Ir al contenido principal

Etiqueta: pueblos indígenas

Conozca el diseño del nuevo Colegio Indígena Yímba Cájc

Por Uriel Rojas

  • Sus instalaciones se ubicarán en la zona de reubicación: Du Túj

Muchos se han preguntado, ¿cómo serán las nuevas instalaciones del Colegio Indígena Yímba Cájc? Pues acá les mostramos el diseño.

Las obras consistirán en la construcción de un centro educativo con un área de administración, área de servicios complementarios, área de logística operativa, accesos peatonales y vehiculares, caseta de guarda, cancha techada de uso múltiple, obras complementarias y cerramiento perimetral.

Con las nuevas instalaciones de este centro educativo se garantiza que los más de 3500 habitantes de las comunidades como Rey Curré centro, San Bosco, Las Vegas, Lagarto, Santa Elena, Progreso de Cajón, Zapotal, Bajo Mamey, Cacique, Volcancitos, Guácimo y Vergel puedan tener disponibles un lugar donde sus hijos puedan estudiar la secundaria de cara a su paso hacia la educación superior.

La reubicación de este Colegio se debió a que su posición actual fue declarada por la CNE “en zona de riesgo permanente” desde el 2017, tras el paso de la Tormenta Tropical Nate, lo que obligaba trasladarlo a otro lugar seguro.

Para lograr este objetivo fue necesario superar una serie de obstáculos tales como  estudios técnicos, procesos legales y, gracias al esfuerzo interinstitucional se logró durante esta administración, hacer realidad esta impostergable necesidad.

Este proyecto significa un enlace de esfuerzos entre la CNE y el Ministerio de Educación Pública (MEP), el mismo, tiene un costo superior a los ₡2.250 millones, provenientes del Fondo Nacional de Emergencias (FNE), administrado por la CNE.

Las familias que fueron reubicadas a estas tierras de Du Túj, ya cuentan con electricidad, buenos caminos, excelente conectividad a internet y agua potable.

A esto se les une la llegada del nuevo Colegio Indígena Yímba Cájc, institución de gran prestigio que ofrece a sus estudiantes importantes ventajas tales como becas, talleres, transporte y almuerzo gratis, profesores capacitados de alta calidad, así como la posibilidad de tener intercambios culturales.

Para el 2025, sus instalaciones contarán con una completa seguridad ante riesgos eminentes de fenómenos naturales, amplios espacios internos, gimnasio institucional y una excelente visión panorámica.

Estas nuevas instalaciones del Colegio se ubicarán 400 metros al oeste del centro de Rey Curré/Yímba, en el nuevo poblado llamado Du Túj.

*Esta nota se elaboró con el apoyo de Flacos’Restaurant, ubicados en Palmar Sur.

5 años del asesinato de Sergio Rojas

El lunes 18 de marzo de 2024 se estarán conmemorando los cinco años del asesinato de Sergio Rojas con la exposición “Justicia y pueblos indígenas en la Costa Rica actual: en memoria de la vida y el pensamiento de Sergio Rojas Ortiz”, con la presencia de la Sra. Roxana Figueroa Calderón y el Sr. Carlos Steven Vargas Figueroa del territorio indígena de Salitre, y el Sr. Pablo Sivas Sivas, del territorio indígena de Térraba. La inauguración de la exposición será a las 4:00 P.M. en el lobby del primer piso de la Facultad de Ciencias Sociales de la Ciudad del Investigación, San Pedro, Montes de Oca.

Adicionalmente se estará realizando un conversatorio a las 5:00 P.M. titulado “Pueblos Indígenas: reflexiones sobre la impunidad en el caso de Sergio Rojas Ortiz”. Los participantes serán la Dra. Marcela Moreno Bujan, M. Sc. Álvaro Paniagua Núñez, Lic. Oscar Retana Montenegro, Dra. Denia Román Solano y Licda. Nathalia Ulloa Castillo. Tomará lugar en la sala de audiovisuales de la facultad de Ciencias Sociales de la Ciudad de Investigación. 

