Etiqueta: pueblos indígenas
Continúa la ocupación ilegal de terrenos en el territorio bribri de Salitre
Escrito en . Publicado en Derechos.
Comunicado público
– Heliodoro Figueroa Díaz, ocupante ilegal en el Territorio Bribri de Salitre, continúa adquiriendo terrenos dentro de Salitre pese a que la Ley lo prohíbe y el conflicto en los Territorios Indígenas de la Zona Sur se mantiene.
Miércoles 15 de noviembre del 2023. El pasado 8 de noviembre, el Concejo Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa (CODIAW), Autogobierno del Territorio Bribri de Salitre, conoció por fuentes de confianza que el ocupante ilegal Heliodoro Figueroa Díaz continúa comprando terrenos dentro del Territorio Bribri de Salitre. Figueroa Díaz ocupa ilegalmente terrenos en Salitre desde el 2016. El primer terreno ocupado ilegalmente fue en la comunidad de Di Sié (Río Azul), mismo que ya había sido recuperado por el Bribri, del Clan Tubolwak, Minor Ortiz Delgado; respaldado por el CODIAW. Ese terreno se encuentra disputado judicialmente.
En 2020 Figueroa Díaz compró otro terreno en la comunidad de Yeri al no indígena, Ramiro Vega Valverde. Vega Valverde es responsable de disparar a una de las piernas de Minor Ortiz Delgado, del Clan Tubolwak, en 2013. En ese mismo ataque, Minor recibió una quemadura en su pecho con hierro caliente que se utiliza para marcar ganado y otro recuperador, del Clan Surariwak, por poco muere desangrado por la amputación de varios dedos de su mano.
Posteriormente, en noviembre de 2023, Figueroa Díaz adquiere un nuevo terreno en la comunidad de Yeri, al ocupante ilegal Yoni Granados. Este terreno se encuentra a 8 kilómetros noreste de Buenos Aires, precisamente en el cruce entre las comunidades de Di Sié (Río Azul) y Puente.
Tanto Figueroa Diaz, como sus hijos Eliodoro y Rodrigo Figueroa Uva son agresores ampliamente reconocidos por el Pueblo Bribri de Salitre. Los tres son responsables de hostigar continuamente a las y los recuperadores Bribris de Di Sié (Río Azul) e incluso Eliodoro Figueria Uva (hijo) es responsable de disparar a Minor Ortiz Delgado, el 9 de febrero del 2020. En el I y II Informe de Agresiones y Violaciones a los Derechos Humanos contra los Pueblos Originarios de la Zona Sur (2020 y 2021) Heliodoro Figueroa Uva resalta como uno de los principales agresores de los Pueblos Originarios al ser responsable de 13 incidentes de seguridad en 2020 y de 6 en 2021. A la fecha, las agresiones de Figueroa Díaz y sus hijos continúan impunes.
Todo esto ocurre a vista y paciencia de las instancias gubernamentales, quienes no sólo brillan por su ausencia sino por su falta de voluntad política, su profundo desconocimiento sobre el conflicto y complicidad con ocupantes ilegales por acción y omisión. Pese a ello, el gobierno de Chaves Robles insiste en criminalizar a las personas que deciden recuperar la tierra-territorio que nunca debieron de perder. Así, cualquier agresión en contra del Pueblo Bribri de Salitre es responsabilidad del Estado costarricense y del gobierno de turno encabezado por Chaves Robles.
– Concejo Ditsö Iríria Ajkönuk Wákpa, Autogobierno del Territorio Bribri de Salitre.
– Alakölpa Ditsö Ajkönúk.
– Ditsöpa Keneblok.
– Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS).
Curré/Yímba anuncia fecha oficial de sus diablitos 2024
Escrito en . Publicado en Comunidad, Cultura.
Uriel Rojas
-
Tradición anual se realizará del 25 al 28 de enero.
La comunidad indígena de Rey Curré/Yímba ha anunciado la fecha oficial de su tradicional Juego de los Diablitos el cual será del 25 al 28 de enero del 2024.
Esta comunidad se ubica en el cantón de Buenos Aires, provincia de Puntarenas, 220 km al SE de San José, Costa Rica, sobre carretera Interamericana Sur.
El Juego de los Diablitos es una de las tradiciones indígenas más antiguas a nivel nacional y el primero en ser declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de Costa Rica.
Durante esta actividad cultural que dura 4 días, la comunidad recibe de manera hospitalaria a todos los visitantes nacionales e internacionales con mucha comida y bebidas completamente gratis, para compartir esta importante ceremonia ancestral.
