Ir al contenido principal

Etiqueta: pobreza

Pensamiento Del Día Para No Quedarse Dormido En El Bus VI

Macv Chávez

Macv Chávez - Delirios De Una Neurona
Macv Chávez.

 

Esta mañana, al escuchar a un congresista de la bancada nacionalista (Perú), recordé que nuestra política es un chiste mal contado, tan igual ¡cómo los míos!… y después de ello me puse a pensar que los emperadores romanos tenían el circo para entretener a la población… Luego, asimilando ello, decía que la realidad televisiva –la que hoy nos invade de tanta porquería- nos convierte en marionetas que se emocionan cuando ven los cu… y te… de las mujeres… y los mús… y cu… de los hombres… nutriéndonos, así, de un falso prototipo de belleza universal, la que hace que cada día las grandes colas aumenten en los arquitectos de cuerpos y rostros vacíos de amor…

Pues, esa sensación de recuerdo emocional me conduce a aquella película –Gladiador- donde la gente con el show de sangre y muerte se olvida que existen grandes problemas sociales -como el hambre, la pobreza, la falta de libertad- porque el emperador durante el espectáculo compraba sus mentes con violencia, con una falsa saciedad del hambre, digo falsa porque era momentánea, no constante… logrando así que la población sólo se alimentara el cuerpo –temporalmente- con pan y la mente –subconscientemente- con violencia y muerte… y, por tanto, el alimento espiritual, el humano, quedaba en absoluta hambruna… -cosa que al emperador o gobernantes les favorecía enormemente…

Si analizamos bien nuestra situación actual no está tan lejos de esa época… La sangre y muerte que ahí se aprecia aún siguen existiendo en el hoy; y ellos estarían compuestos por los placeres, la lujuria, el morbo que entran por nuestros ojos a través de tantos programas de televisión tan llena de motivación instintiva que venden a la mujer y al hombre como un pedazo de carne para devorar… y es así que, también, la muerte se convierte en aquello que entra por nuestro subconsciente a través de las noticias diarias sobre las olas de asesinatos, suicidios, accidentes, entre tantos otros, generando el pavor, el miedo… y desnutriendo así nuestro ser, nuestra humanidad, nuestra caridad… y convirtiendo así a nuestra sociedad en esa sociedad que vive envuelta en círculos viciosos –de mentiras, de odio, de cólera, de desilusiones, de miedos, de corrupción y más de más…

¿Cuántos años han pasado desde el fracaso de los imperios, de los reinados; desde la abolición de la esclavitud; desde la explotación del hombre por el hombre; desde la proclamación de la independencia; desde la declaración de los derechos humanos como muestra de la libertad del hombre? ¡Cuántos años han pasado desde aquello y, sin embargo, se sigue observando lo mismo! ¿Cuántos años más tendrán que pasar para dejar de observar todo ese círculo vicioso de la ambición inhumana del poder que no nos está conduciendo hacia la evolución de ser seres humano; sino hacia una involución, hacia el egoísmo, hacia la miseria, hacia el volver a las cavernas en el siglo XXI, en esta supuesta era del conocimiento… ¿Cuánto más tendrá que pasar para realmente evolucionar?

 

*Para acceder a los Blogs de Macv Chávez, ingrese a los siguientes vínculos:

http://macvchavez.blogspot.com

http://pensamientosmacvchavez.blogspot.com

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Figueres Olsen y Arias Sánchez peleando la herencia de un moribundo

Humberto Vargas Carbonell

Humberto Vargas Carbonell
Humberto Vargas Carbonell*

 

La elección de Figueres a la presidencia del PLN es una evidente prueba de la decadencia moral y política de ese partido.

La disputa se dio entre Figueres Olsen y Antonio Pacheco, pero esto no era más que la apariencia, puesto que este último es de tal manera apegado a los Arias que, podemos concluir, la lucha se dio entre el ganador y los hermanos Arias.

Como quedó demostrado es el primer encontronazo entre Óscar Arias y José María Figueres, puesto que ambos aspiran a ser candidatos a la Presidencia en las elecciones del 2018.

Así es que nada nuevo, todo viejo y podrido. Es el neoliberalismo contra el neoliberalismo y si es así lo único que se puede esperar de estos personajes es entreguismo y pobreza. No cabe esperar nada más, si es cierto, como lo es, que a las personas se les conoce por sus actos.

Hay momentos en que es posible aliviar las cargas y hasta deshacerse de ellas, pero las pesadas cargas sobre estos personales ni se alivianan ni se dejan.

Nada más que refrescar la memoria: el PAE I (Convenio con el Fondo Monetario) se firmó durante el Gobierno de Luis Alberto Monge, el segundo, la puso en vigencia Oscar Arias y el tercero, José María Figueres. Cuándo éste último era candidato ofreció un “PAE a la tica” y no pocos, por ingenuidad, mordieron el anzuelo, aunque como era de esperar nos recetó un PAE a la gringa.

Los tres Programas de Ajuste Estructural (PAE) impusieron el modelo neoliberal que luego fue coronado, en el segundo gobierno de los Arias, con la aprobación del TLC.

La lucha de la derecha y de su gobierno, presidido por Óscar Arias, fue el mayor engaño y el más violentamente fraudulento de los procesos electorales de los últimos años. Óscar Arias ofreció autos de lujo a los que andaban en una motocicleta, con el mayor desparpajo utilizó las armas de la demagogia más indecente. La aprobación del TLC es el más nefasto de los hechos políticos y la mayor traición contra la patria, obra del PLN.

Figueres cerró los ferrocarriles e hizo quebrar el Banco Anglo.

Recibió una “inexplicable” donación del monopolio francés Alcatel. Nada menos que 2.7 millones de dólares que traducidos a colones de hoy serían cerca 4 mil millones de colones.

Huyendo de un posible juicio Figueres Olsen se fue a Europa, en espera de que prescribiera la acción penal y regresó con el beneplácito del Ministerio Público y con muchas ganas de volver a la Presidencia y engrosar su ya abultado patrimonio.

La demagogia en Óscar Arias es una condición de vida, su sello personal. Ha escalado posiciones pisando los escalones del engaño y la mentira. Sus estorbos son las instituciones del Estado, mientras viva no estará tranquilo mientras no vea destruidos al ICE, a la Caja, al Consejo Nacional de Producción, a la Fábrica Nacional de Licores, a los bancos nacionalizados, al INS y a todas las instituciones del Estado.

Mejor si se entregan a monopolios extranjeros. Esa su consigna.

Figueres ofició de monaguillo en una de los grandes catedrales del capitalismo más brutal, Davos. El gran capital tiene dos centros de reunión: uno secreto, Bilderberg y otro abierto, Davos. En el fondo son lo mismo: de ahí salen las estrategias del gran capital imperialista.

Figueres y Arias posiblemente se pelearan duramente, las ambiciones les dará fortaleza, aunque comparten un cordón umbilical que los conecta con los intereses de los monopolios imperialistas. Son siameses unidos por el ombligo.