Se estará transmitiendo en vivo en el facebook de la Facultad de Ciencias Sociales

Apoyan: El Observatorio para la Acción contra el Racismo Obcra CIAN, Centro de investigación en Cultura y Desarrollo CICDE – UNED, Proyecto Geografía y Diálogo de Saberes, Proyecto Voces y Política.

Mano De Tigre OrcuoDbön organización de mujeres indígenas ante el Día Internacional de la Mujer

Al acercarse la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer queremos resaltar el trabajo de las mujeres en sus contextos; las acciones que se hacen desde distintos escenarios y los vive cada una en su cotidianidad.

Las mujeres indígenas Bröran han asumido un rol importante en el diario vivir, en la recuperación de su territorio, en la recuperación ambiental, espiritual, cultural y de gobernanza económica y política.

Lo hacemos asumiendo y liderando procesos autogestionados que compensen las falencias de acción estatal a través de sus instituciones.

Este 8 de marzo visibilizamos la fuerza, la valentía de cada una. No nos podemos quedar calladas. Aplaudimos avances en textos legislativos, protocolos y buenas intenciones de quien se sienta afín.

En esta fecha cuando recordamos a mujeres que lucharon por derechos igualitarios, exhortamos al Estado de Costa Rica a reconocer fielmente el derecho humano que nos corresponde como mujeres y como ciudadanas.

Costa Rica tiene 203 años de ser República y nosotras las mujeres indígenas y su niñez seguimos relegadas.

No se avanza en un Estado donde los pueblos indígenas y en especial nosotras encontramos cada vez más obstáculos para implementar los derechos que nos pertenecen; no queremos una Costa Rica donde alguien se quede atrás, queremos una Costa Rica culta, respetuosa, sin racismo, sin xenofobia para los pueblos indígenas y sus ciudadanas originarias.

Mano De Tigre OrcuoDbön, como Organización de Mujeres indígenas exige al Estado justicia pronta y cumplida por los asesinatos de nuestros hermanos Sergio Rojas Uniwak y Jerhy Rivera Rivera, justicia por las quemas en cultivos y tierras recuperadas de China Kichá en Pérez Zeledón; a la vez solicitamos con vehemencia que la Asamblea Legislativa de trámite al Acuerdo de Escazú para ser aprobado y garantizar la salvaguarda de la vida de defensoras y defensores ambientales.

La fe presente en la resistencia pacífica de los pueblos

Santa Misa, 15 de octubre 2023, en la resistencia pacífica de la Ciudad de Guatemala, liderada por las autoridades ancestrales de los pueblos originarios.

Texto de Mayra Rodríguez, Sector interreligioso Centinelas, Guatemala

El 2023 fue un año épico para Guatemala. Era un año electoral, en el que, a pesar de que muchas instancias sociales y civiles habían apostado por la formación ciudadana, el panorama no era halagüeño. 26 de 30 partidos políticos buscan perpetuar en el poder a las fuerzas antidemocráticas, que han vivido por años de la impunidad, la corrupción y la violencia.

Las elecciones fueron en junio y con ellas se abrió una brecha a la esperanza que se consolidó en agosto, en una segunda vuelta electoral que llevó al ejecutivo a un binomio presidencial propuesto por un partido político pequeño, nuevo, integrado en su mayoría por jóvenes bajo el liderazgo de Bernardo Arévalo, hijo de uno de los presidentes que hizo historia en Guatemala por generar nuevas rutas para el país, allá por la década de los 40’s, en el período conocido como la Primavera democrática de 1944-1954.

Dicho triunfo electoral activó todos los mecanismos de las mafias que se resisten a salir del Estado y, con el Ministerio Público (MP) como su principal operador, inició una cacería de brujas contra el binomio ganador y su partido político, que terminaron afectando a toda la población. No solamente abrían procesos penales espurios contra el partido, sino que atacaron al Tribunal Supremo Electoral, máximo órgano rector del proceso y secuestraron las urnas en las que el pueblo había emitido su decisión. Un golpe estado se gestaba, aún antes de que el binomio electo tomara posesión de sus cargos.

Frente al riesgo de perder la poca democracia de Guatemala, un actor importante -y mayoritario- se movilizó: los pueblos originarios, que bajo el liderazgo de sus autoridades ancestrales y comunitarias lideraron una gesta histórica que nos llevó a seguir respirando esperanza y creer en Otra Guatemala Posible, con el concurso de todas y todos.

