Ir al contenido principal

Etiqueta: producción

Aumentos en la temperatura causaron disminución en la producción de arroz, frijoles y papa

Aumentos de +1°y +2°C en la temperatura causaron disminución en la producción de arroz, frijoles y papa en Liberia, Los Chiles y Cartago, según estudios del Instituto Meteorológico Nacional.

 

LEA TAMBIÉN:

UCR: Campaña de consumo solidario y responsable de frijoles de Upala

 

Enviado por Omar Miranda.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: ¿Es posible la ganadería orgánica en Costa Rica?

UCR Es posible la ganaderia organica en Costa Rica
El ganado de carne y de doble propósito que se encuentra en pastoreo es una de las actividades con mayores posibilidades de desarrollarse en forma orgánica. No obstante, la falta de insumos dificulta la conversión de los sistemas (foto Archivo ODI).

Pese a que existen esfuerzos desde los años 80, en Costa Rica la actividad pecuaria orgánica aún no logra despegar

Producir en forma orgánica ha sido la aspiración de muchos productores del sector agropecuario desde los años 80 y el sueño de consumidores que buscan opciones alimenticias más saludables y amigables con el medio ambiente. Sin embargo, en Costa Rica la actividad pecuaria orgánica aún no logra despegar.

«A la fecha no hay un solo productor que tenga la denominación de productos orgánicos en Costa Rica» asegura el Ing. Michael López Herrera, especialista en agricultura ecológica, de la Escuela de Zootecnia de la Universidad de Costa Rica (UCR), una afirmación que pone en claro la situación actual de esta actividad productiva en el país.

Desde el año 2007 Costa Rica cuenta con el marco normativo necesario para el desarrollo de esta actividad contenido en la Ley Nº8591 Para el Desarrollo, Promoción y Fomento de la Actividad Agropecuaria Orgánica. No obstante, el nivel de implementación ha sido muy bajo y aún no existen productos pecuarios orgánicos, según constató Rocío Aguilar Ramírez, Coordinadora del Programa Nacional de Agricultura Orgánica del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) A pesar de este avance, una década después el sector aún enfrenta serias limitaciones que impiden a los productores entrar en el mercado de los productos orgánicos de origen animal debidamente certificados. Varios especialistas de la Escuela de Zootecnia de la Universidad de Costa Rica (UCR) analizan estas limitaciones y también los avances logrados hasta el momento en materia de investigación.

Certificación

La actividad agropecuaria orgánica es aquella que se sustenta en sistemas naturales para mantener y recuperar la fertilidad de los suelos, la diversidad biológica y el manejo adecuado del recurso hídrico, y que propicia los ciclos biológicos en el uso del suelo. Esta actividad rechaza el uso de organismos transgénicos y agroquímicos sintéticos, cuyo efecto tóxico afecta la salud humana y el ambiente.

Para que un producto sea reconocido como orgánico en el mercado y pueda ser etiquetado con esta denominación debe tener una certificación que cumpla con la normativa nacional. En el caso de productos agrícolas, rige desde el 2006 el Reglamento para la agricultura orgánica (Decreto ejecutivo 29782-MAG), pero para los productos de origen animal aún no existe un reglamento, lo que impide a los productores certificarse,según explicó Aguilar.

Para producir en forma orgánica y eventualmente poder obtener una certificación, el productor debe seguir una serie de pautas que van desde la elección de las razas más adaptadas que permitan mayor resistencia a las condiciones ambientales y enfermedades hasta el manejo que se hace de las excretas de los animales en sus fincas.

Además de aplicar todas las reglas de la producción orgánica en su finca, el productor deberá asegurar en plantas de cosecha certificadas que cumplan con una serie de requisitos. Finalmente, para obtener la certificación tendría que contratar a una agencia certificadora privada, autorizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), o aplicar a un esquema de certificación participativa.

Todas estas reglas aumentarían los costos de la producción, los cuales se trasladan al precio del producto y finalmente al consumidor. Aunque existen algunos nichos de mercado, el problema radica en que el grueso de los consumidores no está dispuesto a pagar el sobreprecio, pues no existe una cultura amplia de consumo de este tipo de productos, explica López

¿Cómo producir orgánico?

Los productores deben lograr establecer un reciclaje adecuado de los propios nutrientes de su finca y reducir la dependencia de insumos externos tanto para la alimentación de los animales como para el control y tratamiento de enfermedades. Por ejemplo, las excretas deben utilizarse como fertilizantes procesados mediante las técnicas de compostaje, fermentos o lombricultura.

Las instalaciones deben brindar libertad de movimiento y comodidad a los animales, éstos deben tener acceso al agua y alimento, ventilación y entrada de luz natural. Además, se prohibe el uso de desparasitantes de origen sintético y el uso de antibióticos promotores del crecimiento en animales como cerdos o aves.

Uno de los aspectos críticos en la ganadería orgánica es la alimentación que se brinda a los animales. Según la normativa, el 50% de los alimentos deben ser producidos en la misma finca y en la etapa de producción se puede utilizar hasta un 40% de la materia seca total, de alimentos balanceados orgánicos.

Debe tomarse en cuenta que en los sistemas convencionales el rubro de mayor costo corresponde precisamente a la alimentación, explica el M.Sc: Augusto Rojas Bourillón, director del CINA. En gandería de leche representa el 56%-60% y en cerdos y aves la alimentación representa 75%-80% de los costos totales de producción.

Pollos Estación Fabio Baudrit
Los huevos y la carne de pollo al pastoreo no pueden calificarse como productos orgánicos, ya que solo cumplen con una de las condiciones del esquema orgánico (foto Archivo ODI).
Esquema preventivo de la actividad agropecuaria orgánica:

1- Utilice la raza correcta para su sistema (adecuada al ambiente)

2- Utilice la alimentación apropiada que llene los requerimientos de los animales. Así tienen todos los nutrientes necesarios para que el sistema inmunológico funcione bien.

3-Aplique vacunas. Así ayudamos a que los animales generen los anticuerpos para defenderse de las enfermedades.

4-Provea las condiciones de bienestar animal para que puedan expresar su comportamiento natural, para que no se estresen y así mantener sano su sistema inmunológico.

5-Utilice tratamientos fitoterapéuticos, es decir, elaborados con productos naturales.