Ya comenzaron la campaña. Arias atacando a Venezuela y a todos los movimientos progresistas del mundo. Y Figueres con un planteamiento muy divertido e idiota. Dice de sí mismo que es de izquierda en lo social y de derecha en lo económico. Esto significa que se propone ser un repartidor de limosnas que humillan y no resuelven ningún problema.No hay compatibilidad alguna entre hacer más ricos a los ricos y sacar a los pobres de la pobreza. Cuando se miente de esta manera recuerdo el decir popular: es el diablo repartiendo escapularios.

A cuál de estos santos le rezarán los liberacionistas, no lo sabemos, aunque presumimos que se irán todos al infierno. Solo el pueblo sencillo se salvará

Si el pueblo no come cuentos, como lo esperamos, el PLN está moribundo, en un coma profundo.

 

*Imagen tomada de http://colpejibaye.blogspot.com/2013_10_01_archive.html

 

Enviado a SURCOS Digital por Carlos Meneses.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Los países de la CELAC deben asumir compromisos más fuertes en ambiente y pobreza este 2015

Con motivo de la III Cumbre de la Comunidad de Estados de Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se celebró en San José-Costa Rica los días 28 y 29 de enero y considerando:

Que Latinoamérica es la región con mayor desigualdad en el mundo, con una brecha social entre ricos y pobres que se amplía cada vez más.

Que pese a los avances que están dando muchos países de la Región, después de haber superado la larga y oscura noche del neoliberalismo, aun existen millones de personas que siguen sufriendo de exclusión y pobreza, que no cuentan con servicios básicos de salud, educación, agua potable y saneamiento entre otros; y a las que se les siguen violando sus derechos humanos fundamentales.

Que pese a esos avances en materia social, los países de la Región tienen una enorme deuda en materia de ambiente, con la predominancia de una economía basada en la industria extractiva, con altos impactos sobre los recursos naturales y el ambiente lo que ocasiona pérdidas en la calidad de vida de las personas, degradación de los ecosistemas, destrucción de importantes hábitats naturales y elevados niveles de contaminación de ríos, mares y ciudades con toda clase de desechos industriales y domésticos.

Que Centroamérica y el Caribe, son cada año fuertemente impactadas por los efectos del cambio climático, generando pérdidas considerables en vidas humanas, recursos hídricos, agricultura y biodiversidad, provocando que los costos de inversión en infraestructura tengan que ser cada vez mayores, afectando los presupuestos nacionales y las capacidades de los Estados de atender otras necesidades.

Que el 2015 es un año crucial para la población Latinoamericana y del Caribe, que puede significar un cambio en el modelo de desarrollo que permita tener una región más justa y equitativa, y que su población tenga una vida digna en armonía con su ambiente y sus ecosistemas.

Acción/2015 Costa Rica hace un llamado a las y los Presidentes y Jefes de Estado que participaron en esta Cumbre para que:

– Asuman compromisos más serios y ambiciosos para reducir la vulnerabilidad de la región frente a los impactos del cambio climático; pero que además, exijan a los países con mayor emisión de carbono reducir su huella de carbono y asuman su responsabilidad con los países más afectados.

– Asuman el compromiso de transformar los modelos de transporte y movilidad urbana basados en el uso del automóvil particular y promuevan sistemas intermodales basados en el uso de transporte público eficiente, moderno y limpio así como en formas de movilidad no motorizada, entres estas la bicicleta, y generen la infraestructura necesaria para ello.

– Se propongan metas ambiciosas para eliminar la pobreza, la desigualdad y la injusticia para el año 2030 y que promuevan la solidaridad entre los pueblos.

– Hagan realidad el derecho humano al agua y al saneamiento garantizando el acceso universal a estos servicios para toda la población al 2030.

– Se comprometan a adoptar, en la próxima Asamblea General de las Naciones Unidas los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) propuestos por el Grupo de Trabajo Abierto, especialmente aquellos relacionados la eliminación de la pobreza, detener el cambio climático y garantizar el acceso universal al agua potable y al saneamiento; así como, a adquirir compromisos vinculantes durante la próxima Conferencia de las Partes de la Convención de Cambio Climático de Naciones Unidas a celebrarse en París en diciembre próximo, que puedan traducirse en planes nacionales.

 

Para más información: Jorge Mora P. (Acción 2015 Costa Rica): jmorapo@arca.co.cr

Acción-2015 b

Enviado a SURCOS Digital por Vanessa Dubois.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Participantes complacidos con visita de Evo Morales a la UCR

Líder boliviano dejó grata impresión en quienes le escucharon

Participantes complacidos con visita de Evo Morales a la UCR
Rommel Vargas Fernández (izq.) y Emmanuel Buitrago Páez, indígenas de Talamanca, abogaron por crear un espacio para los representantes de sus pueblos en la política nacional, con el fin de que en Costa Rica se tome en cuenta la sabiduría que han logrado sumar a lo largo de los siglos (foto Rafael León).

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina

 

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, se presentó en el auditorio Alberto Brenes Córdoba de la Facultad de Derecho el miércoles 28 de febrero, para exponer ante un numeroso y diverso público proveniente de todo el país, sobre el desarrollo del cambio político, económico y social que ha experimentado esta nación sudamericana desde que está en el poder.

Las instalaciones estuvieron repletas e igualmente se habilitó por parte de los organizadores de la visita presidencial, un espacio con pantallas gigantes en la Facultad de Ciencias Económicas para alojar a quienes no pudieron ingresar al auditorio.

Fueron centenares de personas quienes se hicieron presentes en la Universidad de Costa Rica (UCR) para ver y escuchar al Mandatario boliviano, precisamente el estudiante de la Escuela de Artes Musicales, Oscar Jiménez Fernández, fue incluido dentro del espacio cultural previo al inicio de la conferencia para que tocara la guitarra, “de las cosas que más me interesaron fueron la importancia del sentido de servicio que tiene que tener quien se hace de un cargo público, así como la integración plurinacional que tienen actualmente en Bolivia, que busca la integración pero respetando la identidad de cada pueblo. Me gustó mucho la humildad y no demuestra prepotencia o que se le haya subido el poder a la cabeza; se le nota una vocación de servicio y dijo que en un inicio no quería aceptar entrar en la política porque consideraba a los políticos una familia de delincuentes y uno mismo ha tenido ese recelo también”, manifestó Jiménez Fernández.

Participantes complacidos con visita de Evo Morales a la UCR2
El Dr. Henning Jensen Pennington resaltó a la Universidad de Costa Rica como el sitio perfecto para compartir y debatir ideas que tengan como tema principal mejorar el futuro de todas y todos (foto Rafael León).

 

Venciendo la distancia

Al evento asistieron personas provenientes de comunidades alejadas de la Sede Central Rodrigo Facio, como Ana Cecilia Umaña Vargas, vecina del cantón de Corredores y seguidora del presidente Evo Morales, “le destaco la unidad latinoamericana que trasmite y trata de abrirnos los ojos ante los intentos de las grandes potencias que nos quieren robar los recursos naturales y la riqueza que tenemos”, advirtió Umaña Vargas.

