Ir al contenido principal

Etiqueta: Rectoría

Presentación oficial de las comunidades epistémicas UNA

La Rectoría y la Rectoría Adjunta de la Universidad Nacional se complace en invitar a la comunidad universitaria a la presentación oficial de la iniciativa “Comunidades Epistémicas”, que se llevará a cabo este martes 24 de abril de 2018 a partir de las 9.00 am en la Sala de Ex rectores de la Biblioteca Joaquín García Monge-Campus Omar Dengo-UNA.

Como parte de esta actividad se ofrecerá la Conferencia: “Institucionalización de la investigación inter y transdisciplinaria: algunas experiencias de desarrollo”, a cargo de la Dra. Bianca Vienni de la Universidad de Leuphana (Lüneburg-Alemania)

De la misma manera, convocamos a la comunidad académica a auto organizarse en comunidades epistémicas, en aras de hacer posible una práctica transformadora y liberadora, generadora de conocimientos y potenciadoras del diálogo universidad-sociedad.

La comunidad epistémica es un grupo de personas que comparten sus propios saberes y sentires sobre una temática o territorio de estudio particular, teniendo como resultado la construcción colectiva de nuevos conocimientos, que impacten la práctica social e incidan en la política pública, lo cual permite cumplir con dos de las tareas fundamentales de las universidades: producir conocimiento y establecer diálogo con la sociedad para el aporte en la solución problemas sociales.

Para la Dra. Anamaría Hernández Barrantes, coordinadora de las Comunidades Epistémicas, esta práctica, favorecerá avanzar desde lo multidisciplinario hacia lo interdisciplinario, y propiciará el diálogo de saberes, lo que exige expresiones organizativas, creativas y libres que abran espacios de encuentro entre personas, con el fin de construir y trabajar objetos de diálogo compartidos, que, a su vez, permitan sacar provecho de diversos puntos de vista para transformar las relaciones en todos los ámbitos.

La comunidad epistémica se ha de caracterizar por ser un espacio de diálogo, participación, horizontalidad, reflexión crítica, características que la constituyen como tal: comunidad.

En las comunidades epistémicas participan tanto personal académico como administrativo, así como estudiantes, Además, pueden contar entre sus integrantes con personas de otras universidades, organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas y privadas con lo que se favorece el diálogo de saberes.

Actualmente la UNA cuenta con siete (7) comunidades epistémicas formalizadas: Gestión del riesgo y cambio climático, Niñez y adolescencia, Interculturalidad, Pueblos indígenas y buen vivir, Epistemologías del sur, el Observatorio de la enseñanza aprendizaje de las ciencias exactas y naturales y la Red de investigación Transdisciplinaria Científica y Humanista Heterodoxias. Y muchas otras que están en proceso de conformación.

 

Información:

kpicado@una.cr

Teléfono: 22773904

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rectoría UNA: En ningún momento estudio de IDESPO pretendió ser una medición de la intención de voto

En Costa Rica vivimos tiempos agitados. Esta agitación viene por muchos lados y por diversos motivos. El proceso electoral que se está desarrollando, y en el cual todos y todas participamos, de una u otra forma, ha sido el marco de expresión de una creciente polarización en la población, que tiene visos de intolerancia, desconocimiento de la dignidad del otro, de la otra, autoritarismo y, en algunos casos, de una renuncia práctica a los valores democráticos, sustentados en una concepción secular de la verdad y la adopción de la razón como luz para el discernimiento y la elección.

En ese contexto, como comunidad universitaria, nos corresponde agudizar la mirada, levantar la voz de la razón, ser ejemplo de respeto y tolerancia, y defender la libertad de pensamiento, de palabra y el libre ejercicio de nuestro quehacer académico.

Frente al infortunado uso y desmedida extrapolación mediática y político electoral que se ha hecho recientemente de algunos resultados de la investigación que viene realizando el IDESPO, esta Rectoría reconoce que, en este caso, el equipo del programa Umbral Político ha actuado con el mismo rigor, honestidad intelectual y seriedad con el que siempre se ha desempeñado.

