Ir al contenido principal

Etiqueta: poesía

Certamen Permanente de Cuento y Poesía de la EUNED recibirá escritos todo el año

En este 2021, la Revista Nacional de Cultura, de la Editorial de la Universidad Estatal a Distancia (EUNED), recibirá escritos durante todo el año en su Certamen Permanente de Cuento y Poesía, que está dirigido a personas mayores de edad y de nacionalidad costarricense o radicadas en el país.

El cuento o el poema debe estar escrito en español, ser original, inédito, que no esté comprometido con ninguna editorial, ni pendiente de fallo en ningún otro certamen. La persona ganadora del concurso recibirá un premio de $100 y la publicación del texto en la Revista Nacional de Cultura cada cuatrimestre, informó Laura Flores Valle, editora de la publicación.

El Consejo Editorial de la Revista anunciará cada cuatrimestre a las personas ganadoras del certamen, una en la rama de cuento y otra en la rama de poesía. Ambos textos serán publicados en el número de la revista del siguiente cuatrimestre. El certamen también podrá ser declarado desierto y asignar una mención honorífica por cuatrimestre (con publicación, pero sin remuneración económica).

«En un contexto como el nuestro, en donde los espacios para impulsar las artes literarias son cada vez más limitados, iniciativas como el Certamen Permanente de Cuento y Poesía de la Revista Nacional de Cultura son fundamentales, pues además de reconocer el trabajo y el talento de escritoras y escritores -noveles o consolidados-, nos recuerdan la importancia de la literatura en los procesos de construcción identitaria de nuestro país», comentó Laura Flores Valle, editora de la revista, que se publica en forma ininterrumpida desde 1988, en aras de contribuir a la difusión de la cultura, primordialmente costarricense.

Si usted desea participar en el certamen, debe tener en cuenta los siguientes lineamientos:

Extensión máxima:

  1. Poesía: 3 páginas.
  2. Cuento: 5 páginas.

Presentación del texto:

  1. Una sola copia impresa en hojas tamaño carta impresas por una sola cara, con márgenes de 2,5 a 3 centímetros. El texto debe estar digitado con letra tamaño 12, tipo Arial o Times New Roman, a espacio y medio.
  2. El texto deberá estar firmado con un seudónimo distinto al nombre real del autor o la autora y no deberá consignar ningún otro tipo de información sobre la persona.
  3. La obra deberá presentarse dentro de un sobre cerrado en cuyo exterior solo se consignarán el título de la obra, el seudónimo y el rótulo “Certamen Permanente de Cuento y Poesía, Revista Nacional de Cultura”. Dentro de este primer sobre deberá estar, además, un segundo sobre cerrado que contenga la plica o documento con los datos personales del autor o la autora: título de la obra, seudónimo, nombre completo real del autor o la autora, número de cédula de identidad, de residencia o de pasaporte, y datos de contacto: dirección física, correo electrónico y números de teléfono.

Envío de escritos

  • Dirección para entrega en persona: UNED (sede central), Dirección Editorial, 2do piso, carretera a Sabanilla, de la Rotonda de la Bandera 800 metros al este, San José, Costa Rica.
  • Dirección para entrega por correo físico: Universidad Estatal a Distancia (UNED), Dirección Editorial, Atención: Revista Nacional de Cultura, apartado postal 474-2050, Mercedes de Montes de Oca, San José, Costa Rica.
  • Las obras también podrán entregarse por correo electrónico a la dirección lfloresv@uned.ac.cr con copia a cultura@uned.ac.cr, según las siguientes pautas:
  1. Se solicita el envío de dos archivos de Microsoft Word. El primer archivo se llamará “Archivo 1_Texto” y corresponde al texto propiamente dicho (cuento o poema con el seudónimo debidamente indicado a la par del título). El segundo archivo, llamado “Archivo 2_Datos personales”, será el de la plica y deberá contener los datos indicados anteriormente.
  2. Los dos archivos deberán ser enviados desde una dirección de correo electrónico que no consigne de ninguna forma el nombre real de la persona que concursa. A todos los participantes se les dará el acuse de recibo a esta dirección; pero solamente a la persona ganadora se le enviará notificación al correo personal indicado en “Archivo 2_Datos personales”.

Es importante destacar que las personas ganadoras deberán esperar un año para volver a participar. Los textos que no reciban premio ni mención honorífica serán eliminados y sus autores o autoras podrán volver a presentarlos en el cuatrimestre siguiente.