Rommel Vargas Fernández es indígena costarricense y vive en Talamanca, pero aseguró que no se perdería por nada la visita del Presidente de Bolivia, “nos sentimos orgullosos de ver que un representante de los grupos ancestrales gobierna un país y eso es una gran lección, pues aunque a veces nos consideran un pueblo sin pensamiento, queda claro que sí podemos ser líderes. Costa Rica debe enfocar la mirada hacia las raíces porque el bien está en nuestra gente, pues hemos sobrevivido a través de los años de la mano con la naturaleza y todo lo que Sibú nos dejó, de ahí que los indígenas tenemos que tener un espacio en la política del país”, ahondó Vargas Fernández.

Participantes complacidos con visita de Evo Morales a la UCR3
Jordan Vargas Solano, presidente de la Federación de Estudiantes de la UCR, señaló que la pobreza y la desigualdad social son dos de los principales males que aquejan a nuestro país (foto Rafael León).

“Se ha comentado mucho sobre el sistema neoliberal que ha extraído la riqueza de las naciones de Latinoamérica y el mejor de los pueblos que ha enfrentado esa crisis es el modelo colectivo de los pueblos indígenas. Costa Rica tiene un enorme reto como lo es integrar todos los elementos culturales y tomar en cuenta los aportes que podemos hacer”, expresó por su parte Emmanuel Buitrago Páez, indígena bribri residente en Talamanca.

 

Conciencia social

Uno de los testigos más cercanos de la presentación de Evo Morales fue el rector, Dr. Henning Jensen Pennington, quien destacó la visión humanista de sus ideas y además recalcó que el campus universitario siempre será un espacio abierto para la discusión de ideas.

Participantes complacidos con visita de Evo Morales a la UCR4
Ana Cecilia Umaña Vargas viajó desde Corredores, cantón situado al sur de Costa Rica cerca de la frontera con Panamá, para estar presente en la actividad del Presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma (foto Rafael León).

“Se acentúa la naturaleza humana de todo su discurso y de todas las transformaciones que han llevado a cabo en Bolivia, en donde lo que interesa es el ser humano y antes de cualquier reflexión de la salud de la macroeconomía lo que prevalece es el bienestar de las personas. Este es un mensaje que nos llega de una manera muy especial, sobretodo porque llevamos tres décadas escuchando discursos más cercanos a los números y alejado de las personas, y esa recuperación de la dimensión humana es decisiva en el destino de nuestros pueblos latinoamericanos”, comentó Jensen Pennington.

Finalmente, el presidente de la Federación de Estudiantes de la UCR (FEUCR), Jordan Vargas Solano, estudiante de las carreras de Administración Pública y Economía, hizo un llamado a la unión latinoamericana para afrontar y resolver los retos que tenemos por delante, como por ejemplo ser la región más desigual del mundo.

“Esta actividad sirve para el debate, la discusión y el diálogo sobre el modelo de desarrollo que seguimos en Costa Rica, en donde debemos reducir la pobreza y Evo Morales nos plantea las herramientas básicas que utilizaron, las cuales podemos analizar y tropicalizar según nuestras particularidades y diferencias. El Estado siempre debe tener como prioridad el buen vivir de todos, con paz y justicia social, además de socializar la riqueza y no las pérdidas como ha venido ocurriendo”, acotó Vargas Solano.

El presidente Evo Morales aprovechó su participación en la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que concluyó el jueves 29 de enero en Costa Rica, para poder acudir a impartir la conferencia en la UCR.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Hoy el mundo inicia la campaña global Acción/2015

Casi mil millones de vidas estarán en juego durante dos importantes Cumbres de Naciones Unidas que se celebrarán en Nueva York y París.

Con motivo del lanzamiento de la campaña, en Costa Rica se llevará a cabo una movilización en bicicleta contra el cambio climático

Acción/2015
Acción/2015

 

Recientes estimaciones demuestran que, de seguir así, los índices de pobreza podrían aumentar por primera vez en una generación.

Miles de organizaciones y personas en 125 países alrededor del mundo han iniciado hoy la más grande movilización de la historia.

Los Gobiernos del mundo deben asumir compromisos reales y ambiciosos en dos importantes cumbres sobre pobreza, desigualdad y cambio climático:

 

1) La Asamblea General de las Naciones Unidas, que se realizará en New York en el mes de Setiembre; en donde se definirán los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que deberán alcanzar todos los países para el año 2030.

 

2) La 21 Conferencia de la Convención sobre Cambio Climático (COP21); que se realizará en el mes de diciembre en París; donde se intenta lograr un acuerdo universal de carácter vinculante, así como planes nacionales para la reducción de la temperatura del Planeta y las emisiones atmosféricas.

 

Esta es la razón por la cual, más de mil organizaciones, en 125 países alrededor del mundo han lanzado, hoy 15 de enero del 2015, la campaña global Acción/2015, dirigida a exigir a los líderes mundiales que adopten medidas urgentes para detener el cambio climático, erradicar la pobreza y la inequidad, asegurar la sostenibilidad ambiental y una vida digna para la humanidad.

«El 2015 debe ser el año en que el mundo se despierte y haga posible un futuro más seguro y más justo para la infancia y la juventud. A todos nos corresponde poner nuestro granito de arena para conseguirlo. No desaprovechemos esta oportunidad». Malala Yousafzai

Le invitamos a ver el video de lanzamiento de la campaña“Tu mundo tu elección”: (https://www.youtube.com/watch?v=wdS0Wd6HUCU&feature=youtu.be)

Como parte del lanzamiento, se llevarán a cabo diversas actividades en más de 125 países de todo el mundo. Algunas de las actividades de lanzamiento que se están realizando en Latinoamérica y el Caribe son:

Costa Rica: Movilización en bicicleta contra el cambio climático y por ciudades sostenibles. En las ciudades de San Pedro y San José.

Bolivia: Tres protestas coordinadas, cada una en representación de los temas centrales de la campaña ─pobreza, desigualdad y cambio climático─, que contarán con la participación de jóvenes y personas mayores.

Ecuador: Conferencia de prensa y un flashmob relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Plaza San Francisco, Guayaquil.

Venezuela: Plaza pública con jóvenes que darán mensajes sobre el mundo que desean para el 2030. Plaza Miranda, Caracas.

Argentina: Campaña en redes sociales y comunicado de prensa.

Nicaragua: Obra de teatro sobre la pobreza y la violencia y se elevarán 500 globos para entregar sus mensajes de esperanza para el año 2015.Camoapa-Boaco, campaña en redes sociales.

Honduras: Presentación de la campaña en el programa de televisión La Propuesta en canal TDC-39. La Ceiba. Así como comunidades de Prensa en Tegucigalpa.

Guatemala: Lanzamiento de Comunicado de Prensa sobre la Campaña.

Barbados: Presentación de la campaña y foro sobre los ODS en el programa de televisión “Morning Barbados” por canal 8 y en el programa de radio “the Voice of Barbados” (VOB 92.9fm).

Colombia: Campaña en redes sociales y comunicado de prensa.

