Skip to main content

Etiqueta: riesgo social

La UCR ofrece espacios socioeducativos a poblaciones jóvenes de comunidades en riesgo social

Los talleres y espacios socioeducativos aplicados por el PRIDENA, en comunidades vulnerables, tienen el propósito de identificar problemáticas que afectan a las niñas, niños y personas adolescentes, para la implementación de estrategias de mejoramiento y así resguardar los derechos de estas poblaciones. (Fotografía proporcionada por PRIDENA).

Desde hace 20 años, PRIDENA promueve el estudio y el resguardo de los derechos de las personas jóvenes.

Por medio de talleres y procesos socioeducativos dirigidos a niñas, niños y adolescentes, el Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (PRIDENA) de la Universidad de Costa Rica (UCR) se acerca a las comunidades de mayor riesgo en el país para implementar estrategias de acción social en favor de las diversas poblaciones. 

El PRIDENA cumple este mes de noviembre 20 años de existencia en la promoción y el resguardo de las poblaciones jóvenes, en apego al Código de la Niñez y la Adolescencia (1998), con base en la Convención de los Derechos del Niño que data de 1989.

Más que una festividad, la conmemoración de este año pretende hacer hincapié en las líneas de acción que ha implementado el programa, así como proponer un replanteamiento en función de la nueva realidad de la coyuntura nacional e internacional. Desde esta perspectiva se presta atención a situaciones como el conflicto bélico entre Rusia-Ucrania y los efectos en la salud mental producto de la pandemia, por tratarse de acontecimientos que inciden en las condiciones y los derechos de la niñez y las personas adolescentes.

La coordinadora del PRIDENA, Grace Hernández Rojas, señaló la relevancia que tiene para la academia encaminar esfuerzos hacia los grupos sociales más jóvenes del país, no sólo porque son parte importante de la población costarricense, sino porque existe la necesidad de respetar, dirigir y promover el cumplimiento de sus derechos y garantías.

“Ellas y ellos son el presente de la sociedad costarricense y también a futuro, en ellos y ellas va a estar la responsabilidad y el país como tal. Además forman parte del desarrollo social, económico, ambiental y sostenible del país;y por ende, el asegurar las condiciones y la calidad de ellos y ellas hoy, implica asegurar el cumplimiento de los derechos humanos a futuro”, declaró la académica.

El PRIDENA se acerca a las zonas más vulnerables del país para generar espacios de socialización y educación, que permitan un contacto y atención de las niñas, niños y personas adolescentes en las situaciones de mayor riesgo y desigualdad social. Actualmente, el programa se ha enfocado en las regiones Brunca y Caribe, las cuales corresponde a las zonas del país con mayor afectaciones de salud mental y socioambiental, respectivamente.

La nueva coordinadora del PRIDENA, Grace Hernández Vargas, buscará con su trabajo fortalecer las líneas de acción del programa y garantizar la permanencia en la generación de políticas públicas orientadas a la niñez y las personas adolescente del país. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

De acuerdo con Floribeth Salazar Vargas, docente encargada de la aplicación de los espacios socioeducativos del PRIDENA,  el trabajo desarrollado en las comunidades, busca la inclusión y acompañamiento de las niñas, niños y adolescentes, mediante un trabajo inmerso directamente en las comunidad más vulnerabilizadas y excluidas socialmente, para potenciar el reconocimiento de sus derechos como sujetos sociales.

“Por medio de un diagnóstico en el Caribe Norte específicamente, se consideró importante trabajar conjuntamente con una área geográfica del corredor biológico del Río Parismina, donde se identificaron una serie de desafíos y problemáticas sociales y ecológicas. Por lo que se trabajó en un taller con un enfoque ecosocial, para conocer el impacto de estas condiciones en la vida de la niñez y las personas adolescentes y de sus familias”, manifestó la investigadora.

“De esta forma vamos conociendo y construyendo en conjunto que otras necesidades afectan a estas poblaciones, además de abordar el tema de la contaminación, la caza de animales o la tala de árboles con esta población en concreto, se descubren otras cuestiones como la violencia intrafamiliar, abusos y violencia dentro de los centro educativos, por lo que vamos viendo con las escuelas y el MEP estrategias de abordaje, en articulación con otras instituciones, con el propósito de promover entretejer las relaciones a nivel comunal” agregó. 