Las varas de las autoridades ancestrales y comunitarias, símbolo de servicio, en el último día de resistencia en Gerona, frente al Ministerio Público.

Del 02 de octubre de 2023 al 15 de enero de 2024, los pueblos originarios de Guatemala lideraron una lucha pacífica, a la que se sumaron distintos sectores organizados y no organizados de la sociedad con plantones en diversos puntos del país, teniendo como punto central la calle frente al edificio que ocupa el Ministerio Público. La demanda: el respeto a la democracia y la renuncia de quienes habían dirigido el secuestro del voto popular: la Fiscal General y 2 de sus fiscales, así como el juez que dio la orden judicial.

Las autoridades ancestrales y comunitarias dieron cátedra y cambiaron las formas de protesta social acostumbradas en la ciudad. Las vuvuzelas se sustituyeron por discursos con contenido político; las palabras disonantes fueron excluidas de dichos discursos, en los que siempre existió un poderoso llamado a la lucha pacífica. No manchar y mucho menos dañar la infraestructura pública fue otra de las características de dicha protesta y un llamado constante a protestar con el rostro descubierto, porque cuando se defiende la democracia se hace “con la cara y las manos limpias” decían.

Nos enseñaron que todas y todos podemos ser parte activa de la lucha y defensa de la democracia, de diversas formas. Saliendo a las calles con carteles y discursos, si, pero para aquellos que no podían, también era importante llevar un plato de comida, un poco de música, algo de arte, en los momentos que pudieras. A esta lucha aportaron incluso quienes tuvieron que abandonar el país, migrantes guatemaltecos en todo el mundo fueron parte de la lucha por la democracia.

Voluntarias y voluntarios en la Cocina Solidaria, preparando y sirviendo alimentos para los pueblos en resistencia.

En esa gesta histórica la fe jamás hizo falta. La oración y los servicios religiosos acompañaron cada día, los distintos plantones que defendieron la democracia del país. Enfrente del MP por ejemplo, no hubo domingo que hiciera falta la Santa Eucaristía, como tampoco hizo falta el culto evangélico.

Fueron 106 días en que las comunidades indígenas nos enseñaron la dimensión de la fe y de cómo se vive de manera colectiva. Fueron 106 días en los que los pueblos compartieron sobre organización comunitaria, sobre solidaridad, sobre resistencia, digna resistencia. 106 días en que las autoridades ancestrales y comunitarias movilizaron dignidad y reconocimiento. 106 días que hoy nos permiten escribir una nueva historia para Guatemala, con el protagonismo y liderazgo de las autoridades ancestrales y comunitarias.

Notas:

  1. La Mesa Ecuménica Regional (MER) es un espacio de encuentro y trabajo colectivo entre diferentes organizaciones ecuménicas de México, el Caribe y Centroamérica que busca fortalecer las redes de colaboración e incidencia de nuestras organizaciones generando espacios para la reflexión y el análisis, la planificación y la incidencia en los países de la región ante la creciente amenaza y vulneración de los derechos humanos y de la tierra. Está conformada por:
    • MujerEs – El Salvador
    • Credho- Honduras
    • Centinelas – Guatemala
    • DEI – Costa Rica
    • CMMLK – Cuba 
    • Centro de Estudios Ecuménicos – México

  2. Fotografías y pie de foto: TV Paisaje Sololá.

Fuente: https://www.deicr.org/la-fe-presente-en-la-resistencia-pacifica-de-los-pueblos

Compartido con SURCOS por Carlos Tamez.

Defensoría realizó diálogo sobre situación de los derechos humanos en el país

Primer encuentro con delegaciones diplomáticas

Jueves 07 de marzo 2024. La Defensoría de los Habitantes convocó a diferentes representaciones diplomáticas en el país para establecer un primer diálogo sobre la situación de los derechos humanos en Costa Rica.

La Defensora de los Habitantes, Angie Cruickshank, comentó la importancia de poder conversar de los retos país en esta materia, pero además escuchar a partir de la visión de cada una de las misiones diplomáticas distintas experiencias que permitan fortalecer los procesos de incidencia y acción conjunta para la defensa de los derechos de las personas habitantes.