Para más información queda a su disposición el WhatsApp 87093735.
Asociación de Conte Burica denuncia invasión por parte de no indígena
Escrito en . Publicado en Comunidad.
SURCOS comparte el siguiente comunicado:
ASOCIACIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL DE CONTE BURICA CÉDULA JURÍDICA 3002-_061737 SALON COMUNAL ALTO CONTE
3 de noviembre 2023
Para: Erick Lacayo Viceministro de Seguridad, Marlon Arroyo Defensoría de los Habitantes, Mesa Técnica Indígena CONAI, Diputados de la República de Costa Rica.
GRITO DE AUXILIO
Por este medio, Asociación de Desarrollo Integral de Conte Burica, representada por su presidente Laura Espinoza Bejarano, cédula 603330398 con representación judicial y extrajudicial con facultades de apoderado general Ley 3859, amparando Ley Indígena 6172, convenio 169 de la OIT y tratados internacionales sobre pueblo indígena, le indicamos que hay una invasión en curso de parte de no indígenas Francisco Salazar Navas y Federico, en la propiedad colectiva indígena de Conte Burica, en la comunidad de las Vegas del Río La Vaca, por favor se proceda con el desalojo inmediato, solicitamos al contencioso administrativo el levantamiento de las medidas, en virtud que es un territorio indígena que se está invadiendo, es nuestra propiedad colectiva, tenemos cultivos en la propiedad, y estos señores ingresaron sabiendo que esa finca no les pertenece, abogamos ante ustedes para evitar situaciones dolorosas que lamentar, este mes es nuestra fecha común para la siembra de frijoles y maíz, para garantizar alimentos de subsistencia para nuestras familias, el pueblo Ngäbe somos personas humildes, pacíficas, nos urge una atención inmediata porque tenemos que continuar con el cultivo de la tierra para nuestra alimentación, por favor, requerimos urgente esta petitoria sea atendida, estamos sufriendo invasión de tierra colectiva en pleno 2023, 3 de noviembre, al ser las 4 pm, auxilio, auxilio, por favor ayúdennos.
Firma presidente

Video Foro sobre documental territorio indígena de China Kichá: «Volviendo a la tierra que nos vio nacer»
Escrito en . Publicado en Comunidad, Derechos.
Video Foro sobre documental Territorio indígena de China Kichá: «Volviendo a la tierra que nos vio nacer».
Ponentes invitados/as:
- Víctor Julio Ríos Ríos, Comité Cultural de China Kichá
- Juan Gabriel Estrada Fernández, Comité Cultural de China Kichá
Comenta:
- Mauricio Álvarez Mora, académico Instituto de Estudios Latinoamericanos, IDELA-UNA.
Presenta:
- Sandra Monge Vásquez, Equipo de Producción Documental
Moderadora:
- Luz Paulina Torres Mora, Vicerrectoría de Extensión, UNA.
Hora: 3:00 p.m. a 5:00 p.m.
Lugar: Biblioteca Joaquín García Monge, Campus Omar Dengo, Heredia. Transmisión en directo Facebook Live: @VicerrectoriaExtensionUNA
Rey Curré/Yímba disfrutó de un lúcido trigésimo festival cultural
Escrito en . Publicado en Comunidad, Cultura, Derechos.
La comunidad indígena de Rey Curré/Yímba, situado en el cantón de Buenos Aires disfrutó el pasado fin de semana de su trigésimo Festival Cultural Indígena, del 27 al 28 de octubre.
Durante el viernes 27 el sector educativo se encargó de organizar las actividades, los cuales hicieron desfilar presentaciones artísticas y culturales, así como poesía indígena, dramatizaciones, representación gastronómica, arte indígena y muchas expresiones más.
Para el sábado 28 de octubre, las actividades iniciaron con sonatas de caracoles y dieron paso a los recorridos por los diferentes locales de exposiciones de comidas tradicionales, arte indígena, plantas medicinales y productos agrícolas.
Uno de los mayores atractivos del evento fue observar algunas piezas precolombinas en cerámica y piedra que expuso el Museo Nacional, los cuales pertenecen al Pacifico Sur de Costa Rica, encontradas en algún lugar de esta vasta planicie y que se encuentran en resguardo en el Museo de Finca 6 como parte de la sala de exposiciones.
Los vecinos de la comunidad mostraron su admiración por estos artefactos precolombinos y escucharon atentos las descripciones, fechamientos y uso que pudieron haber tenido en tiempos de la historia antigua, en la versión del arqueólogo Francisco Corrales Ulloa, quien es uno de los investigadores que más ha trabajado la zona.