La Escuela de Lomas de Camaroncito y el Centro Educativo de Santa María en El Distrito de Río Jiménez de Guácimo, Limón son parte de las instituciones donde el PRIDENA ha implementado estudios y espacios socioeducativos, para conocer necesidades, problemáticas y aplicar líneas o medidas de abordaje institucionales.

“Estos talleres socioeducativos permiten un acercamiento con los niños y niñas y conocer más de cerca las necesidades que estos presentan y, a partir de esto, poder ejecutar un proceso y un proyecto más estructurado, que pueda tener una continuidad en el tiempo y que nos permitan atender todas esas cuestiones que las poblaciones nos van manifestando”, concluyó Salazar.

Después de dos décadas de existencia del PRIDENA, las académicas reconocieron que la iniciativa debe mantenerse vigente de los derechos de las niñas, niños y adolescentes para 2023, así como continuar siendo un aliado estratégico en la generación de políticas públicas que respondan a los cambios sociales y políticos que se suscitan en el país.

 

Gustavo Martínez Solís
Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información, UCR

Arte y ciencia social: herramientas para la vida y la transformación

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

Los primeros resultados de una rápida búsqueda en cualquier explorador de internet a la palabra Manrique, Colombia, devuelven cierta narrativa sobre violencia y peligrosidad. Se trata de un gran conglomerado poblacional, la comuna número 3, ubicada al noroeste de Medellín, capital de Antioquia, con una historia ciertamente compleja, pero no la única que atraviesa sus espacios sociales.

Hace algunos años como parte de un proyecto sobre trata de personas y derechos humanos que nos juntaba a personas investigadoras de Colombia, España y Costa Rica, fuimos a dar a Manrique, donde conocimos a un cura revolucionario, organizador incansable de acciones encaminadas a arrebatarle al niño, niña y joven de esta comuna, al riesgo social.

Una tarde, conversando en su comuna, me confesó que una de las estrategias para trabajar con estas poblaciones era alentar su cercanía con el arte como vehículo de transformación. Que tenía que ser contextualizada esa relación. Y cómo no advertir que justamente en Manrique se teje una de las conexiones populares de largo aliento con el tango como expresión cultural.

Durante esos días en la comuna, pude observar el trabajo de academias enteras de niños y niñas practicando tango por las calles. A todas horas y en todos los espacios, este territorio con una rica historia gardeliana, permite a sus niños y niñas expresar y recrear sentido de la vida.

Recordé justamente una de las formas mediante las cuales Medellín encontró para contender la violencia a nivel político, pero sobre todo sociocultural: disputar los espacios públicos a los actores involucrados y crear uno de los festivales de poesía más emblemáticos a nivel mundial, como es el Festival Internacional de Poesía de Medellín, que este año cumple 31 años ininterrumpidos de llevar la palabra a las comunas y zonas más complejas de esta capital antioqueña.

Como un brazo artístico y amoroso, este festival desarrolla el Proyecto Gulliver, consistente en impulsar la creación poética y literaria en los niños y niñas de las distintas comunidades en riesgo. En ambos casos, la poesía y el tango, no resultan solamente expresiones estéticas y de representación de la vida, sino herramientas comprometidas para la transformación social.

Hará quizá hace dos años fui invitado a participar en un encuentro literario en el municipio de Quezaltepeque, en El Salvador. También las narrativas sobre las violencias en ese país son recurrentes y provienen casi siempre de interlocutores con poca capacidad analítica para sopesar las razones históricas y estructurales de los procesos de exclusión social y desigualdad en aquel país.

En el marco de esa actividad fuimos invitados a leer a una escuela de un sector rural del municipio. Al llegar, nos recibieron cerca de 300 niños y niñas que prepararon un escenario con nuestras fotografías, buscaron nuestros trabajos poéticos en internet para leerlos en la actividad y hurgaron en nuestras biografías para conocernos mejor.

Esa mañana comprendí el profundo vínculo entre el arte como vehículo social y las formas diversas para reconocer la realidad para transformarla, como es el caso de las diversas disciplinas que conforman el vasto campo de las Ciencias Sociales.