En la actividad estuvieron presentes embajadores, embajadoras y representaciones de Alemania, Canadá, Chile, China, Colombia, Corea, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos de América, Francia, Italia, Japón, Países Bajos. Perú, Suiza, la Unión Europea y el Sistema de Naciones Unidas.

La Defensora de los Habitantes presentó una radiografía de distintos hechos en materia de derechos humanos que Costa Rica debe prestar más atención para evitar una regresión en su cumplimiento, a saber, la situación de la disponibilidad e inversión en la protección del recurso agua como derecho fundamental, los niveles de violencia e inseguridad, el retroceso en la calidad de la educación, la presencia de discursos de odio en la sociedad, la exclusión, discriminación y desigualdad social, las debilidades en la atención de la pobreza, y cómo los flujos migratorios han rebasado las capacidades de la institucionalidad del Estado. También alertó de la situación de recortes presupuestarios que afecten la inversión social, en especial, a la niñez y adolescencia.

También expuso sobre las vulneraciones en el derecho a la salud reflejado no solo en la poca efectividad en la atención de las listas de espera, sino también en el abordaje para resolver problemas estructurales en materia de faltante de especialistas médico o el rezago en infraestructura hospitalaria, para mencionar dos casos.

Cruickshank expuso los grandes riesgos que representan la rigidez presupuestaria que, por años, viene enfrentando la Defensoría, que no solo afecta la posibilidad de hacerle frente a los gastos operativos esenciales, sino que impide la presencia institucional en zonas alejadas o críticas del territorio nacional. Igualmente compartió con las delegaciones diplomáticas algunos proyectos de cooperación que se estarían impulsando este año desde la perspectiva de derechos humanos y empresas, educación, equidad de género y población indígena.

Información complementaria: Costa Rica iniciará el 2024 con riesgos de regresividad en Derechos Humanos: https://acortar.link/U5MgQS

Declaraciones de Defensora de los Habitantes: https://acortar.link/N22SdF

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

Ante los incendios racistas se activa campaña de donaciones a comunidad indígena de China Kichá

Facultad de Ciencias Sociales y el Programa Kioscos Socioambientales de la UCR lanzan iniciativa

¿Se imagina perder por incendios provocados de un día para otro el 20% de su territorio donde estaba su casa, sus alimentos sembrados para casi todo el año y que esto afectara las nacientes, bosques y vida silvestre? Pues esta situación sucedió por cuarto año consecutivo en la comunidad indígena cabécar de China Kichá en Pérez Zeledón.

Los incendios provocados en China Kichá han afectado en lo que va del año más de 200 hectáreas del territorio cabécar, vulnerando el acceso de alimentos y agua para la población, y perjudicando la restauración de ecosistemas.

La población cabécar está determinada en revitalizar la tierra maltratada que dejó la ganadería extensiva, a sanarla mediante la reforestación de las nacientes, protegerla contra la tala ilegal, y cultivarla de manera orgánica para que la comunidad y las distintas especies puedan convivir.

Según lo señala el III Informe de Agresiones y Violaciones a los Derechos Humanos contra los Pueblos Originarios de la Zona Sur de Costa Rica (2023), nuevamente China Kichá ha sido el territorio que reportó mayor cantidad de incidentes de violencia entre los territorios recuperadores de la zona. Además, los incendios han llegado a quemar casi un 80 % del territorio, como sucedió en el 2022, cuando quemaron aproximadamente entre 700-800 de las 1.100 hectáreas que comprende el territorio. Actualmente, en menos de dos años han quemado intencionalmente más de 240 ha, aproximadamente.

Ante esto, la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR y el Programa Kioscos Socioambientales se han unido en la iniciativa “Por territorios para la vida campaña de donaciones para China Kichá” que recupera el interés de la comunidad de China Kichá para obtener herramientas, semillas y árboles para la revitalización del territorio de China Kichá.