Si desea descargar todas las normas de publicación, ingrese en la sección ¿Cómo publicar? Cejilla Pautas generales

 

Nota de la Oficina Institucional de Mercadeo y Comunicación – UNED

ARRODILLADO

Llegará la tarde,
y ella traerá consigo misma
ese hasta mañana del Sol
que antes del crepúsculo, será
un recuerdo enamorado del
último Arco Iris concebido
para nuestros ojos. Sé que
seremos felices porque la
felicidad es un encuentro
de verdades. Sos mi verdad:
Soy tu verdad. Mis pupilas
conocen la realidad por tus
retinas. Mi luz resplandece
en tus ojos. Tus ojos en mi
luz resplandecen. Somos
tiempo eterno. Brisa perenne.
Sos mi lengua. Soy tu palabra.
Mi lenguaje nace en tu pecho.
Tu boca es mi corazón abierto.
Somos una verdad histórica:
una máxima axiológica que se
nutre de semillas nuevas y de
tierras buenas. Las lluvias
y las aves nos guían por
senderos estrechos pero
con espíritus anchos y nobles.
No hay temor en esta vida que
me impida abolir de tu alma
las angustias y las zozobras
porque mi libertad se fundamenta
en la certeza de saberme tuyo
hasta más allá del más allá
de mis cenizas y mi tiempo.
Amarte es mi religión, y ella
me ha devuelto la cuarta hoja
que le faltaba al trébol de
la existencia. Soy el
axioma que la Vida
puso en tu camino.
El artesano
dueño de las manos que el Cielo
puso sobre la arcilla que
moldeará el tiesto para el agua
que nos dará la vida nueva
cuando al fin aceptemos que
la ruta correcta es jamás
dejar de amarse. Sos la miel.
Soy tu colmena: mariolas
eternizando el amor
que germinamos
para brindarnos
siempre la cosecha
y ser eternos.

ClaMo
ZURQUI

UNA: Ganadores de las letras bruncas

El pasado 21 de octubre, se realizó la premiación del certamen literario: Premios Brunca, en su trigésimo séptima edición. En esta oportunidad el jurado reconoció el trabajo literario de poesía en la categoría regional y nacional, así como en el género del cuento en las categorías también regional y nacional. Dicha actividad es organizada por el Campus Pérez Zeledón de la Sede Regional Brunca de la Universidad Nacional (UNA).

Miguel Calderón, uno de los responsables de la realización del certamen, junto al académico Joe Montenegro, externó su complacencia por la realización de la edición 37 de los Premios Brunca, la cual al igual que muchas otras actividades tuvo que reforzarse en la virtualidad y comunicación remota, debido a la pandemia.

Los ganadores del certamen literario Brunca 2020 son:

Poesía Regional
Primer lugar
Poemario titulado como “Memoria del hígado” de Leonardo Issac Porras Cabrera

Poesía Nacional
Poemario titulado como “Álbum” de Bryan Sánchez Rivera

Cuento Regional
Cuento titulado como “Lo singular, lo extraño y lo tenebroso: relatos de terror” de Cristhofer Valdeir Marín Zúñiga

Cuento Nacional
Cuento titulado como “Selección de narrativa graffiliana de finales de la segunda década” de Gabriel Ulloa Herrera.

***Mayores detalles con: Miguel Calderón, coordinador Premios Brunca UNA, al (8498-2836).

Oficina Comunicación UNA
Teléfonos: 2277-3224/ 2237-5929

comunica@una.cr

Palabras viajeras — ¿Qué es?

CICLO PALABRAS VIAJERAS

Con el auspicio del SINABI (Sistema Nacional de Bibliotecas)

Palabras viajeras surgió de un compromiso dinámico, colaborativo, internacional, decidido para revertir la invisibilidad librada contra las poetas de Costa Rica.

Las poetas y sus traductores estadounidenses acogen con gran orgullo esta oportunidad única de escuchar y discutir poesía en recitales y conversatorios bilingües.

Como respuesta creativa a las limitaciones actuales, distintos grupos de poetas y traductores se reunirán dos veces por semana en once sesiones en Zoom, lunes y jueves, 6 p.m. hora de Washington DC y 4 p.m. hora de Costa Rica partir del 21 de septiembre y hasta el 22 de octubre a través de la página de la Biblioteca Nacional.

Usted puede unirse a esta oportunidad para oír poesía nueva y hacer preguntas, registrándose con su nombre, correo electrónico y fecha(s) de la sesión preferida (ver afiche), con un correo dirigido a la Biblioteca Nacional de Costa Rica: bibliotecanacional@sinabi.go.cr.

