reubicación de aquellos centros de salud y de atención integral que están en lugares que ya no son residenciales y cambiaron su vocación hacia el comercio, como sucede en algunos distritos de San José.

El economista del IICE Juan Diego Trejos ofreció algunos datos reveladores que el Atlas sacó a la luz en cuanto a servicios, salud, agua potable, electricidad, y variables sociodemográficas como escolaridad y desempleo.

Expertos del IICE construyen mapas para ubicar a los más necesitados del país4
Juan Diego Trejos uno de los autores del Atlas destacó que el 16% del territorio nacional está cubierto por los conglomerados de pobreza (foto Anel Kenjekeeva).

El Pacífico Central, por ejemplo es el que destaca con un 33% de los conglomerados que no poseen escuela primaria. En promedio el 9% de los conglomerados no cuentan con una escuela y el 12% solo tienen una escuela en la zona. Además uno de cada tres conglomerados no tienen un colegio de secundaria. Esto significa un 32% a nivel nacional.

El 92% cuentan con servicio de transporte público (autobús). Sin embargo el estudio no midió frecuencia ni calidad del servicio.

En cuanto a salud el 30% de los conglomerados pobres no tienen el servicio de Ebais, en las regiones periféricas este porcentaje alcanza el 42%.

Expertos del IICE construyen mapas para ubicar a los más necesitados del país5
Leonardo Sánchez Hernández explicó que la información del Atlas del IICE se puede trabajar con sistema de información geográfica, mapas planos y con sistemas satelitales (foto Anel Kenjekeeva).

El 22% de los conglomerados no tienen acceso al servicio de agua potable, esto represente un 6% en el ámbito nacional y el 5% no cuentan con servicio de electricidad en el país. No obstante en las región Brunca y Atlántica este porcentaje asciende a 10% y 11% respectivamente.

Los hogares pobres se caracterizan según este Atlas por tener mayor cantidad de miembros de la familia y más niños en proporción a los adultos. El 29% de los conglomerados pobres están liderados por mujeres jefas de hogar.

La escolaridad de los jefes de hogar en general es de un promedio de cinco años. El desempleo es de un 8,5% mayor en los hogares pobres que en los no pobres y en la Gran Área Metropolitana el desempleo asciende a un 30% en estos conglomerados.

Una de las variables que se contemplaron en este Atlas fue la de riesgo a desastres naturales. El 42% de los conglomerados presentan problemas de inundaciones o vulnerabilidad ante este fenómeno. Además el 20% de las concentraciones de pobreza tienen en promedio pendientes con una inclinación mayor al 20% lo cual las expone a eventos de deslizamientos. El 72% se encuentran en áreas afectadas por fallas tectónicas, según la Comisión Nacional de Emergencias.

 

Comentarios del Ministro de Desarrollo Humano

Expertos del IICE construyen mapas para ubicar a los más necesitados del país6

 

El M.Sc. Carlos Alvarado Quesada expresó durante la exposición del Atlas de Carencias Críticas a la luz del Censo del 2011, que la información que arroja esta investigación es importante para poder determinar dónde están los casos más críticos de necesidades básicas insatisfechas y poder aplicar una estrategia de intervención.

Considera el Ministro que es más importante intervenir el entorno que las familias puntualmente. Para ello se “requiere un esfuerzo interinstitucional, esto genera un reto para 22 instituciones”.

Añadió que cuando se conoce donde están los problemas se puede pasar de un modelo de demanda (en donde son las comunidades las que piden y gestionan) a un modelo de oferta y priorización.

El ministro dijo que aunque ya existe distritos prioritarios, es importante retomar los datos del Atlas, por lo que solicitó al IICE sobreponer la nueva información con la del IMAS para conocer “cuánta inversión social llega a los conglomerados”.

“Me siento emocionado y comprometido” dijo Alvarado y añadió que procurará que este Atlas se convierta en política pública, de lo contrario, subrayó “sería un gran pecado”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Analizan persistencia de la desigualdad en América Latina

Dr. Juan Pablo Pérez Sáinz ofrece una mirada crítica

Asentamiento Bella Vista
Con la conferencia Inaugural: “La persistencia de las desigualdades sociales en América Latina”, impartida por el Dr. Juan Pablo Pérez Sáinz la Escuela de Sociología dio inicio al ciclo lectivo 2015 (foto Rafael León).

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Con un enfoque crítico, el Dr. Juan Pablo Pérez Sáinz, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Costa Rica, analizó a profundidad el tema de la persistencia de las desigualdades en América Latina, la región más desigual del planeta en términos de distribución del ingreso.

El Dr. Pérez Sainz compartió sus planteamientos con estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica (UCR) en varias actividades que se realizaron en la semana del 23 al 27 de marzo como parte de la inauguración del ciclo lectivo de la Escuela de Sociología. Pérez impartió la conferencia inaugural titulada: “La persistencia de las desigualdades sociales en América Latina”, intercambió opiniones con estudiantes en varios conversatorios y presentó su libro sobre este mismo tema en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación.