En una nota sobre la proclamación del Día Mundial del Arte, que se celebra todos los 15 de abril, la Organización de Naciones Unidas para la Ciencia, el Arte y la Cultura (UNESCO) indicaba: “El arte nutre la creatividad, la innovación y la diversidad cultural de todos los pueblos del mundo, y desempeña un rol importante en el intercambio de conocimientos y en el fomento del interés y el dialogo. Estas son cualidades que el arte siempre ha tenido y tendrá, si continuamos apoyando entornos donde se promuevan y protejan los artistas y la libertad artística. De esta manera, al fomentar el desarrollo del arte también se fomentan los medios a través de los cuales poder lograr un mundo libre y pacífico” (es.unesco.org).

Ciertamente experimentamos un entorno plagado de incertidumbre, de hegemonías duras en lo económico y excluyentes en lo social. A estas durezas solo se les resiste desde otras posibilidades expresivas, que contienen en sus cimientos una política de los cambios y las transformaciones.

Vincular el arte como herramienta y la ciencia social como expresión ontológica y epistemológica de vida y de transformación, debe ser un objetivo común para quienes aspiramos a un mundo un poco mejor al que ya existe. En ese camino andamos.

MUSADE llama la atención por solución urgente en asentamiento de San Ramón

Con una carta enviada al Subsistema Local de la Niñez y la Adolescencia del cantón de San Ramón de Alajuela, la organización Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo llaman la atención acerca de la necesidad de atender con urgencia la situación en el asentamiento Los Jardines.

Esta es la carta que MUSADE compartió con SURCOS:

Señoras y señores: Subsistema Local de la Niñez y la Adolescencia, Cantón de San Ramón.

ASUNTO: LLAMADO A LA ATENCIÓN DE URGENCIA

Reciban un cordial saludo de parte de la Asociación MUSADE, Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo, cedula jurídica número 3-002-100942, Asociación con estatus de bienestar social, declarada de utilidad pública según Decreto N° 3810-P.J, del 2 de octubre del 2013, con 34 años de trabajo continuo por una sociedad más justa e igualitaria.

Por la presente deseamos informarles que hemos recibido información de las demandas y gestiones realizadas por diferentes actores comunales e institucionales para un abordaje integral de las condiciones sociales de los y las niñas y adolescentes del asentamiento Los Jardines de este Cantón. Ante ello manifestamos;

  1. Solidaridad absoluta con las demandas de esos actores sociales, debido a las condiciones sociales de riesgo en las que se encuentran las y los habitantes del asentamiento Los Jardines, especialmente la población menor de edad, que requiere por mandato constitucional atención especial del Estado.
  2. Solicitud de intervención inmediata de ese subsistema como gestor para una intervención interinstitucional coordinada que priorice las necesidades de la población infantil y adolescente de dicho asentamiento con miras a garantizar las condiciones humanas mínimas de desarrollo en el marco de un enfoque de derechos y potencie acciones para dar una respuesta oportuna y eficaz.

Seguras que las voces y demandas de los y las habitantes del asentamiento Los Jardines serán escuchadas y atendidas lo antes posible, desde ese subsistema de niñez y adolescencia, quedamos atentas y ofrecemos nuestro apoyo, según nuestras competencias

Diana Marcela López Ruiz, Representante legal
Enid Cruz Ramírez, Coordinadora general

Instituciones educativas y representantes comunales se unen para atención integral – Los Jardines

En el asentamiento Los Jardines, de San Ramón de Alajuela, las instituciones educativas unen esfuerzos a representantes comunales para lograr una atención integral.

Información enviada a SURCOS indica: “Se procura hacer propuestas de atención integral y abordaje interinstitucional coordinado, ante riesgo social y problemas en comunidad del asentamiento sin servicios básico y derivaciones del estado de exclusión social por tenencia de tierras en litigio. Se propone activar respuesta del Subsistema Local de Niñez y Adolescencia para amparar derechos de las personas menores de edad residentes en dicha comunidad, esto en concordancia con lo establecido por Código de la Niñez y Adolescencia”.

