Skip to main content

Etiqueta: rural

Las piñas de la ira

Henry Picado Cerdas

(5/5/2020.) Hoy en el contexto de la Crisis Sanitaria el ministro Renato Alvarado pierde el apoyo de quienes incluso le han dictado y redactado decretos ejecutivos. ¿Qué pasó? ¿Cuándo y porqué se rompió la alianza los agroindustriales y ministro?

Para tratar de responder a lo anterior debemos comprender que la agenda de uno y otro no son muy distintas, que convergen siempre en las mismas cosas: la defensa de la expansión piñera; la introducción de los agrotóxicos sin análisis eco-toxicológicos previos; la impunidad para la explotación laboral de peones agrícolas nacionales y migrantes; el ocultamiento de los casos de contaminación agrovenenos de acuíferos; una injusta amnistía fiscal para el agronegocio; la certificación y privatización de semillas; la ilegalización del uso de semillas criollas, entre otros.

Los gremios más radicales, defensores de neoliberalismo se enojaron cuando vieron a su ministro aliado diciendo por redes sociales que los tratados de libre comercio (TLCs) han llevado a la quiebra a la agricultura campesina nacional. Los dueños del agronegocio, contaminante y explotador, no tardaron en salir a la prensa a gritar aireadamente contra Renato Alvarado por recordar algo que se sabe desde hace muchos años: las reformas neoliberales han destrozado la agricultura y tienen al país al borde de una crisis alimentaria. Habría que agregar que este régimen económico ha beneficiado a muy pocos, puntualmente se sabe que en Costa Rica solo 10 empresas agro-exportadoras se llevan el 66,5% de todos los ingresos por la venta de productos frescos en el exterior.

Hay que señalar además que Renato Alvarado (hoy ministro de Agricultura) fue no hace mucho vicepresidente de la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA); gremio que hoy pide su cabeza como jerarca del MAG.

También hay que decir que Juan Rafael Lizano (actual presidente de la CNAA), fue exministro de Agricultura y Ganadería en el periodo de 1990 a 1994. Lizano representa al sector neoliberal más sórdido, defensor de intereses de las multinacionales e importadores de agrotóxicos. La doctrina política del agronegocio ha fracasado y en el contexto de la crisis por el COVID-19 se hace más que evidente.

Por eso este conflicto hay que entenderlo como una riña entre los mismos. Que las organizaciones del campo independientes, ecologistas y de mujeres rurales han sido sistemáticamente excluidas del debate y sus propuestas no han sido escuchadas en los últimos treinta años. En buena hora Renato Alvarado reconoce que el libre comercio significa ruina para el campo costarricense, ojalá el siguiente paso sea abrir el diálogo con el resto de los sectores agrícolas con todas las organizaciones y no sólo con los mismos de siempre.

La Federación Ecologista se ha dado a la tarea de reflexionar y proponer las acciones para buscar la soberanía alimentaria, garantizar la justicia económica y de género en el contexto rural, de esta manera caminar hacia la agroecología y la justicia ambiental.

Lo rural y lo urbano se dan la mano por una educación de calidad

Este 14 de junio, una representación de Mujeres por Costa Rica participó en el foro comunal “Lo rural y lo urbano se dan la mano por una educación de calidad”, en Paso Ancho, distrito Cot del Cantón de Oreamuno. Una actividad de análisis de la relación ciudad y campo ante los retos de la creciente expansión urbana y la automatización de los procesos de trabajo.

Continuar leyendo

Cinco estudiantes de Alto Guaymí realizaron el proceso de admisión a la UCR 2017-2018

  • Jóvenes sueñan con convertirse en profesionales y ayudar a su comunidad

Cinco estudiantes de Alto Guaymi realizaron el proceso de admision a la UCR
Clementino Castillo Santos, Aaron Guerra Sánchez, Wilson Guerra Vásquez, Margot Jiménez Ríos y Didia Sánchez Bejarano, estudiantes de la comunidad de Alto Guaymí viajaron hacia la Sede de la Universidad Nacional ubicada en Coto para realizar el proceso de admisión de la Universidad de Costa Rica (foto: Anel Kenjekeeva).