Analizan persistencia de la desigualdad en América Latina2
El sociólogo Dr. Juan Pablo Pérez Sáinz ha trabajado sobre temas de mercado laboral, pobreza y desarrollo económico local (foto Rafael León).

¿Por qué persisten las desigualdades de excedente en América Latina? es la gran interrogante que guía el análisis de este experimentado investigador. Por eso, busca identificar las continuidades y las rupturas de las dinámicas sociales que han perpetuado la desigualdad en tres momentos históricos en el desarrollo del capitalismo en la región: el oligárquico, el de modernización nacional y el de modernización globalizada.

Además de incorporar una perspectiva histórica, para él es importante recuperar la tradición crítica en la reflexión sobre las desigualdades en el continente latinoamericano y cuestionar la visión neoliberal imperante, que viene dada desde los organismos internacionales como CEPAL, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial.

Analizan persistencia de la desigualdad en América Latina3
Académicos de la UCR comentaron el libro escrito por el Dr. Pérez Sáiz, titulado: Mercados y Bárbaros. La persistencia de las desigualdades de excedente en América Latina (foto Rafael León).

En el libro: Mercados y Bárbaros. La persistencia de las desigualdades de excedente en América Latina, publicado por Flacso, el autor ofrece una manera distinta de mirar las desigualdades y un conjunto de hipótesis que abren líneas de un ambicioso programa de investigación.

En su libro postula las dificultades que han existido históricamente en el continente para que el trabajo devenga en empleo como un factor principal de las desigualdades de excedente en América Latina. Identifica cuatro procesos (el declive relativo del empleo público, la empleabilidad como utopía laboral del (neo) liberalismo, la emergencia del desempleo estructural y la precarización generalizada de las relaciones salariales.

Analizan persistencia de la desigualdad en América Latina4
Estudiantes y profesores de las ciencias sociales abarrotaron el auditorio de la Ciudad de la Investigación de la UCR donde se realizó la presentación del libro del Dr. Pérez Sáinz (foto Rafael León).

Además, analiza el tema del acaparamiento de oportunidades de acumulación, donde propone que estas han estado en manos de unos pocos capitales y que la gran mayoría de los propietarios pequeños han sido excluidos. Identifica los mecanismos que se desarrollan en diferentes momentos como la mercantilización de la tierra, el fenómeno de la informalidad, las reformas agrarias y las transformaciones que se han generado con la modernización globalizada.

Criticó el tipo de producción estadística que se genera en los países de América Latina, a partir de instrumentos como las Encuestas de Hogares, las cuales ofrecen una amplia visión de la sociedad pero desde una sola óptica usando como unidad de estudio los hogares. En su opinión, algo que es clave para ampliar esa visión son las encuestas de establecimientos, que incluyan como unidad de recolección de análisis las empresas, las unidades agropecuarias, entre otras.

La presentación del libro se realizó el miércoles 25 de marzo, en el auditorio de la Ciudad de la Investigación. En el acto participaron como comentaristas el Dr. Minor Mora Salas, académico del Colegio de México; Dr. Jorge Rovira Mas, profesor pensionado de la Escuela de Sociología, el Dr. Allen Cordero Ulate, profesor de la Escuela de Sociología y la Dra. Nora Garita Bonilla como moderadora.

Al finalizar la presentación, Pérez sugirió a los jóvenes presentes algunos temas relevantes que podrían nutrir futuras investigaciones. Entre ellos; las relaciones de poder entre las élites, el papel del pequeño y mediano empresario, la tolerancia de la sociedad con respecto a las desigualdades y el consumismo como uno de los principales mecanismos de legitimación de la desigualdad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Al rescate de Sierpe

Conferencia de prensa

 

La Sede Regional Brunca, campus Pérez Zeledón y Coto de la Universidad Nacional (UNA) invitan a la conferencia de prensa para presentar los alcances del proyecto de regionalización: “Combate a la pobreza en Sierpe” la cual se llevará a cabo este jueves, 26 de marzo del 2015 a las 9:00 a.m. en el Colegio de Periodistas de Costa Rica, Sabana Este

Investigadores de la Sede Regional Brunca presentarán iniciativa de regionalización que abordará lo siguiente:

  1. Sede Brunca de la UNA propone plan para mejorar indicadores socioeconómicos en Sierpe
  2. Iniciativa contempla capacitación a niños, jóvenes, adultos y microempresarios del distrito
  3. Acciones empoderarían a los pobladores
  4. Proyecto propone alternativas para aprovechar riquezas naturales y promover el turismo
  5. Distrito de Sierpe, el más pobre de la región Brunca
  6. Más del 30% carece de vivienda y alto índice de población analfabeta
  7. Habitantes con poco acceso a salud y educación
  8. Distrito amenazado por alerta de incursión en zona marítimo terrestre
  9. Pobladores en peligro de perder sus terrenos

 

Para mayores detalles comunicarse con la Oficina de Comunicación UNA, teléfonos 2237-5929 / 2277-3464.

 

Información enviada a SURCOS Digital por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/