Por eso nos congratulamos que la comunidad universitaria se haya mantenido firme ante las amenazas, los insultos y el sarcasmo de quienes ven en nuestro quehacer académico un peligro; a la vez, que hemos evitado la propalación de comentarios maliciosos, sospechas y acusaciones sin fundamento.

En pro de la transparencia, invitamos a toda la comunidad para que conozca la investigación (Percepción de la ciudadanía costarricense con respecto al proceso electoral 2018, http://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/14169/informe_encuesta_percepcion_de_la_ciudadania_costarricense_proceso_electoral_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y) que ha sido cuestionada, ubicándola en su real alcance, ya que en ningún momento pretendió ser una medición de la intención de voto; a la vez que se advierte que esos resultados, en particular, no eran representativos de la población costarricense.

Asimismo, la ficha técnica y los resultados fueron presentados ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), como corresponde, de modo que, apegados al ordenamiento jurídico, no hay en estas acciones ni en el ánimo del equipo de investigadores e investigadoras, ningún favorecimiento para alguna de las opciones que están en liza para la segunda ronda electoral.

De esta manera, la Universidad Nacional, en su 45 aniversario y en ejercicio de su autonomía, basada en la excelencia y la responsabilidad, ratifica su compromiso con la integridad y la dignidad, que debe ser dada a todos los miembros de la comunidad universitaria y, en estos momentos, de modo particular, al equipo del IDESPO, el cual ha actuado con rigor y guiados únicamente por el compromiso con el conocimiento, la ciencia y la democracia.

 

Alberto Salom Echeverría

Rector

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Actuación del rector de la UCR no configura causa grave según el Consejo Universitario

Actuacion del rector de la UCR no configura causa grave segun el Consejo Universitario
El Consejo Universitario concluyó que la actuación del rector fue en un rol de instrumentación presupuestaria, en un proceso donde intervinieron varias instancias universitarias como puntos de control y filtro. (Foto. Andrea Jiménez).

Mediante un acuerdo ratificado este martes 19 de diciembre, el Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica (UCR) declaró que la actuación del rector, Dr. Henning Jensen Pennington, con respecto al proceso de aprobación presupuestaria de la partida de «Servicios Especiales» de la Rectoría, para la plaza en la que se nombró a su hija en el Centro Infantil Laboratorio (CIL), no configura causa grave que haga perjudicial su permanencia en el cargo, que es el requisito estatutario para convocar la Asamblea Plebiscitaria y que esta decida si revoca o no el nombramiento.

El criterio se sustenta en el dictamen elaborado por la Comisión Especial, conformada por tres miembros de este Órgano Colegiado, que analizó el informe de la Oficina de Contraloría Universitaria OCU-R-111-2016, así como toda la documentación relacionada con este caso, en el cual se le atribuye al rector la presunta conducta irregular.

De acuerdo con la resolución del Consejo, la revocatoria de mandato del rector “resultaría desproporcionada e improcedente si se considera que sus actuaciones se realizaron dentro del marco jurídico predispuesto en los procedimientos de aprobación presupuestaria, los cuales, según su naturaleza, demandaban el cumplimiento de un deber ineludible atinente al cargo de rector”.

En vista de que en este momento existe una denuncia contra el rector, tramitada ante el Ministerio Público (expediente penal Nº 16-013340-042-PE) y que anteriormente el mismo Consejo Universitario había determinado que en la UCR no existe un procedimiento para analizar, disciplinariamente, la actuación del rector, el Órgano Colegiado dejó claro que este último acuerdo es de orden político institucional.

Para cumplir con el mandato dado por el Consejo Universitario, la Comisión Especial analizó tres procesos institucionales: el de regularización de la partida de “Servicios Especiales”, el de aprobación presupuestaria para cubrir la necesidad de recurso humano en el CIL, y el de nombramiento de funcionarios administrativos.

Dicho análisis concluyó que la actuación del rector Jensen se circunscribió a un rol instrumental de aprobación presupuestaria, como un eslabón de toda una cadena de instancias que intervienen en dicho proceso y que el nombramiento de Elena Jensen siguió todos los procedimientos institucionales y fue hecho directamente por la Dirección del CIL, no por el rector.

