Costa Rica se volvió un enfermo esclerótico, lleno de grasa, aquejado de diversos males, pesado, le cuesta moverse, la cantidad de medicamentos aplicados en el tiempo complicaron su salud, los políticos tanto decían quererlo, entre todos casi lo matan.
Moverlo es poner a caminar un añoso, pesado elefante, lleno de arneses, para colmo de males, con un montón de gente encaramada en sus cansados lomos.
Rodrigo Chaves, muchos años fuera, laborando en un organismo internacional, donde llegaba con dinero ajeno del Banco Mundial, sus decires eran órdenes.
Su escudera Pilar Cisneros, siempre laboró en empresas periodísticas privadas y negocios propios, señalando defectos de la administración pública, sin vivirlos en carne propia.
SOPLAR Y HACER BOTELLAS
Los dos pensaron, llegar al Poder Ejecutivo uno, al Legislativo la otra, era nada más soplar y hacer botellas.
Remozar al estado enfermo no requiere pócimas, medicamentos antojadizos, por parte de quienes no saben de la salud del Estado a la medida, al final, el desconocimiento, soberbia, ignorancia, prepotencia, en dos años más, de no enmendarse los tratamientos, lo van a dejar al borde de la inacción, en lenta agonía.
Escuchar a Chaves, como economista dándole clases de derecho a los abogados de la Contraloría, es como poner a un astrofísico en un quirófano a efectuar una cirugía a corazón abierto.
El abordaje del paciente debe hacerse desde múltiples especialidades, a nadie en su sano juicio, salvo en situación de emergencia de vida o muerte, se le ocurriría una intervención quirúrgica sin exámenes previos, el conocimiento integral de la salud del enfermo.
BENEFICIO
Dándoles el beneficio de la duda, cuando Pilar y Rodrigo hablan de la salud física del Estado y las instituciones, digamos, en el mejor de los casos, lo hacen de buena fe, no obstante, con la ignorancia, desconocimiento, arrogancia, prepotencia, están metiendo el bisturí en el lugar equivocado.
Como habitante de este país, la más saludable lección aprendida, es la reciente crisis con la contaminación del agua, primero silencio, luego, como de costumbre repartición de culpas, con el consabido corte de cabezas, para el caso, la del presidente ejecutivo de Acueductos y Alcantarillados, hasta que llegaron los especialistas e investigadores de la vilipendiada Universidad de Costa Rica, a sacarle las castañas del fuego al confundido Poder Ejecutivo.
Si en los dos años restantes, Chaves y Cisneros se dedicaran a tender puentes, en vez de dinamitarlos para algarabía de la legión de resentidos, quien quita, como país lo pongamos a volar, en vez de seguirle poniendo plomo en las viejas y cansadas alas.
SURCOS comparte el texto de la carta enviada por la contralora Marta E. Acosta Zúñiga al presidente de la República Rodrigo Chaves Robles.
“Estimado Señor Presidente :
He recibido su nota PR-P-0007-2024 del 16 de enero 2024, en la que solicita reunirse conmigo para “…para discutir proyectos de interés nacional. Me parece importante entender, de primera mano, la posición de la Contraloría General de la República sobre esos proyectos”.
En primer lugar, quiero manifestarle que las múltiples insinuaciones negativas y constantes señalamientos irrespetuosos de su parte y de otros funcionarios de su equipo, a la institución que dirijo y hacia mi como Contralora General no son de recibo y, por el contrario, las rechazo de forma contundente. Ello constituye en nuestro criterio, una falta de respeto a la institucionalidad pública, a la función constitucional de la Contraloría, órgano auxiliar de la Asamblea Legislativa, y un mal precedente para la sana relación entre los sujetos de fiscalización con el órgano fiscalizador. La diferencia de criterio técnico es por supuesto válida y necesaria; así ha sido a lo largo de la vida institucional de esta Contraloría con diferentes administraciones, no así el comportamiento ofensivo hacia nuestra labor. Comprenderá entonces la importancia de manifestar que esta reunión, como requisito, deberá ser en el marco de exigido respeto.
Para proceder con la reunión, también es imprescindible que nos haga saber cuáles son los proyectos específicos sobre los que desea conversar; así como los funcionarios queleacompañarán,para asegurarentonces,queelequipotécnicodelaCGReselque corresponde a la atención de su solicitud, entendiendo que no se abordarán temas relacionados con investigaciones en curso en la Contraloría o asuntos cuyas decisiones sean responsabilidad exclusiva de la Administración.
Asimismo, por transparencia y resguardo de la verdad, grabaríamos en audio la reunión completa y estaría disponible al público en la página web de la Contraloría. Esto se fundamenta en el antecedente que tuvimos en torno a la sesión realizada en Casa Presidencial sobre Ciudad de Gobierno en marzo del 2023, de donde derivaron afirmaciones absolutamente falsas que fueron atribuidas a mi persona.
Le confirmo el día 25 de enero y las 3:30 pm, señalando respetuosamente que le recibiremos para dicha reunión en la Contraloría General, piso 13, dado que se trata de una sesión de naturaleza eminentemente técnica, y requiero contar con todos los funcionarios y recursos que estimo pertinentes para atender el propósito del encuentro. Seguros también estamos de que Usted no tendrá inconveniente en que se realice la reunión en nuestra sede, dado el interés manifestado.
Quedo a la espera de su confirmación. Atentamente,
Ni la contralora de la república Marta Acosta es santa paloma, ni el presidente de la república Rodrigo Chaves, el capataz de la patria, por encima de ellos está la institucionalidad del país.
Los cruces verbales y epistolares entre ambos, no presagian nada bueno para sacar al país del atascadero.
AMBIENTE DE PELEA.
En la cita de ambos jerarcas, debe haber respeto, espíritu magnánimo, altitud de miras, algo difícil, a juzgar por los entretelones, propios de combate de artes marciales mixtas.
Ni la Contraloría es infalible, ni el Presidente llega con la carga de la verdad, el encuentro no es auspicioso, ambos son empleados transitorios, el futuro de la gobernanza del país no se decidirá en el escenario de dimes y diretes.
La soberbia pareciera estar en ambas partes.
QUIRÓFANO.
El rol de la Contraloría debería revisarse en otro escenario, más académico que político, una vez alcanzado el consenso, procurar los proyectos en el parlamento para adecuarla al signo de los tiempos, no son Acosta ni Chaves los dueños de la verdad y la última palabra.
El ambiente está crispado, enrarecido, el ego de Marta Acosta, es de la altura del fortín del edificio faraónico de la Contraloría, el del Presidente Chaves, del tamaño de los señores feudales o los procónsules de los organismos financieros internacionales.
Ni el órgano fiscalizador es de Acosta, ni la presidencia del ejecutivo casa permanente de Chaves.
El país está urgido de estudio, análisis desapasionado de la realidad nacional, altitud de miras.
Dos empleados públicos en puestos efímeros mostrándose los dientes, no son buen presagio.