Limitaciones

La principal limitante para la producción agropecuaria orgánica es que en el país no existen insumos certificados, una problemática que desde hace una década ya señalaba el M.Sc. Augusto Rojas Bourillón, actual director del Centro de Investigación en Nutrición Animal (CINA).

La mayor parte de los alimentos balanceados e importados que se comercializan en el país no cumplen con la normativa orgánica, ya que son elaborados a base de granos de soya y maíz transgénicos. Rojas explica que además, los costos de producir en finca algunos granos como el maíz orgánico son más altos.

López agrega que nuestros sistemas de producción tienen fuertes dependencias de alimentos concentrados importados (sobre todo en especies como aves y cerdos) y también de productos sintéticos como desparasitantes y antibióticos. Si un productor tiene alguna de las dos dependencias, es poco probable que se aventure a cambiar hacia sistemas orgánicos donde tendrá que renunciar a los paquetes tecnológicos que le aseguran mayor productividad.

Además, se ha comprobado en diferentes ensayos realizados en la UCR, que los rendimientos en sistemas orgánicos son menores que en los sistemas convencionales. Por ejemplo, en el caso de fincas ganaderas el uso de abonos orgánicos afecta el contenido de proteína y provoca que los sistemas tengan un tiempo de respuesta más lento que puede variar de 3 a 5 años.

Para Rocío Aguilar, del MAG, la ausencia de un reglamento en esta materia y deficiencias a nivel institucional para impulsar la capacitación a los productores y la vigilancia son algunos de los factores que han limitado el desarrollo de esta actividad en el país.

«No es solo decir quiero ser orgánico, tiene que estar bien claro que se quiere invertir, hay que generar una estructura de trabajo, buscar alternativas con laboratorios para que produzcan los extractos naturales (para sustituir productos veterinarios) o empezar a comprar productos fuera del país certificados para la producción orgánica» Rodolfo Wingching.

Experiencias en ganado vacuno

En Costa Rica se han desarrollado, tanto a nivel de fincas como en el ámbito académico, prácticas alternativas o amigables con el ambiente que pueden ser incorporadas dentro del sistema orgánico como; la producción de abonos orgánicos a partir de excretas, el control de garrapatas de forma manual, el uso de bacterias como fertilizantes para la producción de forrajes y la investigación de compuestos orgánicos para sustituir antibióticos.

Algunas experiencias se han llevado a cabo en el Módulo Lechero de la Sede de Turrialba. Allí desde el 2009 se implementó un método manual para controlar las garrapatas que consiste en arrancarlas manualmente dos veces por semana. «Por cada garrapata que se extrae, 2.000 huevos se dejarán de depositar en el suelo» explicó el M.Sc. Rodolfo Wingching, coordinador del Módulo.Esta estrategia permitió eliminar el uso de productos acaricidas, reducir el número de garrapatas en los animales y a la vez producir leche libre de residuos de acaricidas, según se constató mediante análisis realizados por el Centro de Investigaciones en Contaminación Ambiental (CICA).

También se han realizado adelantos en el control de garrapatas mediante el uso de hongos entomopatógenos como el metariso que puede sustituir los desparasitantes sintéticos que terminan en el suelo afectando otros elementos del sistema, esta estrategia es más lenta pero viable y aceptada por la normativa orgánica.

Para reducir el uso de fertilizantes sintéticos en la producción de forraje, también se utiliza una bacteria fijadora de nitrógeno (Azospirillum spp) como biofertilizante, cuya efectividad fue comprobada mediante una investigación realizada con el laboratorio de Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA).

UCR Es posible la ganaderia organica en Costa Rica3
La producción ganadera orgánica debe estar vinculada a la tierra, de forma que el estiércol generado se utilice para hacer abonos para los cultivos (foto Archivo ODI).

Experiencias en producción avícola

También existen experiencias a nivel académico en la producción de pollo orgánico. En el 2004 investigadores de la Escuela de Zootecnia lograron producir pollo totalmente orgánico para lo cual tuvieron que producir todos los granos para la alimentación bajo prácticas orgánicas. Este estudio determinó que el tiempo de cría de los pollos aumenta de 8 semanas en sistema convencional a 16 semanas en sistemas orgánicos, y que producir de los granos para alimentar los pollos aumenta los costos de producción.

Actualmente se lleva a cabo un proyecto en la Escuela de Zootecnia para probar la efectividad de diferentes productos disponibles en el mercado nacional o internacional elaborados a base de extractos naturales como el orégano, clavo de olor, tomillo y ajo que podrían sustituir los antibióticos promotores de crecimiento que se utilizan en la industria avícola.

En este proyecto, a cargo de la Ing. Catalina Salas, del M.Sc. Michael López Herrera y del M.Sc. Sebastián Dorado Montenegro, se experimenta con combinaciones de estos ácidos orgánicos, las cuales se adicionan al alimento o al agua con el fin de mantener la salud intestinal de las aves y mejorar sus rendimientos zootécnicos.

La leche producida en el Módulo se comercializa por medio de la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos y sus ganancias se reinvierten en el proyecto para la compra de insumos agrícolas y veterinarios.
La producción avícola es la actividad con menos posibilidades de realizarse en forma orgánica debido a la dependencia que existe de alimentos importados, los cuales son elaborados a base de maíz y soya transgénicos (foto Archivo ODI).

Conversión y oportunidades

A pesar de las dificultades que existen para la producción pecuaria orgánica en el país, los investigdores de la UCR consideran que es posible que algunas explotaciones se conviertan de sistemas convencionales a orgánicos. López y Rojas coinciden en que las actividades con mayor facilidad de convertirse son, de mayor a menor: primero, el ganado de carne; segundo, el ganado de doble propósito y cabras; tercero, el ganado de leche especializado y cuarto, aves y cerdos.

Reducir la dependencia de insumos es la clave, especialmente en lo referente a alimentación. Para esto, es necesaria la implementación de una política nacional que estimule la siembra e industrialización de materias primas orgánicas, indicó el M.Sc. Augusto Rojas.

También es fundamental contar con un reglamento para poder avanzar hacia la certificación. Al respecto, Rocío Aguilar del MAG informó que, luego de un largo proceso de negociación ya casi está listo el Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA) de productos agropecuarios orgánicos, requisitos para la producción, el procesamiento, la comercialización, la certificación y el etiquetado; el cual servirá como marco normativo para Costa Rica. La aprobación de este reglamento podría tardar al menos un año más, indicó la funcionaria.