Los asistentes a este Trigésimo Festival Cultural Indígena disfrutaron también de ricos platillos tradicionales, carne asada, tamales de arroz, guacho y sin faltar la chicha de maíz. Todo completamente gratis, costumbre sostenida a través de los 30 años de celebración.
El cierre de esta actividad estuvo a cargo de una presentación especial del Juego de los Diablitos, la tradición más representativa en la cultura local.
Los organizadores agradecen a todos los vecinos y visitantes, el haber participado de este XXX Festival Cultural.
Esta nota se elaboro con el apoyo de JLA.
Red SEPA expresa solidaridad con la lucha del pueblo guatemalteco
Escrito en . Publicado en Derechos.
Resolutivo Núm 2.
En el marco del 5º Encuentro Continental de la Red de Educadores y Educadoras Indígenas [REI], realizado en Santander de Quilichao, Colombia, del 12 al 14 de octubre de 2023. Delegadas de más de 20 organizaciones sociales, docentes, sindicales y representes de las diversas naciones de los pueblos originarios desde Argentina hasta Canadá, queremos expresar nuestra solidaridad con la lucha del pueblo guatemalteco para defender el proceso democrático en su país.
A dos semanas de protestas, respaldamos su lucha de los pueblos mayas, xinca, garífuna y mestizo por el respeto a la decisión de los pueblos en la elección de las autoridades, acontecido recientemente. Desde la REI reconocemos la fuerza que el pueblo ha mostrado, y su reivindicación del derecho a la manifestación. A nivel internacional, resulta alarmante, la represión contra manifestantes, pero más aún que no exista respeto a la decisión popular.
Hacemos un llamado para que se respete los resultados electorales, que frene la represión, y se abra un camino que permita resolver la crisis social y política que hoy se vive en Guatemala.
A nuestras hermanas y hermanos les abrazamos, y hacemos de su conocimiento que quedaremos atentos al llamado de acción internacional al que nos convoquen. Fuerza y que vivan los pueblos de Guatemala.
Delegados y delegadas al 5º Encuentro de la Red Continental de Educadores
Indígenas “La Palabra Viva.”
Descargue y comparta el pronunciamiento



Fuente: http://idea-network.ca/es/?p=749
Huelga indefinida en el Liceo Rural Tsikriyök
Escrito en . Publicado en Derechos, Educación.
Uriel Rojas
CABAGRA DE BUENOS AIRES
Estudiantes y padres de familia del Liceo Rural Tsikriyök situados en el territorio Indígena de Cabagra de Buenos Aires amanecieron este viernes en huelga indefinida.
La razón de dicho movimiento es oponerse a la eliminación de los Códigos de Orientación y Oficinista en el colegio.
La disminución en el número de matrícula ha traído como consecuencia que el Ministerio de Educación Pública tomara la decisión de eliminar los Códigos de Orientación y Oficinista, lo que a juicio de los huelguistas, “dejaría a los estudiantes en una posición de indefensa y desigualdad, en un contexto donde ellos necesitan de una orientadora que atienda sus casos, tanto personales como vocacionales, a la cual le depositan toda su confianza, además de ayudarlos de forma importante en otros trámites”.
Además, alegan que la oficinista juega un rol fundamental en este colegio, ya que es de mucha ayuda para ellos y los padres de familia en diversos trámites.
Los manifestantes se mantendrán en posición de huelga indefinida hasta que el Ministerio de Educación Pública los escuche, les atienda el caso y les mantenga estos Códigos de Orientación y Oficinista por excepción.
Este centro educativo de secundaria se ubica en el Territorio Indígena de Cabagra de Buenos Aires, Puntarenas.



«Derechos humanos colectivos: Encuentros de los pueblos Bribri, Cabécar y Brörán desde sus identidades y prácticas culturales en el trabajo y cuido de la tierra y los bienes comunes»
Escrito en . Publicado en Cultura, Derechos.
El pasado fin de semana realizamos el 2do encuentro en el marco del proyecto «Derechos humanos colectivos: Encuentros de los pueblos Bribri, Cabécar y Brörán desde sus identidades y prácticas culturales en el trabajo y cuido de la tierra y los bienes comunes». La actividad se realizó en el Territorio Bribri de Yäbamï Dí Kàtá (conocido como Cabagra).