La decisión del Consejo Universitario de nombrar de su seno dicha comisión se dio después de que resultaron infructuosos otros esfuerzos para que ese análisis lo hiciera un grupo de personas integrantes de los Consejos de Área.

Zaida Siles. R.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Inaplazables demoliciones en Campus Universitario Omar Dengo de la UNA

Ante las lamentables denuncias de algunos grupos del movimiento estudiantil de la Universidad Nacional, respecto del uso del espacio denominado LACEUNA y Quilombo, la Rectoría de la Universidad Nacional comunica lo siguiente:

  1. Las decisiones de demoler las instalaciones de la Antigua Escuela Normal Superior y edificaciones aledañas fueron avaladas por el Consejo Universitario, luego de conocer los criterios técnicos del estudio realizado por la empresa Castro y De la Torre. S.A. desde el año 2006.
  2. Dichos estudios realizados por parte de la empresa Castro y De la Torre. S.A. indicaron que: “las edificaciones que se encuentran en demolición presentan cimientos tradicionales que se ubican en una capa de suelo con nula capacidad soportante, cuenta con los elementos estructurales principales ante solicitación sísmica con un concreto de baja resistencia (70% del mínimo requerido) y con refuerzos de varilla que no cumplen con criterios de acero mínimo según los códigos actuales”
  3. Que con el conocimiento de estos aspectos y el monitoreo constante de este espacio, se determinó que las condiciones de riesgo fueron incrementadas por sobre saturación del suelo ocurrida durante la incidencia de la tormenta tropical Nate en el país y la ocurrencia del sismo de Garabito (Noviembre 2017)
  4. Asimismo, los efectos en el suelo por la tormenta tropical y ante la posibilidad de ocurrencia de sismos severos con epicentro cerca del GAM y condiciones climáticas adversas, se decide recomendar el desalojo y demolición de este espacio ante el riesgo inminente de daños y falta de seguridad estructural dadas condiciones y las características actuales del suelo, así como la antigüedad de la edificación y los elementos técnicos expuestos que implican un alto riesgo a la seguridad, integridad física y la vida de las personas que utilizaban este espacio.
  5. Además, los estudios realizados posteriormente indicaron que, la zona de la Hondonada presenta algunos muros de contención, los cuales son de carácter decorativo, muy antiguos, con algunos procesos de restauración y que principalmente sostienen el terreno con presencia de taludes en algunas zonas de dicha Hondonada presentando ángulos pronunciados que representan un riesgo en virtud de las cargas constantes del edificio.
  6. Que el edificio al que se hace referencia cuenta con una antigüedad cercana a los 60 años, por lo que se considera que el inmueble está llegando al cumplimiento de su vida útil.
  7. Tomando en cuenta las fallas estructurales expuestas, la Rectoría respaldó la ejecución del debido proceso para el desalojo de los usuarios de las instalaciones de forma inmediata previendo la ocurrencia de un evento sísmico severo.
  8. Empero, las decisiones fueron comunicadas el pasado el pasado 11 de diciembre al brindar aclaraciones al pequeño grupo de “estudiantes”.
  9. La administración había postergado la demolición en aras de informar, a los estudiantes durante otra reunión que se efectuó el pasado martes 12 de diciembre, en presencia de representantes de la Federación de Estudiantes FEUNA, el defensor de los estudiantes, representantes de Rectoría y con la presencia del pequeño grupo de la Asamblea Autónoma que se arrogaban la potestad del espacio LACEUNA- Quilombo no se logró ningún acuerdo.
  10. El miércoles 13 de diciembre los estudiantes hicieron abandono voluntariamente de las instalaciones del mencionado “Quilombo”: A partir de ese momento los oficiales de seguridad de la UNA, cumpliendo órdenes tomaron posesión del mismo para, dar paso a su demolición. Fue entonces cuando los oficiales recibieron el embate de los estudiantes como ustedes lo podrán observar.
  11. Que la refriega que se dio durante la demolición del espacio quedó documentado en las cámaras de la Universidad ubicadas en diferentes ángulos, donde se puede observar la reacción violenta por parte de los “estudiantes” y no por parte de los oficiales de seguridad de la institución. De esta manera, se podrá constatar en las imágenes de dichos videos que los oficiales de seguridad de la UNA, nunca agredieron a ninguna DE LAS QUE INSISTÍAN una y otra vez en ingresar al lugar.
  12. Debe quedar claro que ningún grupo de personas, ni de federaciones estudiantiles puede declarar derecho propio sobre ninguna instalación universitaria porque los Campus Universitarios son de la Universidad sin excepción. En cuanto al que nos concierne (LACEUNA- Quilombo) más aún, porque no estaban siendo usadas para los fines que se otorgaron, sino utilizadas por un grupo particular que se auto arrogó la potestad de disponer de ese espacio, erigiéndose como el guardián, el custodio y el titular de derechos, sin ser siquiera parte de alguna asociación o grupo del movimiento estudiantil de la UNA, pues como ellos mismos lo han dicho, no representan a nadie más que a sí mismos.
  13. Al considerar la gravedad del riesgo presentado en esta área, la Vicerrectoría de Administración y la Proveeduría Institucional, como consecuencia del informe técnico de PRODEMI, promovieron la contratación de urgencia para atender la intervención y demolición de este espacio, proceso que iniciaría el día lunes 11 de diciembre 2017, el cual fue postergado hasta este miércoles 13 de diciembre, para dar cabida al diálogo con los órganos Federativos de los estudiantes y otros grupos estudiantiles.
  14. Considerar las recomendaciones hechas por el PRODEMI, en el sentido de que una vez demolida dicha infraestructura, se realice un adecuado estudio de ingeniería de suelos para identificar específicamente las causas geotécnicas que generan los asentamientos identificados en el edificio.
  15. Basados en el estudio técnico de PRODEMI valorar el diseño y construcción de las obras de estabilización necesarias para garantizar la seguridad de la infraestructura colindante y la zona de la Hondonada.
  16. La Universidad Nacional seguirá asignando espacios al movimiento estudiantil, sin distingo de movimiento o afiliación política, social u otra que manifiesten, siempre y cuando existan los recursos económicos para hacerlo.