Posteriormente se debe entrar en un proceso con la Unión Europea para ver si reconocen el RTCA y le dan la equivalencia, lo cual permitiría que el país tenga las puertas abiertas al mercado europeo, tal como se ha logrado en el caso de la agricultura orgánica cuyo reglamento es equivalente al de la Unión Europea.

El M.Sc. Wingching opina que debe existir un verdadero compromiso, interés de invertir, capacitación a los trabajadores de las fincas en prácticas orgánicas y finalmente se tendría que pensar también en cómo hacer el procesamiento y la comercialización de un producto diferenciado.

«Estamos en un punto en que el sistema de producción tiene que pagar de más para certificarse y demostrar que no contamina cuando debería ser todo lo contrario. Los que deberían estar etiquetados son los que contaminan» Michael López Herrera.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Expertos presentan ideas para fortalecer agronegocios en Latinoamérica

  • III Congreso de Economía Agrícola y Agronegocios

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR Expertos presentan ideas para fortalecer agronegocios en Latinoamerica
Los fenómenos sociales como la migración del campo a la ciudad y los efectos del cambio climático que impactan la producción agropecuaria instan a los profesionales en economía y agronegocios a plantear proyectos y estrategias para fortalecer al sector agroproductivo.

Más de 30 ponencias para analizar la realidad de los agronegocios en América Latina y mostrar proyectos que buscan conciliar la productividad agropecuaria con la sostenibilidad ambiental y el desarrollo social se presentarán esta semana en el III Congreso de Economía Agrícola y Agronegocios que se realiza en la Universidad de Costa Rica (UCR).

El congreso, organizado por la Escuela de Economía y Agronegocios de la UCR, reúne a expertos latinoamericanos de países como Chile, México, Paraguay, Uruguay y Brasil para compartir experiencias académicas e investigativas recientes en este campo de vital importancia para el desarrollo económico y social de la región.

En Costa Rica cerca de un tercio de la economía del país sigue dependiendo de los agronegocios. «Si analizamos el impacto económico y social de los agronegocios este impacto puede ser mayor, especialmente en las zonas rurales donde representa una fuente importante de empleo«, explicó el director de la Escuela, M.Sc. Enrique Montenegro.

Las ponencias que se presentarán el 31 de octubre y 1 de noviembre en este encuentro académico están enfocadas en tres grandes temáticas que son de relevancia no sólo para Costa Rica, sino a nivel mundial. Se trata de la economía agrícola y desarrollo rural, desarrollo e innovación en los agronegocios y bioeconomía, negocios verdes y alternativas ante el cambio climático.

Los invitados internacionales presentarán temas como: las perspectivas y retos en la formación de jóvenes agroemprendedores rurales en México; un análisis del desempeño económico y ambiental espacializado: el caso de la agricultura en el centro oeste de Brasil y una mirada crítica de eficiencia e impacto del Programa de Recuperación de Suelos en la Agricultura Chilena.

Por su parte, los costarricenses presentarán, entre otros temas, un análisis de los encadenamientos productivos y multiplicadores de empleo e ingreso en la cría de ganado vacuno, una propuesta de rutas inteligentes para los Cepromas de Guatuso y Upala, y una propuesta para aumentar la resiliencia de los pequeños agricultores indígenas de cacao para adaptarse al cambio climático en la Región Atlántica de Costa Rica.

Para finalizar la programación de ponencias el 1 de noviembre a las 5:00 pm el Dr. Luis Felipe Arauz Cavallini-Ministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica hablará sobre agricultura climáticamente inteligente:beneficios económicos y ambientales por medio de la ecoeficiencia.

El evento contará con la participación de 150 personas entre los que se cuentan académicos e investigadores costarricenses e internacionales y estudiantes de la carrera de Economía Agrícola y Agronegocios de los Recintos de Guápiles, Golfito, Atlántico y la Sede Rodrigo Facio.

El III Congreso de Economía Agrícola y Agronegocios se realiza del 31 de octubre al 2 de noviembre del 2017 en la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la UCR, donde se presentarán charlas, ponencias y posters de académicos y estudiantes. Además cerrará con un amplio ciclo de conferencias que se desarrollará el 3 de noviembre en el Recinto del Golfito.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Madera gourmet aseguraría futuro económico de productores

  • Investigadores del Inisefor-UNA promueven que pequeños y medianos productores integren el cultivo de caoba mejorado en sistemas agroforestales, lo cual podría asegurar el futuro económico de sus familias

 

Laura Ortiz C.

Periodista UNA

La disminución de la producción de madera que proviene de plantaciones, bosques naturales y sistemas agroforestales, provoca un déficit ante la demanda nacional, que se satisface con la importación de productos maderables de poca calidad.

Asimismo, los productores con sistemas agroforestales, sufren importantes fluctuaciones en los precios de venta, causados por ataques de plagas y enfermedades y el poco aporte económico que generan los árboles que acompañan la actividad agropecuaria.

El pasado 27 de enero, investigadores del Instituto de Investigación y Servicios Forestales de la Universidad Nacional (Inisefor-UNA), así como representantes de la Oficina Nacional Forestal y del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal se reunieron en Venecia de San Carlos y Sarapiquí con cerca de 30 pequeños y medianos productores de la zona norte del país, con el objetivo de promover el cultivo de caoba, madera consideraba como una de las más finas del mundo y por ende con un altísimo valor en el mercado.

“Esta especie está considerada en peligro de extinción, de ahí que hace 10 años en el Inisefor-UNA empezamos a trabajar en un material genético que nos permitiera un mayor control de su principal amenaza: el barrenador de las meliáceas (Hypsipyla grandella) y un crecimiento más acelerado, con el fin de disminuir el déficit de madera nacional y mejorar la calidad de vida de los productores”, explicó el investigador Eugenio Corea.

De acuerdo con Orlando Chinchilla, coordinador del proyecto, lo que se pretende es asegurarle a los productores un producto que les de mayores réditos. “Países como Chile y Brasil producen a gran escala maderas de poco o mediano valor, entre ellas melina, pinos y eucaliptos. Nuestro país no puede competir con ese mercado; sin embargo, de la misma forma en que Costa Rica compite en el mercado internacional al producir un grano de altísima calidad, conocido como café gourmet, tenemos la idea de crear un sector forestal y agroforestal que produzca maderas preciosas de alto valor y calidad, a las que podríamos llamar, siguiendo ese paralelismo del café, maderas gourmet, detalló Chinchilla.