 

Para más información:

https://www.facebook.com/accion2015CR

vdubois@arca.co.cr

jmorapo@arca.co.cr

Acción-2015 b

Imágenes tomadas del Facebook: https://www.facebook.com/accion2015CR

Información enviada a SURCOS Digital por Vanessa Dubois Cisneross.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La “Industria del Crimen”

Marlin Ávila

Marlin Ávila
Marlin Ávila

 

Los países con menor desarrollo humano en América Latina son Honduras, Nicaragua y Guatemala. (OREAL/UNESCO 2013). Similares indicadores hay cuando revisamos los índices de pobreza, educación, población rural e inversión en educación pública. La calidad de la educación  en Honduras y Guatemala deja mucho que desear.

Durante las últimas dos décadas la educación sufrió un deterioro cualitativo y cuantitativo principalmente por los errados manejos de la política de Estado. La mayor responsabilidad de ello no fue de los gremios y sus dirigentes, pero de los gobernantes de turno, porque negociaron favoritismos políticos partidarios para mantenerse o llegar al poder político del Estado en períodos electorales. Los resultados se están sufriendo ahora que la niñez y juventud son asechados permanentemente por el crimen organizado e inculpados por quienes son mayores responsables de su situación.

El potencial para mayor desarrollo humano está presente en la juventud actual, hay muchos deseos de prosperar, de creación de nuevos senderos para una vida de alta calidad, no obstante, las condiciones objetivas estructurales solamente permiten que esos sueños se cumplan dentro de la clase privilegiada, irónicamente de donde se toman las mayores decisiones del destino nacional.

En sectores sociales bajos, donde los padres hacen un importante esfuerzo  por sacar a sus hijos de la ignorancia, hay un ambiente minado de inseguridad, cundido por el desempleo y el sub empleo. El poco empleo disponible es muy mal remunerado que exige sobre-calificaciones además de establecer contratos al arbitrio y beneficio del empleador sin control oficial.

Este ambiente socio económico, de impunidad, religiosidad mágica y zozobra promueve condiciones favorables para que personas como el posible asesino de las hermanas Alvarado en Santa Bárbara, Plutarco Ruiz, y los más de veinte asesinatos que se producen a diario, sigan generándose  en serie y a granel. Pareciera que en esta sociedad está construyéndose una especie  de “industria del crimen”.

Mientras se siguen reproduciendo criminales como Plutarco; como los que asesinan a estudiantes y otros jóvenes, deshonrando el uniforme y su investidura oficial; mientras se reproducen grupos de criminales, como empresas de sicarios y existan criminales intelectuales interesados en su contratación, o se maneje el terror en las barriadas pobre, como las “casas locas”; mientras aumenta el crimen organizado, seguirá creciendo el gran negocio de los servicios obligados. Aumentan los funerales, los cementerios, aumentan las sectas y los falsos pastores religiosos que alienan más a los acobardados feligreses. Esta horrenda industria del crimen es, sínicamente, un negocio del tráfico de armas, de candidaturas políticas, de empresas de seguridad, compañías de seguros, de autos blindados, de videocámaras, de colonias  y residencias aseguradas y crecen los créditos bancarios para lograr las inversiones con mayor seguridad. Así mismo se justifica el creciente presupuesto a instituciones operadoras de justicia y de las Gloriosas Fuerzas Armadas sin resultados tangibles. Los Malls (centros comerciales asegurados) adquieren mayor importancia por ser el mercado seguro aunque sea para tomar un café. Para colmo, en medio de este contexto sobre esta laguna de sangre, se promueve la industria sin chimenea, la que requiere de mayores inversiones en seguridad para los extranjeros que nos visitan. Los que tienen ventajas comerciales con esta nueva “industria del crimen”, es probable que no les interese su desaparición.

El problema de fondo no es que los jóvenes se diviertan en lo propio, ni que “las madres descuiden” a sus hijos. Eso es buscar chivos expiatorios, escusas superficiales y, peor aún, inculpar a las mujeres víctimas de esta descomposición política, moral y social, para no hacerle frente  de manera contundente al problema de fondo, aun cuando haya que hacer caer a grandes y poderosos.

Somos producto del pasado, de ese sistema educativo incapacitado y empobrecido; de los constantes desaciertos de quienes dirigieron y dirigen nuestras instituciones y, sin lugar a dudas, de las ambiciones lujuriosas de quienes manejan corruptamente el país.  Debemos detener esta “industria del crimen”, pero eso solo se logra en una alianza entre la ciudadanía honrada y valiente, políticos comprometidos con las causas de las mayorías y, algunos pocos gobernantes que se quieran arriesgar a perder las prebendas que da las mieles del poder.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Francisco: Los movimientos populares expresan la necesidad urgente de revitalizar nuestras democracias

Francisco - Los movimientos populares

Los movimientos populares expresan la necesidad urgente de revitalizar nuestras democracias, tantas veces secuestradas por innumerables factores. Es imposible imaginar un futuro para la sociedad sin la participación protagónica de las grandes mayorías y ese protagonismo excede los procedimientos lógicos de la democracia formal.

Buenos días de nuevo, estoy contento de estar entre ustedes, además les digo una confidencia, es la primera vez que bajo acá́, nunca había venido. Como les decía, tengo mucha alegría y les doy una calurosa bienvenida.

Gracias por haber aceptado esta invitación para debatir tantos graves problemas sociales que aquejan al mundo hoy, ustedes que sufren en carne propia la desigualdad y la exclusión. Gracias al Cardenal Turkson por su acogida. Gracias, Eminencia por su trabajo y sus palabras.

Este encuentro de Movimientos Populares es un signo, es un gran signo: vinieron a poner en presencia de Dios, de la Iglesia, de los pueblos, una realidad muchas veces silenciada. ¡Los pobres no solo padecen la injusticia sino que también luchan contra ella!

No se contentan con promesas ilusorias, excusas o coartadas. Tampoco están esperando de brazos cruzados la ayuda de ONGs, planes asistenciales o soluciones que nunca llegan o, si llegan, llegan de tal manera que van en una dirección o de anestesiar o de domesticar. Esto es medio peligroso. Ustedes sienten que los pobres ya no esperan y quieren ser protagonistas, se organizan, estudian, trabajan, reclaman y, sobre todo, practican esa solidaridad tan especial que existe entre los que sufren, entre los pobres, y que nuestra civilización parece haber olvidado, o al menos tiene muchas ganas de olvidar.

Solidaridad es una palabra que no cae bien siempre, yo diría que algunas veces la hemos transformado en una mala palabra, no se puede decir; pero es una palabra mucho más que algunos actos de generosidad esporádicos. Es pensar y actuar en términos de comunidad, de prioridad de vida de todos sobre la apropiación de los bienes por parte de algunos. También es luchar contra las causas estructurales de la pobreza, la desigualdad, la falta de trabajo, la tierra y la vivienda, la negación de los derechos sociales y laborales. Es enfrentar los destructores efectos del Imperio del dinero: los desplazamientos forzados, las emigraciones dolorosas, la trata de personas, la droga, la guerra, la violencia y todas esas realidades que muchos de ustedes sufren y que todos estamos llamados a transformar. La solidaridad, entendida, en su sentido más hondo, es un modo de hacer historia y eso es lo que hacen los movimientos populares.