La grabación, en caso de concretarse la cita, será solamente un morboso radio teatro.
AVES DE PASO.
En un tiempo nadie se acordará, ni de Acosta, ni de Chaves, es la institucionalidad quien debe ir al quirófano.
Ni la Contraloría es hoy lo que demanda la patria, ni el Poder Ejecutivo, el soberbio mandamás.
Urge un centro para el estudio de los problemas nacionales, antes que la inteligencia artificial defina el escenario.
Fotos: Internet.
Publicado en Facebook y compartido con SURCOS por el autor.
El regreso del ingeniero Jorge Granados Soto, supone el duro revés al ego de Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, presidenta ejecutiva del Seguro Social, de carambola a su escudero, hasta ahora incondicional, presidente de la república, Rodrigo Chaves Robles.
Granados es reinstalado en la gerencia de Infraestructura y Tecnologías de la CCSS con el voto de seis de los nueve miembros de Junta Directiva, consolidando la alianza de representantes patronales y de los trabajadores.
El ingeniero tiene una sólida formación profesional, estudios de posgrado en Japón (donde saben de terremotos y temblores) cayó en desgracia por no doblegarse ante las falacias para descarrilar la construcción del nuevo hospital de Cartago.
MENOS MARGEN.
El margen de maniobra de Marta Esquivel se estrecha cada vez más, el empecinamiento de resistirse a los lineamientos salariales fijados por ley en el plan fiscal, colocan en un zapato al Poder Ejecutivo.
Rodrigo Chaves Robles, está en la encrucijada, o enmienda el abollado barco de la gobernabilidad, lo orienta a mejor puerto, mediante el diálogo y la concertación o sigue empecinado en la confrontación, estrellándose un día sí y otro también, en la Constitución y las leyes, que ha ido conociendo a golpes y reveses de la institucionalidad.
Espalda
A Federico Cruz Saravanja, conocido como Choreco y a Christian Bulgarelli, asesores cercanos en materia de comunicación les dio la espalda.
Marta Eugenia sigue ahí, contrario a su antecesor Álvaro Ramos, quien sin pecado alguno fue desterrado.
Las decisiones próximas de Chaves serán cruciales, o sigue hundiéndose en el Titanic de la soberbia y la tozudez o capea el iceberg del amiguismo, amenaza del buque donde vamos los habitantes de este maravilloso país.
Publicado en Facebook y compartido con SURCOS por el autor.
UNA Comunica, 16 de enero del 2024. El cuadrilátero de la política está lejos de cerrarse. Por el contrario, en los banquillos de los peleadores se alistan los guantes y todos los implementos para dar la pelea y esperar el sonido del ring. Esas aguas lejos de apaciguarse tienden a embravecerse.
Este es el criterio de expertos políticos consultados, quienes hacen una valoración de lo que podría ser el teje y maneje de la política nacional y de sus actores involucrados para este nuevo año.
En la teoría, el tercer año de la administración de un Gobierno debería ser el más productivo: la curva de aprendizaje tuvo que ser superada, la estrategia política debería estar más definida y las relaciones con otros Poderes de la República tuvo que haber sorteado un conocimiento previo, mientras el diálogo constructivo avanza. Sin embargo, estos preceptos parecen no cumplirse.
“A hoy no conocemos una agenda de Gobierno clara y sólida y yo no espero ver un cambio radical este año. Me aventuraría a decir que aún están en medio de esa curva de aprendizaje. El tema de la seguridad es una bandera que han asumido, pero más por presiones externas y de la coyuntura actual, pero no porque así lo hayan definido”, manifestó José Andrés Díaz, politólogo del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo) de la Universidad Nacional (UNA).
Aunado a lo anterior, tampoco se visualiza un cambio en la forma en que el Poder Ejecutivo conduce la negociación política, con un estilo vertical implementado por el presidente Rodrigo Chaves, que él mismo ha calificado como “gerencial”.
“Yo no veo voluntad del presidente para bajar el tono de su lenguaje, lo veo más bien sosteniendo un mensaje duro, autoritario, de populismo en algunas ocasiones, que se evidencia aún más cuando sus proyectos o iniciativas no se aprueban en el tiempo y en la forma en que él quiere”, señaló Carlos Carranza, coordinador del Programa Análisis de Coyuntura de la Sociedad Costarricense de la UNA.
Esto se evidenció el 22 de noviembre anterior, cuando, durante la presentación de la Política Nacional de Seguridad Pública 2023-2030, ordenó la desconvocatoria de los proyectos de seguridad que presentó en el actual periodo de sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa, donde el Gobierno determina la agenda de iniciativas que conocen los diputados.
Este ejemplo retrata el choque que el presidente ha hecho evidente, en este caso con el Congreso, pero que también se ha irradiado a otras instancias como el Poder Judicial en el tema de los procesos judiciales que se siguen a personas detenidas o con la Contraloría General de la República que ha objetado proyectos como el de Ciudad Gobierno, una de las iniciativas estrella de la actual Administración en temas de infraestructura.
Para el experto Carlos Carranza, el Mandatario debería contar con un equipo de análisis político y económico que pueda tener más peso en las decisiones que se toman, partiendo de criterios técnicos de los temas que se analizan. “La gestión pública debe tener una institucionalidad presente con un cuerpo de alto nivel, lo que podemos llamar la ‘cima estratégica permanente’”, reflexionó.
Sin embargo, la alta rotación entre jerarcas de la actual Administración refleja que ese es un desafío que no se ha logrado alcanzar. Citando a Maquiavelo, el experto José Andrés Díaz indicó que “el buen príncipe es el que tiene como ministro al que le dice lo que no quiere escuchar. Si tiene aduladores a su lado, va a perder el principado”.
De acuerdo con una publicación del medio de comunicación El Observador, del pasado 2 de enero, el actual gabinete ha sufrido 36 bajas, entre ministros, viceministros y presidentes ejecutivos. De ellos, 25 ocurrieron en el 2023.
Algunos de ellos incluso han salido en medio de polémicas y enfrentamientos directos hasta con el propio presidente como han sido los casos de Gloriana López (exjerarca del Patronato Nacional de la Infancia) o de Patricia Navarro (exministra de Comunicación). Incluso se dio la renuncia del expresidente del Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (Incop), por su presunta vinculación con una persona imputada en un caso de narcotráfico.
En el ojo público
Esta perspectiva no debería obnubilar las prioridades que debe impulsar este Gobierno. Para Carlos Carranza, es imperativo que se avance en la discusión de temas sobre reforma del Estado, fortalecimiento de la competitividad, la situación financiera de la Caja Costarricense de Seguro Social y el financiamiento internacional para proyectos de infraestructura (como el proyecto con el Banco Centroamericano de Integración Económica por $700 millones en discusión en la Asamblea).