Las herramientas y materiales en buen estado servirán para llevar a cabo un curso de manejo de incendios forestales, siembra de árboles y cultivos. Las herramientas que se proponen donar son: palas, azadones, picos, zarán, mata flamas, rastrillos de metal, cuchillos, camel back, guantes de cabrito/utilitarios, palas estilo sacho, máscaras para humo, lentes para humo, bombas de mano y sopladores.

Para las semillas se solicitan especies para clima caliente y húmedo, como frijoles: nambi, cabécar, saca pobre y frijol de palo; arroz: chombo y otros tipos; tubérculos: yuca, camote, tiquisque. Además de banano y plátano.

Se propone donar árboles de especies para clima caliente y húmedo. En miras de protección de nacientes, especies como el Espavel (Anacardium excelsum, Sotacaballo (Zygia longifolia), Guácimo blanco (Goethalsia meiantha), Guacimo colorado (Luehea seemannii), Ceiba (Ceiba pentandra), Calabacito de montaña (Tocoyena pittieri), Cerillo (Symphonia globulifera) y Chilamate (Ficus insipida). Así como árboles frutales: guaba, cacao, naranja, mandarina, limón, mamón.

Las donaciones se recibirán en horario a partir del miércoles 6 de marzo, hasta el viernes 22 de marzo, en las Oficina del Programa Kioscos Socioambientales, en horarios de oficina 8:00 a. m. – 5:00 p. m. Dirección de Programa Kioscos Socioambientales: 30mts Norte Pataconería San Pedro, Montes de Oca. 2511-6221.

Por los territorios para la vida ¡No más incendios en China Kichá!

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Nuevo incendio en el territorio cabécar de China Kichá

Comunicado público

– Alrededor de las 8:30 a.m. inició un incendio provocado en Yuwi Senaglö. El sospechoso es Harold Rivera Venegas.

Domingo 3 de marzo del 2024. Desde tempranas horas del día de hoy fue visto Harold Rivera en las inmediaciones de Yuwi Senaglö, cuando éste se encontraba cerca de la entrada del terreno recuperado se escucharon gritos y posteriormente los y las recuperadoras divisaron un incendio provocado.

Este incendio es el séptimo desde que en febrero la familia Rivera Venegas inició una nueva ola de ataques contra las personas recuperadoras cabécares, sus familias y recuperaciones.

Los incendios provocados son una forma de agresión contra los Pueblos Originarios, en el Territorio Cabécar de China Kichá son 4 años desde que en verano se queman cultivos, cosechas y casas. La principal sospechosa es la familia Rivera Venegas, quienes han sido denunciada pública y judicialmente por este y otro tipo de agresiones. Sin embargo, la impunidad es lo que reina en los Territorios Indígenas.

Exigimos a las instancias encargadas (cuerpo de bomberos, Poder Judicial y Ejecutivo) que atiendan la situación con la responsabilidad necesaria para garantizar la integridad física y territorial del Pueblo Cabécar de China Kichá.

– Recuperadoras/es Cabécar de Yuwi Senaglö.

– Recuperadoras/es Cabécar de Kono Jú.

– Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS).

– Comité de Solidaridad con los Pueblos Originarios, Iríria Tsöchok.

Fuente: https://www.facebook.com/share/E3Vaz81zAfRCKQFq/?mibextid=oFDknk

Apúntese a vivir la experiencia de un tour de pesca tradicional

Por Uriel Rojas

  • Actividades se realizarán durante el mes de marzo sobre el Río Térraba.

Si nunca has vivido la experiencia que conlleva un tour de pesca utilizando las técnicas tradicionales, ¡ésta es tu oportunidad!

Durante el mes de marzo, expertos guías locales te llevarán a vivir la inolvidable experiencia que significa un verdadero tour de pesca tradicional.

Este recorrido sobre las aguas del río Térraba incluye entre otras cosas: un kayak, carnada local para una buena pesca, guías que conocen los puntos estratégicos de pesca, equipo de seguridad y un almuerzo tradicional.

Este tour es una iniciativa del emprendimiento indígena Eco Aventuras Di Crí, situado en Rey Curré de Buenos Aires, Puntarenas.

Para más información, queda a sus órdenes el 8722 9043.