Llenos de positivismo y con la ilusión de convertirse en profesionales, cinco estudiantes de la comunidad de Alto Guaymí ubicada en el territorio indígena de Conte Burica, realizaron este miércoles 22 de noviembre la Prueba de Aptitud Académica de la Universidad de Costa Rica.

Al venir de una zona de difícil acceso, pero con la motivación de ayudar a su comunidad, estos cinco jóvenes emprendieron su camino –un día antes de la prueba– hacia la zona de Canoas de Puntarenas, lugar en donde se encontraron con los funcionarios del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Costa Rica.

Para llegar a este punto, los y las estudiantes caminaron por más de cinco horas entre la montaña, y luego tomaron un autobús desde Puerto Armuelles (territorio panameño) hasta Paso Canoas.

Cinco estudiantes de Alto Guaymi realizaron el proceso de admision a la UCR2
Didia Sánchez Bejarano tiene como meta poder formar a los niños y niñas de su comunidad, ella tiene el sueño de convertirse en maestra de primaria.

Al día siguiente, con un poco de nervios, pero deseosos de cumplir su meta, los y las estudiantes viajaron junto a los funcionarios del IIP hacia la Sede de la Universidad Nacional de Coto para realizar la Prueba de Aptitud Académica a partir de las 8:33 a.m.

Cinco estudiantes de Alto Guaymi realizaron el proceso de admision a la UCR3
Wilson Guerra Vásquez quiere estudiar enfermería, él destacó que sería de mucha ayuda para su comunidad que exista un profesional en esta área. – foto Anel Kenjekeeva.

La mayoría expresó sentirse orgullosa de tener la oportunidad de estudiar en alguna universidad pública y sacar adelante a su familia y a su comunidad.

Esta prueba les permitirá, en caso de resultar elegibles, ingresar a la UCR o bien a la Universidad Nacional. El procedimiento es distinto para las demás universidades públicas.

Cinco estudiantes de Alto Guaymi realizaron el proceso de admision a la UCR4
Clementino Castillo Santos tiene el sueño de estudiar la carrera de enseñanza de la matemática: “en mi comunidad hace falta profesores de matemática, entonces yo quiero estudiar esta carrera porque me gusta la materia pero también porque quiero ayudar a la comunidad” dijo el joven. – foto Anel Kenjekeeva.

En los últimos años, la Universidad de Costa Rica ha articulado una serie de esfuerzos para democratizar el acceso a la Educación Superior, estas acciones incluyen el aumento en la cantidad de las Sedes de aplicación de la Prueba de Aptitud Académica, el aumento en el número de estudiantes exonerados del pago de la PPA, apoyo académico a colegios de zonas rurales, asesoría en materia de orientación vocacional, y tutorías estudiantiles en territorios indígenas, entre otras acciones.

Cinco estudiantes de Alto Guaymi realizaron el proceso de admision a la UCR5
Margot Jiménez Ríos quiere estudiar Educación Especial: “el poder venir a hacer este examen es una oportunidad que no cualquiera la tiene, y más adelante si logro ganar el examen va a ser un sacrificio que valió la pena, la idea es enseñar pero también aprender de los alumnos”. – foto Anel Kenjekeeva.

Cinco estudiantes de Alto Guaymi realizaron el proceso de admision a la UCR6
Aaron Guerra Sánchez desea estudiar Ingeniería en Computación: “vengo a hacer el examen de admisión para tener un futuro mejor para mi comunidad y para mí también” manifestó.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNED: EMPRENDE Rural brinda oportunidades de desarrollo en Talamanca

  • Trabajo articulado del Programa EMPRENDE Rural y la Fundación Otto Solera ha incidido con éxito en la zona
  • El CEU de Talamanca fue el escenario ideal para la presentación de las iniciativas de los emprendedores

Por Evelyn Gutiérrez Soto, UNED

 

El programa EMPRENDE Rural de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) concluyó con éxito su segundo módulo del componente de formación en Shiroles, Talamanca. El programa ha contado con los aportes de la Fundación Otto Solera, quien ha sido un aliado importante en el logro de las metas y objetivos del programa junto con los encargados del mismo Adrián Bonilla y Edgar Castillo.

UNED EMPRENDE Rural Talamanca2

Durante la gira realizada al CEU de Talamanca y sus alrededores los estudiantes presentaron a los miembros de la Fundación Otto Solera y a los funcionarios de la UNED, sus productos que han potencializado de la mano de EMPRENDE Rural y que incluye, la elaboración de productos lácteos como queso crema y helados, comercialización de productos derivados de chocolate artesanal, confección de ropa, artesanías, así como iniciarse en el negocio de la panadería entre otros.