Women Poets of Costa Rica / Mujeres poetas de Costa Rica, 1980-2020, Bilingual Anthology / Antología bilingüe—tomo de 550 páginas creado por las poetas y los traductores—comenzó con la galardonada poeta, actriz, editora Arabella Salaverry, que recorrió fuentes bibliográficas y redes, encontrando al fin a 50 excelentes poetas contemporáneas. La coordinadora de traducción, María Roof, reunió a un equipo de 19 traductores que completaron con entusiasmo la tarea en un tiempo récord.

Como complemento a la antología, se han planificado once encuentros literarios con diez de los traductores, -casi todos profesores de reconocidas universidades norteamericanas- y las poetas de Costa Rica. Ellos estarán a cargo de leer la poesía traducida al inglés y las poetas su poesía en español. Los profesores compartirán su experiencia como traductores y conversarán con las poetas.

Esta antología constituirá un hito en la literatura costarricense ya que por primera vez se ofrece un compendio de la creación poética femenina de Costa Rica en dos idiomas. Imperativo hacer hincapié en esta circunstancia, su profundo significado histórico y literario.

Cabe señalar como rasgo importante la diversidad de temas por los que transita. Amor, desamor, naturaleza, preocupación de orden ontológico, compromiso social, misticismo, entre otros. Propone así un juego de intensidades y matices que enriquece sus alcances.

El Ministerio de Cultura y Juventud, Colegio de Costa Rica, apoyó el libro y Palabras Viajeras con una subvención de financiamiento para promover la cultura y el bilingüismo en el país. Los encuentros se han pensado también para ser compartidos con estudiantes de colegio y universitarios. Libro disponible dentro de poco en línea. Las sesiones grabadas de Palabras Viajeras se ofrecerán en la página Facebook de la Biblioteca Nacional.

https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr

 

Compartido por Arabella Salaverry, Premio Nacional de Literatura Aquileo J. Echeverría 2016-2019.

Recital virtual “Arroyos Poéticos del Pacífico”

Desde el pasado 2 de mayo hasta el 27 de agosto, más de 60 escritores se reunieron de manera virtual por motivo de la pandemia a festejar la poesía y ante la puesta en marcha del recital virtual “Arroyos Poéticos del Pacífico”, donde se cumplieron a cabalidad los objetivos de éste: motivar, difundir, promover, rescatar valores poéticos jóvenes y adultos en tiempos de pandemia, además de apoyar a los artistas puntarenenses y de las demás provincias.

Dicha actividad tuvo como uno de sus principales nortes el rendirle un homenaje al poeta, escritor, editor y tallerista nacional Francisco Zúñiga Díaz, quien dejó en todos los rincones del país, el legado de la poesía mediante su visión de educador literario y promotor cultural.

Compartimos video de Acuarela Naranja enviado a SURCOS por Rubén Monge.

PANDEMIA: LA PEOR – poema

Un dolor
más grande que
la luna de esta noche
orbita sin rumbo sus pasos
pisoteando mi mundo. Hay
tristeza en mi corazón y cero
resignación en mi Alma. Se
resiste mi sangre a bajar la
guardia y darle ese triunfo
fácil que desea la ignominia
que le demos. Estamos en
guerra y esta se gana
peleando cada palmo
en todas las batallas.

Se van llenando las
nubes de un cardumen
de escualos que como
jauría rabiosa está lista
para desprenderse sobre
la yugular del pueblo como
lluvia malvada. Sentados
sobre sus caudales reunidos
explotando a los pobres,
aprueban sus planes de hambre
y más miseria para todos aquellos
que le han surtido sus riquezas
soportando puñales
camuflados de beatificadas
plumas. Pandemia peor son
ellos: corazones de estiércol
enchapados con el oro que
usurparon evadiendo al fisco
y chupando el alimento que
quitaron al pobre. Pandemia
son ellos, y Pandemia también
los Gobernantes que olvidaron
la Historia y sumisos apagan
la tea gloriosa que nos dio
dignidad y Patria para todos.

Pandemia son esos que
comiendo caviar y tomando
champaña comulgan gustosos
con el diablo del Fondo
sentado en sus regazos.

Pandemia lo fueron y
Pandemia son. Pandemia
insensible de fieras rabiosas
pelando sus fauces y garras
en ristre para seguir robando.