 

Dr. Alberto Salom Echeverría

Rector UNA

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: somos transparentes, usted lo puede constatar

Ante las especulaciones de un pequeño grupo de estudiantes y particulares que han manifestado, que la Sección de Vigilancia de la UNA los agredió y los desalojó este miércoles 13 de diciembre del espacio físico conocido como LACEUNA y Quilombo, ubicado dentro del Campus Universitario Omar Dengo, nos permitimos compartir este VIDEO que demuestra lo contrario a lo dicho.

Como ustedes observarán, los estudiantes hicieron abandono voluntariamente de las instalaciones del mencionado “Quilombo”: A partir de ese momento los oficiales de seguridad de la UNA, cumpliendo órdenes tomaron posesión del mismo para, dar paso a su demolición. Fue entonces cuando los oficiales recibieron el embate de los estudiantes como ustedes observarán.

Podrán ustedes constatar en las imágenes de este video que los oficiales de seguridad de la UNA, nunca agredieron a ninguna de las personas de las que insistían una y otra vez en ingresar al lugar.

Cabe mencionar que este sitio fue declarado por la Universidad Nacional como un sitio de riego dado que los cimientos tradicionales se ubican en una capa de suelo con nula capacidad soportante, cuenta con los elementos estructurales principales ante solicitación sísmica con un concreto de baja resistencia (70% del mínimo requerido) y con refuerzos de varilla que no cumplen con criterios de acero mínimo según los códigos actuales.

De esta manera, con el conocimiento de estos aspectos y el monitoreo constante de este espacio, se determinó que las condiciones de riesgo fueron incrementadas por sobre saturación del suelo ocurrida durante la incidencia de la tormenta tropical Nate en el país y la ocurrencia del sismo de Garabito (Noviembre 2017).

Al considerar la gravedad del riesgo presentado en esta área, la Vicerrectoría de Administración como consecuencia del informe técnico de PRODEMI y la Proveeduría Institucional promovieron la contratación de urgencia para atender la intervención y demolición de este espacio, proceso que iniciaría el día lunes 11 de diciembre 2017, el cual fue postergado hasta este miércoles 13 de diciembre, para dar cabida al diálogo con los órganos Federativos de los estudiantes y otros grupos estudiantiles.