Proyectos en materia de seguridad sí han avanzado con más celeridad en estos primeros días del 2024, luego de la instalación de una mesa de trabajo interinstitucional. Incluso, el proyecto para evitar la reducción de prisión preventiva en ciertos delitos ya se aprobó unánimemente en el Plenario, mientras se cuece otra iniciativa que fortalece esta medida en delitos calificados como homicidios y robos.
Empero, Carranza vislumbra a un Poder Ejecutivo interesado en seguir impulsando este año proyectos que han sido polémicos y que han generado fracturas con otros partidos políticos como el de jornadas extraordinarias de trabajo (conocido como 4/3) o el de la venta del Banco de Costa Rica.
La oposición
En la acera del frente, se visualiza una agenda propia de control político, donde la labor de las comisiones legislativas especiales (principalmente la de financiamiento a partidos políticos o la que analiza los contratos en Sinart) tengan un mayor peso en los enfrentamientos entre fracciones.
José Andrés Díaz, del Idespo, tiene su propia valoración sobre el rol que ha venido desempeñando la oposición en el Congreso. “No han querido establecer coaliciones formales entre ellos o con el Gobierno. Uno infiere que ha existido cercanía entre el Ejecutivo y un partido como Nueva República, pero al mismo tiempo no quieren verse cercanos. En cambio, Liberación Nacional lleva 12 años siendo oposición y no ha logrado establecer una propuesta diferenciadora y constructiva”, indicó.
1º de mayo
De reojo, las fuerzas políticas comienzan a ver cómo será la conformación del Directorio el próximo 1º de mayo. El actual presidente del Congreso, Rodrigo Arias, ha dejado entrever que, si su reelección por tercer año consecutivo no se concreta, pensaría incluso en renunciar a su curul.
Carlos Carranza no estaría a favor de un cambio de timón. “No es el momento más oportuno”, indicó, mientras que José Andrés Díaz, considera que no ve motivos para que no resulte electo. “Tampoco veo a nadie de la fracción del Gobierno aspirando al cargo”. Ambos expertos destacan en la gestión de Arias el contrapeso que ha ejercido en los momentos de intenso enfrentamiento político, ya que ha sido él quien ha convocado a las partes en reiteradas oportunidades para restablecer los puentes de diálogo.
Por otra parte, las próximas elecciones municipales parecieran no incidir directamente en el ajedrez político nacional, aunque se visualiza como un termómetro para valorar la fortaleza territorial de algunos partidos, con miras a las elecciones nacionales del 2026.
Lo que sí considera probable el politólogo José Andrés Díaz es que este panorama de constante enfrentamiento abone a un desgaste en el apoyo a la democracia, por parte de la ciudadanía, en momentos en que el más reciente estudio del Latinobarómetro 2023 determinó que mientras en el 2010 un 63% de la población apoyaba este sistema de Gobierno, en el 2023 ese porcentaje se redujo a un 48%.
Oficina de Comunicación Universidad Nacional, Costa Rica
Andrea Sánchez Víquez. Docente de la Escuela de Lenguas Modernas, UCR.
Jornada de reflexión de la Facultad de Letras
El gamonal no recibe un “no” como respuesta, porque desde su feudo y desde su posición de poder, no hay nadie que pueda cuestionar o contrarrestar su voluntad
“Siempre he creído que, en última instancia, si la gente presta atención, obtendremos un buen gobierno y un buen liderazgo. Y cuando nos volvemos perezosos, como democracia, y cívicamente empezamos a tomar atajos, el resultado es un mal gobierno y una mala política.”
Barack Obama
Inicio esta reflexión con esta cita ya que comparto completamente las palabras del expresidente de los Estados Unidos. Yo creo que la democracia en Costa Rica se ha vuelto perezosa y una de las manifestaciones de esto es a lo que yo le llamo “el culto al gamonal”. Quisiera explorar desde una mirada feminista y disidente, el fenómeno del culto al gamonal en el presente Poder Ejecutivo de Costa Rica por medio de varios elementos característicos del patriarcado.
El término gamonal se utilizó en particular durante la época colonial de América Latina. Don Hernán Ibarra, investigador y docente de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), menciona en su artículo Origen ydecadencia delgamonalismo en lasierraecuatoriana la definición de gamonal acuñada por don Pablo Macera desde 1863:
“La lengua castellana da el nombre de gamonal a un terreno que abunda en plantas afrodillas. Pero en algunos pueblos americanos ampliando la idea y tomando por extraña analogía y pícaramente al propietario de la propiedad llaman gamonal, por no decir capataz o cacique, al hombre rico de un lugar pequeño, propietario de las tierras más valiosas, especie de señor feudal de parroquia que influye y domina soberanamente en el distrito, maneja sus arrendatarios como borregos, ata y desata como un San Pedro en caricatura y campea sin rival como el gallo entre las gallinas. El gamonal es pues, el sátrapa de la parroquia.” (Ibarra, 2002, pp 497).
A su vez, “sátrapa” se define como “persona que gobierna despótica y arbitrariamente y que hace ostentación de su poder.” (Real Academia Española, s.f., definición 2). Según la definición anterior y el análisis de quien escribe, la figura del gamonal se ha infiltrado desafortunadamente en el Poder Ejecutivo de Costa Rica. El personaje del gamonal es estrictamente una figura patriarcal que personifica varios elementos de este sistema de opresión.
En esta ocasión se analizarán tres elementos del patriarcado, que también han sido pilares de la lucha feminista. El primer elemento es la dominación masculina; el segundo, la violencia de género junto con el ataque a los derechos reproductivos y, finalmente, el desprecio por la promoción de la educación y la concientización. Como ilustrarán los diferentes ejemplos aportados, estos elementos del patriarcado que definen al gamonal también están presentes en el Poder Ejecutivo: en la persona del presidente, pero también en sus ministros y ministras.
El primer elemento del patriarcado, muy evidente en la figura del gamonal, es la dominación masculina. Es claro que la persona que se encuentra en la presidencia en este momento calza a la perfección con este fundamento. Por ejemplo, desde la campaña política de las pasadas elecciones presidenciales, Rodrigo Chaves demostró un estilo centralista de gerencia. Recordemos que el eslogan de campaña era “Yo me como la bronca”.
Detengámonos un minuto para analizar el contenido violento de esta frase: una bronca es sinónimo de un pleito o una trifulca. Rodrigo Chaves, desde la campaña, indicaba sin remordimiento, que ese iba a ser su estilo: uno confrontativo y violento. El otro factor importante es que en este eslogan solo hay una persona ejecutando, no es “nosotros” nos comemos la bronca, es “yo” me como la bronca, haciendo énfasis en que quien da las órdenes es él.
Dentro de este elemento de dominación masculina hay un asunto entristecedor y es que en la elección presidencial pasada hubo un espaldarazo a ese machismo gamonal que era evidente en quien en aquel entonces solo era candidato presidencial. La analista política, doña Gina Sibaja, afirmó en el 2022 que se formó una empatía especialmente en la población masculina “porque hay que decir que aquí el acoso sexual se naturalizó y ha sido una práctica diaria. […] Chaves, al ser un outsider (desconocido) de la política, que parece que irrumpe sin negociar, era atractivo para la población. El voto fue para una persona que parece que se enfrentará a las élites” (Infobae, 2022).