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos expresa preocupación ante creciente ola de agresiones a pueblos originarios de Costa Rica

Denuncia urgente desde el Territorio Cabécar de China Kichá, Costa Rica – seis incendios en 2 semanas

El Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos manifiesta su preocupación ante la creciente ola de agresiones e intimidaciones contra los pueblos originarios de Costa Rica, en especial contra las familias indígenas del Territorio Cabécar de China Kichá, quienes han recuperado con valentía territorios ancestrales arrebatados históricamente por el capital colonialista e invasor.

El día viernes 23 de febrero inició un nuevo incendio en Kono Ju, terreno recuperado en el Territorio Cabécar de China Kichá. Es la segunda vez que incendian Kono Ju en las últimas dos semanas y el sexto siniestro donde han arrasado con más de 170 hectáreas, destruido destruyendo cultivos, dañado animales domésticos, terrenos en reforestación, nacientes y quebradas, flora y fauna; golpeado la economía de subsistencia. Además, se ha puesto en riesgo la vida de familias completas, como siempre quienes sufren son las personas más vulnerables: la niñez, las personas adultas mayores y las mujeres recuperadoras.

Denunciamos que los incendios provocados se dan desde hace 4 años en forma reiterada y son una forma más de agresión contra el Pueblo Cabécar, en especial, por parte de personas no indígenas y cazadores. Hay que tomar en cuenta que, gracias a la recuperación de territorios, se ha protegido la fauna y flora de la región.

Nos preocupa de sobremanera que a lo largo de las últimas dos semanas se han quemado alrededor de 200 hectáreas en este Territorio,

Instamos al gobierno costarricense -reconocido internacionalmente bajo el supuesto de respetar los Derechos Humanos y autocalificarse como país verde defensor del medio ambiente- que cese la impunidad y la inoperancia que se da en forma sistemáticamente por parte de diversas instancias del Estado de Costa Rica, favoreciendo este tipo de agresiones contra los pueblos originarios del país.

Respaldamos las acciones de las familias recuperadoras Cabécares de China Kichá y de la Coordinadora de Lucha Sur-Sur quienes exigen:

“Una intervención inmediata y permanente del Poder Ejecutivo y Judicial, Cuerpo de Bomberos y Cruz Roja, para que de forma coordinada con el Pueblo Cabécar atiendan esta situación y garanticen la vida e integridad física, emocional y territorial del Pueblo Cabécar de China Kichá y cumpla con sus obligaciones estipuladas por el bloque de constitucionalidad, los tratados internacionales, estándares internacionales de derechos humanos y las recomendaciones del Informe sobre Costa Rica del Relator Especial sobre Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de la ONU del 2022.”

Cese las agresiones contra los pueblos recuperadores de sus territorios ancestrales

No más impunidad por parte del Estado Costarricense

Justicia a Sergio Rojas, Jehry Rivera

OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS

26 de febrero de 2024.

Imagen ilustrativa.

Hace cuatro años el Estado de Costa Rica asesinó a Jerhy Rivera

Elides Rivera Navas
24 de febrero 2024

Hoy 24 de febrero se cumplen 4 años en que el Estado de Costa Rica asesinó a Jerhy Rivera Rivera, ¡a manos de un asesino confesó!

La vida y los días no han cambiado en mucho… Las leyes en manos de jueces cómplices con instituciones y poseedores ilegales en los territorios indígenas…

A nivel internacional Costa Rica goza de una investidura de paz, justicia y sobre todo respetuoso de derechos humanos de personas vulnerables, los pueblos indígenas son más que personas vulnerables, son pueblos originarios que han sufrido despojo, asimilación forzada, enajenación de su identidad para intentar adaptarse en un sistema que sólo destruye sociedades y los aleja de sus principios como pueblos…

A cuatro años del vil asesinato de Jerhy lleno de alevosía, odio, racismo y desprecio por nuestro pueblo originario seguimos levantando la voz y la mirada exhortando al Estado de Costa Rica para que cumpla, enmiende, repare los daños causados al pueblo Bröran y al pueblo Bribri por los asesinatos premeditados y coartados de Jerhy Rivera Rivera y Sergio Rojas Uniwak Rojas …

¡Exigimos justicia! No nos callaremos…. ¡y viviremos hasta que muera el sol!