VIDEO

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Uso de espacio físico en campus universitario Omar Dengo-Heredia

COMUNICADO RECTORIA UNA

 

12 de diciembre del 2017

UNA-R-OFIC-3763-2017

 

Comunidad Estudiantil Universidad Nacional

Estimada Comunidad Estudiantil:

 

Dadas las preocupaciones de los diversos grupos del movimiento estudiantil de la Universidad Nacional, respecto del uso del espacio denominado LACEUNA y Quilombo, una vez demolidas las edificaciones que actualmente ocupan ese espacio, según el criterio técnico, vertido en informe remitido mediante oficio UNA-PRODEMI-D-OFIC-413-2017, con fecha 06 de diciembre 2017.

La Rectoría de la Universidad Nacional, hace del conocimiento de toda la comunidad estudiantil, los siguientes compromisos:

1- La decisión de demoler las actuales edificaciones se toma basada en informe técnico y se respetaran las recomendaciones emanadas de dicho informe.

2- Se reconoce que ese espacio, fue, es y será de uso exclusivo de toda la comunidad estudiantil de la Universidad Nacional, sin distingo de movimiento o afiliación política, social u otra que estos manifiesten. Por lo tanto las nuevas instalaciones que ahí se desarrollen conservaran esa naturaleza sin excepción.

3- La institución se compromete a gestionar oportunamente la asignación del contenido presupuestario necesario para el desarrollo del proyecto.

4- La administración se compromete a reconocer que la competencia, para la definición de las características del proyecto recae completamente en el colectivo de estudiantes de la Universidad Nacional. Esto dentro del marco de las posibilidades presupuestarias y de las características topográficas del terreno. Este proceso se ejecutará de la siguiente manera: En primer lugar se realizara una convocatoria abierta a toda la población estudiantil de la Universidad Nacional, con el objetivo de conocer las propuestas de dicho sector, la misma se realizará en fecha a definir durante la primera semana de marzo de 2018.

Se realizará una segunda convocatoria con el objetivo de que la administración presente una propuesta construida a partir de los insumos recibidos en la primera sesión. Para recibir la retroalimentación que permita la validación de dicha propuesta, esta segunda sesión se convocará con quince días de anticipación, una vez que la administración haya procesado la información recibida en la primera sesión. Se realizará una tercera sesión con el objetivo de dar a conocer a toda la población estudiantil, el proyecto final debidamente validado, esta última sesión se realizará tres semanas después de la segunda sesión. Para todo este proceso se utilizarán todos los canales de comunicación existentes en la institución.

5- La administración en adelante se compromete a utilizar más eficientemente los canales de información disponibles para que toda la población estudiantil conozca de manera oportuna el desarrollo, de los proyectos de infraestructura y posibles afectaciones que estos tengan.

 

Dr. Alberto Salom Echeverría

Rector Universidad Nacional

 

*Imagen de portada con fines ilustrativos.

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorio UNA: Planificación, y prospectiva y desarrollo social

La Rectoría de la UNA y el programa Encuentro TV-UNA presenta el conversatorio: Planificación, y prospectiva y desarrollo social, con el MSc. Miguel Céspedes Araya, Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social y el Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la UNA, este sábado 18 de noviembre a las 7:30 p.m. con repetición el domingo 19 de noviembre a las 7:30 p.m.

Conversatorio UNA Planificacion y prospectiva y desarrollo social

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rendición de Cuentas de la Rectoría UNA

  • Informe Junio- 2016 a Junio-2017

 

Este 30 de octubre de 2017, se llevó a cabo la rendición de cuentas por parte de la Rectoría, la Rectoría Adjunta y las Vicerrectorías de la Universidad Nacional ante la Asamblea de Representantes, mediante un ejercicio de transparencia que ayuda a visualizar el trabajo conjunto, participativo y de reflexión por parte de la actual gestión universitaria. En esta ocasión, la actividad se llevó a cabo en el Hotel Cibeles.