Sumado a lo anterior, parte de esa dominación masculina ha sido muy evidente en la escogencia de colaboradores y colaboradoras con una obediencia inquebrantable como requisito de participación en el Poder Ejecutivo. Uno de los casos que más ruido le ha generado al Poder Ejecutivo es la cartera de Salud, inicialmente asignada a la doctora Jocelyn Chacón. La doctora Chacón creó muchos anticuerpos en su equipo de trabajo, en la prensa y en la opinión pública en general por la falta de fundamentos técnicos en la toma de decisiones dentro del Ministerio de Salud.
La doctora cayó en la trampa del patriarcado de la que habla la escritora feminista Audre Lorde en su artículo Age, Race, Class and Sex: Women Redefining Difference. Esto significa que la persona piensa que, acercándose y siguiendo la misma línea de su opresor, va a obtener los mismos beneficios que este. El final de la historia de la doctora Chacón en el Ministerio de Salud, hasta donde lo conocemos hoy, no fue exitoso. Lo que sí fue muy evidente, es que ella se apegó a la línea del Poder Ejecutivo hasta las últimas consecuencias.
Por su parte, doña Marta Esquivel, presidenta de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), en reiteradas ocasiones ha hecho evidente su lealtad hacia el Poder Ejecutivo, incluso cuando las decisiones de este han ido en detrimento de la institución que ella lidera. El presidente también hace alarde de su dominación cuando habla de una institución benemérita para Costa Rica como lo es la Caja. Rodrigo Chaves, en diversas declaraciones públicas, ha afirmado que la CCSS está en quiebra sin aportar ningún elemento probatorio para su afirmación.
Al otro extremo de la lealtad incuestionable, don Álvaro Ramos, doctor en Economía, no estaba de acuerdo con las declaraciones del presidente y, con números y datos, demostró frente a la prensa que la Caja no está en quiebra, como lo mencionó la nota de setiembre del 2022 el medio DelfinoCR. El contradecir al presidente en público le costó el puesto a don Álvaro Ramos, quien inició esta administración como presidente ejecutivo de la CCSS.
El segundo elemento del patriarcado que comparten tanto el gamonal como Rodrigo Chaves, es la violencia de género. Costa Rica en este momento tiene un presidente que fue condenado por acoso sexual en el 2019 por el Banco Mundial (Cambronero y Chinchilla, 2021). Costa Rica en este momento tiene un presidente para quien la violencia de género fue su diario vivir durante más de 13 años, según indica el resultado de la investigación del Banco Mundial (Bolaños y Kurmanaev, 2022). Costa Rica tiene un presidente que en ningún momento ha negado esa violencia de género, muy por el contrario, la ha aceptado y justificado como “bromas malentendidas,” por supuesto, desde la posición de poder que ostentaba en el Banco Mundial.
Sería entendible que la respetable audiencia pudiese pensar que este es un asunto viejo, que es agua bajo el puente, que las personas cambian, evolucionan y aprenden de sus errores. Pero este no es el caso de Rodrigo Chaves. En junio del 2023, hace tan solo unos cuantos meses, la Asamblea Legislativa de Costa Rica emitió una moción para pedir al presidente no fomentar la violencia de género. Esa moción, aprobada por 41 de los 57 diputados y diputadas de la República, le pedía al presidente que dejara de usar lenguaje violento durante sus intervenciones públicas y sus declaraciones a la prensa.
Otro ejemplo de la violencia de género perpetrada por el presidente fue el caso de la expresidenta del PANI, doña Gloriana López. Este caso está muy relacionado con el elemento anterior de dominación masculina, ya que en el momento en que doña Gloriana discrepa del presidente en una conferencia de prensa, este la invisibiliza, la infantiliza y la neutraliza al decirle: “No vamos a pelear en público. Después hablamos”. Este tipo de interacciones, muy comunes para el presidente Chaves, son una falta de respeto a la investidura de una Presidencia Ejecutiva, pero también son un irrespeto hacia la profesional y la persona que es doña Gloriana López.
Como se mencionó anteriormente, el gamonal no recibe un “no” como respuesta, porque desde su feudo y desde su posición de poder, no hay nadie que pueda cuestionar o contrarrestar su voluntad. Pero, probablemente, la manifestación más perversa de esa violencia de género es el ataque frontal a los derechos reproductivos de las costarricenses. Según noticia de Semanario, en marzo del 2022, el Poder Ejecutivo pactó una alianza con los partidos neopentecostales con curules en la Asamblea Legislativa para no impulsar la ideología de género, que, dentro de su visión de mundo, es cualquier expresión de sexualidad y orientación sexual diversa. Dentro de ese pacto también se acordó revisar la norma técnica para el aborto terapéutico, tan tardíamente aprobada en el 2019, bajo la administración de Carlos Alvarado, vulnerando así el derecho de las personas gestantes para terminar su embarazo cuando su salud esté en riesgo. El gamonal lidera total y absolutamente, no solo la tierra, sino a los habitantes de esta y no está acostumbrado a negociar sus decisiones con absolutamente nadie.
El último elemento del patriarcado presente en el Poder Ejecutivo es el desprecio por la promoción de la educación. La educación y la concientización son pilares en la lucha feminista, precisamente porque han sido el antídoto más efectivo contra el patriarcado. Desde nuestras casas, aulas, calles de la comunidad y lugares comunes, hemos concientizado a compañeras y a compañeros sobre las desigualdades que las mujeres, aún el día de hoy, enfrentan en diversos sectores de la sociedad. Esa educación, que por siglos ha sido un pilar de la idiosincrasia costarricense, está en este momento bajo ataque directo del Poder Ejecutivo. Esa estrategia ofensiva empezó, como ya se mencionó, ejerciendo su dominación masculina y poniendo al mando del Ministerio de Educación Pública (MEP) a personas que siguen la línea de pensamiento de Casa Presidencial sin ningún cuestionamiento.
Se ha colocado a la cabeza del ministerio, hay que decirlo, a una persona que no cree en la educación pública, no entiende cuál es su función y no toma en cuenta la diversidad y las necesidades particulares de las poblaciones en cada uno de los rincones de Costa Rica. Se han hecho recortes de presupuesto importantes al MEP y la ministra de Educación, doña Anna Katharina Müller, los ha defendido y justificado cual si fuera la torre en un tablero de ajedrez, donde el Poder Ejecutivo es el rey. Se ha ido socavando, todavía más, la endeble situación de la educación pública costarricense.