Este encuentro nuestro no responde a una ideología. Ustedes no trabajan con ideas, trabajan con realidades como las que mencioné y muchas otras que me han contado… tienen los pies en el barro y las manos en la carne. ¡Tienen olor a barrio, a pueblo, a lucha! Queremos que se escuche su voz que, en general, se escucha poco. Tal vez porque molesta, tal vez porque su grito incomoda, tal vez porque se tiene miedo al cambio que ustedes reclaman, pero sin su presencia, sin ir realmente a las periferias, las buenas propuestas y proyectos que a menudo escuchamos en las conferencias internacionales se quedan en el reino de la idea, es mi proyecto.

No se puede abordar el escándalo de la pobreza promoviendo estrategias de contención que únicamente tranquilicen y conviertan a los pobres en seres domesticados e inofensivos. Qué triste ver cuando detrás de supuestas obras altruistas, se reduce al otro a la pasividad, se lo niega o peor, se esconden negocios y ambiciones personales: Jesús les diría hipócritas. Qué lindo es en cambio cuando vemos en movimiento a Pueblos, sobre todo, a sus miembros más pobres y a los jóvenes. Entonces sí se siente el viento de promesa que aviva la ilusión de un mundo mejor. Que ese viento se transforme en vendaval de esperanza. Ese es mi deseo.

Este encuentro nuestro responde a un anhelo muy concreto, algo que cualquier padre, cualquier madre quiere para sus hijos; un anhelo que debería estar al alcance de todos, pero hoy vemos con tristeza cada vez más lejos de la mayoría: tierra, techo y trabajo. Es extraño pero si hablo de esto para algunos resulta que el Papa es comunista.

No se entiende que el amor a los pobres está al centro del Evangelio. Tierra, techo y trabajo, eso por lo que ustedes luchan, son derechos sagrados. Reclamar esto no es nada raro, es la doctrina social de la Iglesia. Voy a detenerme un poco en cada uno de éstos porque ustedes los han elegido como consigna para este encuentro.

Tierra. Al inicio de la creación, Dios creó́ al hombre, custodio de su obra, encargándole de que la cultivara y la protegiera. Veo que aquí́ hay decenas de campesinos y campesinas, y quiero felicitarlos por custodiar la tierra, por cultivarla y por hacerlo en comunidad. Me preocupa la erradicación de tantos hermanos campesinos que sufren el desarraigo, y no por guerras o desastres naturales. El acaparamiento de tierras, la desforestación, la apropiación del agua, los agrotóxicos inadecuados, son algunos de los males que arrancan al hombre de su tierra natal. Esta dolorosa separación, que no es solo física, sino existencial y espiritual, porque hay una relación con la tierra que está poniendo a la comunidad rural y su peculiar modo de vida en notoria decadencia y hasta en riesgo de extinción.

La otra dimensión del proceso ya global es el hambre. Cuando la especulación financiera condiciona el precio de los alimentos tratándolos como a cualquier mercancía, millones de personas sufren y mueren de hambre. Por otra parte se desechan toneladas de alimentos. Esto constituye un verdadero escándalo. El hambre es criminal, la alimentación es un derecho inalienable. Sé que algunos de ustedes reclaman una reforma agraria para solucionar alguno de estos problemas, y déjenme decirles que en ciertos países, y acá́ cito el Compendio de la Doctrina Social de la IGLESIA, “la reforma agraria es además de una necesidad política, una obligación moral” (CDSI, 300).

No lo digo solo yo, está en el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Por favor, sigan con la lucha por la dignidad de la familia rural, por el agua, por la vida y para que todos puedan beneficiarse de los frutos de la tierra.

Segundo, Techo. Lo dije y lo repito: una casa para cada familia. Nunca hay que olvidarse que Jesús nació́ en un establo porque en el hospedaje no había lugar, que su familia tuvo que abandonar su hogar y escapar a Egipto, perseguida por Herodes. Hoy hay tantas familias sin vivienda, o bien porque nunca la han tenido o bien porque la han perdido por diferentes motivos. Familia y vivienda van de la mano. Pero, además, un techo, para que sea hogar, tiene una dimensión comunitaria: y es el barrio… y es precisamente en el barrio donde se empieza a construir esa gran familia de la humanidad, desde lo más inmediato, desde la convivencia con los vecinos. Hoy vivimos en inmensas ciudades que se muestran modernas, orgullosas y hasta vanidosas. Ciudades que ofrecen innumerables placeres y bienestar para una minoría feliz… pero se le niega el techo a miles de vecinos y hermanos nuestros, incluso niños, y se los llama, elegantemente, “personas en situación de calle”. Es curioso como en el mundo de las injusticias, abundan los eufemismos. No se dicen las palabras con la contundencia y la realidad se busca en el eufemismo. Una persona, una persona segregada, una persona apartada, una persona que está sufriendo la miseria, el hambre, es una persona en situación de calle: palabra elegante ¿no? Ustedes busquen siempre, por ahí́ me equivoco en alguno, pero en general, detrás de un eufemismo hay un delito.

Vivimos en ciudades que construyen torres, centros comerciales, hacen negocios inmobiliarios… pero abandonan a una parte de sí en las márgenes, las periferias. ¡Cuánto duele escuchar que a los asentamientos pobres se los margina o, peor, se los quiere erradicar! Son crueles las imágenes de los desalojos forzosos, de las topadoras derribando casillas, imágenes tan parecidas a las de la guerra. Y esto se ve hoy

Ustedes saben que en las barriadas populares donde muchos de ustedes viven subsisten valores ya olvidados en los centros enriquecidos. Los asentamientos están bendecidos con una rica cultura popular: allí́ el espacio público no es un mero lugar de tránsito sino una extensión del propio hogar, un lugar donde generar vínculos con los vecinos. Qué hermosas son las ciudades que superan la desconfianza enfermiza e integran a los diferentes y que hacen de esa integración un nuevo factor de desarrollo. Qué lindas son las ciudades que, aun en su diseño arquitectónico, están llenas de espacios que conectan, relacionan, favorecen el reconocimiento del otro. Por eso, ni erradicación ni marginación: Hay que seguir en la línea de la integración urbana. Esta palabra debe desplazar totalmente a la palabra erradicación, desde ya, pero también esos proyectos que pretender barnizar los barrios pobres, aprolijar las periferias y maquillar las heridas sociales en vez de curarlas promoviendo una integración auténtica y respetuosa. Es una especie de arquitectura de maquillaje ¿no? Y va por ese lado. Sigamos trabajando para que todas las familias tangan una vivienda y para que todos los barrios tengan una infraestructura adecuada (cloacas, luz, gas, asfalto, y sigo: escuelas, hospitales o salas de primeros auxilios, club deportivo y todas las cosas que crean vínculos y que unen, acceso a la salud –lo dije–y a la educación y a la seguridad en la tenencia.