Rendicion de Cuentas de la Rectoria UNA5

En esta Asamblea, el señor Rector Dr. Alberto Salom Echeverría, presentó los principales contenidos del informe que responde a la vinculación entre el Plan de Mediano Plazo Institucional (PMPI) 2017-2021 y el Informe de Rendición de Cuentas de la Rectoría, periodo 2016- 2017, bajo un enfoque crítico y autocrítico que ponga en evidencia los datos y evaluaciones realizadas.

El contexto de este informe incluye la necesidad de seguir por la senda impulsada hacia una transformación cultural, pues ha sido un proceso volátil, es decir, cambiante y atento a la red de relaciones entre facultades, unidades académicas, vicerrectorías, académicos- estudiantes, rectoría- estudiantes- administrativos que hacen que la “universidad camine de forma distinta”, por lo tanto, es necesario contar con un espacio de diálogo que incluya los ejes y objetivos estratégicos a nivel institucional.

El Rector alude al primer eje “universidad pertinente, transformadora y sustentable”, enfatizando la importancia de las comunidades epistémicas, que dé paso a las diferentes perspectivas de conocimiento desde una visión multi e interdisciplinar pues, este conocimiento se produce de manera colectiva para impactar en la praxis social, que ayudará a incidir en las políticas públicas. De esta manera, incrementar el diálogo de la universidad nacional con las comunidades constituye un fin permanente.

Rendicion de Cuentas de la Rectoria UNA2

A lo anterior rescata las comunidades epistémicas con carácter interdisciplinar dentro de la Universidad Nacional: Gestión del riesgo y cambio climático; Epistemologías del Sur; El Observatorio de Enseñanza, Aprendizaje de Ciencias Exactas y Naturales; Niñez y adolescencia; Interculturalidad de Investigación Interdisciplinaria, Científica, Humanista y Heterodoxa. Se espera contar con más comunidades epistémicas ya que, en la actualidad el conocimiento es complejo por lo que requiere trascender la visión unidisciplinaria.

También, rescata la pertinencia de incluir en las unidades académicas el ideario pedagógico que incluye una práctica de enseñanza “de y para la vida”, con un proceso participativo, dialógico, consensual y permanente pues, todos somos aprendientes –señaló el señor rector.

Otro punto clave, ha sido el proceso integral de admisión rescatando que en el 2017 el 51% de estudiantes de nuevo ingreso son becados, y se da una nivelación por estratos: provenientes de colegios privados y científicos; colegios públicos, rurales, liceos nocturnos y telesecundaria para velar por la inclusividad y equidad.

El segundo eje “universidad dialógica e interconectada” está ligada a la acción territorial articulada en el que se encuentra el plan quinquenal de la permanencia de los pueblos indígenas, así como el fortalecimiento de la acción sustantiva de la universidad en concordancia con los interesas y las necesidades de las diferentes poblaciones regionales universitarias.

En el tercer eje “formación humanista del estudiantado” el rector hizo referencia la promoción integral del estudiantado (curricular y co-curricular), que permitan el desarrollo de sus habilidades con la ayuda de las herramientas tecnológicas, pues son formas de aprendizaje y a la vez formas de convivencia.

Rendicion de Cuentas de la Rectoria UNA3

Además, se refirió el paso de las horas colaboración al “Programa Institucional de Actividades Co-curriculares” desde la Vicerrectoría de Vida Estudiantil.

En el cuarto eje “Gestión Flexible, Simple y Desconcentrada” y el 5 “Convivencia universitaria sinérgica” don Alberto hizo una síntesis de la relevancia de promover estilos de vida universitarios saludables y sustentables con un sentido de pertenencia y estrategias de mejoramiento en el clima institucional.

Ahora bien, se dio paso a la sección de preguntas en la que participaron Marta Ávila Directora de la Escuela de Danza; Evelio Granados Carvajal, Académico; Lillian Quirós de Ciencias Geográficas; Dennis Tenorio representante de la Federación de Estudiantes; Nelly Lopez Directora del IDESPO; Aurora Hernández de la Sede Chorotega; Margarita Vargas Directora de la Escuela de Secretariado y Rodrigo Conejo Presidente del CAEUNA.

Sus principales inquietudes, hacen referencia a aspectos como el estudio de políticas de investigación luego del congreso del año pasado, la internacionalización (casa internacional- campus Benjamín Núñez), criterios de evaluación de las actividades co-curriculares, mantenimiento y cuido de las zonas verdes, sostenibilidad financiera, la percepción de la eliminación de las horas colaboración, el asunto del FEES, procesos de evaluación docente entre otros.