En concordancia con ello, compartimos este comunicado:

COMUNICADO PÚBLICO

“El pura vida de los ticos, y el tierra de poetas del San Ramón nos llevan por sus remozadas calles, el boulevard y hermosos murales con pictóricos grafitis del Moncho actual, pero también nos remite a los estigmatizados lugares del Moncho olvidado, el de las brechas y exclusiones. Del Moncho que no todos saben que existe. El que algunos sí reconocen su existencia, pero que miran con las gafas del temor, del prejuicio y del estigma. Desde uno de esos sitios, conocido como «Precario los jardines», lanzamos nuestro comunicado público para intentar romper el cerco del estigma, del prejuicio y del olvido institucional. Si, dura tarea nos proponemos, puesto como lo dijera el científico Albert Einstein: ES MÁS FACIL DESINTEGRAR UN ATOMO QUE UN PREJUICIO. Y como de perseverancia está hecha nuestras vidas, que es lo mismo que una historia de lucha, empezaremos por presentarnos e invitarles a conocer esa realidad.

Constituimos un asentamiento de más de cincuenta familias, integrado por personas de diferente condición, menores de edad, adultos mayores, personas con discapacidad, y estamos buscando el desarrollo y bienestar de los habitantes. Es la precariedad y falta de servicios básicos la principal condición que afecta nuestras vidas, estamos viviendo sin lo básico, ni agua ni luz, pero si, un techo y piso de suelo que nos da seguridad y esperanza,

No obstante, de nuestra condición y del noble propósito de la lucha que estamos dando, es innegable que una serie de problemas sociales también han llegado junto con la voluntad y misión de una mayoría, es el caso de situaciones de inseguridad ciudadana, del zopilotaje de mejoras y la intermediación de personas oportunistas que lucran con la necesidad humana, de lo cual deberían las autoridades respectivas ocuparse oportunamente.

Ciertamente nuestras realidades abundan las limitaciones, las que sirven como retos, que han ido dándonos fortaleza mediante logros en un proceso de lucha de mediano y largo plazo. Avances que enumeramos y detallamos de la siguiente manera:

  1. Contamos con una estructura organizativa con nuestras capacidades y propia lucha, para la edificación de los objetivos que buscamos.
  2. En la búsqueda de dar soluciones integrales y mayor bienestar a las familias del asentamiento se inició la gestión de un proyecto de desarrollo por medio del INDER (Instituto de Desarrollo Rural).
  3. Se tienen gestiones orientadas a solucionar el problema de falta de agua potable, situación de enorme preocupación ante el riesgo por la pandemia del COVID19, esto mediante gestiones ante AyA, Comisión Cantonal de Emergencia, Sala Constitucional y Defensoría de los habitantes, según consta en el expediente N.20-006178-0007-CO.
  4. Nos adherimos a una gestión de carácter interinstitucional que busca una respuesta de atención integral, según lo que establece el CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA, Ley N 7739.
  5. Nos organizamos en un COMITÉ DE LUCHA Y BIENESTAR: En fecha 07-06-2020 mediante reunión general de las familias residentes en el asentamiento se decide conformar un Comité de lucha en pro de desarrollo y Bienestar del Asentamiento, este funciona con un cargo de coordinador@ que es rotativo entre las siguientes personas: Mirian Méndez Ulate, Andrés Rodríguez Gómez, Gilbert Flores Martínez, María Eugenia Palma Vargas, Ana Cecilia Araya Cuadra.
  6. Para fines de comunicación con este Comité, puede hacerse mediante los teléfonos 61234754-83013310 y el correo electrónico rodriguez182030@gmail.com

San Ramón, junio 18- 2020”

La propuesta institucional es la siguiente:

PROPUESTA PARA SUBSISTEMA LOCAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA SAN RAMÓN, ALAJUELA.

Para:

SUBSISTEMA LOCAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, SAN RAMÓN DE a ALAJUELA

De:

EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS MEP – COMUNIDAD EDUCATIVA DE LAS ESCUELAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA, LOS JARDINES Y ALBERTO MANUEL BIENES Y COMITÉ DE LUCHA Y BIENESTAR Asentamiento Los Jardines

Con copia a:

Defensoría de los habitantes- Área de niñez y adolescencia LICEO NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES: Departamento de Orientación, Consejo de Profesores, Gobierno estudiantil

ASUNTO:                 Determinar el estado actual de la Niñez y Adolescencia en el asentamiento Los Jardines ubicado en Caserío Los jardines, Distrito Los Ángeles del Cantón de San Ramón, población en condiciones de exclusión social y mayor vulnerabilidad ante la pandemia Covid 19.

Fundamento Constitución política, artículos 21 y 50.