Madera gourmet

Plan piloto

El grupo de productores e investigadores visitó una de las parcelas de Esteban Cambronero, graduado del diplomado de Gestión de Fincas de la UNA, con quien se instaló un plan piloto para el cultivo de caoba en un sistema agroforestal. “Aquí sembramos 35 de los mejores clones que se han tenido en el invernadero del Inisefor-UNA, el uso de material genético seleccionado contribuye a que los árboles crezcan más rápido, con fustes más rectos, altos y libres de ramas; es decir, una mayor productividad de madera en un tiempo menor, se pueden obtener árboles de entre 7 y 9 metros de altura en 2 o 3 años, dependiendo del suelo y el clima del sitio”, dijo Corea.

“Este era un terreno que no se estaba utilizando y decidimos montar, junto a los estudiantes del diplomado y los profesores, un plan piloto. Año y medio después la finca tiene árboles de más de seis metros de altura. Otra de las ventaja es que se trata de un sistema agroforestal, entonces tenemos la caoba pero también sembramos yuca, camote, plátano, moringa, frijoles, malanga, tiquisque y forraje para el ganado, entre otros, lo que nos permite sacarle proyecto a la finca tanto a corto como a largo plazo”, comentó Cambronero.

Juan Carvajal fue uno de los primeros productores que se aventuró en el cultivo de caoba. “Yo busqué apoyo en el Inisefor porque quería diversificar la producción ganadera, tengo sembrados tres mil árboles de caoba y puede ser que yo no vea las ganancias, pero lo harán mis hijos y los nietos, uno no puede ser egoísta y querer todo a corto plazo”.

Para Carvajal, el reto de las plantaciones de caoba es el control del gusano barrenador. “Hay que ser muy constantes en la fumigación, un par de días pueden hacer la diferencia para un manejo exitoso”.

De cuidado

La plaga de Hypsipyla grandella es una pequeña mariposa nocturna que pone sus huevos en los brotes tiernos de la caoba. Las larvas penetran y se alimentan de la parte central del tallo del brote tierno lo que provoca su destrucción.

Una fumigación cada 15 días en los tres primeros años es fundamental para obtener un fuste recto y libre de ramas. Lo que recomendamos es utilizar 1ml/litro de agua y un buen adherente con la dosis indicada para cada producto. El costo por árbol de la fumigación al cabo de tres años es de 138 colones para la zona tropical lluviosa y de 78 colones para sitios secos”, explicó Chinchilla.

Para Víctor Meza, investigador del Inisefor-UNA, aunque la caoba se puede cultivar en plantaciones puras, al considerar las condiciones socioeconómicas y de tenencia de tierra de la gran mayoría de los productores agropecuarios del país, el proyecto está dirigido a fomentar el cultivo en combinación con otros sembradíos agrícolas.

“El objetivo de este encuentro con productores es que visiten las plantaciones para que vean que es posible tener un sistema agroforestal con los productos que ya ellos manejan. Sabemos que no es una inversión a corto plazo, pero también sabemos que la producción de caoba puede significar un futuro económico para los productores y sus familias”, dijo Meza.

*** Para mayor información comuníquese con Orlando Chinchilla o Eugenio Corea, investigadores del Inisefor UNA (2562-4605) o con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3066/ 2237-5929).

 

Enviado a SURCOS por Oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

COOPESPARTA R.L. brilla con energía solar

  • Cerca del 90% de la energía de sus instalaciones es producida por paneles solares

coopesparta

Desde hace varios meses, COOPESPARTA R.L. se ha convertido en un ejemplo de uso de energías renovables y esto porque gracias a un financiamiento otorgado por el INFOCOOP, logró instalar paneles solares que le generan energía a sus instalaciones.

Según Esteban Santamaría, gerente de COOPESPARTA R.L., este proyecto nació del Consejo de Administración, como parte del compromiso ambiental que la cooperativa adoptó en su plan estratégico.

“Con estos paneles, logramos que el 90% de la energía que utilizamos en nuestras instalaciones sea limpia, lo que nos ahorra un monto muy significativo en el pago de servicios y además contribuimos responsablemente en el cuido del ambiente”, comentó Santamaría.

Por otro lado, la cooperativa abrió una línea de crédito para sus asociados, mediante la cual pueden adquirir paneles solares financiados por ellos. “Tenemos un convenio con una empresa: ella va y hace la cotización para la instalación y nos la remite a nosotros para que el asociado pueda obtener el dinero”, dijo Santamaría.

Víctor Peraza, presidente del Consejo de Administración, comentó que cuando elaboraron el plan estratégico no se podía dejar de lado la parte ambiental y por eso quedó como uno de sus ejes de trabajo; “de ahí que el Consejo estableció también que se manejaran créditos destinados a aspectos amigables con el ambiente”, finalizó Pereza.

La cooperativa ha emprendido otras acciones como parte de su responsabilidad ambiental como lo han sido la limpieza de cuencas, recolección de residuos reutilizables, reforestación de zonas aledañas al cantón; además cuentan con dos centros de reciclaje.

Juan Sosa, encargado de mercadeo, mencionó que estos proyectos se han desarrollado de manera muy satisfactoria y han sido acogidos de buena forma por la comunidad; “en este momento estamos pensando en otros dos proyectos: el de cero papel y el de adopta un árbol”, comentó Sosa.

Peraza comentó que el plan es ser una empresa que utilice únicamente energía solar, por lo que seguirán trabajando para instalar los paneles que hacen falta. “Es un proyecto muy viable porque la inversión se recupera en 5 años y los paneles tienen una vida útil de 25, lo que económicamente favorece a la cooperativa”, aseguró su presidente.

*Para mayor información comuníquese con la periodista Lucía Ramírez al 2256-2944 ext. 2758 o al correo lramirez@infocoop.go.cr

 

Imagen de portada con fines ilustrativos tomada de ElBlogVerde.com

Enviado a SURCOS Digital por Comunicación INFOCOOP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Especialista UNA: ¿Por qué reactivar la construcción de obra pública?