Al respecto, tanto el rector como los y las vicerrectores señalaron algunas iniciativas y avances en los que se están trabajando, por ejemplo, la propuesta de mini plantas eléctricas, la reubicación de puntos de acceso al internet, la priorización de recursos para los fondos de ayudas económicas, tanto, para pasantías como congresos, también, la búsqueda del cumplimiento de las metas de desarrollo del plan a mediano plazo, la reducción sustantiva de cuerpos normativas mediante una armonización y procesos de sistematización entre otros.

En síntesis, la búsqueda de una universidad con accionar sustantivo requiere de un equipo de trabajo que va más allá de la estructura organizativa, pues con la reflexión y aportes críticos de la comunidad universitaria se van trazando caminos de colectividades que buscan la innovación, participación y consolidación de una institución dialógica e interconectada para el beneficio de la sociedad, especialmente de los sectores más vulnerables, indicó el Rector, quien concluyó su informe con el siguiente mensaje: “con la satisfacción de los logros acometidos y la consigna de continuar enalteciendo a nuestra institución, seguimos impulsando un universo de oportunidades, que contribuyan a que la UNA sea cada vez más una “Universidad Necesaria”. Haber alcanzado metas, motivados en el amor por la Institución, nunca nos hará caer en los informes auto laudatorios. Somos los primeros en reconocer nuestros errores y dificultades que hemos tenido en el camino hacia las metas propuestas. Esperamos haberlo dejado resaltado en el transcurso del informe. Lo hemos hecho no por el prurito de la autocrítica, sino profundamente convencidos desde nuestra posición epistémica y ontológica, en la búsqueda permanente de la verdad”.

 

*Acceder al Informe Completo:

http://www.documentos.una.ac.cr/bitstream/handle/unadocs/8698/Rendicioncuentas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

*Acceder al Resumen Ejecutivo del Informe:

http://www.documentos.una.ac.cr/bitstream/handle/unadocs/8699/Resumen%20Ejecutivo-Rendicioncuentas2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Por:

Efraín Cavallini Acuña-

Asesor Comunicación-Rectoría UNA

Gabriela Corrales Alfaro

Estudiante Sociología UNA

Fotografía: Eliécer Berrocal Sánchez

Oficina de Relaciones Públicas UNA

 

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Del trópico a la Antártida: sismos, ciencia y paz

La Rectoría de la Universidad Nacional y el Programa Encuentro TV-UNA invitan este sábado 21 de octubre a las 7:30 p.m. al conversatorio sobre el tema “Del trópico a la Antártida: sismos, ciencia y paz”, con el Científico del Ovsicori-UNA, Marino Protti Quesada y con el Rector de la UNA, Dr. Alberto Salom, Echeverría.

 

Del tropico a la Antartida

Enviado por MSc Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rectoría UCR extiende permiso para participar de marcha en defensa de la educación pública

La Rectoría mediante los oficios R-6442-2017 y R-6448-2017, concedió permiso para que las funcionarias y funcionarios administrativos y docentes, así como los estudiantes de la institución, participen en una marcha hacia la Asamblea Legislativa, el martes 12 de setiembre de 2017, de 8:00 a.m. a 1:00 p.m., con el propósito de manifestarse en defensa de la educación pública.

Por lo anterior, comunicamos que las lecciones y las actividades de evaluación deberán suspenderse durante el período mencionado. El horario dispuesto aplica a la Sede Rodrigo Facio Brenes. En las Sedes Regionales podrá ampliarse para contemplar el tiempo de traslado, lo que deberá coordinarse con la Dirección respectiva.

A la vez, exhortamos a las unidades académicas y administrativas a unirse a esta jornada de reflexión a través de la realización de foros y reuniones en que se analice el estado de la educación pública y su financiación, en todos los niveles, además de la situación fiscal del país y las medidas que deberán adoptarse con el fin de lograr una política tributaria, justa, solidaria y progresiva.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de otrasvoceseneducacion.org

Información generada desde la Rectoría, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/