Resolución N. MS-DM-2592-2020 MEP00713-2020, que establece las orientaciones para el apoyo educativo a distancia.

Código de la Niñez y la Adolescencia según Ley 7739 en sus artículos 41,42,44,57, 168,169 y 171:

Considerando

1- Que se conoce la existencia de aproximadamente cuarenta y un Personas Menores de Edad que residen en dicha comunidad, según censo realizado por la organización comunitaria local y aportado en el expediente de Sala constitucional N.20-006178­0007-CO.

2- Que entre las personas de edad escolar, residentes en esta comunidad, algunas forman parte de la Comunidad Estudiantil de las suscritas instituciones educativas.

3- Que mediante reunión celebrada por autoridades Públicas de la Comisión Cantonal de Emergencia de San Ramón en fecha 17 de marzo 2020 acordaron que después de realizar los estudios correspondientes y la valoración del riesgo sanitario existente ante la pandemia del covid 19, se tomarían medidas alternativas.

Por lo tanto

En concordancia con el principio del interés superior de la persona menor de edad, se solicita al SUBSISTEMA LOCAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE SAN RAMÓN DE ALAJUELA, una Declaratoria de Estado de prioridad para determinar la condición del estado del cumplimiento de los derechos de las PME en el Asentamiento los Jardines y por consiguiente se le solicite a las diferentes instituciones, según sus competencias, se sirvan rendir informe de los estudios realizados y las acciones que han llevado a cabo para atender el riesgo adicional de esta población ante la situación de emergencia generada por el COVID 19 y para el cumplimiento de la normativa establecida en la ley N.7739 C.N.A, especialmente en detalle lo siguiente:

1- Que el Ministerio de salud indique el estado de las condiciones físico sanitarias, de las residencias de todo el asentamiento, del estado de la salud, nutrición y desarrollo de niños, niñas y adolescentes, así como del acceso y cobertura que todas estas personas tienen a los servicios públicos de atención de salud, nutrición y desarrollo.

2- Que DINADECO, informe sobre el apoyo o atención brindado a la población infantil y adolescente de este asentamiento, por parte de la Asociación de Desarrollo de Los Jardines, desde su Comité tutelar de los derechos de la Niñez y Adolescencia.

3- La Alcaldía municipal de San Ramón informe, si desde la Comisión cantonal de emergencia se está coordinando la realización de los estudios correspondientes indicados en el acta como acuerdos de la sesión del 17 de marzo de 2020.

4- A fuerza Pública de San Ramón, autoridades policiales y judiciales que intervinieron en los operativos de desalojo, informen si coordinaron la presencia de la representación del PANT, de modo que se garantizará el tutelaje de los derechos de las PME, propiamente durante el operativo ocurrido el 22 de mayo de 2020.

5- Que el área de Salud CCSS, informe la intervención que realiza para garantizar el derecho a la salud, de las PME de esta comunidad.

6- Que el AyA informe cual es la cobertura de esta población con agua de calidad potable.

7- Que el CEN CINAI informe de la cobertura que está dando a la población materno infantil de esta comunidad.

8- Que el M.E.P informe de la atención que brinda a las PME de esta comunidad, en edad escolar, para el primer, segundo o tercer ciclo, su condición de acceso y su condición de permanencia en los servicios públicos educativos.

9- Que el CONAPDIS informe del conocimiento que tiene y de las acciones realizadas en favor de las PME con discapacidad, residentes en este asentamiento.

10- Que el IMAS respecto del programa fonatel-ICE informe sobre la cobertura de los servicios de telefonía e internet mediante su «programa Hogares conectados» para facilitar los estudios de la población infantil y adolescente de este asentamiento.

11- Se solicite la mediación de La DEFENSORÍA DE LOS HABITANTES, ÁREA DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA para atender el seguimiento del informe que brinde cada institución.

Para recibir notificaciones sírvase enviar: esc.albertomanuelbrenes@mep.go.cr, rodriguez182030@gmail.com

Atentamente suscriben

 

Información enviada a SURCOS por Luis Alberto Soto Ramírez.