La Administradora del Centro Universitario (CEU) de Talamanca Lilliam Marbelly Vargas señalo que el trabajo que han realizado los emprendedores brinda una oportunidad de superación a las personas. Es por esta razón que el programa EMPRENDE Rural ha sido una oportunidad de estudio, que se materializado en la zona contribuyendo a que los estudiantes puedan mejorar sus condiciones de vida. Vargas indicó que dentro de la visión de la UNED, el Centro Universitario a su cargo tiene como meta convertirse en una sede intercultural que permita salvaguardar las tradiciones en territorio indígena.

Por otra parte Oscar Méndez, Presidente de la Fundación Otto Solera manifestó que el ejemplo que han mostrado los educandos de querer surgir y mejorar sus condiciones de vida, convierte cada oportunidad en un reto que se transforma en ideas creativas. La fundación ha venido colaborando con EMPRENDE Rural desde el 2015 y ha financiado el proyecto de Santa Cecilia en La Cruz y en la actualidad está apoyando la iniciativa que se lleva a cabo en Shiroles.

También es importante señalar los aportes que ha brindado la Red de Mujeres para el Desarrollo, quien ha brindado acompañamiento técnico al programa, siendo un aliado y facilitador estratégico.

En esta misma línea, Adrián Bonilla quien es uno de los encargados del Programa EMPRENDE Rural, acotó que la educación transforma y esto ha permitido que los estudiantes se conviertan en personas exitosas. Gracias a la Fundación Otto Solera, y al equipo de trabajo del CEU de Talamanca EMPRENDE Rural está dejando una huella en la zona a través de las diferentes iniciativas. Consecuencia de esto, los estudiantes han abordado sus proyectos de forma positiva, con la guía de los académicos del programa.

Durante la gira la tradición fue parte importante de las actividades artísticas y entre ellas destacan la «Pela del Banano”, y los cantos y alabanzas en lengua Bribri.

Escuchar los aportes de los estudiantes comprobó una vez más la razón de ser de la universidad: Generadora de conocimiento a través de las oportunidades educativas que se brindan a la comunidad costarricense. En este contexto, Judith Almengor cuyo emprendimiento es la elaboración de los productos lácteos, señalo que los cursos llevados la han enseñado a valorarse más. Agradece a la UNED la oportunidad que le brindando de ser mejor y superarse.

En el segundo día de la gira se visitaron varios proyectos de los emprendedores en las cuales mostraron sus productos en sus lugares de trabajo. Además se presentó un informe académico del programa a cargo de Dalia Rodríguez, Facilitadora del programa EMPRENDE Rural del CEU de Talamanca y Julia Selles quien es el Enlace Local del Programa.

 

Tomado de la página www.uned.ac.cr

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Río Cuarto, un cantón surgido de la periferia rural

Programa Martes Económicos

Diego Zárate Montero*

 

La ley recientemente aprobada que declaró a Río Cuarto (hasta hace unos días distrito de Grecia), como Cantón de la provincia de Alajuela, entraña una discusión sobre la planificación del desarrollo en Costa Rica a escala regional, local y territorial, que no debería ser pasada por alto por los tomadores de decisiones en nuestro país.

En Costa Rica desde los años setenta del pasado siglo, se definieron seis regiones socioeconómicas para la planificación del desarrollo: una central (que va desde San Ramón hasta Turrialba atravesando el área metropolitana) y cinco periféricas (Chorotega, Pacífico Central, Brunca, Huetar Norte y Huetar Caribe), en las que están incluidas las provincias de Guanacaste, Puntarenas y Limón, y algunos cantones de las otras provincias en el norte y sur del país (como Río Cuarto, Sarapiquí y San Carlos en la región Huetar Norte, o Pérez Zeledón en la región Brunca).

Desigualdades inter-regionales

Las cinco regiones periféricas concentran el 83,2% del territorio terrestre nacional, pero solo albergan al 37,8% de la población. Mientras que la región Central concentra el 62,3% de la población y solo el 16,8% del territorio.