Después de dos años del mal llamado “apagón educativo”, la ministra no solamente no tiene intención de mejorar la educación pública de este país, sino que ha tomado acciones concretas para desmantelarla. Ejemplos hay muchos, pero recordemos los más sonados. Se rompió el convenio con la Fundación Omar Dengo, que tenía más de 30 años y que había provisto de equipo tecnológico a cientos de escuelas en el país. Aún no se les ha dado a los centros educativos una alternativa sobre quien suplirá esas necesidades. Lo que ella ha llamado la “ruta de la educación” no ha sido más que una cortina de humo para distraer a la prensa y a la opinión pública de que nadie en el equipo de trabajo del MEP parece haber hecho un análisis o un proceso de revisión con el fin de proponer soluciones concretas, viables y prontas para la terrible situación de la educación pública en nuestro país.
La ministra Müller no solamente se ha apegado férreamente a la línea del Poder Ejecutivo, sino que ella misma ha cuestionado, por ejemplo, el 8 % que, por mandato constitucional, se invierte en educación. También existe un desprecio elocuente y campante hacia la academia. El Ministerio de Educación ha ignorado programas y convenios previos que involucraban a las universidades públicas de este país, como ejemplo de ello la realización de las pruebas de dominio lingüístico, que por varios años estuvieron a cargo de la Universidad de Costa Rica y, en este momento, aún no se sabe quién se va a hacer cargo de ellas este año.
Después de haber analizado la figura del gamonal y su relación con el Poder Ejecutivo y de tratar de explicar esa relación por medio de los tres elementos mencionados característicos del patriarcado: la dominación masculina, la violencia de género y el desdén por la educación, nos queda la gran pregunta: ¿qué hacer con esta realidad?, en especial, desde la academia. La palabra disidencia es parte del título de esta ponencia, justamente porque es imperativo explorar qué significa desde la educación superior. Hay una palabra que lo explica muy bien: reflexión. Precisamente, estas Jornadas de Reflexión abren esos espacios necesarios no solo para poder entender la realidad nacional, sino para poder plantear soluciones factibles y eficientes a los problemas que se identifican.
Yo creo que hay, básicamente, dos maneras de practicar disidencia: la primera, sería verticalmente, desde la administración. La universidad debe crear espacios para que estudiantes, docentes y administrativos y administrativas puedan analizar la realidad nacional sin tener que sacrificar sus contenidos docentes o sus labores diarias. Estas Jornadas de Reflexión son un ejemplo de esos espacios creados desde la administración para conversar sobre la realidad nacional. Pero, entonces, salta la pregunta: ¿por qué este auditorio no está lleno? Tendríamos que preguntarnos también: ¿qué día es hoy? Hoy es un jueves y son las diez de la mañana. Entonces, respetuosamente, debemos hacer una autocrítica y un análisis de a qué población queremos que llegue nuestro mensaje. Necesitamos pensar en nuestra audiencia meta: esas personas que tal vez no distinguen esos elementos del patriarcado y para quienes no hay nada de malo con que haya un gamonal sentado en la silla presidencial.
A partir de ahí, se deben tomar decisiones. Una acción concreta seria proveer esos espacios de reflexión en horarios más accesibles para el resto de la población ajena a la universidad. Puede ser que esto nos permita captar a amas de casa, personas saliendo de sus trabajos, conductores de transporte público, etcétera. Otra acción concreta, y creo que el Decanato de Letras ha tomado pasos correctos en esa dirección, es la diversificación de canales de comunicación. Por ejemplo, hoy estas Jornadas de Reflexión están siendo transmitidas por medio de Facebook Live. Eso hace que podamos llevar el mensaje mucho más allá del alcance físico de alguien que pueda venir a este auditorio. Y, por último, otra acción concreta es incluir esos procesos de reflexión política y de análisis de realidad nacional como un eje transversal desde la docencia. Es importante que, al menos en nuestra área del idioma, los estudiantes puedan identificar oraciones relativas dependientes de las independientes, que entiendan de shuas y digraphs, pero también es esencial que parte del perfil de salida de nuestros estudiantes sea conocer la realidad nacional y ser críticos de ella.
Por otro lado, la disidencia también puede hacerse horizontalmente en nuestro ambiente personal, en nuestras redes sociales o en nuestras mesas con amigos. La disidencia también puede ser un eje transversal dentro de las conversaciones que tenemos con las diferentes personas con quienes interactuamos a lo largo del día. Nuestras conversaciones cotidianas, bien lo decía el tercer elemento analizado del patriarcado, pueden concientizar de que hay algo que está sucediendo en el Gobierno de Costa Rica que no está bien.
Muy respetuosamente, ¡los y las insto a hacer disidencia! No hay esfuerzos pequeños. Definitivamente, no se necesita un auditorio para hacer disidencia.
La lucha contra la criminalidad común y organizada requiere de un esfuerzo coherente, coordinado y estratégico de todo el Estado. Ningún órgano puede excluirse de participar en ese esfuerzo respetando la separación de poderes; entendiendo que tanto la seguridad ciudadana como la seguridad nacional son ámbitos de extrema complejidad en donde la unidad y la coordinación de la institucionalidad del Estado son imperativas. Por eso, las palabras del presidente de la República, en la conferencia de prensa de hoy, cuando frenético acusa a los poderes Legislativo y Judicial de la inseguridad en Costa Rica y, peor aún, intenta eximirse de su obligación de liderar la ejecución de políticas públicas en esa materia, son inaceptables y repudiables.
En vez de seguir la “ruta” del descrédito de los poderes Legislativo y Judicial tal y como ha sido el mantra del presidente Chaves, desde su toma de posesión, el mandatario debe ponerse a trabajar en conjunto con los otros poderes y la sociedad civil organizada en el combate de ese terrible flagelo que está desangrando nuestra sociedad.
Si el presidente Chaves intenta generar una crisis dentro del Estado para eximirse de su incapacidad, debe entender que la seguridad y el bienestar de las y los costarricenses se verá aún más amenazada por las acciones del crimen organizado.
Instamos al Ejecutivo que reconozca con humildad su incapacidad de liderar en solitario las tareas de la seguridad, asuma la responsabilidad que le compete, deje de culpar a otras instancias públicas de sus propios yerros y se ponga a trabajar junto con éstas para garantizar la seguridad y la convivencia pacífica en todo el país.
Ante las críticas emitidas por el Poder Ejecutivo sobre la forma en que se trabajó un informe sobre exclusión de proveedores para el desarrollo de redes 5G, por parte del Centro Internacional de Política Económica y Desarrollo Sostenible (Cinpe-UNA), el rector de la Universidad Nacional (UNA), Francisco González, defendió la labor realizada y la integridad de sus resultados.
González manifestó que las universidades públicas tienen como ejes de acción la docencia, la investigación y la extensión universitaria, propias de la vinculación con comunidades, regiones y territorios.
“Atendemos necesidades en todos estos campos, nuestra función es pública y documentamos nuestra producción mediante distintos soportes de carácter editorial, reportes e informes detallados de cada intervención en distintos ámbitos, públicos o privados, nacionales e internacionales.