Navidad a 8000 niños en riesgo

Comunicado de Prensa

  • Llevaremos sonrisas, felicidad y regalos a 8000 niños (as) en riesgo social

navidad-a-8000-ninos-en-riesgo2

La Fundación Milagros de Esperanza (San Joaquín de Flores) hace de su conocimiento que este 24 de diciembre de 2016 a partir de las 9a.m., -¡Día de Navidad!- hará felices a 8000 niños (as) de escasos recursos económicos de todo el país.

El Parque VIVA en Alajuela será el escenario donde nuestros niños disfrutarán de amor, cariño, sonrisas e iniciarán el día con un sabroso desayuno, almuerzo, manzanas, confites y un regalo no bélico, además de shows para ellos con sus personajes favoritos.

Este año hemos contado con la generosa y valiosa colaboración de entidades e instituciones educativas solidarias y comprometidas con la niñez: Universidad Nacional-UNA, Toys, Ford, la Municipalidad de Alajuela y otras que hacen posible plasmar este sueño.

Les invitamos para que nos acompañen y disfruten el espíritu navideño y compartan con nuestros queridos niños (as) que viven en zonas marginales y en desventaja social de una navidad feliz como ellos y ellas se merecen.

¡Por que en estos tiempos tener esperanza es un milagro!

 

**Mayor información:

Lic. Daniel Alejandro Cavallini Espinoza

Director Fundación

88 81 95 85

fun.milagrosdeesperanza@yahoo.com

navidad-a-8000-ninos-en-riesgo3

navidad-a-8000-ninos-en-riesgo4

Enviado por Efraín Cavallini Acuña.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Capacitación en Técnico en Animación Sociocultural Comunitaria ayudaría a jóvenes en riesgo social

El próximo lunes 3 de agosto a las 9 a.m. se llevará a cabo en el Parque La Libertad, el lanzamiento del programa Técnico en Animación Sociocultural Comunitaria, como una oportunidad de estudio y empleo a jóvenes en riesgo social. Esta iniciativa se da gracias a la Cooperativa Viresco, con el respaldo del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Trabajo. Los mayores beneficiados son los y las jóvenes entre 17 y 24 años de La Carpio y Desamparados, que buscan formarse como animadores culturales, con un programa de educación alternativa.

Se trata de una capacitación que permitirá a los jóvenes romper el círculo de inactividad que rodea a quienes no trabajan ni estudian y formarse en actividades que podrán luego desarrollar en sus propias comunidades.

La presentación del programa estará a cargo de:

  • Victor Morales, Ministro de Trabajo
  • Fresia Camacho, Directora de Cultura
  • Maureen Fallas, Alcaldesa de Desamparados
  • Oriana Ortiz, Coordinadora de Formación, Cooperativa Viraesco

Se invita a la prensa a cubrir el evento. Viresco pone a su disposición tomas de apoyo de las actividades realizadas en La Carpio, así como fotografías y resúmenes de las temáticas que se abordarán. Estarán presentes, además, algunos de los y las jóvenes que se encuentran cursando el Técnico en Animación Sociocultural Comunitaria.

 

Para más información: con Oriana Ortíz (83273245, oortiz@viresco.coop)

Para obtener más detalles acerca del Técnico en Animación Sociocultural Comunitaria, ingrese en los siguientes enlaces:

Comunicado lanzaminento TASC

resumen Técnico en Animación Sociocultural Comunitaria

 

Información enviada a SURCOS Digital por Teresita Rojas Alpízar, Asistente de Proyecto, Técnico en Animación Sociocultural Comunitaria, Cooperativa Viresco.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes y profesores “devuelven sonrisa”a población en riesgo social

Estudiantes y profesores “devuelven sonrisa”a población en riesgo social
Estudiantes y profesores de odontología realizan un procedimiento de rutina a un niño de Pérez Zeledón. Foto: cortesía Dra. Madeline Howard.

Sonrisas fuertes y sanas han regresado a 8.306 niños, jóvenes y adultos de poblaciones en riesgo social, gracias al esfuerzo de una gran cantidad de estudiantes y profesores de la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica (UCR), quienes desde el 2011 desarrollan el programa Devuélveme la Sonrisa.

Este proyecto se ha encargado de llevar atención e información bucodental a escuelas, colegios y espacios comunales en zonas como Los Guido, Alajuelita, Piedades de Santa Ana y Riojalandia de Puntarenas, entre otras.