Hoy me disculpo con la Luna
y le pido que aguarde por mí
hasta otro momento: yo le
aseguro que mi amor por ella
me palpita en la sangre como
un lucero abierto.

ClaMo
Toyopán, ZURQUÍ

SI ACEPTO

Si acepto
la fiereza del beso que trasciende y traspasa,
que deshiela los labios y se vierte en caricia,
que sobrepasa el aliento y se convierte en tempestad.

Si acepto
el impulso intuitivo,
el silencio oportuno donde confluyen dos cuerpos,
el calor de las manos ungidas de esperanza,
la sutileza intrínseca de la ansiedad.

Si acepto la ternura
como acepto la lluvia,
como acepto la brisa resoplando en los árboles,
como acepto el desdén con que se mueven las nubes,
como acepto el embrujo de la luna en el lago.

Si acepto
la libertad de soñar, de amar,
de sonreír, de compartir desvelos.

Si acepto
a quien elige amar sin trabas ni decires,
sin dogmas ni oblaciones,
con orgullo y dignidad.

Gerardo Cascante V
26-05-2020

Que no nos pase

David Ulloa

Que no nos pase
Que llega el Matrimonio y nos olvidamos
De las mujeres que las matan
Por pobres, por nicas, por negras
Por guapas, por feas, por celos
Por andar y hablar como mujeres
Que por eso también nos matan a nosotros
Porque ser hombre y parecer mujer es dolor
Pero solo ser mujer es peor.

Que no nos pase 
Que llega el Matrimonio y nos olvidamos
De las putas trans que no quieren ser putas
Y de las que quieren
Inyectadas y envejecidas por el aceite 
Acunadas en las esquinas
O en un lote baldío sin llegar a los veinte.

Que no nos pase 
Que llega el Matrimonio y nos olvidamos
Del sacerdote violador 
Y su impenetrable sistema protector
Padre, ¿y usted nos va a casar?
Y en su saliva el semen del monaguillo cuando escupe
“Son marido y marido”
Y ahora sí, ¿podemos ir en paz?

En paz donde van los maridos sin su mujer
A las cárceles a violar
O a los vestidores de la cancha a culear
Al sauna y al cuarto oscuro
O al parque a mamar.

Que no nos pase
Que llega el Matrimonio y nos olvidamos
De los niños que no entienden la hombría

Pero se las meten

Día tras día, tras día tras día
Y se la tragan

La burla
Y la mastican

La rabia
Porque esos niños no sueñan con casarse
Esa mentira
No me la meta.

Lo que quieren es alas y volar
Voz y cantar
Inventarse su propia libertad.

Que no nos pase
Que llega el Matrimonio y nos quedamos
Esperando vestidas de blanco alguien para amar
Cuando es frente al espejo el destino final.

15 de mayo, Día del Agricultor

Jorge Luis Hernández Cascante

En mi caso con la dicha de ser hijo de don pachico y nanita;
dos de pura cepa campesina.

Camino en la tierra de ellos,
regada de sudor y esperanza suyas,
Ahora,
envuelto en su abundancia de trinos, colores y flores (el café, cada mata vestida de novia), surcos y esperanza;
conmueve
y a la vez mueve
a continuar soñando, viviendo, luchando
en medio de esta pandemia.

La vida hecha brote sigue
los agricultores en su día,
como siempre
año tras año,
solos
aislados
arrinconados entre surcos, matas esfuerzo y cosecha;
de comida para todos!!

Feliz día hijos e hijas
de la tierra y la luna.

15 de mayo, Día del Agricultor y la Agricultora Costarricense – poema

Johnny Castro Pérez

Al campo que tanto nos entrega
a la Tierra que tanto nos regala:

Soy Agricultor

somos hijos del tiempo
y hermanos del viento
con el sol en las espaldas
y la lluvia en nuestros pechos
sudor, y ojos como esmeraldas
y en la tierra surcos bien hechos

profundo el arado al suelo
enseñanza de mi padre y mi abuelo
manos firmes como robles
soñando con abundantes cosechas
sin ser hijos de ricos o nobles
nuestras semillas son letales como flechas

aunque no sea suficiente la recompensa
aunque la jornada sea larga y tensa
alimentar las bocas y los corazones
de grandes alegrías nos llena el alma
aunque topemos con piedras y terrones
y el trabajo nos destruya la palma

aunque la zafra sea dura
aunque para el cansancio no haya cura
por nada cambio esta labor
de esta Tierra soy labrador
aun con la entrega y el dolor
orgulloso lo digo: ¡Soy Agricultor!