Apostamos por la rendición de cuentas, la probidad y la transparencia. La Universidad Nacional viene ocupando los primeros lugares en el Índice de Transparencia en el Sector Público, estudio realizado por la Defensoría de los Habitantes, nos acogemos al modelo de Universidad Abierta, precisamente por nuestro compromiso con el valor público, la confianza y la credibilidad como prácticas inherentes a nuestro quehacer”, indicó el rector de la UNA.
Ejemplo de esta labor son trabajos realizados como análisis de aguas en una comunidad, monitoreo de zonas vulnerables por la acción climática, diseño de metodologías de enseñanza o estudios micro o macroeconómicos, solicitados por entidades públicas o privadas. Es el caso del estudio “Evaluación de impacto económico de la exclusión de proveedores en las inversiones de la red 5G en Costa Rica”, realizado por el Cinpe.
Esa investigación y sus hallazgos son públicos, responden a los mismos criterios de rigurosidad académico-científica que los estudios realizados anteriormente para la Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo GIZ, Banco Nacional de Costa Rica, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Programa de Naciones Unidas PNUD, la Unión Nacional de Gobiernos Locales UNGL; además, se han firmado convenios con la Cámara de Industrias de Costa Rica, CAPORC Cámara de Pocicultores, CORFOGA Corporación de Fomento Ganadero, CoopeAgropal, Coope Tarrazú, Coope Dota, y entes internacionales, así como apoyo al gobierno en coyunturas críticas como la pandemia por Covid-19 y urgencia de reactivación económica, estos últimos, aportes totalmente gratuitos, entre muchos otros.
En su pronunciamiento, Francisco González, indicó que las universidades públicas también concretan acciones de vinculación externa remuneradas, como una forma de generar recursos propios bajo principios de absoluta legalidad y con apego a referentes éticos y rigurosidad científica.
“Nuestra credibilidad no se negocia, por lo que no aceptamos injerencia alguna en los resultados de nuestras investigaciones, independientemente de que las financien entidades públicas o privadas. Pero tampoco aceptamos acusaciones sin fundamento y cuestionamientos que no hacen referencia a los hallazgos, argumentos o conclusiones en particular, tales como los emitidos el día de ayer públicamente, en contra de la investigación en cuestión”, manifestó el Rector.
Tal y como se determina en el informe del Cinpe, es evidente que en el debate público sobre la asignación de servicios de telecomunicaciones 5G mediante la exclusión de proveedores, mecanismo empleado por el actual Gobierno de la República, amerita un análisis riguroso y del mayor nivel, por tratarse de un tema país.
Finalmente, González invitó a revisar el documento y a hacer partícipes a cualquier autoridad gubernamental, empresarial, universitaria o de otros ámbitos, a un debate de altura, bajo el criterio de que Costa Rica debe aprovechar, plenamente, los beneficios de esta tecnología de manera equitativa y sostenible, promoviendo el desarrollo económico, la inclusión social y la competitividad internacional.
“Reiteramos que la Universidad promueve el análisis sistemático y permanente de la realidad nacional e internacional, con el fin de determinar sus tendencias, y a partir de este conocimiento detectar sus problemas, necesidades y fortalezas, para ofrecer alternativas de solución. Nuevamente, hacemos un llamado a las autoridades gubernamentales al equilibrio, al respeto y a la observancia de la autonomía universitaria, a proporcionar a la ciudadanía información veraz, fundamento de una sociedad más crítica y educada, en democracia”, agregó el Rector de la UNA.
Oficina de Comunicación Universidad Nacional, Costa Rica
EL PARLAMENTO CÍVICO AMBIENTAL, ADSCRITO AL DEPARTAMENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA COMPUESTO POR ORGANIZACIONES AMBIENTALES, ASOCIACIONES Y EMPRESAS, ADVIERTEN SOBRE VELADAS AMENAZAS DE FUNCIONARIOS AL EJERCICIO DEMOCRÁTICO DE LAS INSTITUCIONES
Se señalan preocupación por declaraciones públicas de altos miembros del Poder Ejecutivo que desacreditan el aporte de organizaciones civiles ambientales.
Veladas amenazas de funcionarios al control de la academia y sociedad civil sobre los entes de gobierno copian argumentos de actividades que dañan el ambiente.
San José, octubre 21, 2023 – En referencia a manifestaciones públicas del Ministro de Ambiente, Sr. Franz Tattenbach Capra, en diálogo con el Presidente de la República, Rodrigo Chávez Robles, el Parlamento Cívico Ambiental, sus 9 Comisiones y las 42 ONGs, Universidades Estatales, asociaciones y empresas que representan a la sociedad civil ante la Asamblea Legislativa, señalan la preocupante escalada de descrédito del Poder Ejecutivo hacia instituciones civiles dedicadas a la protección de la biodiversidad y la continuidad de la tradición democrática de Costa Rica.
Los comentarios descalificadores hacia una de las ONGs costarricenses de gran prestigio internacional, parecen constituir una velada amenaza al conjunto de las organizaciones no gubernamentales que aportan criterios, investigación y conocimientos destinados a orientar y mejorar las decisiones que nuestro país adopta en materia ambiental.
Es realmente preocupante que, lejos de apreciar tales aportes como una guía asertiva y segura para la protección de la biodiversidad y los ecosistemas, esos funcionarios los ven como una inexplicable intención de «atacar el desarrollo de las comunidades». Así también lo revelan las lamentables declaraciones del Diputado del PUSC por Puntarenas, Carlos Andrés Robles, reproduciendo los argumentos de aquellos intereses económicos más ocupados en las ganancias de sus negocios que en proteger los recursos naturales que son el PATRIMONIO NATURAL de todas y todos los costarricenses.
Lo grave es que “quien tiene el deber de velar por el interés real de la sociedad en su conjunto”, adopte el discurso de quienes sólo están dedicados a obtener el máximo rendimiento de sus inversiones y se sienten «perjudicados» cuando la ciencia y el ejercicio democrático responsable les señalan la manera de proceder que los estudios científicos recomiendan para minimizar el impacto de las actividades humanas sobre la Naturaleza.
Esta es una actitud todavía más difícil de comprender en el momento actual, cuando el planeta se enfrenta a las terribles consecuencias de no haber advertido antes los daños, tal vez irreparables, de las acciones abusivas y no sostenibles que hemos ejercido sobre la Madre Naturaleza.
Soportar en silencio insinuaciones emitidas públicamente por representantes del Poder Ejecutivo, que desacreditan la sana intención del control con el que las instituciones civiles aportan a una exitosa y cuidadosa gestión de gobierno, es una actitud nociva que se aleja peligrosamente de los intereses de un país que ha creído y ha luchado por posicionarse en el mundo como líder y referente en temas ambientales.