En esta ocasión hicimos un recorrido por territorio recuperado cercano a Dí Bütók Wüyirke (Río Las Juntas) y compartimos con integrantes del Consejo Iríria Sätkök, autoridad propia del Pueblo Bribri de Yäbamï Dí Kàtá (Cabagra). Además continuamos con un análisis comunitario de la situación actual de los derechos humanos de los Pueblos Originarios de la zona sur, y revisamos resultados de la reciente visita a San José donde se concretó una reunión con funcionarias/os del Poder Judicial y se presentó en distintos espacios el «III Informe de Agresiones y Violaciones a los Derechos Humanos contra los Pueblos Originarios de la Zona Sur de Costa Rica (Enero a Diciembre 2022) elaborado en conjunto por la CLSS y Voces Nuestras.
Además se compartieron avances de los procesos de prácticas productivas que se llevan desde la Coordinadora de Lucha Sur Sur y se programaron las siguientes actividades de cara al cierre del año.
Estas actividades se realizan con apoyo de los fondos de la «Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2023» y las organizaciones propias de Pueblos Originarios que se articulan en la Coordinadora de Lucha Sur Sur: el Concejo Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa del Pueblo Bribri de Salitre, el Consejo Iríria Sätkök del Pueblo Bribri de Yäbamï Dí Kàtá (Cabagra), Recuperadoras/es Börán de San Andrés en Térraba, Comunidad Crun Shurín del Territorio Brörán de Térraba y Recuperadoras/es Cabécares de China Kichá; con apoyo del Centro de Comunicación Educativa Voces Nuestras.
Más información en: https://www.facebook.com/100068456688706/posts/pfbid02grnAkk89AiFPeZAJDN2QN3uNs16uSa5W7w6i9dSCp9a9rCYgDDCbSL1eog6fDACel/?mibextid=Nif5oz
El origen de los festivales culturales en Yímba Cájc
Escrito en . Publicado en Comunidad, Cultura.

Por Uriel Rojas
Rey Curré/Yímba organizó su Primer Festival Cultural Indígena un 12 de octubre de 1992 en el marco de los 500 años de la aparición de Cristóbal Colón a tierras de América. Fue una actividad organizada por la escuela de la comunidad quienes realizaron de manera sencilla, una breve exposición de algunos elementos que han caracterizado a la cultura indígena local.
El evento buscaba mostrar las características de la herencia de sus antepasados, así como las costumbres practicadas a mediados de siglo XX y los presentes.
Desde este momento, el objetivo era concientizar a la comunidad tanto estudiantil como general, el verdadero significado de lo que la sociedad nacional celebraba cada 12 de octubre, desde la percepción indígena.
Por seis años consecutivos la escuela, en conjunto con la Asociación de Desarrollo local lleva adelante esta actividad celebrándose los 12 octubre.
Sin embargo, en el contexto del sexto Festival Cultural a realizarse en 1998, se une el Museo Nacional de Costa Rica a esta iniciativa.
Esto trajo consigo el cambio de fecha en acuerdo conjunto entre todos los organizadores.
En este contexto, los vecinos de Curré con el apoyo del MNCR había recuperado un monolito o pilar de piedra, lo que representaba un logro importante en los procesos de luchas sociales en defensa de los derechos culturales.
Este pilar de piedra o monolito lo van a ubicar en los alrededores de la escuela local y se acuerda fijar de aquí en adelante, el final de mes de octubre como fecha oficial de los Festivales Culturales.
Para el año 2000, la comunidad tuvo que enfrentar el riesgo de ser reubicado tras el interés de construir una represa cuyo sitio de presa se ubicaba dentro de su territorio.
Sin duda, este espacio generado por los festivales sirvió de escenario propicio para exponer el descontento social de la comunidad ante los promotores de dicha hidroeléctrica.
Con el paso del tiempo, la comunidad en general logró apropiarse de estos festivales, a tal punto que lo ha incluido como inversión obligatoria dentro del presupuesto anual que destina la ADI en beneficio de la cultura y la imagen comunal.
Para el 2019, este festival no se pudo realizar debido a que la pandemia de la COVID 19 se encontraba en su mayor propagación.
Para este 27 y 28 de octubre de 2023 se llevará a cabo el XXX Festival Cultural que se ha convertido en una fiesta del pueblo y, junto al Juego de los Diablitos que celebran a principio de febrero representan dos espacios en donde ponen de manifiesto la identidad cultural de Rey Curré/Yímba, un pueblo indígena de origen boruca.
Nota cultural J.E.Ch.