Greivin Salazar Álvarez (*)

 

Desde finales del año anterior la economía ha mostrado una mejora en su ritmo de crecimiento, explicado en buena medida por el mayor dinamismo experimentado por las firmas amparadas al régimen de zonas francas, así como por el estímulo más o menos constante de las empresas de “base local”.

Es así, que el sector industrial dejó atrás el efecto adverso que significó el retiro de una parte de las operaciones de la firma Intel e incluso, el sector agropecuario superó un periodo de casi año y medio en el que registró tasas de crecimiento negativas. Cabe indicar, que a julio anterior la gran mayoría de actividades económicas se encuentran creciendo a tasas cada vez mayores, con una clara excepción: el sector construcción.

En este sentido, esta actividad se ha contraído en cerca de un 15% en el último año (de julio 2015 a julio 2016), debido al errático comportamiento tanto de la construcción privada como de la pública, siendo que esta última ha presentado tasas de crecimiento negativas en los últimos 14 meses, producto de la finalización del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón así como el correspondiente a la ampliación del trayecto entre Cañas y Liberia,

Ante este panorama, tal como fue dado a conocer en las últimas semanas por varios medios de comunicación, las autoridades gubernamentales buscan impulsar esta actividad, mediante un incremento cercano del 26% para el próximo año en los recursos del presupuesto de la República destinado a gasto de capital.

Pero, ¿por qué es importante reactivar la construcción de obra pública en el país?

  • En primer lugar, porque de los instrumentos con que cuenta el sector público para estimular la producción, la construcción de obra pública es la que tiene un mayor impacto directo e indirecto.
  • Derivado de lo anterior, porque es una fuente generadora de empleo por excelencia, asimismo, en los casos de proyectos geográficamente bien localizados, también puede tener un impacto importante en la economía local.
  • Por los encadenamientos productivos que podría genera, en cuanto compra de materiales, alquiler de maquinaria y equipo, así como por la demanda de servicios asociados (seguridad, alimentación, transporte, entre otros).
  • Finalmente, por su impacto en el nivel de competitividad, cuyo efecto es aún más notorio en el caso de la expansión de la capacidad productiva del país.

No obstante lo anterior, para que estos beneficios se materialicen de manera oportuna, es necesario velar por el cumplimiento de los siguientes preceptos:

  • Acatamiento de la normativa ambiental aplicable a cada iniciativa, a efectos de minimizar los impactos negativos que este tipo de iniciativas podría tener sobre el medio socio-ambiental.
  • Cumplimiento de la programación de los proyectos en cuanto su duración, costo y alcance, para así reducir lo más pronto posible el déficit de infraestructura que sufre el país y evitar que los recursos financieros contratados para tales efectos, permanezcan sin uso.
  • Labor coordinada entre las entidades participantes e interesadas, de tal manera que se minimicen los atrasos que son generados por trabas atribuibles a las propias instituciones del sector público, como es el caso de otorgamiento de permisos, suministro de servicios de apoyo, entre otros.

En conclusión, el año 2017 será crítico para reactivar la construcción de obra pública en el país, sin embargo será necesario superar algunas prácticas que han caracterizado el desarrollo de estos proyectos – especialmente las relacionadas con el atraso en la entrega de las obras – y evitar que las complicaciones actuales existentes en el frente fiscal, se traduzca en la sub-ejecución y postergación de este tipo de iniciativas.

***Para mayor información comuníquese con Greivin Salazar (8835-6576) o con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3066).

(*)Observatorio de la Coyuntura Económica y Social

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.miningpress.com

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA e ICAP firman convenio de cooperación y fortalecimiento

Acuerdo beneficiará a estudiantes y funcionarios

 

El pasado 29 de julio de 2016 el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP) y la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) firmaron un acuerdo de cooperación que les permitirá aunar esfuerzos para promover acciones conjuntas en las áreas de investigación, extensión, producción, asistencia técnica, administrativa y académica y en todas las demás formas de acción universitaria.

UNA e ICAP firman convenio

Entre los principales puntos que abarca el convenio, destacan la búsqueda y gestión de recursos de cooperación internacional para el financiamiento de proyectos, el intercambio de profesores entre ambas instituciones, el fortalecimiento de la formación académica de los funcionarios.

Además, se facilitará la realización de Prácticas Profesionales Supervisadas, Trabajos Finales de Graduación u otra modalidad de graduación, con la finalidad de complementar los conocimientos y experiencia de quienes opten por los diferentes programas de estudio.

Estas acciones permitirán el beneficio tanto estudiantes como de colaboradores de ambas instituciones.

La firma del convenio se dio en el marco de la celebración de la graduación número 42 de los Programas de Formación Académica de Doctorado y Maestría del ICAP.

Colaboraciòn:

Paula Brenes r.

ICAP

 

Información enviada a SURCOS Digital por Efrain Cavallini, Asesor de la Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Proponen moratoria a expansión piñera ante Municipalidad de Los Chiles

Comunicado de Prensa

 

Este martes 5 de julio distintos sectores comunales del cantón de Los Chiles solicitarán al Concejo Municipal de Los Chiles que declare una moratoria de 5 años a la expansión del monocultivo de la piña, mientras la Municipalidad termina de hacer el Plan Regulador y se realizan estudios hidrogeológicos.

El acercamiento con el Gobierno local es producto del trabajo que llevan a cabo pequeños productores y ganaderos, asociaciones comunales y personas preocupadas por el fuerte impacto ambiental de la producción piñera. Este esfuerzo es acompañado por distintas organizaciones nacionales y por legisladores y legisladoras.

Mañana se pedirá a la Municipalidad que declare una moratoria de cinco años al otorgamiento de permisos, autorizaciones municipales y certificados de uso para la construcción e instalación de fincas piñeras en el cantón de Los Chiles.

Si el Concejo Municipal aprueba la moratoria, después la Unidad de Gestión Ambiental de la Municipalidad deberá coordinar con las entidades competentes para realizar los estudios necesarios del impacto socioambiental acumulado de las fincas piñeras existentes, y definir así si es ambientalmente sostenible la expansión del cultivo.

La moratoria se está pidiendo porque la expansión piñera ha provocado graves daños a la biodiversidad del país. El Informe del Estado de la Nación 2012 menciona cómo los cultivos de piña “causan problemas directos, por su descomposición, e indirectos, por la aplicación de herbicidas quemantes, como paraquat, para desecar el rastrojo. Además, en el rastrojo prolifera la mosca del establo (Stomoxyscalcitrans), que ocasiona graves daños a la ganadería en áreas aledañas a las plantaciones”.