Asimismo, cabe mencionar la gran preocupación que generan otros síntomas coincidentes, como lo es la destrucción de las instancias administrativas y su legalidad, ignorando y descartando las recomendaciones de las instituciones científicas y civiles más prestigiosas del país, que luchan precisamente por recuperar la racionalidad de las tareas productivas; no para impedirlas, sino para evitar su autodestrucción y la de los hábitats donde basan sus actividades.
Recientemente, la Diputada Kattia Cambronero Aguiluz, declaró sentirse indignada sobre las decisiones que se toman sin sustento científico, cuando en la sesión del 15 de agosto del 2023, a solicitud del ministro de Pesca y Acuicultura, Heiner Méndez Barrientos, el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA), que el mismo preside, levantó una serie de prohibiciones pesqueras sin contar con estudios técnicos sobre el impacto ambiental y socioeconómico de tal decisión en la pesca artesanal y la biodiversidad marina.
El Parlamento Cívico Ambiental, sus 9 Comisiones, las ONGs, Universidades Públicas, asociaciones y empresas que representan a la sociedad civil en la Asamblea Legislativa, declaran firme y respetuosamente ante la opinión pública y los diferente poderes de Costa Rica, su posición en la defensa del patrimonio de todos los costarricenses, dado que el silencio solo confirmaría las insinuaciones de los interesados en desacreditar la intención de la sociedad civil de aportar criterios de sostenibilidad y buenas prácticas a todos los sectores productivos del país.
Directorio Parlamento Cívico Ambiental:
Bernardo Aguilar González. Presidente Yahaira Rojas Jiménez. Vicepresidenta Jorge Mora Portuguez. Primera Secretaría Cinthya Hernández Gómez. Segunda Secretaría
El Parlamento Cívico Ambiental está integrado por las siguientes organizaciones: Asociación Costarricense de Hidrógeno-ACH2. Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica-ASOMOVE. Asociación de Desarrollo Específica para las Juventudes del Distrito de Asociación Defensoría del Pescador y de Promoción de la Prensa Responsable. Asociación Ecologista Desamparados. Asociación Ecoturística Corcovado-Bijagua. Asociación Montaña Verde. Asociación para el Desarrollo Sostenible San José Rural. Asociación Plataforma de las Organizaciones de la Sociedad Civil ODS Costa Rica. Asociación Proyecto Camino Verde. Asociación PEDAL Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente. ARCA Asociación Regional por la Transformación Social y Ecológica (ARTES)-JUSTECO. Asocuenca-Río Cañas. Cámara de Turismo San Gabriel Caraigres. Centro de Acopio Preserva Planet. Coalición Ambiental Costa Rica. Cruzando Fronteras. Escuela Socioambiental de Caraigres. Federación Costarricense de Pesca. For the Oceans Foundation & One Ocean World Wild Coalition. Fundación Confianza Verde. Fundación Laberinto para el Desarrollo Integral de la Persona Humana. Fundación One Sea. Fundación Operation Rich Coast. Fundación Sombrilla del Bosque. Fundación Somos Árboles y Vida. Gestores y Gestoras Culturales y Ambientales de Curridabat. Green Wolf. Hidrobag. Milenio 3 S.A. Movimiento Ciudadano PYMES CR. Municipalidad de San Rafael de Heredia. Observatorio Ciudadano del Agua Río Cañas. Observatorio Río Cañas Aserrí-Desamparados. Programa de Gestión Local UNED. Red Costarricense de Reservas Naturales. Red de Jóvenes por el Agua Centroamérica. Capítulo Costa Rica. Red de Juventudes y Cambio Climático de Costa Rica. Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación. Universidad de Costa Rica. Universidad Nacional.
Pilar Cisneros Gallo, diputada oficial del Partido que está gobernando, el Partido Progreso Social Democrático, y activista política de uno de esos otros partidos recién paridos, “Aquí manda Costa Rica”, por la misma argolla oficialista de Zapote, donde se han originado esos partidos para las municipales, se ha declarado públicamente diputada mentirosa. Sin ninguna vergüenza, con altivez, con dignidad y expresivo placer lo manifestó, en una entrevista que le hiciera un periodista en un programa televisivo. En esa posición, defendiendo la tesis de que ella asesoraba en cómo mentir se le sentía cómoda, realizada, profesionalmente habituada en ese arte, ¿o ciencia?, de mentir. Era una expresión sincera de desnudar su conducta, su intimidad de mentirosa, de mostrarse como falsa, en todo o en parte de ella. Ella sabrá cuánto.
Hizo alarde de su patología de mentirosa compulsiva. Dijo claramente que ella aconseja a ministros y otras autoridades institucionales y estatales, seguramente al Presidente también, en cómo mentir; en cómo deben mentir en el cargo de su gestión, partiendo afirmó, de la base enfermiza de su enfermedad patológica, de que “todos mentimos”, aunque sea un poquito.
Mentir como medio, como instrumento de la política, me recordó al gran líder de la imagen pública, del discurso político nazista; de quien actuaba a cargo de los instrumentos estatales de comunicación de la Alemania nazi, a Joseph Goebbels, el gran fiel Ministro de Adolfo Hitler.
¿Será Goebbels su gran Maestro, pensé?, el Jefe y mano derecha de Hitler, como ella es la mano derecha del Presidente Chaves, en sus enseñanzas políticas y propagandísticas.
“Miente, miente, miente que algo quedará, cuanto más grande sea una mentira más gente la creerá”, repetía Goebbels. Es el efecto de la ilusión, la esperanza, como verdad. Es el aprovecharse de la debilidad sicológica humana. La repetición de la mentira hace creer que es cierta, aunque no lo sea.
Es el efecto que se ha querido desarrollar con los troles manejados e inducidos desde el Poder Ejecutivo, como se ha tenido por demostrado, ¿o desde la oficina de la diputada mentirosa?; o de fabricación de las llamadas fake news, las noticias falsas; las historias, los artículos engañosos y ataques personales a los opositores políticos, que provocan desinformación en las redes sociales o por medio de ellas, con intensión también de alarmar, escandalizar y manipular la opinión pública y a los ciudadanos.
El objetivo político de esa frase, la de Goebbels, es que la mentira suene como verdadera. Lo más importante de esta filosofía de la mentira es que entre más grande sea la mentira más fácilmente va a ser creíble.
Para Goebbels era más importante una mentira que no pudiera ser desmentida que una verdad que no fuera creída; así como que si no se podía negar una mala noticia, había que inventar otras que la distrajeran. Políticamente había que silenciar las cuestiones en que no se tenían argumentos y disimular las noticias que favorecían a los opositores. Las autoridades de Gobierno, el presidente especialmente en sus mesas de prensa actúa de esta forma.
Finalmente, es el rosario de las mentiras, de modo que cuando se impulsa o se dice una mentira, hay que desarrollar otras para sostener la primera. Esto es lo que enseña, seguramente, en sus asesoramientos la diputada mentirosa. Así, tenemos el gobierno de la mentira y de los mentirosos…
Para Goebbels la centralización de la vida social, cultural, educativa, intelectual, política, institucional, comunicacional debía estar centralizada, como se quiere hacer en Costa Rica, desde el Poder Ejecutivo con el control que se está impulsando comunicacional e institucionalmente.