La dispersión poblacional en las regiones periféricas podría estar relacionada con la presencia de la mayoría de nuestros recursos naturales en dichos territorios: parques nacionales, reservas biológicas, yacimientos minerales, fuentes de energía, atractivos turísticos, entre otros. La parte negativa es que estas regiones se han caracterizado por contar con escasas oportunidades de empleo, educación y salud de calidad; además, cuentan con las peores vías de comunicación terrestre en el país. Por lo anterior, no es casualidad que estos fueran algunos de los principales reclamos de las comunidades de Río Cuarto para solicitar su autonomía político-administrativa en relación con Grecia.

De hecho, durante el 2015, en todas las regiones periféricas de Costa Rica, la tasa de desempleo fue más alta que el promedio nacional, al igual que la incidencia de la pobreza. El ingreso promedio en estas regiones fue hasta un 30% inferior al promedio nacional, como revela el compendio Estadísticas Regionales 2010-2015 recientemente publicado por MIDEPLAN. Más aún, estas desigualdades entre las regiones se han profundizado en los territorios que componen las regiones, los cuales, como en el recién creado cantón de Río Cuarto, padecen los peores estragos de la exclusión socioeconómica.

Desigualdades intra-regionales

A lo interno de las regiones periféricas también han surgido cantones y territorios que funcionan como polos de desarrollo, concentrando las inversiones y las oportunidades regionales, pero que a su vez relegan las actividades económicas de menor valor agregado a cantones y territorios que se convierten así en la periferia de la periferia. Por ejemplo, el crecimiento de la industria y el comercio en Grecia de Alajuela a partir de los años noventa apenas permeó la economía de Río Cuarto, la cual a la fecha sigue siendo fundamentalmente agrícola. Este acontecimiento es observable en todas las regiones de planificación, no solo en las periféricas, pero es en ellas donde las brechas tienden a ensancharse.

El surgimiento de los Consejos Territoriales de Desarrollo Rural (CTDR), al amparo del Sistema Nacional de Planificación (SNP), ha evidenciado las tensiones a lo interno de las regiones por la reproducción de estas dinámicas centro-periferia en escala regional en nuestro país. También, el Índice de Desarrollo Social Distrital del 2013, reveló la intensidad de las disparidades a lo interno de los cantones y ha servido de guía al gobierno para priorizar su política social.

Sin embargo, sobre este fenómeno y sus consecuencias se cuenta con escasa información estadística, ya que con excepción de los Censos Poblacionales y de Vivienda, indicadores tan importantes como la tasa de desempleo, el ingreso promedio o la pobreza se calculan periódicamente solo con desagregación regional, por lo que se carece de información confiable sobre lo que acontece en los cantones y distritos de nuestro país.

Ojalá que la declaratoria de Río Cuarto como cantón, dé lugar a un seguimiento en el tema del desarrollo regional, local y territorial; que permita avanzar en la medición periódica de variables claves con desagregación al menos cantonal. Si bien, es un esfuerzo que requerirá más y mejores recursos, es una tarea que no debe seguir siendo postergada. Contar con información pertinente y de calidad es indispensable para la toma de las mejores decisiones, tanto a nivel político como económico, para asegurar un desarrollo que beneficie a toda la población costarricense.

 

*Observatorio de la Coyuntura Económica y Social, Escuela de Economía UNA.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.tripmondo.com

Enviado a SURCOS por Oficina de Comunicación, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades de Guanacaste y Guatuso: de espectadores a actores del desarrollo turístico

Produs lidera proceso participativo para elaboración de un plan

 

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Comunidades de Guanacaste y Guatuso- de espectadores a actores del desarrollo turístico
El acceso de las comunidades a los beneficios económicos que generan las áreas protegidas es el objetivo de la propuesta del Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (Produs), de la UCR, para Curubandé y Guatuso (foto Denis Castro Incera).

Curubandé, al pie el volcán Rincón de la Vieja, y Guatuso, tierra ancestral, de aguas celestes y humedales que son patrimonio de la humanidad encuentran en el turismo una oportunidad de desarrollo local y de mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores.

Con ese objetivo, el Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS), de la Universidad de Costa Rica (UCR), lideró en cada comunidad la elaboración de un Plan de Turismo Sostenible, para que por medio de una serie de proyectos la gente del lugar se involucre en el sector turístico.