Para este año el programa tiene un ingrediente adicional: ya no será una iniciativa exclusiva de Odontología, sino que también se integrarán estudiantes y académicos de las facultades de Letras, Enfermería y Derecho, con el fin de que la felicidad que se lleva a la población beneficiada no sea provocada solo por dientes sanos, sino también por entretenimiento, creatividad y conocimientos en defensa de sus derechos.

La exdecana de Odontología y creadora de esta iniciativa, Dra. Madeline Howard, comentó que hace cuatro años esa entidad creó para sí el lema “Una facultad con corazón”. De ahí salió la idea para mejorar la calidad de vida de miles de personas. En el 2012, “Devuélveme la Sonrisa” fue declarada de “Especial interés institucional” y desde el año pasado comenzó a expandirse hacia zonas rurales, específicamente dentro de las sedes del Pacífico (Puntarenas) y del Atlántico (Turrialba), para dar mayor amplitud a su cobertura.

“Con este programa estamos poniendo en práctica lo que dice el estatuto orgánico de la UCR, que la Institución debe ayudar al bien común, o bien lo que el rector señala, que la Universidad debe dar esperanza principalmente a las almas de personas maltratadas”, comentó Howard.

Solo el año pasado, el costo del programa superó los 5,4 millones de colones, cifra que comercialmente podría rondar los 40 millones de colones, con procedimientos como extracciones, sellantes, resinas, amalgamas y otros, estimó la exdecana.

Este año, la integración de Derecho, Letras y Enfermería permitirá crear actividades diversas en las salidas que la UCR organice a diferentes comunidades. Entre ellas destacan talleres para mejorar la vida de quienes los reciban y sus relaciones interpersonales, técnicas de comunicación y actividades sobre la importancia del cuerpo, todo ello mediante cuentos, poesías y otros recursos literarios. En una de esas historias aparecieron personajes originados de animales provenientes del trópico húmedo nacional, que alientan a los niños a cuidar su salud bucodental.

En cuanto al tiempo que destinan los estudiantes de las facultades mencionadas, la Vicerrectoría de Docencia (VD) ha otorgado una carga académica para la práctica que los universitarios realizan en estas visitas. En el 2014, la VD, la Vicerrectoría de Acción Social y la Rectoría aportaron más recursos para financiar este proyecto. Además, el grupo de asesoría comunicacional La Estación, compuesto por estudiantes y profesores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, ha aportado de forma gratuita sus conocimientos para la promoción del programa.

Devuélveme la sonrisa cuenta también con el apoyo de empresas como Colgate – Palmolive, que ha hecho importantes donaciones económicas para compra de sillas de atención para pacientes y otros equipos. Televisora de Costa Rica y otras entidades particulares también han colaborado con esta causa.

Estudiantes y profesores “devuelven sonrisa”a población en riesgo social2

Enviado a SURCOS Digital por Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Parque La Libertad es un programa de alto impacto en comunidades de Desamparados y otros cantones aledaños

Parque La Libertad3

Las instalaciones del Parque La Libertad,  así como los programas de capacitación y los espacios que se le brindan a las personas de todas las edades y condiciones, son un beneficio de incalculable valor para el desarrollo personal y comunal.

Oportunidades como las que nos brindan a través del Parque La Libertad, hay que apoyarlas y hay que colaborar dándolas a conocer, para que una mayor cantidad de personas de las comunidades aledañas a dichas instalaciones, se acerquen y acudan a ser parte de la lista de beneficiados, o bien, para que brindemos el aporte que esté a nuestro alcance (los que podemos aportar algo).

Educación, recreación y cultura comunitarias se entremezclan en Parque La Libertad:

En un lugar rodeado por comunidades en riesgo social, surgió un espacio acondicionado para promover el desarrollo social, económico y ambiental de la zona. Se trata del Parque La Libertad, un programa que ofrece a jóvenes y adultos un espacio para las actividades al aire libre y bajo techo, de la mano de una variedad de programas culturales y educativos.

Parque La Libertad2

El Parque La Libertad ocupa un terreno de 32 hectáreas, distribuidos en los cantones de Desamparados, La Unión y Curridabat. De esta forma, la población que participa de las actividades del parque proviene de comunidades como San Antonio, Patarrá, Linda Vista, Guatuso, Fátima, Río Azul y Dos Cercas.

 

 

Enviado a SURCOS por Leonardo Meneses Soto.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/