Tercero, Trabajo. No existe peor pobreza material – me urge subrayarlo-, no existe peor pobreza material, que la que no permite ganarse el pan y priva de la dignidad del trabajo. El desempleo juvenil, la informalidad y la falta de derechos laborales no son inevitables, son resultado de una previa opción social, de un sistema económico que pone los beneficios por encima del hombre, si el beneficio es económico, sobre la humanidad o sobre el hombre, son efectos de una cultura del descarte que considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar.

Hoy, al fenómeno de la explotación y de la opresión se le suma una nueva dimensión, un matiz gráfico y duro de la injusticia social; los que no se pueden integrar, los excluidos son desechos, “sobrantes”. Esta es la cultura del descarte y sobre esto quisiera ampliar algo que no tengo escrito pero se me ocurre recordarlo ahora. Esto sucede cuando al centro de un sistema económico está el dios dinero y no el hombre, la persona humana. Sí, al centro de todo sistema social o económico tiene que estar la persona, imagen de Dios, creada para que fuera el denominador del universo. Cuando la persona es desplazada y viene el dios dinero sucede esta trastocación de valores.

Y, para graficar, recuerdo una enseñanza de alrededor del año 1200. Un rabino judío explicaba a sus feligreses la historia de la torre de babel y entonces contaba cómo, para construir esta torre de babel, había que hacer mucho esfuerzo había que fabricar los ladrillos, para fabricar los ladrillos había que hacer el barro y traer la paja, y amasar el barro con la paja, después cortarlo en cuadrado, después hacerlo secar, después cocinarlo, y cuando ya estaban cocidos y fríos, subirlos para ir construyendo la torre.

Si se caía un ladrillo, era muy caro el ladrillo con todo este trabajo, si se caía un ladrillo era casi una tragedia nacional. Al que lo dejaba caer lo castigaban o lo suspendían o no sé lo que le hacían, y si caía un obrero no pasaba nada. Esto es cuando la persona está al servicio del dios dinero y esto lo contaba un rabino judío en el año 1200 explicaba estas cosas horribles.

Y respecto al descarte también tenemos que ser un poco atentos a lo que sucede en nuestra sociedad. Estoy repitiendo cosas que he dicho y que están en la Evangelii Gaudium. Hoy día, se descartan los chicos porque el nivel de natalidad en muchos países de la tierra ha disminuido o se descartan los chicos por no tener alimentación o porque se les mata antes de nacer, descarte de niños.

Se descartan los ancianos, porque, bueno, no sirven, no producen, ni chicos ni ancianos producen, entonces con sistemas más o menos sofisticados se les va abandonando lentamente, y ahora, como es necesario en esta crisis recuperar un cierto equilibrio, estamos asistiendo a un tercer descarte muy doloroso, el descarte de los jóvenes. Millones de jóvenes, yo no quiero decir la cifra porque no la sé exactamente y la que leí́ me parece un poco exagerada, pero millones de jóvenes descartados del trabajo, desocupados.

En los países de Europa, y estas si son estadísticas muy claras, acá́ en Italia, pasó un poquitito del 40% de jóvenes desocupados; ya saben lo que significa 40% de jóvenes, toda una generación, anular a toda una generación para mantener el equilibrio. En otro país de Europa está pasando el 50% y en ese mismo país del 50% en el sur el 60%, son cifras claras, óseas del descarte. Descarte de niños, descarte de ancianos, que no producen, y tenemos que sacrificar una generación de jóvenes, descarte de jóvenes, para poder mantener y reequilibrar un sistema en el cual en el centro está el dios dinero y no la persona humana.

Pese a esto, a esta cultura del descarte, a esta cultura de los sobrantes, tantos de ustedes, trabajadores excluidos, sobrantes para este sistema, fueron inventando su propio trabajo con todo aquello que parecía no poder dar más de sí mismo… pero ustedes, con su artesanalidad, que les dio Dios… con su búsqueda, con su solidaridad, con su trabajo comunitario, con su economía popular, lo han logrado y lo están logrando…. Y déjenme decírselo, eso además de trabajo, es poesía. Gracias.

Desde ya, todo trabajador, esté o no esté en el sistema formal del trabajo asalariado, tiene derecho a una remuneración digna, a la seguridad social y a una cobertura jubilatoria. Aquí́ hay cartoneros, recicladores, vendedores ambulantes, costureros, artesanos, pescadores, campesinos, constructores, mineros, obreros de empresas recuperadas, todo tipo de cooperativistas y trabajadores de oficios populares que están excluidos de los derechos laborales, que se les niega la posibilidad de sindicalizarse, que no tienen un ingreso adecuado y estable. Hoy quiero unir mi voz a la suya y acompañarlos en su lucha.

En este Encuentro, también han hablado de la Paz y de Ecología. Es lógico: no puede haber tierra, no puede haber techo, no puede haber trabajo si no tenemos paz y si destruimos el planeta. Son temas tan importantes que los Pueblos y sus organizaciones de base no pueden dejar de debatir. No pueden quedar solo en manos de los dirigentes políticos. Todos los pueblos de la tierra, todos los hombres y mujeres de buena voluntad, tenemos que alzar la voz en defensa de estos dos preciosos dones: la paz y la naturaleza. La hermana madre tierra como la llamaba San Francisco de Asís.

Hace poco dije, y lo repito, que estamos viviendo la tercera guerra mundial pero en cuotas. Hay sistemas económicos que para sobrevivir deben hacer la guerra. Entonces se fabrican y se venden armas y, con eso los balances de las economías que sacrifican al hombre a los pies del ídolo del dinero, obviamente quedan saneadas. Y no se piensa en los niños hambrientos en los campos de refugiados, no se piensa en los desplazamientos forzosos, no se piensa en las viviendas destruidas, no se piensa, desde ya, en tantas vidas segadas. Cuánto sufrimiento, cuánta destrucción, cuánto dolor. Hoy, queridos hermanas y hermanos, se levanta en todas las partes de la tierra, en todos los pueblos, en cada corazón y en los movimientos populares, el grito de la paz: ¡Nunca más la guerra!

Un sistema económico centrado en el dios dinero necesita también saquear la naturaleza, saquear la naturaleza, para sostener el ritmo frenético de consumo que le es inherente. El cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, la desforestación ya están mostrando sus efectos devastadores en los grandes cataclismos que vemos, y los que más sufren son ustedes, los humildes, los que viven cerca de las costas en viviendas precarias o que son tan vulnerables económicamente que frente a un desastre natural lo pierden todo. Hermanos y hermanas: la creación no es una propiedad, de la cual podemos disponer a nuestro gusto; ni mucho menos, es una propiedad solo de algunos, de pocos: la creación es un don, es un regalo, un don maravilloso que Dios no ha dado para que cuidemos de él y lo utilicemos en beneficio de todos, siempre con respeto y gratitud. Ustedes quizá sepan que estoy preparando una encíclica sobre Ecología: tengan la seguridad que sus preocupaciones estarán presentes en ella. Les agradezco, aprovecho para agradecerles, la carta que me hicieron llegar los integrantes de la Vía Campesina, la Federación de Cartoneros y tantos otros hermanos al respecto.