La iniciativa es coordinada por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), del Ministerio del Ambiente, y cuenta con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

“Produs cree que se debe retomar la idea inicial de que el turismo rural o ecoturismo sea el que ayude a que salgamos adelante, porque son las comunidades las que estarían a cargo de desarrollar la oferta turística”, aseguró el Ing. Luis Zamora González, coordinador de este Programa.

Comunidades de Guanacaste y Guatuso- de espectadores a actores del desarrollo turístico2
Entre las actividades del Plan de Turismo de Curubandé se proponen ciclovías, un centro cultural, un mirador y una torre de observación del Proyecto Geotérmico Las Pailas (foto Denis Castro).

El 11 y 12 de agosto, Produs presentó en Curubandé y en San Rafael de Guatuso la propuesta final del Plan, el cual comprende tres componentes: un diagnóstico sobre las condiciones existentes en cada lugar, la identificación de las políticas públicas o servicios necesarios para echar a andar el plan, y como tercer componente, el plan mismo, que consiste en una serie de proyectos de infraestructura y de emprendimientos locales.

El proyecto BID Turismo contempla la construcción de infraestructura dentro del Parque Nacional Rincón de la Vieja y del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro para la atención de turistas, así como el trabajo con comunidades aledañas del distrito de Curubandé, de Liberia, y del cantón de Guatuso, y la coordinación con las municipalidades respectivas.

El papel de la UCR ha sido el de liderar un proceso con la participación de representantes del sector turístico, instituciones públicas y privadas y grupos organizados de la comunidad, tendiente a identificar fortalezas y debilidades para el desarrollo de un modelo de turismo comunitario y a señalar el camino que se quiere seguir de manera planificada.

De espectadores a actores

Comunidades de Guanacaste y Guatuso- de espectadores a actores del desarrollo turístico3
Representantes de distintas organizaciones de Guatuso intercambian puntos de vista con los profesionales de Produs, durante la presentación a la comunidad del Plan de Turismo Sostenible (foto Denis Castro).

El coordinador del proyecto, el M.Sc. Felix Zumbado Morales, explicó que con esta propuesta se pretende que tanto la comunidad de Curubandé como el cantón de Guatuso «dejen de ser espectadores de la actividad turística y se conviertan en actores del sistema turístico, para que se beneficien de la actividad económica que generan los parques nacionales”.

El Parque Nacional Rincón de la Vieja, ubicado a unos tres kilómetros de Curubandé, tiene en promedio 60 000 visitantes al año y esa afluencia de turismo no se ha aprovechado hasta el momento como fuente de ingresos para los habitantes de la zona. Esa población trabaja básicamente como empleados de los hoteles de los alrededores y en el Proyecto Geotérmico Las Pailas, del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

Curubandé pretende rescatar elementos de su pasado indígena que podría mostrar a los turistas a través de leyendas, artesanía, comida tradicional y petrograbados. Asimismo, posee una serie de atractivos naturales como bosque, ríos y, por supuesto, el volcán.

En el caso de Guatuso, el cantón también cuenta con múltiples posibilidades que se desean explotar, entre las que sobresalen el Territorio Indígena Maleku, Río Celeste, el volcán Tenorio, el Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro y otros humedales, el río Frío, actividades productivas como el cacao y zonas montañosas.

Comunidades de Guanacaste y Guatuso- de espectadores a actores del desarrollo turístico4
En las comunidades de Curubandé y Guatuso se requiere fortalecer ciertos servicios básicos como transporte, agua, recolección de desechos sólidos, caminos y educación (foto Denis Castro).

Propuesta complementaria

A criterio de los especialistas de ProDUS, se trata de impulsar una propuesta complementaria de la comunidad a los desarrollos privados que ya existen, en la que las municipalidades desempeñen un papel rector en la gestión y fiscalización del Plan, de la mano con las organizaciones locales y las instituciones estatales.

Se menciona como referente a La Fortuna de San Carlos, en donde existe una asociación de desarrollo que ha manejado con mucho éxito una serie de proyectos turísticos y de esta manera contribuye con el desarrollo de esa comunidad.

El modelo turístico que se desea impulsar es un turismo de baja escala, selectivo, no masivo, que no impacte fuertemente la forma de vida de las poblaciones y el medio ambiente.