Para Goebbels había que cargarle a la oposición política, a los adversarios políticos todos los errores, los defectos, las faltas; había que responder los ataques con ataques; había que negar las noticias malas o las noticias críticas con otras inventadas que distrajeran la atención. En las mesas de prensa, de los miércoles, muy caricaturescamente se aprecian estas cosas, con preguntas, claramente dadas a personas del set, para que se las hagan al presidente que ya lleva todos los datos y respuestas de esas preguntas; y… hasta un feliz cumpleaños celebrado le hicieron anunciado ocho días antes de que llegara la fecha… lo más burdo de ese miércoles…
Para Goebbels la propaganda como los mensajes políticos debían ser populares, como “la señora de Purral”, al más bajo nivel intelectual posible para que le llegue al mayor público. “Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar”, afirmaba Goebbels. La idea clave es que la gente sienta que se piensa como todo mundo porque provoca la sensación de una mayor unanimidad.
Para Goebbels la orientación política, la censura de los adversarios, y el discurso de consignas, por la prensa y la radio, en esa época, era la clave del control político. Prensa y radio controladas, como se quiere hacer ahora, colocando a los medios informativos en el paredón económico de la publicidad institucional y estatal, favoreciendo a los medios doblegados y sometidos, urbanos y rurales.
Actos de masas impulsaba Goebbels en apoyo al gobierno nazi. Aquí se están promoviendo, poco a poco, esos actos; en uno de los cuales se llegó a pedir a viva voz, y a gritos, “muerte” para un Magistrado, por una persona aparentemente culta y educada, con conocimiento de la tradición de la abolición de la pena de muerte en el país; y, en otro acto de estas turbas que las movilizan de vez en cuando, se agredió en la gradería de público de la Asamblea Legislativa, al “judío” del Congreso, que paradójicamente es un colaborador político parlamentario del Gobierno y del Presidente.
Si Goebbels era la voz de Alemania, en la época de Hitler; la diputada patológicamente mentirosa es la mejor voz que tiene el Gobierno del Presidente Chaves, la que responde en todos los frentes, la que por sus asesorías y consejos orienta la opinión mentirosa de los ministros.
Igual que Goebbels la diputada mentirosa tiene voz fuerte, es apasionada; su discurso es de campaña electoral victoriosa, de que la victoria todavía está por alcanzarse; siguen en lucha por vencer.
Como Goebbels con Hitler, la diputada asesora en mentiras ha declarado que sobre todo el aparato político parlamentario que ella tiene; ella es absolutamente fiel y está totalmente identificada con el Presidente, y con nadie más. En este sentido no tiene partido ni sigue disciplinas partidarias; lo hace a conciencia. Solo al Presidente le debe su lealtad y su permanencia en la Asamblea Legislativa.
En el ambiente nacional trabajan, quienes están con la política oficial de la mentira, para que se desarrolle una megalomanía, una locura colectiva, una desconfianza generalizada e injustificada hacia las personas, incluso las que rodean al mandatario; y un altísimo poder concentrado en el Presidente. Las casi 40 destituciones que se han hecho, o renuncias forzadas, en menos de dos años de gobierno, evidencian la conducción hacia un modelo dictatorial autoritario de gobernabilidad ejecutiva. Para esto se necesitan esas mentiras políticas.
El megalómano presidente vive atemorizado de sus opositores, incluso de los opositores fantasmas como los “comunistas” que constantemente cita, y que no tienen diputados y casi ni existen, Vanguardia Popular, como partido político, auto inventándose un intento revolucionario por desplazarlo del poder o de acabar con la democracia.
Incluso, una de sus chachalacas, recordó, atacando personas, el ambiente de la guerra fría anticomunista, olvidando que él mismo era parte de esa militancia comunista, vanguardista o izquierdista de los años 70s. El tiempo es grandioso, sobre todo cuando se pierde la memoria…por los tiempos y años idos. Pero no olvidemos a Goebbels…
Todos los partidos políticos que participan en procesos electorales están obligados a hacer una declaración pública, programática y estatutaria, de que defenderán y consolidarán el régimen constitucional democrático que vivimos. Los partidos estigmatizados de izquierda, con diputados actuales, han jurado defender el régimen constitucional democrático nacional. Hasta ahora no conocemos nada que hayan propuesto en oposición a este sistema.
Para Goebbels la sociedad había perdido sus valores y carecía de liderazgos. El Presidente Chaves dice constantemente que en el país no hay falta de gobernabilidad, como afirmaban los anteriores presidentes; que lo que ha faltado es gobernante y qué él es el Gobernante que el país necesita; y que está para gobernar y ejercer el Gobierno, contra viento y marea…comprándose broncas. Sus discursos descansan en la idea, que el mismo presidente Chaves dice, de que él es el Salvador del desastre del país que heredó.
Si los nazis le echaban la culpa a los judíos de la situación de Alemania, por lo que había que “vengarse de la judería internacional”, por el control político que también les atribuía; el Presidente Chaves no deja de echarle la culpa de todos los males del país a quienes han gobernado antes que él, a los Presidentes y a los partidos políticos que han gobernado; por eso también hay que exterminarlos y acabarlos.
Para Goebbels había que enfrentar todos los males, aunque fueran simples. Para la asesora en mentiras, es igual; respuestas claras, inmediatas, eficaces, contundentes.
El punto para los ciudadanos es hacerse ciego ante esta situación…el chavismo exacerbado, y el deschave nacional, hasta el límite como se impulsa; la liquidación de todas las fuerzas opositoras, especialmente parlamentarias, como las de los partidos Liberación Nacional y el Frente Amplio. La liquidación de estos partidos, como lo quiere hacer el gobierno, conduce inevitablemente a la liquidación de la democracia nacional hoy. Los otros partidos parlamentarios lamentablemente están de furgón de cola del gobierno, pero van a salir también afectados.
Las figuras del Presidente Chaves y la de su principal asesora, la mentirosa diputada, son claves para entender la vida política nacional hoy.
Queda claro, muy claro, que la Diputada mitómana, mentirosa, asesora del Consejo de Gobierno, de los ministros y otras autoridades estatales e institucionales, les enseña a mentir; que a los costarricenses, a los ciudadanos, nos están mintiendo oficialmente; que el resentimiento social que ha existido y también se ha estimulado contra la Política en general, contra los políticos y contra los partidos políticos, en cierta forma contra la Democracia como sistema político se sigue atizando.
De seguir por este camino, el berrinche social, el enojo social, el rechazo social político que se pueda provocar nadie lo va a controlar.
En estos tiempos, los caminos autoritarios y populistas son los más peligros de recorrer para los costarricenses, si queremos conservar y desarrollar progresivamente la democracia nacional hasta hoy lograda.