Hablamos de la tierra, de trabajo, de techo… hablamos de trabajar por la paz y cuidar la naturaleza… Pero ¿por qué́ en vez de eso nos acostumbramos a ver como se destruye el trabajo digno, se desahucia a tantas familias, se expulsa a los campesinos, se hace la guerra y se abusa de la naturaleza? Porque en este sistema se ha sacado al hombre, a la persona humana, del centro y se lo ha reemplazado por otra cosa. Porque se rinde un culto idolátrico al dinero. Porque se ha globalizado la indiferencia!, se ha globalizado la indiferencia: a mí¿qué me importa lo que les pasa a otros mientras yo defienda lo mío? Porque el mundo se ha olvidado de Dios, que es Padre; se ha vuelto huérfano porque dejó a Dios de lado.

Algunos de ustedes expresaron: Este sistema ya no se aguanta. Tenemos que cambiarlo, tenemos que volver a llevar la dignidad humana al centro y que sobre ese pilar se construyan las estructuras sociales alternativas que necesitamos. Hay que hacerlo con coraje, pero también con inteligencia. Con tenacidad, pero sin fanatismo. Con pasión, pero sin violencia. Y entre todos, enfrentando los conflictos sin quedar atrapados en ellos, buscando siempre resolver las tensiones para alcanzar un plano superior de unidad, de paz y de justicia. Los cristianos tenemos algo muy lindo, una guía de acción, un programa, podríamos decir, revolucionario. Les recomiendo vivamente que lo lean, que lean las bienaventuranzas que están en el capítulo 5 de San Mateo y 6 de San Lucas,(cfr. Mt 5, 3 y Lc 6, 20) y que lean el pasaje de Mateo 25. Se los dije a los jóvenes en Río de Janeiro, con esas dos cosas tiene el programa de acción.

Sé que entre ustedes hay personas de distintas religiones, oficios, ideas, culturas, países, continentes. Hoy están practicando aquí́ la cultura del encuentro, tan distinta a la xenofobia, la discriminación y la intolerancia que tantas veces vemos. Entre los excluidos se da ese encuentro de culturas donde el conjunto no anula la particularidad, el conjunto no anula la particularidad. Por eso a mí me gusta la imagen del poliedro, una figura geométrica con muchas caras distintas. El poliedro refleja la confluencia de todas las parcialidades que en él conservan la originalidad. Nada se disuelve, nada se destruye, nada se domina, todo se integra, todo se integra. Hoy también están buscando esa síntesis entre lo local y lo global. Sé que trabajan día tras día en lo cercano, en lo concreto, en su territorio, su barrio, su lugar de trabajo: los invito también a continuar buscando esa perspectiva más amplia, que nuestros sueños vuelen alto y abarquen el todo.

De ahí que me parece importante esa propuesta que algunos me han compartido de que estos movimientos, estas experiencias de solidaridad que crecen desde abajo, desde el subsuelo del planeta, confluyan, estén más coordinadas, se vayan encontrando, como lo han hecho ustedes en estos días. Atención, nunca es bueno encorsetar el movimiento en estructuras rígidas, por eso dije encontrarse, mucho menos es bueno intentar absorberlo, dirigirlo o dominarlo; movimientos libres tiene su dinámica propia, pero sí, debemos intentar caminar juntos. Estamos en este salón, que es el salón del Sínodo viejo, ahora hay uno nuevo, y sínodo quiere decir precisamente “caminar juntos”: que éste sea un símbolo del proceso que ustedes han iniciado y que están llevando adelante.

Los movimientos populares expresan la necesidad urgente de revitalizar nuestras democracias, tantas veces secuestradas por innumerables factores. Es imposible imaginar un futuro para la sociedad sin la participación protagónica de las grandes mayorías y ese protagonismo excede los procedimientos lógicos de la democracia formal. La perspectiva de un mundo de paz y justicia duraderas nos reclama superar el asistencialismo paternalista, nos exige crear nuevas formas de participación que incluya a los movimientos populares y anime las estructuras de gobierno locales, nacionales e internacionales con ese torrente de energía moral que surge de la incorporación de los excluidos en la construcción del destino común. Y esto con ánimo constructivo, sin resentimiento, con amor.

Yo los acompaño de corazón en ese camino. Digamos juntos desde el corazón: Ninguna familia sin vivienda, ningún campesino sin tierra, ningún trabajador sin derechos, ninguna persona sin la dignidad que da el trabajo.

Queridos hermanas y hermanos: sigan con su lucha, nos hacen bien a todos. Es como una bendición de humanidad. Les dejo de recuerdo, de regalo y con mi bendición, unos rosarios que fabricaron artesanos, cartoneros y trabajadores de la economía popular de América Latina.

Y en este acompañamiento rezo por ustedes, rezo con ustedes y quiero pedirle a nuestro Padre Dios que los acompañe y los bendiga, que los colme de su amor y los acompañe en el camino dándoles abundantemente esa fuerza que nos mantiene en pie: esa fuerza es la esperanza, la esperanza que no defrauda, gracias.

 

Francisco

http://www.redescristianas.net/2014/10/30/discurso-del-papa-francisco-a-los-participantes-en-el-encuentro-mundial-de-movimientos-populares-aula-vieja-del-sinodo-28-de-octubre-de-2014/

 

Información compartida con SURCOS Digital por Isabel Ducca Durán.

Isabel hace un llamado a quienes siguen el catolicismo para que analicen el importante mensaje de “un Papa que retoma el sentido de justicia del Nuevo Testamento”.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

No es ignorancia, es inconveniencia política

Reelecciones Catrachas2

Marlin Ávila

Como consecuencia de la masiva migración de niños hacia los EUA desde los tres países del norte de nuestro istmo centroamericano y ante la sugerencia del presidente B. Obama, en julio, los tres presidentes presentaron, en septiembre, una propuesta a la que denominan “Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte”. Su idea inicial era que fuese algo similar al tristemente famoso “Plan Colombia”. Decimos triste, porque fue el que le dio los recursos al ex presidente colombiano Álvaro Uribe, para consolidar su poder a fuego, sangre e inversión empresarial, en Colombia, al grado de convertirlo en el máximo líder de la ultraderecha latinoamericana hasta la fecha. Irónicamente, el gobierno actual de Colombia está logrando más beneficios políticos sociales para su pueblo sin el Plan Colombia que el de Uribe. Esperemos a que no estemos por aplicar la copia del Plan Colombia aquí en nuestro ya ensangrentado territorio.

Estos países no han estado huérfanos de la protección y financiamiento solidario de los EUA, la UE y los organismos multilaterales. Desde la creación de las Naciones Unidas y los organismos mundiales para el desarrollo, hemos tenido su presencia constante. Tanto para resolver las secuelas de fenómenos naturales como para convertir la franja centroamericana en una muestra de desarrollo capitalista, frente a las amenazas del comunismo en las décadas de guerra fría. Por un motivo o por otro, no dejamos de recibir muchos millones de dólares en ayuda para “el desarrollo”. El mayor resultado de toda esa ayuda es que tenemos una élite económica en enriquecimiento constante, al lado de una gran masa de población empobrecida en crescendo.