Comunidades de Guanacaste y Guatuso- de espectadores a actores del desarrollo turístico5
El cantón de Guatuso, con un alto nivel de desempleo, presenta dificultades de acceso a los lugares de interés turístico y servicios turísticos insuficientes (foto Denis Castro).

Produs cree que el país debe retomar la idea del turismo rural o ecoturismo, para que sean las comunidades las que asuman el desarrollo de una oferta turística. “El ecoturismo genera trabajo porque las comunidades están involucradas y es un tipo de desarrollo que es amigable con el ambiente. Y a esto es lo que apuesta el país, porque se ha dado cuenta que no ha mejorado el turismo masivo”, señaló el coordinador.

Por su parte, José Ramón Aguilar Calvo, coordinador del proyecto Fortalecimiento del Programa de Turismo para el Parque Nacional Rincón de la Vieja del Área de Conservación Guanacaste, aseguró que el Plan de Turismo Sostenible haría una diferencia importante en relación con el modelo de turismo que ha imperado en la provincia de Guanacaste.

Enfatizó en que “ningún otro emprendimiento turístico ha sido manejado por una asociación de desarrollo como sería en este caso y las personas que estarían dentro de este emprendimiento son personas locales. Esto va a generar una serie de encadenamientos productivos a nivel local que va a permitir mejorar la calidad de vida de los habitantes del distrito de Curubandé”.

En la elaboración de los planes de turismo participaron seis profesionales de ProDUS de diversas áreas: Cristian Quirós Calderón, ingeniero civil; Karla Barrantes Chaves, arquitecta; Leonardo Sánchez Hernández, economista; Mayra Durán Hidalgo, abogada; Paola Salazar Arce, antropóloga y Felix Zumbado Morales, con una maestría en desarrollo sostenible.

Además, se contó con el aporte de los estudiantes Maricé Miranda Zúñiga, de Trabajo Social; Jessica Álvarez López, de Antropología; y Víctor Pereira y Kevin Viales, de Arquitectura.

“Queremos hacer un turismo con identidad” 

Comunidades de Guanacaste y Guatuso- de espectadores a actores del desarrollo turístico6

La presidenta de la Asociación de Desarrollo Integral de Curubandé, Enid Rodríguez Arrieta, se mostró muy entusiasmada y muy esperanzada de que la comunidad pueda arrancar con el Plan de turismo.

“Me parece muy interesante que hayan puesto los ojos en esta comunidad, porque esta propuesta es lo que hemos estado anhelando. Ahora podemos involucrar a muchas personas, podemos fomentar el empleo y podemos desarrollarnos como personas”, expresó.

Para Rodríguez, la oferta turística debe revalorizar el patrimonio cultural. “Queremos hacer un turismo con identidad, darle un sello especial, ofrecer algo que en otras comunidades de Guanacaste no haya. Que digan: ‘Curubandé se conoce o se diferencia por ese sello especial’”, agregó.

Esta dirigente comunal considera que ya han pasado por un proceso largo de capacitaciones por parte de algunas instituciones estatales y ahora lo que falta es apoyo financiero para empezar. “Yo visualizo a Curubandé en unos años como La Fortuna de San Carlos. Que va a haber mucho que ofrecer, todo manejado por la comunidad, dándole prioridad a los habitantes de aquí”, aseveró.


“Lo que nos falta es una buena organización”

Comunidades de Guanacaste y Guatuso- de espectadores a actores del desarrollo turístico7

El alcalde de la Municipalidad de Guatuso, Abelino Torres Torres, es muy pragmático cuando se refiere a las posibilidades de desarrollar el plan de turismo en su cantón: “Debemos mejorar pues tenemos mucho potencial: el lago Cote, río Celeste, los humedales de Caño Blanco y la catarata. El destino indígena para mí es uno de los mejores, por el recibimiento que dan a los turistas”.

“Lo que nos hace falta es una buena organización, para que a través de esta la comunidad se empodere, quiera seguir adelante y así poder cumplir nuestros sueños”, añadió.

Torres está convencido que el Plan de turismo puede avanzar siempre y cuando haya una persona que desde la municipalidad guíe el proceso. “Debe haber alguien que conozca de turismo. Planificar es muy importante, pero las cosas hay que aterrizarlas, llevarlas a la acción, y eso es lo que necesitamos aquí en Guatuso”, afirmó.