Álvaro Álvarez, ganadero de la Zona Norte, relató en el programa televisivo Era Verde que el primer problema que se empezó a visualizar, producto de los sembradíos de piña, fue la proliferación de las moscas de la piña, porque ésta se alimenta de la sangre del ganado: “(…) si el animal no se trata con los alimentos adecuados y a tiempo, pues el animal se muere”. Álvarez también expuso que el uso de los agroquímicos que utilizan las empresas piñeras, hacen que las vacas aborten, se enfermen del estómago y hasta mueran.

Varias comunidades se han visto afectadas por este cultivo y su expansión de manera directa, incluyendo las y los estudiantes de escuelas y colegios de estas zonas, perjudicados por los rocíos de los químicos, malos olores y el nacimiento de la mosca Stomoxyscalcitrans.

Específicamente en la Zona Norte, ya desde el 2010 las autoridades se encuentran en vigilancia tras las diferentes problemáticas asociadas al cultivo de la piña y la manera en la que se afecta negativamente el humedal Caño Negro. El Tribunal Ambiental Administrativo comunicó: “Tala, invasión de áreas de protección, cambio de uso del suelo, afectación de la laguna y su fauna, construcciones que afectan los corredores biológicos y una expansión de la actividad piñera son parte de la larga lista de problemas ambientales que están presionando fuertemente el Humedal de Caño Negro y sus alrededores (…). En el caso de las piñeras, el problema es que se están desarrollando en una de las regiones del bosque tropical lluvioso de la zona, reduciendo los hábitats de la flora y fauna al fragmentar y eliminar la vegetación, quedando únicamente pequeños islotes de cobertura arbórea que imposibilita la integración de corredores biológicos naturales y fragmenta esos sitios

Este esfuerzo de organización es compartido a nivel nacional por comunidades afectadas, organizaciones ecologistas y sociales, representantes sindicales y legisladores y legisladoras, que están proponiendo estrategias conjuntas para construir soluciones frente a las problemáticas socioambientales y laborales asociadas a la expansión intensiva y extensiva del monocultivo de la piña en Costa Rica.

En este espacio participan personas del Frente Nacional de Sectores Afectados por la Actividad Piñera (FRENASAPP), la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö, la Coordinadora de Lucha Ambientalista Norte-Norte (CLANN) con el acompañamiento del Programa Kioskos Socioambientales para la Organización Comunitaria de la Universidad de Costa Rica (UCR), la Coordinadora Norte, Tierra y Libertad, la Coordinadora de Lucha Sur Sur, el Foro Ecuménico para el Desarrollo Alternativo de Guanacaste (FEDEAGUA), el Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas de Costa Rica (SITRAP), los despachos de la diputada Patricia Mora y del diputado Edgardo Araya, del Frente Amplio, el programa Era Verde de la Universidad de Costa Rica, COECOCEIBA y la Red de Coordinación en Biodiversidad, entre varios otros.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de http://www.vocesnuestras.org/

Información enviada a SURCOS Digital por Fabiola Pomareda, Voces Nuestras.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cañaverales, salud laboral y ambiente en Costa Rica

La producción de caña de azúcar lesiona la salud y los ecosistemas

Cañaverales, salud laboral y ambiente en Costa Rica

La epidemia de la enfermedad llamada insuficiencia renal crónica, que en otros lugares del mundo es desencadenada por diabetes e hipertensión, parece que en Costa Rica y en Mesoamérica tiene como principal causa ciertas condiciones de trabajo en los cañaverales. Sus víctimas son los trabajadores que cortan caña de azúcar con machete, que suelen trabajar bajo temperaturas cercanas a 40 ºC y en medio de una humedad de hasta 75 %. Estas condiciones ambientales, sumadas a las jornadas largas e intensas, los conduce a estrés por calor, deshidratación y a una reducción de la función del riñón.

Cañaverales, salud laboral y ambiente en Costa Rica2

Lo anterior ocurre, mayoritariamente, en las proximidades de la costa pacífica de Centroamérica. En Costa Rica, donde se cultiva unas 60.000 ha de caña, las plantaciones están localizadas principalmente en Guanacaste (Pacífico norte del país), y es aquí donde vemos concentrada la problemática sanitaria dicha. Ante esta, expertos internacionales en salud ocupacional han insistido en que los cortadores debieran, por cada 15 minutos de trabajo, descansar 45, pudiendo así evitarse el estrés térmico y sus consecuencias. Pero, como es de esperar, esto no es oído por los empresarios.

Cañaverales, salud laboral y ambiente en Costa Rica4

Las lacras en la salud humana derivadas de la producción cañera también tienen que ver con el uso de plaguicidas destinados a combatir malezas, insectos, hongos, nematodos y roedores en las fincas. Las intoxicaciones y daños crónicos en la salud por la exposición a tales sustancias están bien documentados en hospitales y por numerosos estudios. Y los ecosistemas, cómo no, son otros damnificados de los plaguicidas, porque estos llegan a aguas superficiales y subterráneas y afectan la vida acuática y mucha otra vida animal que depende de cuerpos de agua contaminados.

A ese cuadro de injurias, que señalamos sin negar el papel positivo de la industria cañera en la economía, se suman las quemas de los cañaverales realizadas horas antes de ser cosechados. Esos incendios, que privan al suelo de enriquecerse naturalmente con los residuos de la cosecha, liberan monóxido de carbono, otros gases contaminantes y partículas finas que envenenan la atmósfera y las aguas, causando enfermedades respiratorias y de otras índoles en seres humanos expuestos, según lo sostienen investigaciones médicas.

La quema podría evitarse y, de hecho, se evita en muchos lugares; o sea, la caña podría ser cortada sin quemarse, cortada en verde, pero esto eleva el costo de producción. Se estima que quemándola se incrementa al doble el rendimiento de los cortadores y, de paso, se elimina con un brutal sopapo la maleza y se frena plagas, realizando a corto plazo pingües ahorros en mano de obra.

Cañaverales, salud laboral y ambiente en Costa Rica5

Ante la situación descrita, debe incrementarse la presión para modificar las jornadas y las condiciones (y técnicas) de trabajo en los cañaverales, particularmente las atingentes a los cortadores; debe disminuirse y racionalizarse el uso de plaguicidas cautelando la salud y el ambiente, y debe prohibirse las quemas en bien de poblaciones humanas vecinas y de ecosistemas.