Esto suena contradictorio en una lógica simple. Sin embargo, la lógica científica explica cómo ocurre la acumulación de capitales en el sistema capitalista y aceleradamente en el libre mercado dentro del neoliberalismo. Es decir, irónicamente los fondos que vengan para combatir las causas de la migración, tienen el alto riesgo de convertirse en razones mayores para provocar más migración que para detenerla. Si seguimos con un estado corrupto, penetrado por el narco tráfico, en una creciente politización partidaria y militarización de sus instituciones; si seguimos castigando a la juventud victima de nuestros desaciertos históricos, si seguimos privatizando lo poco que resta de los servicios básicos, si seguimos pagando menos que el mínimo salario dentro de un sistema laboral irrespetuoso de los convenios internacionales; si seguimos encareciendo los medicamentos, el transporte y la alimentación; si seguimos drenando los recursos del Estado hacia la empresa privada, si seguimos entregando los territorios y sus recursos naturales y humanos a las trasnacionales por simbólicas tasas fiscales; si seguimos persiguiendo a quienes opinan diferente a los que ostentan el poder; si seguimos combatiendo sin prevenir el delito, etc., esta situación crítica por la que hay una enorme migración hacia el norte, no se detendrá. Además de poder llegar a producir mayor inestabilidad social interna, produce fuga de cerebros, los que de por sí son escasos.

Mucho de los males no se resuelven por la ausencia de voluntad y no por ignorar el cómo hacerlo. Hay propuestas concretas para su solución, sin cambios radicales al sistema capitalista. Hay propuestas concretas para la seguridad ciudadana, publicadas al menos por el CEDOH, sin embargo, no se quieren aplicar. Hay muestras de reducción significativa de la pobreza en otros países de Sur América. Sin embargo, los conservadores gobernantes solamente ven hacia Colombia y de vez en cuando hacia Perú, Chile y Paraguay, donde la corriente derechista tiene sus nichos de “éxito”. Desde luego, con el aval de EUA.

Así que no es ignorar las causas y las soluciones, ni falta de ejemplos concretos. Es inconveniencia de los políticos/empresariales de la derecha internacional y locales, porque quieren seguir lujuriosamente acumulando sus capitales, sin importarles las graves consecuencias sociales y políticas.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Derechos Humanos y Soberanía

Por

Arnoldo Mora

Arnoldo Mora
Arnoldo Mora

 

Marginándome deliberadamente del tema del momento, cual es el anuncio del Presidente de dar un informe de los 100 días que ha pasado en Zapote, me referiré hoy a la desgarradora situación que vive nuestra región en torno a un tema que concierne al respeto de los derechos humanos y humanitarios y a las normas fundamentales que rigen el derecho internacional, como razón de ser del ejercicio ética y jurídicamente legítimo del poder político. Si echamos una mirada a lo que está pasando sobre estos aspectos, constatamos con estupor que hoy se sigue masacrando a la población más indefensa como hace ya más de 30 años en que se firmaron los acuerdos de Esquipulas. Con estos, se pensó que la paz había llegado a nuestra región, ensangrentada entonces con el último conflicto militar de la Guerra Fría. Por desgracia no ha sido así. Y como muestra, veamos casos concretos. Hoy Honduras y Guatemala son los países más violentos del mundo sin haber un estado de guerra declarado. Esos países son, no por casualidad,  los más pobres del Continente después de Haití. Por eso miles y miles de niños y adolescentes de uno y otro sexo son enviados, a la buena de Dios, a cruzar la frontera Sur de Los Estados Unidos. Pero solo encuentran abandono y muerte cayendo frecuentemente en manos de bandas dedicadas al tráfico de personas, armas o drogas, o simplemente se les deporta como delincuentes lejos de sus familias. El Imperio cierra sus fronteras, levanta muros, mientras el gobernador de Texas solo atina a militarizar la región. Porque la causa de esa desgarradora situación está en las políticas impuestas por gobiernos supuestamente “democráticos”.

¿Qué hacer frente a esa desoladora situación? Lo peor es no hacer nada. Por eso propongo que, por la mediación de Naciones Unidas se organice una especie de Plan Marshall en que se impulse la economía regional y se proponga una reforma agraria que pare el éxodo rural, origen de la migración forzada de trabajadores. Los tratados de libre comercio, firmados tan profusamente, deben ser repensados en función de las necesidades de nuestros empobrecidos pueblos y no solo priorizando los intereses mercantiles, o concebidos con la lógica de la geopolítica o, peor aún, poniendo a pueblos hermanos a pelear. Solo respetando la soberanía y fomentando los lazos de amistad entre nuestros pueblos y gobiernos lograremos construir una paz real.

Por su parte, nuestro gobierno debe hacer respetar su soberanía y cumplir las normas del derecho internacional cortando de plano todo intento de usar el suelo patrio para desestabilizar gobiernos con los cuales tenemos relaciones diplomáticas normales. La agencia de noticias AP dio a conocer que organismos del gobierno de Estados Unidos usaban nuestro territorio para enviar grupos de varios países, a subvertir el orden en Cuba. Esperamos que esta infamia no se repita. Todo lo contrario, nuestra política doméstica e internacional, debe guiarse tan solo por el respeto a los derechos humanos, los principios del derecho internacional y la promoción de la justicia social como fundamento de una paz duradera en la región.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La crisis migratoria centroamericana y perspectivas de cambio

LA CRISIS MIGRATORIA CENTROAMERICANA Y PERSPECTIVAS DE CAMBIO1

La Secretaría General de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y el Diálogo Inter-Americano invitan al análisis y discusión sobre la crisis migratoria centroamericana y perspectivas de cambio a realizarse en sus locales el jueves 21 de Agosto a las 5:00 p.m.

La noticia de un creciente número de niños centroamericanos que han sido detenidos en la frontera entre México y Estados Unidos ha generado preocupación humanitaria, debate político, y una búsqueda de respuestas en los países de la región.

Dada la relevancia de este tema, su asistencia contribuirá al éxito del evento. Se contará con la participación del Dr. Manuel Orozco, Senior Fellow en el Diálogo Interamericano en Washington y Asesor para el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (IFAD) y el Director Ejecutivo de la Alianza Nacional para las Comunidades de América Latina y el Caribe (NALACC), Oscar Chacón, que coordina una organización cuya misión consiste en promover una manera de vida más equitativa y sostenible para los migrantes latinoamericanos en los Estados Unidos.

El Dr. Orozco presentará un análisis de las causas fundamentales de esta crisis migratoria, usando datos de nuevas encuestas en comunidades de emigración e inmigración junto con indicadores de pobreza y violencia de los municipios de origen de estos niños migrantes. El Sr. Chacón abordará las percepciones e iniciativas en la comunidad migrante tanto como el contexto político estadounidense dentro del cual se pueden proponer soluciones.

 

Dirección: Del McDonald’s Plaza del Sol 300 Sur y 50 Este, Curridabat

Para más informes comunicarse al teléfono 22530082 exts.119/122 o

estela@flacso.org / www.flacso.org

LA CRISIS MIGRATORIA CENTROAMERICANA Y PERSPECTIVAS DE CAMBIO

Información enviada a SURCOS Digital por FLACSO.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/