El alcalde ve una oportunidad de organización en la presente coyuntura ante la participación de la Universidad de Costa Rica. “La UCR debe tener una alianza fuerte con la municipalidad, la asociación de desarrollo y las instituciones presentes en el cantón. Si logramos involucrar a todas las fuerzas vivas del cantón haremos más grande el proyecto”.


Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Publicación del libro “Agricultura Güetar”

Publicación del libro “Agricultura Güetar”

La Editorial Tecnológica de Costa Rica publicó en diciembre de 2014, un libro con un enfoque que rompe paradigmas agro tecnológico culturales convencionales en Costa Rica: “Agricultura güetar”, del etno agroecológo Gerardo Alfaro S.

Alfaro es investigador con una profunda experiencia de campo en proyectos bajo la metodología de “investigación-acción participativa comunitaria” en poblados indígenas y campesinos del mundo rural costarricense, ejecutados a través de universidades como el Instituto Tecnológico de Costa Rica E.T.E.C., Universidad Estatal a Distancia U.N.E.D. y Fondo de Pequeñas Donaciones del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo de Costa Rica, P.N.U.D.

Esta obra, derrumba los conceptos y prácticas tecnológicas de la agricultura de suelo monocultivista químico industrial “moderna” en Costa Rica, que va contra las fuerzas de la naturaleza. Por y desde las sabidurías y prácticas etno agroecológicas ancestrales de cientos de abuelos y abuelas güetares de Puriscal y Mora; quienes van narrando a través de sus páginas ilustradas a todo color, en los doce meses del año, sus experiencias exitosas en la producción agrícola, bajo sus técnicas de agricultura solar y a favor de los ciclos de las fuerzas de la naturaleza, las cuales alimentaron de forma sana ecológica y justa por cientos de años a las genaraciones costarricenses hasta la década de los 1960. Después de la Revolución de 1948, se rompió este método y dió paso a los preceptos y prácticas de la Revolución Verde en los campos de Costa Rica, cortando y tirando al tarro de la basura por extensionistas de instituciones de gobierno, escuelas y universidades 2000 años de experiencias eficientes tanto ecológica como productivamente, de estos abuelos y abuelas indígenas y campesinos.

El libro se pueden adquirir ya en todas las librerías del país o solicitarlo al correo electrónico gerardoalfarosolorzano@gmail.com, al módico precio de ¢10 mil colones o por medio de un mensaje de texto al cel 6103 4086.

También se puede solicitar el libro por los mismos medios, en formato PDF por un valor de ¢2 mil colones.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Gerardo Alfaro Solorzano.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Agroalimentarias presentará 80 proyectos en la EXPO-UCR 2015

Iniciativas van desde la producción en el campo hasta la agroindustria

Agroalimentarias presentará 80 proyectos en la EXPO-UCR 2015
En la EXPO-UCR 2015 el Museo de Insectos expondrá macrofotografí¬as de los principales grupos de insectos de Costa Rica. También habrá degustación de platillos a base de insectos comestibles (foto archivo ODI).

Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Durante la EXPO-UCR 2015 que se efectuará los días 10, 11 y 12 de abril próximos, el Área de Ciencias Agroalimentarias presentará un número significativo de proyectos, que cubren diversidad de temas de interés tanto para el sector productivo nacional, como para la comunidad universitaria y el público en general.

El Centro de Investigación en Granos y Semillas (CIGRAS) expondrá los resultados de algunas de sus líneas de trabajo, entre ellas el desarrollo de variantes de flores como: heliconia, cala, ginger y orquídeas, y de ornamentales como aralia y otras especies de follajes, mediante inducción de mutaciones con agentes químicos.

También sobre variantes de soya y arroz, y nuevas variedades de arroz con potencial comercial y tolerantes a herbicidas, lo mismo que en torno a la propagación mediante clonación in vitro de bambú, aguacate, papaya y pejibaye, y la caracterización de genotipos y procesos fisiológicos de la pitahaya, fruto muy cotizado en el mercado internacional.

Agroalimentarias presentará 80 proyectos en la EXPO-UCR 20152
La Finca Experimental de Santa Ana, exhibirá especies de árboles nativos del país, entre maderables, bambúes, frutales y ornamentales, reproducidos por semilla. (foto archivo ODI).