La edición 252 de AMBIENTICO, la cual es producida por la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, correspondiente a abril de 2015, viene dedicada al análisis de los aspectos de la producción cañera en Costa Rica que lesionan la salud de los trabajadores de las plantaciones, la salud de los vecinos de estas y el ambiente. Su contenido es el siguiente:

 

Producción de caña de azúcar lesiona salud y ecosistemas, Editorial.

Cortadores de caña de azúcar, calor y efectos negativos en su salud, Jennifer Crowe, Catharina Wesseling, Tord Kjellstrom y Maria Nilsson.

Uso de plaguicidas en cultivos de caña de azúcar en Guanacaste, impacto ambiental y salud humana, Virya Bravo, Elba de la Cruz, Gustavo Herrera, Geannina Moraga y Fernando Ramírez.

Sustancias biocidas en la producción de caña de azúcar en Costa Rica, Fernando Ramírez, Vyria Bravo, Gustavo Herrera y Elba de la Cruz.

Letalidad del fuego y el humo en la zafra cañera, Carolina Rugeles.

El fin de las quemas en los cultivos de caña, Gadi Amit.

 

 

*Para acceder a esta edición en línea: http://www.ambientico.una.ac.cr/pdfs/ambientico/252.pdf

*Para acceder a la versión impresa: 2277-3688; ambientico@una.cr

 

Enviado a SURCOS Digital por Gadi Amit.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ejes de una política económica transformadora

Ideas para ir creando condiciones para el surgimiento de nuevas relaciones sociales incluyentes y responsables

Sergio Reuben Soto
Sergio Reuben Soto.

 

Sergio Reuben Soto

 

Presentación

I.- La necesidad de remplazar las relaciones sociales que dan pie a nuestras sociedades, es cada día más patente. Los resultados de las más recientes elecciones en distintos países de América Latina y, en general en el resto del mundo, ponen en claro la importancia que los pueblos le están dando a una transformación sustantiva de las instituciones sociales, políticas y económicas que definen el actual modelo de organización social de sus países.

Pero no sólo es ese resultado el que ha puesto de manifiesto este deseo; el reclamo desde diferentes sectores, foros ciudadanos y movimientos sociales del deterioro de los valores éticos que aseguran una convivencia más pacífica, participativa, equitativa, cooperativa y solidaria, en una parte del empresariado nacional y residente, así como en una parte de los funcionarios públicos, es otra de las manifestaciones elocuentes de esta necesidad.

Por otra parte, las dificultades que ha encontrado en los últimos años nuestras organizaciones sociales para superar indicadores de bienestar, de convivencia, de modernidad, de igualdad, fundamentales para brindar a todos los ciudadanos de ambos sexos las oportunidades que los avances científicos y técnicos ofrecen a la humanidad, ponen de manifiesto las limitaciones administrativas, de gestión, de emprendimiento, de organización, que padecen nuestras sociedades.

Asimismo, y no por ello menos importante, las justas y ya históricas pretensiones de los pueblos por impulsar una sociedad más armónica con la naturaleza, más coherente con las necesidades de la biosfera y con una explotación racional de los recursos naturales existentes y más responsable con las futuras generaciones, están siendo amenazadas por un sistema de producción y consumo, cuya racionalidad vital inherente responde únicamente a indicadores de acumulación de riqueza.

II.- Desde Marx, han sido múltiples los científicos, filósofos, historiadores, sociólogos y economistas que reconocen las relaciones sociales que organizan la producción y el reparto del producto colectivo de una sociedad, como las medulares, cuando no fundamentales, del conjunto de relaciones que regulan el comportamiento social.

De esta manera, me parece importante elabora un ejercicio de formulación de políticas económicas que busquen generar algunas condiciones especiales en el sistema de relaciones capitalistas que regulan la producción y la distribución del producto social en nuestros países. Condiciones especiales que abran oportunidades para el surgimiento de nuevas relaciones sociales menos determinadas por las necesidades de la acumulación de capital.

No pretendemos con ella, como podrían pensar algunos, definir una propuesta exhaustiva y completa de un modelo económico a implantar. Muy lejos está nuestra postura de una pretensión preponderante de este género. Más bien pensamos que será la iniciativa privada individual, la inventiva y creatividad de nuestros ciudadanos, hombres y mujeres, desde sus distintas actividades, posiciones y creencias en la sociedad, las que se encargarán de engendrar las nuevas relaciones sociales que darán pie a la sociedad más justa e inclusiva con que sueñan.

Ese libre albedrío, esa creatividad e innovación patentes en nuestros ciudadanos con todas sus diversidades culturales, están enmarcados (como ha sido desde los inmemoriales tiempos en que la humanidad se organizó en hordas) en unas relaciones sociales históricamente definidas, que aseguran una coherencia interna básica de toda la organización.

El problema en que se debaten nuestras sociedades americanas –y, creemos nosotros, una inmensa mayoría de sociedades en el mundo contemporáneo– es que el conjunto de relaciones sociales que definen hoy día esa coherencia interna de las normas de convivencia, está limitando (cuando no impidiendo) el debido desarrollo (ajustado a las condiciones actuales de la humanidad) de la iniciativa y de la creatividad individual y colectiva.

La forma en que se organiza la producción social y su reparto entre la sociedad, está determinada de manera importante por la propiedad de los medios de producción en los que los ciudadanos, hombres y mujeres, aplican su trabajo físico e intelectual. Hoy día, son los dueños de estos medios, basados en criterios asociados fundamentalmente con la maximización de las tasas de retorno de sus inversiones, los que determinan la orientación en los próximos ejercicios económicos, que le darán a esos medios y al excedente generado por ellos en ejercicios anteriores. De esta manera, la lógica del capital, o de los medios de producción y trabajo apropiados privada o corporativamente, define un proceso de producción y de distribución del producto social típico, exclusivo, especial; influido sustancialmente por la forma en que esos medios se orienten y se utilicen según las decisiones adoptadas por sus dueños y por sus dueñas.

Esas decisiones, sin embargo, no siempre responden a los intereses y necesidades de la sociedad en su totalidad, especialmente cuando los intereses corporativos controlan las fuerzas de la competencia en el mercado. Así, esta lógica del capital que determina el uso de los recursos productivos de las sociedades, tiende a cierto plazo, con movimientos contradictorios, a rompimientos del proceso productivo y al uso ineficiente e ineficaz de esos recursos según los mejores intereses colectivos. Estos rompimientos en el proceso productivo y el uso ineficiente e ineficaz de los recursos escasos de nuestras sociedades, resultan en crisis económicas que provocan pobreza, miseria y descontento social y limitan seriamente la capacidad de nuestra sociedad de garantizar a los pobladores de su territorio, las condiciones de vida básicas correspondientes a la época.

Presentamos pues, en seguida, los ejes principales que buscan definir las políticas económicas, monetarias y fiscales que favorezcan el surgimiento de relaciones sociales más equilibradas. Con ellos se busca reorientar la estructura de relaciones de producción de nuestras sociedades, de manera que la lógica del capital ejerza una menor influencia en la organización productiva y de reparto del producto social, y así liberar la iniciativa privada de nuestros trabajadores y trabajadoras, de nuestros empresarios y empresarias, públicos y privados, de las limitaciones que ahora impone el capital; para que puedan desarrollar las nuevas relaciones sociales que definirán una sociedad más justa, equitativa, equilibrada, ecológica, responsable con el ambiente y con las futuras generaciones.

Propuesta de ejes principales

1.- Un mercado libre, con regulación estatal allí donde la concentración de capital genere efectos sociales adversos. El mercado, la iniciativa privada y la competencia –en el marco de las relaciones de producción existentes– suelen generar efectos sociales positivos, pero la lógica del capital tiende al control corporativo de éstos eliminando su capacidad de orientar efectiva y eficazmente los recursos escaso entre las necesidades sociales. Allí donde el mercado falla el Estado deberá intervenir, para proteger los intereses del trabajador, de los consumidores y, en general los intereses del común. El Estado velará por el reconocimiento de externalidades, actuará en contra de prácticas monopólicas, e intervendrá para que los agentes de mercado (productores y consumidores) tengan acceso a información completa y fidedigna entre otros objetivos.

2.- Equilibrio dinámico del gasto público. El gasto y la inversión públicos, tanto del gobierno como de las empresas e instituciones estatales, será programado en función de las condiciones de la economía nacional. El propósito fundamental de éste gasto e inversión será a) una adecuada redistribución del excedente nacional y de los aumentos de la productividad, b) acciones anti cíclicas de la acumulación de capital a escala nacional e internacional, c) pertrechado de medios de producción y trabajo para el Estado y sus empresas e instituciones, d) fortalecimiento e impulso del sector de economía social y e) impulso y fortalecimiento de las MIPYMES.

3.- Un sistema tributario justo y responsable. El sistema tributario deberá cumplir tres funciones: a) una función de redistribución de la riqueza, basada en un sistema tributario progresivo y capaz de generar recursos suficientes para que el gasto y la inversión pública favorezcan la igualdad de oportunidades para toda la población, b) una función interventora, basada en la capacidad de los tributos para influir en las decisiones individuales con efectos sociales negativos (impuestos a la contaminación, impuestos al consumo de productos dañinos para la salud, exoneraciones para actividades económicas generadoras de empleos de calidad, etc.)

4.- Democratización de la producción: impulso y fortalecimiento del sistema de economía social. Adecuación del sistema tributario para favorecer el establecimiento y desarrollo de empresas comunitarias, cooperativas y colectivas. Adecuación del sistema de compras estatales para darle más posibilidades de participar en las licitaciones públicas a las empresas de este sector. Orientar el sistema bancario del estado por medio de la banca de desarrollo para apoyar a estas empresas. Reorientar el sistema estatal y paraestatal de promoción de exportaciones y captación de recursos externos para favorecer a este sector. Crear un sistema de educación que abarque los distintos niveles de la educación pública, desde la primaria hasta la superior, que forme a los estudiantes en el aprovechamiento de las oportunidades abiertas por el Estado y la empresa privada. Creación de una institución nacional para la transformación empresarial, que apoye técnica y legalmente a aquellos empresarios y trabajadores que transformen su empresa en una del sector de la economía social.

5.- Legislación para regular e impulsar empresas de capital mixto, privado y público, en aquellos sectores estratégicos para el desarrollo sustentable del país, particularmente en proyectos de gran envergadura en infraestructura vial y de transportes, portuaria, energética y de innovación técnica y científica.

6.- Desmercantilización de la producción de bienes y servicios fundamentales. Fortalecimiento y desarrollo de las empresas e instituciones públicas existentes. Estudio para la reestructuración administrativa y directiva, de manera que su desarrollo responda mejor a las necesidades futuras del sector que atienden y a la optimización de la calidad de los servicios o bienes que producen.

7.- Diálogo permanente, responsable y transparente con el sector privado, tanto con las cámaras empresariales como, y particularmente, con los empresarios organizados de sectores productivos afectados por la nueva política económica. Apoyo a las empresas que decidan convertirse en parte del sector solidario.

8.- Apoyo y fortalecimiento de la micro, pequeña y mediana empresa MIPYMES. El apoyo a este sector buscará a) favorecer el empleo formal en estas empresas, b) favorecer las relaciones comerciales e industriales con empresas grandes nacionales y transnacionales y con el sector maquilero, con el objeto de generar encadenamientos productivos, c) favorecer con su desarrollo, la competencia en aquellos sectores donde el mercado se encuentre dominado por pocas empresas privadas, d) orientar a estas empresas hacia la formación de “complejos” cooperativos y colectivos de algunos servicios administrativos, exportadores, financieros, entre otros.

9.- Una política monetaria responsable orientada hacia el bienestar general. Búsqueda de un equilibrio beneficioso para los trabajadores, entre la cantidad de dinero disponible y el valor real de la producción. Una política cambiaria realista que favorezca el aumento de la capacidad de compra de los trabajadores. Una política monetaria orientada hacia la creación de empleo y de la inversión.

10.- Fortalecimiento de una contabilidad nacional que contemple las externalidades sobre el ecosistema, la producción doméstica históricamente no visibilizada por la desigualdad de género, las producciones artísticas. El reconocimiento del aporte económico de estas actividades implica trascender la lógica del capital, que solo considera valiosa la producción que genera ganancia monetaria.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/