Además dará a conocer la labor que realiza en el análisis de calidad en granos y semillas de arroz, café, frijol, maíz y soya; de especies maderables como teca y melina; y el servicio de análisis de aflatoxinas, que son micotoxinas producidas en pequeñas concentraciones por algunos géneros de hongos, que pueden afectar seriamente la salud humana o animal, si contaminan granos como maíz, maní, frijol, arroz, etc.

El Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA), que este año celebra sus 60 años, mostrará parte del equipo que emplea en los estudios de campo y análisis químicos, físicos y microbiológicos de suelos, de abonos orgánicos, de otros fertilizantes y de aguas. Además, expondrá sobre el trabajo que realiza el Laboratorio de Tecnología Poscosecha, para un mejor aprovechamiento de frutos y legumbres que se colocan en los mercados nacional e internacional.

Agroalimentarias presentará 80 proyectos en la EXPO-UCR 20153
La Escuela de Zootecnia montará una pequeña granja avícola y entregará instructivos para el manejo de gallinas. (foto archivo ODI).

La Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit (EEFBM) se hará presente con una muestra de las variedades de frijol liberadas en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y otras entidades, entre las que están las denominadas Brunca y Guaymí, de frijol negro; las variedades rojas Cabecar, Diquís, Telire, Bribrí, Gibre, Curré, Chánguena y Tongibe; y una de frijol blanco denominada Surú.

También mostrarán al público frutos, árboles y partes de plantas representativas de sus diferentes colecciones, opciones de frutas para zonas de altura, avances en la producción de hortalizas; variedades de tomate, chile dulce y maíz que ha liberado; y el trabajo realizado con comunidades indígenas para el mejoramiento de sus sistemas productivos y el uso de biodigestores en la generación de energías alternativas.

La Estación Experimental de Ganado Lechero Alfredo Volio Mata, presentará proyectos en alimentación del ganado, obtención y manejo industrial de la leche, mejoramiento de forrajes y tratamiento y aprovechamiento de los desechos agrícolas, entre otros. Por su parte la Escuela de Zootecnia montará una pequeña granja avícola, con instructivos para el manejo de gallinas, venta de huevos e información sobre un proyecto que desarrolla en conjunto con el MAG.

P
Las personas que visiten el puesto del CITA podrán conocer más sobre el valor nutricional de la mora, los beneficios para su salud y proyectos relacionados, desarrollados con la Facultad de Farmacia y la Escuela de Medicina. (foto archivo ODI).

La Escuela de Tecnología de Alimentos pondrá en exhibición subproductos obtenidos del procesamiento de la mora y la guayaba, ahondando en el proceso tecnológico mediante el cual se pueden valorizar esos subproductos para obtener ingredientes como fibras dietéticas, aceites comestibles y extractos con compuestos antioxidantes y colorantes, valiosos en la industria de alimentos. Asimismo, otros proyectos para la obtención de fibra dietética a partir subproductos de frutas y vegetales; de antioxidantes importantes para la salud visual y cerebral utilizando el nance como fuente; y productos de pequeñas y medianas empresas a las que ha potenciado mediante el TCU. En la misma línea, el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA), tendrá un puesto donde los visitantes podrán conocer más sobre el valor nutricional de la mora y sus beneficios para la salud de las personas y proyectos relacionados desarrollados con la Facultad de Farmacia y la Escuela de Medicina; y sobre la labor del CITA en beneficio del desarrollo agroindustrial rural.

En el campo de plagas y enfermedades del agro, el Centro de Investigaciones en Protección de Cultivos (CIPROC), pondrá a disposición del público información sobre los daños que pueden provocar en raíces, follajes, tubérculos y semillas, diversas especies de nematodos; en las plantas, ácaros fitoparásitos; y en los animales, la mosca de los establos. Asimismo en un puesto denominado EBAIS de plantas, se contará con muestras de matas enfermas y aislamientos de patógenos que se podrán observar al microscopio, y se darán recomendaciones para mejorar la salud de las mismas.

Las personas podrán visitar estos y otros proyectos relacionados con el agro, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m., en el parqueo de Ciencias Agroalimentarias y en la milla interna de la Sede Rodrigo Facio, frente a esa Facultad, Artes Musicales, Química y Microbiología.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/